PROYECTO ARTESANIAS Y MANUALIDADES

Page 1

ARTÍSTICO CULTURAL

PROYECTO ESCOLAR DE ARTESANÍAS Y MANUALIDADES


PLANIFICACIÓN DE PROYECTO ESCOLAR PROYECTO ESCOLAR:

PEQUEÑ@S ARTESAN@S CREATIV@S 1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: ZONA: DISTRITO: NIVEL: EDUCACIÓN BÁSICA SUBNIVEL: PREPARATORIA - BÁSICA ELEMENTAL DOCENTE:

NOMBRE DEL PROYECTO ESCOLAR: EJE TRANSVERSAL: EL BUEN VIVIR. FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: LEMA DEL CLUB:

“MANOS CREATIVAS”

CIRCUITO: AÑO EGB: PRIMERO AÑO EGB: 2° - 3° Y 4° PARALELO:

AÑO LECTIVO: Nro. DE PARTICIPANTES:

“PEQUEÑ@S ARTESAN@S CREATIV@S” FECHA DE TÉRMINO DEL PROYECTO: LOGO DEL CLUB:


Lograr en los estudiantes que adquieran 2. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: habilidades hacia sus propias creaciones y les (Aspiraciones a ser alcanzadas sirva de herramientas para su propia vida. en el proyecto educativo)

2.1.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO: (Evidencias concretas de los resultados de aprendizaje)

 Promover en los niños y niñas creaciones artísticas por medio del trabajo manual en la vida cotidiana.  Sensibilizar a los niños y niñas sobre el cuidado de la naturaleza mediante manualidades con material reciclado.  Promover las actitudes manuales de los educando mediante la manipulación de diferentes materiales.  Disfrutar del trabajo manual y de sus expresiones artísticas.  Crear las condiciones para el desarrollo de las habilidades manuales.


3. IMPORTANCIA. Cuando se trata de pedagogía, el niño se enfrenta a un aprendizaje del mundo, de su exterior, por lo tanto, él se acercara por lo empírico, y que mejor que el juego, por eso las manualidades, permiten al niño, plasmar su imaginación, además, de poder desarrollar su motricidad fina, que beneficiara a su crecimiento. Con las manualidades, se permite que pueda adquirir nuevos conocimientos, de despertar nuevos sentidos, su capacidad de relacionarse, y de comunicarse, por eso es importante que vaya acompañado del juego. * Refuerzan las actividades físicas y psíquicas (tonicidad, coordinación, equilibrio, lateralidad, evolución de las aptitudes y operaciones mentales, motricidad fina y educación estética). * Estimulan las habilidades relacionadas con los aspectos cognoscitivos, socio- afectivo, psicomotor y del lenguaje. * Desarrollan la sensopercepción, la coordinación motriz fina, la noción corporal, la noción temporal, la memoria visual, el juicio, el razonamiento y la comprensión auditiva. * Facilitan y refuerzan el aprendizaje de diversos temas y técnicas artísticas. * Contribuyen al conocimiento y la utilización correcta de los materiales que emplean (papel, tela, plastilina, semillas, tijeras, etc.). * Desarrollan las aptitudes y actitudes artísticas de los niños. * Fomentan las relaciones afectivas con sus padres, maestros y compañeros. * Permiten que los niños disfruten una actividad de continuo esparcimiento y aprendizaje. * Afirman la personalidad de los niños y niñas.


4. VALORES Y COMPROMISOS VALORES

             

Creatividad Libertad Participación Expresión de sentimientos Perseverancia Reto personal Autodominio Solidaridad Respeto Honestidad Responsabilidad Cooperación Convivencia Responsabilidad social

COMPROMISOS

 Demostrar el desarrollo de la imaginación y artístico creativo a partir de sus emociones y sentimientos.  Representar con libertad y autonomía la ejecución de las manualidades y artesanías de su creación.  Seguir las

instrucciones

con

respeto

y

perseverancia en los procesos del trabajo manual y artesanal.  Aplicar con creatividad los conceptos estéticos en sus propios trabajos y al de los demás.  Aceptar críticas al trabajo creativo que puedan conducir a

un

mejor desempeño

manualidades y artesanías.

