Revista metro zoraida chica

Page 1

Metro de Medellín

El Metro de Medellín es el sistema de transporte masivo de gran capacidad del cual disponen la ciudad y buena parte de su área metropolitana. Como la primera experiencia de transporte masivo moderno en Colombia y el único sistema de metro en el país, el Metro de Medellín corresponde a los planes urbanísticos más elaborados del departamento de Antioquia y es considerado el más limpio del mundo.

El Metro atraviesa el área metropolitana en primer lugar con un ramal central de norte a sur, desde el municipio de Bello (Estación Niquía hasta el municipio de La Estrella (Estación La Estrella), siendo esta una de las dos estaciones más recientes del Sistema junto con la Estación Sabaneta, ubicada en el municipio de Sabaneta.

Este ramal central se denomina línea A, la cual constituye la línea básica o eje principal del sistema; también, el Metro tiene un ramal que atraviesa el municipio de Medellín desde el centro de la ciudad (Estación San Antonio). Hacia el occidente de la misma (Estación San Javier), denominada línea B.

El sistema posee otros dos ramales, servidos por cables aéreos, denominados Metro cable cuya operación es continua; uno de ellos va desde la Estación en la línea A en dirección oriente hasta la Estación Santo Domingo Sabio, y se denomina línea K; y por último, cuenta con otro ramal también servido por cable aéreo, que va desde la Estación San Javier hasta la Estación La Aurora.

Actualmente se encuentra en operación el Metro cable Arví, un corredor de cable aéreo que se extiende desde la Estación Santo Domingo Sabio, hasta el Parque Arví. Esta línea,


denominada línea L, es la primera línea turística del Metro y la tercera del sistema operada por cable aéreo.

La ciudad de Medellín y su entorno de conglomerados urbanos (diez poblaciones en total dentro del Valle de Aburra), es una ciudad con un rápido desarrollo industrial que ha generado especialmente a partir de la década del 30 una población obrera importante. Experiencias similares desde finales del siglo XIX como el tranvía, pueden ser consideradas como los primeros esbozos del actual proyecto de transporte masivo Metro.

El Metro de Medellín, como empresa, se constituye con el fin de construir, administrar y operar el sistema de transporte masivo (Metro), destinado a generar desarrollo y mejorar la calidad de vida de los habitantes del Valle de Aburra. Para llevar a cabo el proyecto, se asociaron en partes iguales Medellín y Antioquia, posibilitando la creación de la empresa Metro de Medellín Ltda. En 1979 comienza la elaboración de los estudios de factibilidad técnica y económica, los cuales fueron realizados por la firma Mott, Hay & Anderson Ltda., y cuyo contrato se extendió hasta desarrollar los pliegos de la licitación internacional. En 1980 el proyecto se somete a consideración del Gobierno Nacional, y su Consejo Nacional de Política Económica y Social y le da su aprobación en diciembre de 1982. Se le autoriza a la Empresa la contratación externa del 100% de los recursos necesarios para la obra y, en1984, se contrata la construcción con firmas alemanas, francesas y españolas. El 30 de noviembre de 1995, a las 11:00 a.m., inicia su operación comercial en un primer tramo, entre las estaciones Niquía y Poblado. La red en sus dos primeras líneas queda concluida al año siguiente (1996). El 30 de julio de 2004 se inauguró además una nueva y particular línea del Metro de Medellín: la línea K - Metro cable, un sistema que, partiendo de la Estación Acevedo, llega hasta la parte más alta del barrio Santo Domingo Sabio, un sector habitado por familias de bajos recursos. Esto significa un evento importante: el sistema masivo está integrando a aquellos que desde los años 60 eran los desconocidos de la ciudad, los ciudadanos que se consideraban hasta entonces "más allá" de la "ciudad". Actualmente, el sistema Metro cable (Líneas Aéreas del Metro de Medellín) consiste de tres líneas ya en servicio, la línea K y la línea J, que se complementan y se enlazan con las líneas férreas A y B; y la línea L, que continua desde la estación Santo Domingo Sabio hasta el Parque Eco turístico Arví. La línea J-Metro cable inició su operación comercial el 3 de marzo de 2008. Adicionalmente a su estructura fundamental, el Metro de Medellín ha creado y ganado espacios públicos y culturales a lo largo y ancho de sus líneas: parques, restaurantes, amplias zonas recreativas, zonas culturales y comerciales, todo lo cual le ha impreso un nuevo paisaje y significado a la segunda ciudad colombiana.


