Panamá - década de los 70

Page 1


UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURISTICAS BILINGÜE HISTORIA DE PANAMÁ Y FOLKLORE

ROSALIA CASTILLO

PANAMÁ – DÉCADA DE LOS 70

AN31T MOSQUERA JORGE 8-876-381 MARTINEZ ZULAY 8-886-2211 RIOS MADELINE

2015

9-745-594


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

Índice

INTRODUCCIÓN

2

Golpe de Estado 1968

3

Demetro Basilio Lakas Bahas

6

Gestion Presidencial

7

General Omar Torrijos

9

Logros del General Torrijos

12

Negociación de los tratados Torrijos-Carter

15

Acuerdo Tack- Kissinger

16

Tratados Torrijos - Carter

18

Ventajas para Panamá

20

Ventajas para Estados Unidos

20

Tratado de neutralidad permanente del Canal de Panamá

21

Validez juridica del tratado

21

Perspectiva de intervension

22

Problemas concernientes a la aplicación del tratado

22

Constitucion de 1972

23

Aristides Royo

26

Resumen de los acontesimientos de la época

28

Conclusión

29

Bibliografia

30

1


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

Introducción

El presente trabajo es una síntesis de los principales hechos que marcaron nuestra república durante la época de los 70, intentamos el desarrollar en orden cronológico los acontecimientos de forma concisa pero verídica, dividimos este trabajo de acuerdo a los dos presidentes de esta Época así como también uno de sus personajes más sobresalientes y las diferentes relaciones en cuanto a la negociación, firma y entrega de los tratados de Torrijos – Carter que son de gran importancia histórica para nuestro país, así como también su ratificación. Sin dejar de analizar la situación que se vivía en nuestro país económica y socialmente, que al igual que otros países latinoamericanos siente la necesidad de crear estructuras políticas, sociales y económicas que le permitieran garantizar su independencia y autodeterminación. Nuestro propósito es el de dejar una panorámica general de los principales hechos acaecidos en dicha época dando a conocer nuestro pasado y fomentando el respeto por nuestra soberanía y por aquellos que lucharon por ella.

2


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

Golpe de estado - 1968 La Historia es una cadena de sucesos que se entrelazan entre

Arnulfo Arias Madrid

si es decir tiene consecuencias previas a hechos posteriores es por esto que creemos necesario el comprender cuál fue el suceso previo a los más próximo antes de los años 70 y comprender el contexto en el que estaba nuestro país en ese momento. Este acontecimiento inmediato es el Golpe de estado de 11 de octubre de 1968 teniendo como marco general el ascenso de masas a nivel mundial, especialmente la rebelión estudiantil de 1968, Arnulfo Arias ganó las elecciones y conquistó por tercera vez la presidencia de Panamá, derrotando a sus adversarios Los sectores de la ascendente burguesía agraria y de la Oligarquía, por intermedio del Presidente Arnulfo Arias intentan limitar la proyección institucional y las esferas de influencia tanto políticas como militares de la Guardia Nacional mediante cambios, retiros y jubilaciones y separaciones de sus cargos de la Plana de Coordinación con la consiguiente reestructuración de la Oficialidad, cuyo objetivo es disminuir la oposición al programa de gobierno expuesto en la recién terminada campaña electoral. Esto

Penonomé, Departamento de Panamá, República de Colombia, 15 de agosto de 1901 - Miami, Estados Unidos, 10 de agosto de 1988 fue un médico, escritor, diplomático y político panameño, que detentó la presidencia de su país en tres ocasiones, llegando a postularse hasta en cinco ocasiones para el cargo, no logrando culminar ninguno de sus períodos, por causa de los diferentes golpes de estado que sufrió por parte de los sectores militares del país Su tenaz oposición a los regímenes militares que gobernaron Panamá, aunado a las adversidades que sufrió en su carrera política, que incluyeron desde fraudes electorales hechos contra su persona, hasta tres golpes de estado, lo convirtieron en uno de los líderes más populares y reconocidos de Panamá, pasando a ser un «Ícono de la Democracia Panameña».

3


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

provoca la unificación de los distintos mandos en torno a la Plana de coordinación que decide efectuar un Golpe de Estado el 11 de octubre de 1968, diez días después de la llegada de Arias Madrid al Palacio de Las Garzas. El 11 de Octubre de 1968, un sector nacionalista burgués de la oficialidad de la Guardia Nacional (GN), encabezado por el Mayor Boris Martínez y el Teniente Coronel José H. Ramos, organizaron un golpe de Estado contra el recién electo presidente Arnulfo Arias Madrid, quien se refugió en la Zona del Canal, buscando la protección norteamericana El presidente Arias se reunió con las autoridades norteamericanas de la Zona del Canal y pidió la intervención del ejército norteamericano para defender su Gobierno Constitucional, solicitud que fue negada por las autoridades de la Zona del Canal

Mayor Boris Martínez

Iniciado el movimiento golpista encabezado por el Teniente Coronel Omar Torrijos y el Mayor Boris Martínez, la primera medidas de los militares fue darle la presidencia al primer Vicepresidente Raúl Arango Navarro, para que el golpe tuviera una salida constitucional, aparte de que esa era una práctica acostumbrada en el Panamá Republicano, pero el Vicepresidente Arango se negó al ofrecimiento por la amistad que le unía al Dr. Arias. Después de todo esto reinó la confusión y apareció Materno Vásquez quien aconsejó integrar una Junta Provisional de Gobierno integrada por civiles y militares para que tuviera la aceptación de los demás países, lo cual no era problema porque en ese momento más de una docena de países latinoamericanos estaban gobernados por militares con el visto bueno norteamericano. Así se hizo y ya para el 12 de octubre estaba integrada la Junta de Gobierno con militares y civiles.