PROYECTO ESCOLAR DE IMPLEMENTACIÓN DE ARTESANÍAS Y MANUALIDADES. TÍTULO DEL PROYECTO: “PEQUEÑ@S ARTESAN@S CREATIV@S”

de

las


1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL PROYECTO ESCOLAR: LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/

NÚMERO DE PERIODOS:

CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL PROYECTO ESCOLAR:

Lograr en los estudiantes que adquieran habilidades hacia sus propias creaciones y les sirva de herramientas para su propia vida.

FECHA DE INICIO:

FECHA FINAL:

SEIS 36PARCIALES semanas EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: ¿Qué van a aprender los estudiantes?

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: -

- Dirigir y compartir instrucciones para la realización de artesanías y manualidades. - Identificar las actitudes manuales y artesanales desde sus competencias que favorezcan el desarrollo integral de expresiones artísticas. - Aplicar los procedimientos en la elaboración de artesanías y manualidades desde la imaginación y habilidad creativa.

-

Ejecuta instrucciones y consignas en el desarrollo de las actividades del club de artesanías y manualidades. Realiza la exhibición de artesanías y manualidades al concluir el proyecto del club. Docentes – Directivo – Facilitador - Estudiantes – Artesanos – PPFF – Voluntarios

ALIADOS ESTRATÉGICOS:

2. PLANIFICACIÓN


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ¿Cómo van a aprender?

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES DE LOGRO ¿Cómo se van a evaluar los aprendizajes?

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Material reciclado Foami Rotulador Abalorios Corcho Alambre Botellas Servilletas

Establece la importancia de las artesanías y manualidades en su desarrollo integral de acuerdo al cronograma del proyecto escolar.

TÉCNICA: DEMOSTRACIÓN INSTRUMENTO: REGISTRO

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

- Incentivar a la elaboración de artesanías y manualidades como parte de la identidad local y nacional. - Analizar los recursos naturales utilizados en la construcción de artesanías y manualidades. - Reconocer la importancia del cuidado de la naturaleza y de sus recursos. - Seleccionar los recursos para la elaboración de artesanías y manualidades en los microproyectos del club. - Elaborar artesanías y manualidades en forma imaginativa y creativa.


- Organizar los tiempos y espacios para el desarrollo de los microproyectos del proyecto escolar de artesanías y manualidades. - Exposición de los trabajos elaborados según el cronograma. - Monitorear los logros, avances y dificultades del club. - Evaluación y autoevaluación de logros cumplidos del proyecto del club de artesanías y manualidades. - Elaboración y publicación del portafolio del club (memorias, fotos, videos). - Elaboración del anecdotario final del proyecto escolar de artesanías y manualidades

Botones Hojas secas Ojos móviles Telas Tijeras Fichas Registros

Realiza la exhibición de artesanías y manualidades al concluir el proyecto escolar.

TÉCNICA: PORTAFOLIO INSTRUMENTO: REGISTRO

Evidencia las actividades realizadas en el proyecto escolar mediante el portafolio final.

___________________ DIRECTIVO

___________________ DOCENTE

9. CRONOGRAMA. PROYECTO ESCOLAR DE ARTESANÍAS Y MANUALIDADES. PROYECTO: “PEQUEÑ@S ARTESAN@S CREATIV@S” Tiempo Actividades Socialización al personal docente de la importancia de la aplicación del proyecto escolar en la institución educativa. Socialización y promoción de los campos de acción del proyecto escolar en los estudiantes.

2015-2016

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4


Conformación del proyecto escolar. Inscripción de los estudiantes. Elaboración y validación del proyecto escolar de Artesanías y Manualidades. Socialización a los representantes legales de los estudiantes. Ejecución del Proyecto escolar. Jornadas de clubes. Desarrollo de los Microproyectos de Manualidades. Seguimiento y evaluación de los microproyectos (Avances, logros y dificultades). Elaboración del anecdotario del proyecto escolar.