En 2007 el Metro fue invitado especial al 1er Congreso Internacional de Seguridad Integral en Ferrocarriles Metropolitanos realizado en Madrid, España, con presencia de 300 especialistas de 17 países, pues los organizadores del certamen querían conocer de primera mano el sistema de seguridad implementado por el Metro de Medellín, el cual goza de un excelente prestigio entre los metros de Latinoamérica. Duff & Phelps de Colombia S.A. asignó en 2008, por tercer año consecutivo, la calificación "A+" (A más) a la deuda corporativa de La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá - ETMVA - Metro de Medellín Ltda. Además, el Banco Mundial ha reconocido al Metro de Medellín por sus balances positivos, que desde 2001 han crecido significativamente. Esta calificación, además de darle una gran tranquilidad y satisfacción al Metro, lo anima a seguir trabajando por la calidad de vida que le ofrece a los cerca de 500.000 usuarios que moviliza diariamente. La calificación asignada a la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada, se fundamenta en su consolidación operativa, en la capacidad para generar recursos financieros y en el respaldo financiero de sus accionistas, el Departamento de Antioquia y el Municipio de Medellín, que se encuentran calificados por Duff & Phelps con la calificación AAA (triple A) Interior de uno de los vagones del metro.

En criterio de la calificadora, el hecho de que durante los últimos años la empresa haya sido capaz de mantener una generación de caja cercana a los $37.000 millones en promedio anual, durante los últimos años, se constituye en un respaldo sólido para la prestación actual del servicio. Por otra parte, la calificación resalta que el Metro es una empresa de carácter regional, pero su importancia en el ámbito nacional ha hecho que su gestión esté siendo evaluada de manera casi permanente por diferentes agentes externos a la misma y, a través del tiempo, se ha evidenciado continuidad, transparencia y eficiencia en la contratación y el manejo de sus recursos.


También destaca cómo la Empresa se ha preocupado tanto por establecer el Código de Buen Gobierno, como por compartirlo con todos sus empleados, facilitando así la transparencia de las relaciones internas y de la empresa en general con agentes externos.

Finalmente, al analizar la estrategia del Metro, Duff & Phelps resalta como imprescindible el balance social, el cual tiene como objetivo generar una mejor calidad de vida en la población de influencia. En este sentido, destaca que la Empresa se ha preocupado por invertir recursos en medios facilitadores para que las personas con movilidad reducida puedan acceder al sistema, para lo cual ha tenido en cuenta que hoy en día todas las estaciones cuentan con plataformas inclinadas o con ascensores, lo que además ubica al Metro en una buena posición competitiva frente a los metros del mundo. El Metro de Medellín, junto con el Metro de Santiago de Chile, son los únicos metros iberoamericanos que no son subsidiados por los gobiernos locales en su operación. Además, el Metro de Medellín es auto costeable en la operación y mantenimiento del sistema. En las calificaciones del Metro se incluyen también los subsidios que éste ofrece (hasta de un 50% en relación con la tarifa aprobada por la Autoridad Metropolitana), a usuarios que por su condición socioeconómica, física o laboral, se considera deben disfrutar de este beneficio; tal es el caso de los estudiantes, personas de la tercera edad, y personas con movilidad reducida.

El Metro de Medellín es uno de los tres únicos metros del mundo que genera excedentes operativos. La operación comercial del Metro –servicio de transporte, arrendamientos y explotación de espacios publicitarios-, genera excedentes operacionales antes de depreciaciones y provisiones (EBITDA). A 31 de diciembre de 2007 estos excedentes fueron de $47.178 millones de pesos. Estos positivos resultados, que se han mantenido en niveles superiores al 20% durante los últimos cinco años, ratifican la rentabilidad operativa de la empresa.

En 2007 la empresa recibió la certificación de las Normas Técnicas Colombianas ISO 14001:2004, Sistema de Gestión Ambiental, y de OHSAS 18001:1999, Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Así se complementó el Sistema de Gestión Integral del Metro con la norma ISO 9001:2000, Sistemas de Gestión de la Calidad, todo lo cual convierte a la Empresa en la única certificada en estas tres normas entre los asociados a ALAMYS


(Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos). Ese posicionamiento internacional permitió iniciar en 2007 la explotación del conocimiento ferroviario, único en el país y reconocido en el extranjero por empresas de Latinoamérica y Europa, con las que se comenzaron a establecer alianzas y convenios comerciales que representarán una importante fuente de ingresos para la empresa.