4


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

Con la reorganización de la estructura de mando de la Guardia Nacional el Teniente Coronel Omar Torrijos Herrera asume el cargo de jefe y el Mayor Boris Martínez el cargo de Subjefe de Estado Mayor. Como Comandante-Jefe, transitorio, es nombrado el Coronel Aristides Hassán; sin embargo el poder real de la institución lo detentan los dos primeros. Entre "el 11 de octubre y el 25 de febrero de 1969, el país transita por una dictadura militar pura , pues la Junta Militar provisional de Gobierno, para garantizar la estabilidad política reprime a estudiantes, sindicalistas y políticos progresistas; proscribe los partidos políticos; cierra los medios de comunicación y la Universidad de Panamá. En la medida que se buscan mecanismos para la consolidación política del

régimen

golpista

se

manifiestan, en el seno del aparato militar, dos corrientes: una dirigida por el Teniente Coronel Torrijos y la otra por el Mayor Martínez. La primera está "preocupada por las necesidades Los coroneles José María Pinilla Fábrega y Bolívar Urrutia Parrilla, Presidente y miembro de la Junta Provisional de Gobierno

del

pueblo,

considerando la posibilidad de

entrar en contacto directo con las masas. El objetivo era el desarrollo social sobre las bases de la comunidad" la segunda corriente más derechista busca una proyección institucionalista de control político de la estructura militar sin contenido social. El 25 de febrero de 1969, luego de contradicciones de forma y de fondo en la dirección del régimen golpista, Torrijos rompe el equilibrio interno de fuerzas de la Guardia Nacional y deporta tanto a Boris Martínez que "personalmente y en el terreno dirigió muchas de las operaciones antiguerrilleras", como a varios de sus colaboradores, simpatizantes y militares miembros de su facción al interior de la institución

5


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

armada. A partir de allí se registra una inflexión política e inicia un programa nacional desarrollista, en lo económico y populista en lo político- con la dirección de Torrijos que unifica un estilo de gobierno, de comunicación constante y directa entre la estructura de gobierno y los gobernados. En 1972 luego de una reestructuración en la Guardia Nacional, cuatro (4) años después del golpe militar, Panamá inicia su retorno tutelado a la política civil a través de un modelo sui géneris de mediación burocrática, denominado Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos (ANRC), compuesto por 505 miembros, uno por cada corregimiento del país, escogidos por votación directa. Este sistema constituyó el mecanismo de legitimación de la política del gobierno y tiene entre sus tareas ratificar al Presidente y Vicepresidente de la República y reformar la Constitución para introducir cambios relevantes en la estructura gubernamental que permitiesen una participación fluida de distintos sectores sociales del país. Una vez resuelto el problema de legitimidad asume legalmente la dirección del Estado el Ingeniero Demetrio Basilio Lakas, quien ocupa el cargo entre 1972 y 1978.

Demetrio Basilio Lakas Bahas Demetrio Basilio Lakas Bahas fue el presidente de la República de Panamá número cincuenta y cinco, se desempeñó en el cargo por casi nueve años, 19 de diciembre de 1969 al 11 de octubre de 1978 El exmandatario panameño era hijo de padres griegos. Nació en la provincia de Colón el 29 de agosto de 1925, hizo sus estudios primarios y secundarios en el Colegio La Salle de esta provincia atlántica.

6


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Tecnológica de Texas, en Estados Unidos, donde se graduó como ingeniero civil en el año 1953, a partir de ese momento se trasladó a Panamá donde empezó a ejercer la profesión. Inició su vida pública como ingeniero en el Ministerio de Hacienda y Tesoro, posteriormente fue designado como director de la Caja de Seguro Social (CSS), cargo que desempeñó de 1968 a 1969. Desde antes de 1968 el expresidente mantenía una "excelente" relación amistosa con Omar Torrijos Herrera, razón que aparentemente motivó que éste lo llamara a ser el presidente de la Junta Provisional de Gobierno, designada en diciembre de 1969. la confianza existente entre ambas figuras, permitió el desarrollo de un equipo de trabajo para esos "difíciles" días de la vida republicana panameña. El 11 de octubre de 1978, Lakas concluyó el período para el cual había sido electo y lo reemplazó en el cargo Arístides Royo. Terminada su gestión al frente de la nación panameña, Lakas no volvió a desempeñar ningún cargo público y se dedicó por completo al ejercicio de su profesión y otros negocios.

Gestión Presidencial Durante la administración Lakas la política exterior panameña se define como "nacionalista, porque se proponía como meta la recuperación de la zona del Canal y finalmente, No Alineada porque se trabajaría independiente de los dos bloques del poder", que constituyen la bipolaridad. En el terreno jurídico las reformas constitucionales y los cambios en el aparato burocrático representan un avance cualitativo en el desarrollo de la Política Exterior Panameña, porque evitan decisiones administrativas burocráticas lentas y concurrentes comisiones de trabajo.