9.1. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO EJECUCIÓN DEL CLUB

DE LOS MICROPROYECTOS. 2015 – 20156

“PEQUEÑ@S ARTESAN@S CREATIV@S”

MICROPROYECTO S

ENSARTADO DIVERTIDO

APROVECHO EL RECICLADO

CREANDO TARJETAS

ME DIVIERTO CON EL FOAMI

TRABAJO CON HILO

HOJAS SECAS AL NATURAL

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Activación del conocimiento


previo. Presentación del contenido. Construcción de conceptos. Trabajo de taller. PRIMER PARCIAL

___________________ DIRECTIVO

SEGUNDO PARCIAL

TERCER PARCIAL

CUARTO PARCIAL

QUINTO PARCIAL

SEXTO PARCIAL

___________________ DOCENTE

10. BIBLIOGRAFÍA: 

Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica

2do/3ro/4to. Año. Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía para la buena práctica del docente de Educación General Básica, de 2do. A 7mo grados. Quito.


http://www.abalorios.org/2008/07/instrucciones-araa-de-abalorios.html

http://www.abalorios.org/2011/11/cocodrilo-de-abalorios.html

http://www.youtube.com/watch?v=GQR1Z073E_o

http://burbujitaas.blogspot.com/2013/03/manualidades-para-recibir-el-otono.html

http://www.porcuatrocuartos.com/12-ideas-para-decorar-con-hojas-secas/2378

http://es.wikipedia.org/wiki/Manualidades

http://www.manualidadesinfantiles.org/las-manualidades

https://www.pinterest.com/gabyamillan/manualidades-para-ninos/

MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN: 1. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Inteligencias múltiples de Howard Gardner Gráfico de: http://www.timerime.com/es/evento/1429774/Inteligencias+Multiples/

MATRIZ DE RELACIÓN: PROYECTO-OBJETIVO-PRODUCTO

PROYECTO ESCOLAR

OBJETIVO GENERAL

Lograr

en

los

estudiantes

PRODUCTO FINAL

que

Exhibición de artesanías y


PEQUEÑ@S ARTESAN@S CREATIV@S.

adquieran habilidades hacia sus propias creaciones y les sirva de herramientas para su propia vida.

manualidades con materiales de su entorno.

VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL CURRÍCULO. PROYECTO ESCOLAR

PRODUCTO FINAL

CC.NN

EE.SS

CIENCIAS EXACTAS

LENGUA Y LITERATURA

TECNOLOGÍ A TICS

CULTURA ESTÉTICA


PEQUEÑ@S ARTESAN@S CREATIV@S.

Exhibición de artesanías y manualidades con materiales de su entorno.

Describir la flora y la fauna propias de cada piso climático, con la obtención, recolección y procesamient o de datos bibliográfico s y experimental es e interpretacio nes de sus experiencias.

Identificar los problemas ambientales del mundo como la casa de todos, con el fin de promover su conservación.

Calcular el perímetro de paralelogra mos, trapecios y triángulos para la resolución de problemas.

Comprender e interpretar los reglamentos y manuales de instrucciones infiriendo relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO ÁREAS DE ESTUDIO QUE SE RELACIONA

Utilizar los diversos materiales tecnológicos: (computador, impresora, cámara fotográfica, celular) como medio de ayuda y soporte de la creación literaria.

Utilizar colores y diversas texturas en la producción de artesanías y manualidades .


INTEGRACIÓN DE RASGOS PRINCIPALES DEL PROYECTO


TÍTULO: “ENSARTADO DIVERTIDO”

MICROPROYECTO 01:

AÑO LECTIVO

VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL PROYECTO ESCOLAR: LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/

CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

PARCIAL N°01 6 semanas EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

FECHA FINAL:


Ejercitar el dominio de la técnica del ensartado para crear artesanías y manualidades potenciando su creatividad.

LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: ¿Qué van a aprender los estudiantes? - Establecer y practicar instrucciones desde la interacción y la convivencia social. - Compartir las experiencias manuales desde la aplicación del ensartado con diferentes materiales. - Determinar la importancia del ensartado en el desarrollo de su motricidad y creatividad a través de la conversación y opiniones. - Identificar el valor artístico y creativo del ensartado desde la comprensión y expresión de sus actividades manuales y artesanales.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: -

Sigue las instrucciones con respeto y perseverancia en los procesos del trabajo manual y artesanal. Representa con libertad y autonomía la ejecución de las manualidades y artesanías de su creación.