QUIENES SOMOS Hoy confirmamos que el Metro es vida, salud y cultura. Nuestro sistema de transporte es reconocido internacionalmente y posiciona la ciudad como uno de los destinos más apetecidos en Colombia por su pujanza, desarrollo y tecnología. Esta es la empresa de los antioqueños, símbolo de cultura, civismo y beneficio social; la empresa que mantiene un compromiso permanente con la calidad de sus procesos, el ambiente y la seguridad. El Metro es un ícono de la ciudad de Medellín y los municipios del Área Metropolitana. No es sólo un medio de transporte. Ha cambiado los estilos de vida y es un ejemplo de comportamiento para sus usuarios, generando la Cultura Metro, el gran aporte social de la Empresa a la comunidad, pues desde antes de iniciar su operación, ya era reconocida como un agente educador, espacio para la civilidad y el encuentro ciudadano. Todos los días recorren sus diferentes líneas empresarios, dirigentes y representantes de medios de comunicación de todo el mundo, que quieren conocer y admirar la única empresa en el país que posee el conocimiento férreo, el único medio de transporte masivo en Colombia que no contamina y lo que ha significado la utilización de un sistema de telecabinas por cable aéreo para el transporte masivo de pasajeros, único en el mundo. Más de 3.500 personas nacionales y extranjeras, diferentes a los turistas que nos visitaron a diario, se acercaron a nuestra empresa para conocer personalmente esta experiencia, que no es sólo la historia de una empresa, sino la de toda una región que se identifica con su Metro. Y no solamente el aspecto tecnológico es el que les interesa: quieren conocer la transformación social que una obra de esta naturaleza implicó para la sociedad y cómo ha sido posible cerrar brechas entre las distintas clases sociales. Hoy somos un ejemplo de empresa social y comercial del Estado, tanto en el manejo administrativo como en la responsabilidad social.


RECONOCIMIENTOS 1. Marca más social del sector transporte y segunda marca social del país, según el estudio adelantado por GoodBrand, en asocio con YanHaas y la Revista Dinero.

2. Por sexto año consecutivo reconocida como la mejor empresa pública, según la encuesta independiente de percepción ciudadana “Medellín Cómo Vamos”.

3. Una de las siete empresas públicas incluidas en el cuarto ranking de las empresas con mayor reputación en Colombia, según el estudio adelantado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa, MERCO 2011. El estudio se realiza con el apoyo de la Casa Editorial El Tiempo, el periódico El Colombiano, las cámaras de comercio de Medellín, para Antioquia, y de Bogotá, la Fundación Corona, Pro Antioquia, la Universidad Eafit, Comfama y Comfenalco.


Historia del Metro de Medellín Parte I

La historia del Metro de Medellín nos cuenta como se ha ha constituido en el medio de transporte más popular del Valle de Aburra, dándole la oportunidad aún a las personas de bajos recursos.

El 31 de Mayo de 1979, se creó la empresa Metro de Medellín Ltda., con el fin de construir, administrar y operar el sistema de transporte masivo, generando desarrollo y una Mejor Calidad de vida a los habitantes del valle aburra. En 1979 comenzó la elaboración de los estudios de factibilidad técnica y económica y Para llevar a cabo este proyecto se unieron en partes iguales el Departamento de Antioquia y el Municipio de Medellín En 1980 el proyecto se sometió a consideración del Gobierno Nacional y el Concejo Nacional de


Política Económica dio su aprobación en Diciembre de 1982 y en 1984 se contrató la construcción con firmas españolas y alemanas

Estaciones del Metro de Medellín Actualmente, el Metro cuenta con 55 estaciones: 21 en la línea A, 6 en la línea B, 3 en la línea K, 3 en la línea J, 2 turísticas en el Cable Arví línea L y 20 en la Línea 1 de Buses. Hoy día, después de transcurrir 17 años de servicio, el área de influencia directa de la red METRO se extiende por seis municipios más: Medellín, Envigado, Bello, La Estrella, Itagüí y Sabaneta y cuenta con rutas integradas a otros municipios cercanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.