7


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

La configuración del aparato burocrático del régimen se articula a partir de las reformas constitucionales de 1972 que en su Artículo 277 aparece una disposición transitoria, por 6 años, que "reconoce como Líder Máximo de la Revolución Panameña al General de Brigada Omar Torrijos Herrera, Comandante Jefe de la Guardia. En consecuencia, y para asegurar el cumplimiento de los objetivos del proceso revolucionario, se le otorga, por el término de seis años, el ejercicio de las siguientes atribuciones: Coordinar toda la labor de la Administración pública. Nombrar y separar libremente a los ministros y a los miembros de la Comisión de Legislación. Nombrar al Contralor y Sub-Contralor de la República. Nombrar

a

los

directores

de

las

instituciones

autónomas

y

semiautónomas. Nombrar al Magistrado del Tribunal Electoral al que le corresponde nombre al Ejecutivo, según lo dispone esta Constitución y la Ley. Nombrar a los Jefes y Oficiales de la Fuerza Pública de conformidad con esta Constitución, la Ley y el Escalafón Militar. Nombrar con la aprobación del Consejo de Gabinetes a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al Procurador General de la Nación, al Procurador de la Administración y a sus respectivos suplentes; acordar la celebración de contratos, negociación de empréstitos. Dirigir las Relaciones Exteriores

8


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

El General Torrijos tendrá, además, facultades para asistir con voz y voto a las reuniones del Consejo de Gabinete y del Consejo Nacional de Legislación, y participar con derecho a voz en los debates de la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos y de los Consejos Provinciales de Coordinación y de las Juntas Comunales.

General Omar Torrijos Este panameño descendiente de maestros rurales opta por la carrera militar como una de las vías que tienen los pobres para hacerse de una profesión. Su perseverancia y el compromiso de sacar adelante a su familia —con él son 12 los hijos de José María Torrijos y Joaquina Herrera—, le permiten graduarse de subteniente de Infantería en la Academia Militar Gerardo Barrios en El Salvador. También recibe cursos en la Escuela de las Américas instalada en la Zona ocupada por Estados Unidos. Su participación en 1968 en el golpe de Estado contra el presidente Arnulfo Arias lo lleva a iniciar una serie de cambios en su país. Tras el golpe, José María Pinilla Fábrega se proclama presidente, pero cambios internos en el mando militar colocan a Torrijos como líder de ese sector. Asume la conducción política en marzo de 1969 como General y en 1970, después de 30 años de ocupación,

9


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

recibe de los norteamericanos la Base Militar de Río Hato ubicada en la provincia de Coclé. Allí instala un centro de instrucción militar. El General Torrijos concentra en su persona todas las funciones del Órgano ejecutivo. Si durante los sesenta la Plana Mayor de Coordinación era el máximo nivel de organización interna, en los años setenta al centro del poder descansa en el jefe de Estado y en la ampliación y cooptación de la oficialidad formada en academias militares del continente americano. Llama a elecciones para crear una Asamblea Constituyente que redactaría una nueva Constitución, la cual en su artículo 277 lo reconoce como líder máximo de la revolución panameña. Torrijos fomenta un gobierno acompañado por reformas sociales y públicas, tal como la agraria. Sin embargo, trasciende al convertirse en el primer presidente en sentarse “de tú a tú” con Washington y poner las cosas en orden respecto a la soberanía panameña en el canal, cumpliendo así su promesa y resaltando los valores nacionales. Consolidarse como figura política le permite impulsar la lucha por la devolución de la vía interoceánica y firmar el 7 de septiembre de 1977 el Tratado Torrijos-Carter. El acuerdo rubricado en la sede la Organización de Estados Americanos con el presidente estadounidense Jimmy Carter (1977–1981), establece el traspaso gradual de bienes del Canal y del territorio de la Zona a Panamá, en un plazo que vence el 31 de diciembre de 1999,

10


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

cuando la obra pasa a manos panameñas. Comprende además el desmantelamiento de las bases militares norteamericanas. El propio General reconoce que el Tratado no es el mejor ni el que ha soñado el pueblo panameño, “pero en este preciso instante representan la mejor oferta”, tal y como se recoge en ediciones del diario panameño La Estrella de la época. Para llegar a ese día histórico, Torrijos emprende una campaña de presión que gana fuerte apoyo nacional y externo. Tres años antes se comunica con Carter en pos de establecer un principio de acuerdo. Una vez ratificados los nuevos pactos sobre el canal por plebiscito en Panamá y por el Senado en Estados Unidos), Torrijos nombra presidente en 1978 al ministro de Educación, Arístides Royo. Así, el 11 de octubre ordena la retirada a los cuarteles de la Guardia Nacional y deja el Gobierno en manos de los civiles. El General muere el 31 de julio de 1981 cuando su aeronave DHC-6 explota en pleno vuelo en el cerro Marta, en la localidad de Coclé. Con ella, desaparece el hombre que le devuelve la soberanía a todo un país. En el libro Confesiones de un sicario

económico,

el

escritor

estadounidense, John Perkins, asume que la muerte del General a los 52 años no es

11


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

accidental, “fue asesinado por miembros de la política estadounidense quienes se oponían a las negociaciones entre Torrijos y un grupo de empresarios japoneses liderados por Shigeo Pagano, que proponían la construcción de un canal a nivel por Panamá”. Torrijos muere poco después de la llegada de Ronald Reagan (19811989) a la Casa Blanca y tres meses después de que el presidente ecuatoriano Jaime Roldós sucumbiera en circunstancias similares. La aeronave desaparece durante condiciones climáticas extremas, pero debido a la limitada cobertura del radar panameño, no es reportada perdida por cerca de un día, acota Perkins. Su desaparición es un duro golpe a las aspiraciones nacionalistas del pueblo panameño, mas el sueño de Torrijos de alcanzar un crecimiento equitativo es truncado con la invasión estadounidense en 1989.