- Demostrar las habilidades de la técnica del ensartado desde la aplicación y elaboración de artesanías y manualidades creativas. Docentes – Directivo – Estudiantes – Invitados - PPFF ALIADOS ESTRATÉGICOS

2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ¿Cómo van a aprender?

RECURSOS DIDÁCTICOS

CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema? - Realizar los compromisos como miembros del

Hilos Alambre

INDICADORES DE LOGRO ¿Cómo se van a evaluar los aprendizajes? Establece

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

los TÉCNICA:


3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA En conformidad con los artículos 228 y 229 del Reglamento de la LOEI. NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD ELABORADO

REVISADO

APROBADO

DOCENTE:

Nombre:

Nombre:

Firma:

Firma:

Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

CONTENIDO CIENTÍFICO. TÉCNICA DEL ENSARTE. Sus objetivos son: ·Fortalecer el dominio de la pinza fina. ·Controlar el dominio del movimiento muscular logrando movimientos precisos y coordinados. La actividad consiste en perforar todo el contorno de una figura, luego amarre cualquier punta de lana en un orificio y pedir a las niñas y a los niños para que ensarten por cada uno de los orificios hasta acabar el contorno de la figura. Con esta técnica básica, a medida que vayas ganando experiencia, podrás realizar diversos tipos de proyectos de bisutería, en los que podrás utilizar diversos tipos de cuentas y materiales (semillas, conchas, botones, tapas, etc.).


Algunas de las potencialidades que desarrollamos en el trabajo psicomotriz de este aspecto son:  La precisión ligada al equilibrio general y a la independencia muscular.  Habilidad y destreza en las manos  La independencia derecha izquierda.  La adaptación al esfuerzo muscular.  La adaptación sensoriomotriz, acción conjunta de sentidos y músculos para regular la coordinación del movimiento.  La adaptación ideomotriz (representación mental de los gestos a realizar). Y dentro de los ejercicios o actividades para coordinación óculo-manual ocupan un primer lugar los ejercicios de recibir, lanzar y los de ensartar. SERPIENTE CON TAPONES DE CORCHO. Esta manualidad permite realizar un juguete mediante el ensartado muy original y sencillo de hacer. Materiales:  5 a 10 tapones de corcho (según larga quieras hacer la serpiente).  Muerda o hilo de color rojo.  Rotulador negro u ojos de abalorios/mullos. INSTRUCCIONES:


 Primero cortamos los tapones de corcho para que sean todos iguales con ayuda de un cuter o un cuchillo y luego se hace un agujero en el centro de cada uno. Esto lo hace un adulto porque el niño se podría cortar.  Después el niño se puede entretener pasándole el cordel a los tapones de corcho haciendo un nudo cada vez que lo pase por un agujero.  Finalmente se termina con un tapón de corcho más grande para la cabeza al que se le dibuja con un rotulador negro los ojos de la serpiente.  Para terminar la cabeza se hace un nudo al final de la cuerda y se deja que sobresalga un trozo de cordel para simular la lengua de la serpiente.


PULSERA Y ANILLO. Al elaborar esta pulsera y anillo de cuentas de colores, se puede estimular la concentración y la paciencia en los niños, y al mismo tiempo potenciar su coordinación fina y creatividad. Materiales:  Cuentas de plástico rojas, anaranjadas y verdes  Alambre  Alicates Consejos: esta pulsera y anillo también pueden ser elaborados con cuentas de madera o de cerámica, de distintos y variados formatos. De todos modos, es muy fácil de elaborarla.


INSTRUCCIONES:

1. Dobla un extremo de un trozo de alambre con unos alicates, con la ayuda de un adulto e introduce una cuenta anaranjada, una roja y dos verdes. 2. Continúa introduciendo cuentas en este orden: una anaranjada, una roja y dos verdes. 3. Al llegar al otro lado del alambre, dóblalo del mismo modo que al principio, para que no se salgan las cuentas. 4. Dobla el alambre alrededor de tu muñeca para lograr la forma de espiral. 5. Con un trozo de alambre más corto, realiza el anillo siguiendo los mismos pasos que con la pulsera.

ENFILADO-FLORES. En este paso a paso vamos a ver una de las técnicas de enfilado más básicas y sencillas, con la cual vamos a obtener una pulsera de flores. Materiales:  Abalorios de color azul claro, azul oscuro y amarillo. Podemos cambiar los colores según nuestros gustos.


 Hilo de silicona elástico en color morado o hilo elástico transparente o por nylon.  Una chafa para cerrar la pulsera y una tenaza sin dientes para aplastar la chafa. También podemos hacer tres nudos fuertes o hacer un nudo y poner pegamento.  Aguja de enfilado opcional.

INSTRUCCIONES:  Cogemos un trozo de hilo de silicona elástico de unos 40 cm. Ponemos a unos dos centímetros del final un abalorio

azul oscuro y anudamos el hilo alrededor para que sirva como tope y no se salgan las cuentas. Podemos hacerlo sin la bola de tope pero nos será muy útil usarla.  Ponemos otras dos bolas azul oscuro, 4 azul claro y por último una amarilla. En este paso hemos puesto la mitad de los pétalos y el centro de la flor. Ahora tenemos que volver por el primer pétalo y completar la otra mitad.

 Metemos la aguja por la primera bola azul claro volviendo en sentido contrario a como entró el hilo antes. Tensamos bien el hilo para que no queden trozos sin abalorios y la flor quede cerrada.


 Ponemos otras tres bolas azul claro en el hilo y a continuación metemos la aguja por la bola azul claro que hay a continuación de la amarilla tal como se ve en la foto. Tensamos bien el hilo de nuevo para que no queden trozos sin abalorios y la flor quede bien cerrada.

Otra forma de hacer la flor es la siguiente: Metemos todos los pétalos, normalmente seis, pasamos el hilo por el primer pétalo de forma que quede hacia el centro formando un círculo. Metemos la bola central y por último sacamos el hilo por el otro extremo de la flor para seguir con la siguiente o con una zona sin flores.


Metemos tres bolas azul oscuro y repetimos todo el proceso hasta que la pulsera tenga la medida deseada y al final deshacemos el nudo de la bola de retención y cerramos la pulsera poniendo una chafa y aplastándola. Por último cortamos el hilo sobrante y ya tenemos nuestro trabajo terminado. La pulsera realizada tiene 11 repeticiones y para niña pueden ser unas 8, pero en cada caso es mejor ir probando y hacerla a medida

LLAVERO CON ABALORIOS. Hacer animales con abalorios es bastante fácil y barato, ya que esta manualidad se realiza con abalorios normales que son más económicos que las bolas facetadas o los cristales.


Materiales:  Hilo: hilo normal o de sedal (nylon) que es más resistente.  Abalorios pequeños de dos colores o más, según los colores que elijas para tu cocodrilo.  Procura que el agujero interior sea lo suficientemente grande como para poder insertar el hilo varias veces, ya que deberás cruzar los extremos del hilo en los abalorios.

INSTRUCCIONES:

1. Sigue el patrón para realizar este diseño con abalorios.


2. Deberás ir insertando los abalorios en el hilo, mantén siempre sujeto cada extremo del hilo con una mano, para ir diferenciando los abalorios que tienes que enfilar en el cabo derecho y los del cabo izquierdo. Iras cruzando el extremo derecho del hilo y el extremo izquierdo por las filas de abalorios. 3. En el patrón, he diferenciado con dos colores distintos cada extremo del hilo. 4. Después puedes colocar una anilla en un extremo del cocodrilo y utilizarlo como llavero. 5. Podrás variar el tamaño del cocodrilo según el tipo de abalorios que utilices.

ARAÑA DE ABALORIOS.

Con abalorios y alambre puedes hacer animales decorativos. Esta araña está realizada con abalorios de tubo, abalorios redondos y una bola de cristal.


Materiales:  20 Abalorios de tubo  30 Abalorios redondos  1 Bola de cristal.  Alambre de cobre.