Logros del general Torrijos En educación: Se establecieron programas de distribución gratuita de calzados y uniformes escolares a bajo costo; se distribuyeron millones de libros en forma gratuita, se crearon

bachilleratos

vocacionales

e

industriales, la educación gratuita y obligatoria se amplió de seis a nueve grados. La educación media quintuplico su matrícula, la educación superior triplicó el número de carreras y profesores, se cuadriplico el número de estudiantes, se crearon centros y extensiones universitarias en el interior del país, se

12


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

crearon carreras técnicas intermedias, se fundó la Universidad tecnológica de Panamá y se creó el seguro Educativo. En infraestructura: se construyó la autopista Arraiján-La Chorrera, la carretera de Tocumén a Chepo, la Vía Ricardo J. Alfaro(Tumba Muerto), el ensanche a cuatro carriles desde la entrada a Punta Paitilla hasta Atlapa (Vía Israel), el puente

vehicular

de

la

Transístmica

(Universidad de Panamá) el puerto pesquero de Vacamonte y la Vía 11 de octubre (hoy 12 de octubre), Se construyó el Gimnasio Nuevo Panamá

(Roberto

Durán),

el

Estadio

Revolución (Rommel Fernández), la Piscina Patria (Eileen Coparrropa) y el velódromo de Tocumen. Se construyeron acueductos rurales en poblados de menos de 500 personas y se estableció el Programa de Unidades Móviles Acuáticas para la atención médica de las poblaciones costeras e isleñas. Se construyeron proyectos habitacionales para la población de menos recursos en Los Andes #1 y # 2, el Crisol, los edificios Tuira y Chucunaque, los edificios de Los Libertadores, Villa Gabriela, San Pedro #1 y # 2, Villa Lorena, Patio Pinel, las barriadas Don Bosco, Santa Librada, TorrijosCarter, Mano de Piedra y Cerro Batea. En el campo laboral: Se aprobó el Código de Trabajo y se instituyo el Décimo Tercer Mes.

13


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

En Turismo: Se construyó el nuevo aeropuerto de Tocumen y el Centro de Convenciones Atlántico-Pacífico. Se modernizó la administración del estado: Se creó el Ministerio de Comercio e Industria, Planificación y Política Económica, Trabajo y Bienestar Social, el INAC, el INDE (instituto nacional de deporte) el IRHE (Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación), el INTEL (Instituto Nacional de Telecomunicaciones) En el campo económico: Amplio la zona libre de Colón al área France Field,

se

estatales

crearon de

las

empresas

Cemento

Bayano,

Cítricos de Chiriquí, la corporación azucarera la Victoria(Veraguas), Se creó

el

Banco

de

Desarrollo

Agropecuario etc. Las transformaciones torrijistas de interés social, como las del trabajo y la vivienda, así como las instituciones creadas durante el régimen de Torrijos, quedaron tan fuertemente conformadas que, si bien se lloró en 1981 la pérdida del líder, los escalones con que éste había construido la nueva sociedad panameña fueron tan sólidos que el pueblo pudo seguir caminando sin caer ni tropezar, no obstante, las muchas circunstancias adversas, la abrumadora crisis económica internacional y la obcecada oposición doméstica.

14


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

Negociación de los Tratados Torrijos Carter James Carter En medio de esos cambios, se reinician las negociaciones con los Estados Unidos de América para la modificación de las relaciones contractuales establecidas en los Tratados de 1903, modificadas con el Tratado Arias-Roosevelt y en 1955 con el Tratado Remón-Eisenhower. La política exterior panameña coloca en el escenario internacional la cuestión del Canal y las relaciones con los Estados Unidos a tal punto que en 1973 se reúne en la ciudad de Panamá, a petición del gobierno

Juan Antonio Tack

panameño, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para analizar el tema "El colonialismo y los peligros para América Latina" , Panamá trata de obtener el respaldo de los miembros del Consejo de Seguridad para la firma de una Resolución en la cual se reconocía el derecho de Panamá sobre la Zona del Canal y que exhorte a ambos gobiernos a iniciar negociaciones para acordar un nuevo tratado. La resolución es

Henry Kissinger

vetada por Estados Unidos y Gran Bretaña se abstiene; pero obtiene el respaldo de los 13 miembros restantes. Según Felipe González en ese momento "Estados Unidos se encuentra con que no tiene un proble ma con Panamá, sino que el problema del Canal se ha hecho un problema latinoamericano y mundial, una reivindicación de países del Tercer Mundo". El 7 de septiembre de 1977, se firma en la sede de la Organización de