INSTRUCCIONES:

1. 2. 3. 4.

Cortar cuatro pedazos de alambre de 10 cm. Insertar la bola de cristal en la mitad de los alambres y aseguramos. Luego en cada una de las patitas colocamos un abalorio redondo y uno de tubo tres por cada patita. En la parte final de la patita aseguramos el alambre sobrante dándole la vuelta para que sea el soporte en cada patita. 5. Este trabajo lo realizamos por cada patita de la araña. 6. Le damos el terminado en el alambre sobre la bola del medio y le damos la forma de la araña terminada.


ARBOL DE LA VIDA. Los árboles de alambre o “árboles de la vida” como suele nombrárselos, son un producto sencillo y atractivo de realizar para artesanos principiantes o que solamente manejan la técnica del alambre doblado y el encertado.


Materiales:  Cuentas y abalorios plásticos  Cuentas de madera  Semillas y hojas secas  Hojas de tela  Botones  Broches reciclados  Alambre de cobre fino. INSTRUCCIONES:

1. Cortar los pedazos de alambre de la medida según el alto que desea. 2. Insertar el botón, semilla, conchas, abalorios, etc. en cada hilera. 3. Luego damos forma a las ramas del árbol juntándole al tronco. 4. Terminamos colocándole en un asiento firme de su elección.

Precisiones para el Trabajo de Taller. (Recomendaciones metodológicas).


Acciones:

 En actividad infantil, la observación y la experimentación es la fuente principal de aprendizaje y de desarrollo de la infancia, es ineludible la práctica de una metodología activa y lúdica.  El taller con la técnica de ensartado puede y debe ser muy activo: los niños imaginan, proponen, prueban, realizan... y sobre todo, disfrutan.  Nuestro papel como educadores debe ser el de: Facilitador de contextos artísticos, debemos asesorar sobre los recursos que deben o pueden utilizarse.  Animar ante los nuevos descubrimientos.  Mostrar una actitud de respeto ante las producciones de los niños y niñas.  Interesarse más en el proceso de realización que en el resultado.  Debemos considerar la expresión artística como un registro de su personalidad.  Comprender que para trabajar la expresión artesanal y manual debemos tener en cuenta: espacios, tiempos y materiales adecuados.  Exhibir los trabajos realizados con la técnica del ensartado de todos los niños y niñas, concediéndole la misma importancia e interés.


FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO ESCOLAR NOMBRE DEL ESTUDIANTE:……………………………………………………………………… FECHA:

…………………………..

MICROPROYECTO Nro. 01

D

E INSATISFACTORIO

C SATISFACTORIO POCO

INTEGRACIÓN SOCIAL

B SATISFACTORIO

PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO ESCOLAR

SATISFACTOORIO MUY

A

MEJORABLE

Nivel de consecución de los propósitos del Proyecto Escolar: evaluación personalizada.

Alcanza los objetivos mínimos del Proyecto Escolar.

SI

CUMPLE LAS NORMAS RESPETA A LOS DEMÁS COLABORA CON LOS COMPAÑEROS SE RELACIONA ADECUADAMENTE CON LOS DEMÁS COMPAÑEROS/AS. ACTITUDES CUENTA CON EL MATERIAL Y LO CUIDA. ES ORDENADO/A SE ESFUERZA EN SU TRABAJO CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS REALIZA APORTACIONES CON CREATIVIDAD. SE CENTRA EN HECHOS CONCRETOS

___________________ DIRECTIVO

___________________ DOCENTE

NO


TÍTULO: “APROVECHO EL RECICLADO”

MICROPROYECTO 02:

AÑO LECTIVO

VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL PROYECTO ESCOLAR: LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/

NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA FINAL:

PARCIAL N°02 6 semanas

CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Reutilizar el material reciclado para realizar artesanías y manualidades que contribuyan al cuidado del planeta.

FECHA DE INICIO:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: ¿Qué van a aprender los estudiantes? - Poner en práctica las instrucciones desde la interacción y la convivencia social. - Dialogar de sus experiencias en la reutilización de materiales reciclados en actividades manuales. - Determinar la importancia del reciclado de materiales en la creación de manualidades y artesanías. - Valorar la expresión artística y creativa del reciclado desde la comprensión y relación de sus actividades manuales y artesanales. - Expresar las habilidades manuales y artesanales desde la aplicación y elaboración de artesanías y manualidades con alto valor creativo. ALIADOS ESTRATÉGICOS

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: -

Sigue las instrucciones con respeto y perseverancia en los procesos del trabajo manual y artesanal. Construye artesanías y manualidades mediante el reciclaje de diferentes materiales de su contexto.

Docentes – Directivo – Estudiantes – Invitados - PPFF


2. PLANIFICACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ¿Cómo van a aprender? CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

INDICADORES DE LOGRO ¿Cómo se van a evaluar los aprendizajes?

Material

EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema? - Establecer los compromisos como miembros del

reciclable

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

sus TÉCNICA:

Comparte

3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA En conformidad con los artículos 228 y 229 del Reglamento de la LOEI. NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD ELABORADO

REVISADO

APROBADO

DOCENTE:

Nombre:

Nombre:

Firma:

Firma:

Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

CONTENIDO CIENTÍFICO. RECICLADO. El Reciclaje transforma materiales usados, que de otro modo serían simplemente desechos, en recursos muy valiosos. La recopilación de botellas usadas, latas, periódicos, etc. son reutilizables y de allí a que, llevarlos a una instalación o


puesto de recogida, sea el primer paso para una serie de pasos generadores de una gran cantidad de recursos financieros, ambientales y cómo no de beneficios sociales. El reciclaje es un proceso de reutilización de materiales que ya cumplieron su función para el que ha sido o fueron creados. El concepto de reutilización sugiere la capacidad de utilizar un material para sus funciones habituales o para otras, lo cual admite que el propio objeto pueda ser empleado de nuevo. Este aprovechamiento puede hacerse a través de su utilización como material educativo didáctico, a fin de explotar su estructura y hacerlos participes del proceso educativo en aras de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Determinar la importancia del material reciclable que puede ser usado en el proceso de enseñanza de aprendizajes significativos. Conocer de qué manera los materiales reciclables utilizados nos pueden servir como material didáctico y como pueden influir en los aprendizajes del niño y niña.

MI ALCANCÍA. BOTELLAS DE PLÁSTICO. Elaborar una alcancía con material reciclado es muy fácil y divertido. Se puede crear otro tipo de animalito. Materiales:  Botella de plástico.  Cartulina, u otro tipo de papel para el cuerpo, los ojos y las orejas.  Tapones o corchos para hacer las patas.


   

Limpia pajitas para hacer la cola enroscada. Rotulador. Tijeras. Pegamento

Instrucciones: Con la botella de plástico que podamos reutilizar. Es aconsejable que tenga la boca y la tapa un poco grandes para que podamos recuperar las monedas con facilidad y, también, para que se parezca más al hocico de un cerdito. Además es recomendable que la botella sea un poco “regordeta” para que nuestro cerdito quede más gracioso. Tanto si utilizamos cartulina como otro tipo de papel necesitamos cortar un rectángulo para cubrir la parte del cuerpo en la botella y lo pegaremos con pegamento. Recordad que hay que hacer una ranura tanto en el plástico como en la cartulina para que puedan pasar las monedas. Las orejas se pueden pegar haciéndoles una pestaña. Para las patas se puede utilizar tapones de otras botellas, cortar un corcho de vino por la mitad y colorearlo, utilizar la forma de un cartón de huevos, etc. Ahora solo nos quedan los últimos detallitos: los ojos, el hocico y el rabito. Los ojos podemos hacerlos con cartulina, unas pegatinas o pintarlos con rotulador. El rotulador también lo utilizaremos para pintar los agujeritos del hocico en la tapa de la botella. Por último, con un limpia pajitas podremos hacer nuestro rabito con forma de muelle típico de los cerdos. VARIACIONES DEL TRABAJO.