15


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

los Estados Americanos (OEA), los Tratados del Canal de Panamá, que incluyen el Tratado para el Funcionamiento del Canal y el Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal. Estos Tratados fueron firmados por el general Omar Torrijos, Jefe de Gobierno de Panamá y James Carter, Presidente de los Estados Unidos

Acuerdo Tack-Kissinger (1974) Por espacio de tres años (entre 1960 y 1963), Juan Antonio Tack compaginó el ejercicio de la docencia en la citada Universidad de Panamá con tareas dentro del servicio diplomático, en el que había ingresado también en 1960 en calidad

de

Diplomática

jefe de

de la

la

Sección

Cancillería

(o

ministerio de Asuntos Exteriores). En 1963

abandonó

definitivamente

la

enseñanza para consagrarse de lleno al mundo de la diplomacia, donde el gobierno panameño le tenía reservada la encomienda de altas mision

es en

Europa (primero en Suiza y luego en Francia). De regreso a su país natal, ya consagrado como una de las figuras precipuas de la política exterior panameña, aceptó en 1969 su nombramiento como viceministro de Relaciones Exteriores, cargo del que pasó, en menos de un año, a ocupar la jefatura de la Cancillería. Así las cosas, entre los años 1972 y 1976, Juan Antonio Tack reunió en su persona los cargos de canciller y jefe de las negociaciones de los nuevos tratados del Canal, pues el actual presidente de

16


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

la República, el general Omar Torrijos Herrera, se había propuesto como objetivo fundamental de su mandato (que se extendió entre 1972 y 1978) alcanzar un acuerdo definitivo con los Estados Unidos de América sobre la zona del Canal de Panamá. Designado personalmente por Torrijos para sacar adelante este acuerdo, el 7 de febrero de 1974 Juan Antonio Tack firmó con el canciller norteamericano Henry Kissinger los ocho puntos del tratado que, bautizado con el nombre de los dos grandes estadistas, sentaba las bases conceptuales de los futuros tratados Torrijos-Carter del Canal de Panamá, que, aprobados en plebiscito por el pueblo panameño en 1977 y ratificados por el Senado estadounidense en 1978, entraron en vigor en 1979 para conducir a la plena gestión autónoma del Canal por parte de Panamá a partir del año 2000. Por vía de estos tratados (que, propiciados por Juan Antonio Tack, pueden considerarse como uno de los acontecimientos de mayor importancia en la historia de Panamá), se eliminaba el Tratado de 1903 (y, con él, la cláusula de perpetuidad que obraba en favor de la nación estadounidense); se devolvía gradualmente a la soberanía panameña las bases militares y otras áreas del canal ocupadas hasta entonces por tropas norteamericanas; se proclamaba la neutralidad de Panamá como medida imprescindible para garantizar la seguridad del Canal; y, en beneficio de los Estados Unidos de América, se autorizaba al Pentágono para enviar al Canal en cualquier ocasión fuerzas armadas destinadas a velar por dicha neutralidad (lo que daría pie, años después, a la invasión de Panamá por parte del ejército

17


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

norteamericano). Al mismo tiempo, Omar Torrijos se comprometía a restablecer la democracia, la libertad de prensa y la legalidad de los partidos en el territorio istmeño, y a celebrar elecciones para elegir un nuevo gobierno.

Tratado Torrijos- Carter (7 de septiembre de 1977) Acuerdo General del tratado Se acuerda la abrogación de los Tratados Hay – Buneau Varilla anteriormente suscrito entre Panamá y los Estados Unidos, y los Tratados Torrijos – Carter que entraran a regir simultáneamente con el tratado de neutralidad permanente del Canal de Panamá. En la ceremonia de suscripción de los nuevos Tratados, el General Omar Torrijos Herrera, jefe de gobierno de la República de Panamá, estableció lo siguiente”Hay dos verdades: la verdad lógica y la verdad agradable. En el nombre de la verdad lógica quiero manifestarle al presidente Carter que este Tratado que firmaremos enseguida y que deroga el tratado que ningún panameño firmo (el Tratado Hay – Buneau Varilla), no cuenta con un total consenso en nuestro pueblo por que 23 años acordados transición

como son

8,

periodo 395

de

díasA

18


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

continuación, el General Torrijos se refirió al plebiscito panameño que aprobaría los Tratados Torrijos – Carter, como “el más puro ejercicio de civismo democrático que será registrado en la Historia Política de Panamá”. Afirmación que fue refutada por la revista norteamericana “TIME” en su edición de septiembre de 1977. En los Estados Unidos la ratificación de los tratados Torrijos – Carter se realizo de conformidad con las disposiciones constitucionales en vigencia, que confiere esa facultad al senado norteamericano, y,

en lo concerniente a determinados aspectos legales, a la Cámara de

Representante. La ratificación Senatorial dio lugar a prolongado debate que apasionaron a la opinión pública panameña y latinoamericana, especialmente cuando el Senado norteamericano cerro sus puertas para debatir en secreto ciertos hechos que, en el criterio de algunos senadores tendría conexión con el problema canalero.

19


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

Ventajas para Estados Unidos En el Tratado Torrijos – Carter, los Estados Unidos obtienen de Panamá determinados derechos relativos al funcionamiento y dirección del canal, lo cual lo hacen cumplir mediante “una agencia gubernamental Estadounidense” que se denominó Comisión del Canal de Panamá, la cual esta constituida conforme a las leyes de los Estados Unidos, dicha Comisión estuvo compuesta por nueve miembros, los cuales 5 son norteamericano y 4 panameños. Con esto los Estados Unidos se reservaron el Derecho de aprobarlos o rechazarlos. El Administrador de la Comisión será norteamericano y el sub-administador será un panameño hasta el 31 de diciembre de 1989. Luego a partir de enero de 1990 la responsabilidad de la Dirección Administrativa recayó sobre un funcionario panameño (Ing. Fernando Manfredo, primer administrador panameño).

Ventajas para Panamá De conformidad con el Tratado básico, Panamá ejerce jurisdicción general en materia fiscal, administración de justicia, servicios postales, sanitarios y educativo; y tendría jurisdicción cuando se trate de hechos punibles bajos sus leyes. Sin embargo, se establecieron numerosas excepciones y restricciones jurisdiccionales en casos específicos, obligándose a Panamá a dar consideración benevolente a las solicitudes de jurisdicción que le haga los Estados Unidos en ciertos casos.

El 31 de diciembre de 1999 la República de Panamá recibió el territorio que comprendía la Zona del Canal de Panamá, y así mismo será quien administre el Canal de Panamá a partir del nuevo siglo.

20


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

tratado de neutralidad permanente en el canal de Panamá En el tratado concerniente a la neutralidad del canal de Panamá y a su funcionamiento, la República declara que la vía acuática de tránsito internacional será permanentemente neutral (art. 1) y que Panamá declarara la neutralidad del Canal para que, tanto en tiempo de Paz como de guerra, este permanezca seguro y abierto para el tránsito pacifico de las naves de todas las naciones en término de entera igualdad.

Validez jurídica del Tratado En los Tratados Torrijos – Carter se emplea la expresión neutralidad permanente; término que no refleja con fidelidad la situación jurídica que aparece en el Tratado de Neutralidad permanente del Canal de Panamá. Ya que dicha neutralidad permanente no cumple con el requisito del Derecho Internacional.

Panamá declara unilateralmente esa neutralidad y son los Estados Unidos los únicos garante de ello, lo cual induce a considerar que la neutralidad permanente a sido desvirtuada; y que se ha suscrito más bien un tratado desigual de alianza militar entra una súper potencia y un país satélite.

Por otra parte, se intenta subsanar a posterioridad esa omisión, al acordar (art. 7) que Panamá y los Estados Unidos patrocinaran en la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.) una resolución que abra a la adhesión de todos los Estados del mundo, mediante el cual los firmantes convengan en respetar la neutralidad permanente del Canal y su funcionamiento a partir del año 2000.

21


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

Perspectiva de intervención Es evidente que al reconocerle contractualmente al Estado norteamericano el estatus de único garante de la neutralidad del Canal, Panamá abrió las compuertas de la intervención militar en el istmo, no sólo en la parte que se conoce como franja del Canal de Panamá sino en la totalidad del territorio panameño. Además, los Estados Unidos tendrán el derecho de considerar unilateralmente si un determinado acontecimiento en Panamá requiere para su solución el empleo de los medios diplomáticos o si, por su magnitud, se hace necesaria la intervención de las Fuerzas Armadas Norteamericanas. Tan grave determinación queda librada en el Tratado al criterio de los gobernantes Estadounidense.

Pero le correspondió a la Secretaría de Defensa precisar los alcances del derecho de intervención militar que le otorgo Panamá a su país por tiempo indefinido, es decir a perpetuidad. “Los Estados Unidos – expreso Harold Brown – no sólo puede decidir por su cuenta intervenir en Panamá después del año 2000, sino que en los próximos 23 años será una decisión exclusiva norteamericana determinar cuántos soldados deben permanecer en la zona del canal para defenderlo”.

Problemas concernientes a la aplicación del tratado No sabemos cuáles son las bases para intervenir, pero lo cierto es que los Estados Unidos decidieron dictar una ley de interpretación de los tratados de forma unilateral – ley 96-70 (ley Murphy) – que se encuentra vigente en la actualidad y contiene una interpretación basada en los

22


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

intereses de Estados Unidos y que se considera por sectores en Panamá violatoria del espíritu y letra de los Tratados del Canal de Panamá.

El Dr. Carlos Abadía Arias, entonces Canciller de Panamá, manifiesta con estas palabras que inducen a la conformidad mas que al optimismo: “Sin embargo, al proponernos conseguir que la ley 96-70 sea derogada o reformada sustancialmente de modo que se ajuste a lo pactado entre nuestro país y los Estados Unidos, nos ponemos frente a dificultades muy complejas y frente a la necesidad de obtener de que se hagan gestiones y representaciones que hasta ahora no a sido suficiente para que se nos haga justicia”.

Hoy, más que nunca, urge advertir a la opinión pública norteamericana que su ejecución no corresponde a los anhelos de paz y entendimiento, sino a los intereses del neocolonialismo imperialista de figuras como los senadores republicanos Denis De Consini y Sam Nunn, autores de las draconianas enmiendas senatoriales a los Tratados de 1977 (Enmiendas De Consini – Nunn), que culminaron con la ley Murphy. Tales Enmiendas no fueron objetadas por el gobierno panameño de ese entonces.