TORTUGA DE CARTÓN DE CUBETAS. Con el envase de cartón de huevos que solemos tirar a la basura se puede realizar esta placentera manualidad para niños. Materiales:       

Envase de cartón de 6 huevos. Un trozo de cartulina de color verde para dibujar las patas y la cola. Algunas hojas de papel de periódico. Pegamento y tijeras. Témpera o acrílico colores: naranja, verde oscuro, verde claro, amarillo. Pinceles. Ojos móviles.


 Rotuladores indelebles de color negro Instrucciones: 1. Recortar en la cartulina cuatro patas y una cola para la tortuga, y pegarlas por los extremos del envase de huevos. Enrollar algunas hojas de papel de periódico dándole el formato de cuello y cabeza de tortuga y pegarla al lado opuesto de la cola. Mezclar un poco de cola vinílica con un poquito de agua y pincelar la cabeza. Esperar que se seque.

2. Una vez que la tortuga esté seca, pintar la cabeza del mismo tono de verde que el de las patas. Dejar secar. Luego, se pega los ojos y se pinta boca con un rotulador negro, una nariz y mofletes con la témpera. También se pinta algunas pezuñas en las patas y algunos detalles en la cola. Para terminar, pintar la caja de color naranja y decorar lo demás a gusto.


3. Y aquí tenemos una coqueta y alegre tortuga para jugar como también para decorar la habitación de los niños. Se puede utilizarla para guardar pequeños objetos como clips, lápices, gomas, etc.

VARIACIONES DEL TRABAJO.


AVIONCITOS DE PINZAS DE MADERA. Con las pinzas de madera podemos realizar imaginarias manualidades divertidas.

Materiales:      

Pinzas de madera. Pintura. Cartulina o cartón. Pegamento y tijeras. Pinceles. Ojos móviles o botones.

Instrucciones: 1. 2. 3. 4.

Recortar los moldes para las alas del avión en la cartulina. Pegar las pinzas por los dos lados. Opcional se los puede pintar previamente. Armar el avioncito. Pegar los botones o los ojos.


VARIACIONES DEL TRABAJO


SERVILLETERO DE PINZAS DE MADERA. Si te gustan las manualidades hoy en nuestras manualidades para niños aprenderás a hacer este sencillo servilletero con pinzas de madera. Materiales:    

Pinzas de madera. Cola o silicona. Barniz. Témpera o pintura acrílica y pincel.

Instrucciones: Lo que tenemos que hacer en primer lugar es desmontar las pinza y justo darles la vuelta o poner las pinzas al contrario de su posición habitual, para entenderlo mejor las pinzas las pegamos en parejas o de dos en dos situándolas espalda con espalda.


Una vez hecho esto pegamos las parejas de pinzas formando dos abanicos. Seguidamente realizamos tambiĂŠn una base pegando pinzas.

El siguiente paso serĂ­a unir todas las partes, dejar secar.


JARRRÓN CON CASCARAS DE HUEVO. Materiales:      

Cáscaras de huevo secas. Botella reciclada vidrio. Goma blanca. Servilletas decorativas. Pinturas. Barniz acrílico transparente.

Instrucciones: 1. Secar las botellas, les damos una mano de pintura blanca. De preferencia usa Acrílica puedes diluirla con unas gotas de agua, esta pintura no tiene que ser minuciosa, basta con cubrir la botella. Hay personas que usan Tempera escolar dándole mejor calidad agregando una cantidad considerable de goma blanca. 2. Previamente puse a secar varias cáscaras de huevo a las que ya les había quitado la telita que trae, lavado muy bien y partidas en varios pedazos grandes. Secarlas al sol es muy efectivo porque elimina cualquier olor que pudiera ser desagradable. 3. En el frasco ya seco empezamos a pegar los pedacitos de cáscara que pueden ser pequeños o medianos, vamos pegando una a una con paciencia y cuidado haciendo presión con el dedo auxiliándonos de goma blanca. Una vez terminada la botella dejamos secar de nuevo muy bien. 4. Escogemos servilletas de diseños lindos. Dependiendo del tamaño de la botella puedes pegar un cuadrado de la servilleta o recortar el diseño. 5. Por último le ponemos una capa de barniz acrílico trasparente, uso uno que viene en spray muy bueno.


VARIACIONES DEL TRABAJO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.