Constitución de 1972 En los inicios de 1969, el General Torrijos comenzó su recorrido por el interior del país, práctica que dio en llamar “patrullaje doméstico” con el propósito de palpar sobre el terreno la reacción de los obreros, campesinos y estudiantes hacia el golpe de estado e iniciar la atención y la solución de los grandes problemas, producto de una enorme deuda social que por décadas habían dejado acumular los gobiernos de la oligarquía (salud, educación, agro, vías de comunicación, latifundismo).

23


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

En su patrullaje doméstico el General Torrijos había observado que en cada comunidad había un líder natural, que era el vocero del grupo. De allí, surge la idea de crear una organización nivel nacional que reuniera a todos los voceros naturales del país para plantear sus problemas y buscarles una solución. De esta forma surgió la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, integrada por los 505 corregimientos del país en 1972. La Asamblea nacional de Representantes de Corregimientos aprobó la nueva Constitución Política, la cual fue promulgada el 11 de octubre de 1972. En esta constitución se nombraba al General Torrijos Jefe de Gobierno por un período de 6 años y se nombraba por igual período (1972-1978) a Demetrio Lakas como presidente constitucional de la República de Panamá. Panamá ha contado con cuatro constituciones a lo largo de su historia: la primera fue de 1904, este primer texto se promulgó en febrero de 1904, tres meses después de la independencia de Colombia y se inspiró en la Constitución colombiana de 1886. La de 1941, la de 1946 y la de 1972.

En 1939, El presidente Juan Demóstenes Arosemena (1936-1939), antes de su muerte, llevó a la Asamblea un paquete de reformas, que se presentaron a votación popular, bajo la presidencia de Arnulfo Arias Madrid y se aprobaron en diciembre de 1941. Esta Constitución fortaleció la independencia del Órgano Judicial, creó el Tribunal Electoral y aumentó de cuatro a seis años el mandato presidencial.

24


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

La constitución de 1946 se aprobó, siendo presidente Enrique A. Jiménez. Según el historiador César Quintero, esta carta “perfeccionó, depuró y amplió las instituciones creadas por su

Juan Demóstenes Arosemena

antecesor. Ha sido, sin duda, la más ponderada y democrática que ha tenido Panamá en su llamada era republicana. Fue debatida y aprobada públicamente por una Asamblea Constituyente en un ambiente de completa libertad”. La actual Constitución de 1972, Se promulgó después del golpe de Estado de 1968, perpetrado por sectores del ejército panameño encabezados por Boris Martínez y Omar Torrijos, que habían derrocado a Arnulfo Arias de la presidencia. Para

Constitución de 1941 la aprobación de la nueva Carta se nombró una Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, que sustituyó

Enrique A. Jiménez

a la Asamblea Nacional y que estaba integrada por 505 representantes. Esta norma dio poderes casi absolutos al régimen militar. La Constitución de 1972 ha sido reformada

Constitución de 1941

en cinco oportunidades, siendo la última en 2004. En las reformas se reintrodujo un sistema político pluripartidista de modelo republicano democrático liberal. En 1994, se creó un título especial para el Canal de Panamá. En 2011, el presidente Ricardo Martinelli ha abierto un proceso para la elaboración de una nueva constitución, que elevó sus

Constitución de 1946

conclusiones en 2012.

25


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

Arístides Royo Sánchez Político y abogado panameño nacido en La Chorrera el 14 de agosto de 1940, presidente del país entre 1978 y 1982. Estudió en el Instituto Nacional y después de licenciarse en Derecho por la Universidad de Salamanca, obtuvo el doctorado en Derecho Comparado en la de Bolonia. Durante algunos años ejerció la docencia como profesor de la Universidad de Panamá y, en calidad de abogado, participó como negociador en los Tratados Torrijos-Carter, suscritos finalmente en Washington en 1977 y que suponían para Panamá la recuperación de la plena soberanía sobre el Canal a partir del 1 de enero del año 2000. También fue miembro de la comisión encargada de redactar la Constitución panameña de 1972. Su ascensión política fue fulgurante y durante el gobierno de Demetrio Lakas (1972-1978) fue elegido para ocupar el ministerio de educación. Tras la firma del acuerdo con Estados Unidos, la Asamblea de Representantes de Corregimientos ofreció a Torrijos la presidencia de la República pero el general panameño declinó la oferta y escogió a su consejero Arístides Royo para ocupar el cargo en

26


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

sustitución de Lakas. Torrijos ordenó la retirada a los cuarteles de la Guardia Nacional y fundó el Partido Revolucionario Democrático (PRD) para institucionalizar el poder en manos de la autoridad civil. Durante el mandato de Arístides Royo se produjeron importantes mejoras en educación, sanidad, vivienda, infraestructuras y servicios públicos pero también un crecimiento de la burocracia y la corrupción que endeudaron gravemente al país. El presidente tuvo que hacer frente a sonoros escándalos de malversación de fondos en casos como el proyecto turístico de Contadora o la construcción de la autopista Arraiján-La Chorrera, el puente Van Dam y el aeropuerto de Tocumen. Además, las relaciones con Estados Unidos sufrieron un serio deterioro. El apoyo del gobierno panameño al movimiento sandinista en Nicaragua, el acercamiento al régimen de Castro y la defensa de las posiciones argentinas durante la guerra de las Malvinas fueron gestos recibidos con manifiesto disgusto en Washington. El panorama de deterioro económico y desgaste político se agravó tras la muerte de Torrijos en accidente de aviación el 31 de julio de 1981. La desaparición del emblemático líder panameño debilitó aún más la posición del presidente que, un año después, alegó motivos de salud para renunciar al cargo. Fue sustituido por el vicepresidente Ricardo de la Espriella. Después de abandonar la presidencia del país, Royo fue embajador de Panamá en España y Francia. Entre otros trabajos, es autor de Estrategia para la negociación de los Tratados TorrijosCarter; El Canal de Panamá. Pasado, presente y futuro; La extraterritorialidad en la ley penal panameña, y La consulta popular en las leyes.

27


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

Resumen de acontecimientos sobresalientes de la época

Año

Acontecimiento

1968 Mayor Boris Martínez y el Teniente Coronel José H. Ramos, organizaron un golpe de Estado contra el recién electo presidente Arnulfo Arias Madrid 1969 Una vez resuelto el problema de legitimidad asume legalmente la dirección del Estado el Ingeniero Demetrio Basilio Lakas 1970 Los proyectos de tratado de 1967 fueron rechazados oficialmente por el gobierno panameño en 1970 , por que no eliminaba la causa de conflictos entre ambos países 1972 Luego de una reestructuración en la Guardia Nacional, cuatro (4) años después del golpe militar, Panamá inicia su retorno tutelado a la política civil 1972 Se realizan las reformas constitucionales de 1972 que en su Artículo 277 aparece una disposición transitoria, por 6 años, que "reconoce como Líder Máximo de la Revolución Panameña al General de Brigada Omar Torrijos Herrera, Comandante Jefe de la Guardia. 1973 La reunión del consejo de seguridad de Panamá y el apoyo de los países miembros significo un triunfo diplomático para nuestro país 1974 La firma del acuerdo Tack- Kissinger presenta un cambio de actitud de los estados unidos frente a las reclamaciones de Panamá 1975 Mediante la declaración de contadora, Panamá se dispone a otorgar privilegios a Colombia (tratado de Montería) y costa rica (tratado de San Jose) por el uso del canal apartir del 31 de Diciembre de 1999. 1975 Panamá ingresa a la organización de países no alineados con el objetivo de poder expresar en foros internacionales, la lucha por su soberanía en la zona del canal y la negociación de un nuevo tratado 1977 Firma de los tratados Torrijos Carter que constan de dos partes , el tratado del canal y el tratado de neutralidad, el mismo fue ratificad por Panamá, mediante plebiscito el 23 de octubre de 1977 1978 El 11 de octubre de 1978, Lakas concluyó el período para el cual había sido electo y lo reemplazó en el cargo Arístides Royo.

28


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

Conclusión

Para el Panameño joven nacido en la década de los 70 quizás no valore la que en materia de soberanía significaron los tratados Torrijos-Carter, porque no vivió en carne propia la presencia de un estado dentro de otro con leyes, autoridades, comercios propios ,entre otras donde al panameño se le trataba como extranjero dentro de su propio país. Con este trabajo podemos comprender que la conquista de la soberanía panameña es la lucha permanente de generaciones completas, donde un pueblo armado de valor se enfrentaba a la primera potencia del mundo lo que para nuestro pueblo pequeño en población y territorio significo un alto saldo de muertos y heridos. La Historia de nuestro país y la lucha por la soberanía nacional culminaron en la firma de los Tratados Torrijos – Carter por medio del cual recuperamos el Canal de Panamá y la franja canalera. Sin embargo la ejecución de los tratados ha tenido ciertos inconvenientes con respecto a las interpretaciones unilaterales de los Estados Unidos con respecto del. Así mismo existe una envergadura nacional en Panamá con respecto al contenido y la posible aplicación unilateral del pacto de Neutralidad permanente sobre el Canal de Panamá.

29


PANAMÁ: DÉCADA DE LOS 70

Bibliografía

ALFARO , Ricardo

MEDIO SIGLO DE LAS RELACIONES ENTRE PANAMA Y ESTADOS UNIDOS, Panamá́ [Secretaria de Información de la Presidencia de la Republica] 1959

CAMACHO ,Thais

PANAMÁ, 1903-1977 : INSTITUCIÓN MILITAR, DEMOCRACIA Y NACIÓN, Revista de la SEECI , Panamá

FITZGERALD , Luis

HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS, editora Sibauste, S.A, Panamá, décima edición 2009

JORDEN ,William

LA ODISEA DE PANAMÁ ,volumen 2, Texas ,Editorial Fraterma, 1985

JAÉN, Omar

LAS NEGOCIACIONES DE LOS TRATADOS RORRIJOS CARTES : 1970-1979, Volumen 2 , Autoridad del Canal de Panamá, 2005

MARCK , Gerstle

LA TIERRA DIVIDIDA, editorial universitaria , Panamá 1978

SAAVEDRA, Roberto

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL GOLPE DE ESTADO DE 1968 EN PANAMÁ ,Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 1998

TORRIJOS, Omar

LA LÍNEA, Indiana Fundación Omar Torrijos, 2000

VELASQUEZ, Osvaldo

HISTORIA DE UNA DICTADURA : DE TORRIJOS A NORIEGA, Universidad de Virginia, Litho Editorial Chen, 1993

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.