Portafolio de Arquitectura

Page 1

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

ZULEMA DE LA CRUZ VILA

VIVIENDA MULTIFAMILIAR CASAPARQ MONTERRICO

Lima, Perú

CanalesArquitectos Arquitecta proyectista

MERCADO MAGDALENA + PLAZA ADYACENTE

Ayacucho,Perú

HabitareArquitecturaeIngenieria Arquitectadeproyectoydesarrollo

HUAMANGA CAMINA

Ayacucho,Perú

Dia Dia Arquitectura Arquitectadediseño

PARQUE CLORINDA MATTO DE TURNER

Ayacucho,Perú

GobiernoRegionaldeAyacucho EspecialistadeArquitectura

PLAZA PRINCIPAL DE HUANTA

Ayacucho,Perú

MunicipalidaddeHuanta Arquitecta proyectista

Munici-
CONTENIDO 01 02 03 04 05 PROYECTOS LABORALES

HOTEL BOUTIQUE

CAPARQ MONTERRICO 01. 01

Vivienda Comercio

Usos

Recreación

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Santiago de Surco, Jirón Jerónimo de Aliaga. La propuesta busca implementar departamentos flexibles que puedan adecuarse a modificaciones futuras realizadas por los habitantes, respetando la identidad de cada propietario. EL proyecto esta repartido en tres bloques, los cuales estan orientados a un perfil urbano distinto, es asi como la propuesta contempla la integración respetuosa del conjunto hacia su entorno.

CASAPARQ
01 Proyectos
MONTERRICO
Laborales
Propuesta integral CASAPARQ MONTERRICO CASAPARQ MONTERRICO 02 c 02
PROPUESTA INTEGRAL CASAPARQ MONTERRICO 03 Interiores 1

El proyecto busca insertar una nueva tipología urbana como respuesta a las cambiantes condiciones urbanas sociales emergentes en el Perú, de esta forma se plantea un modelo alternativo para la programación de uso mixto. Se piensa en nuevas funciones dentro de una estructura densa, con un enfoque social, ecológico, cultural, laboral y espacial. Estas nuevas actividades sociales hacen innecesaria la movilidad de larga distancia, por lo tanto se convierten en nuevos “condensadores sociales”

El objetivo clave para el desarrollo de la propuesta es lograr porosidadurbana así conseguir flujos favorables para el peatón.

Lima/ Perú CASAPARQ MONTERRICO 04
Usos ViVienda temporal ViVienda permanente ViVienda temporal areàs comUnes zòcalo comercial
EXTERIORES 2

MERCADO MAGDALENA + PLAZA ADYACENTE

El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Huamanga, región de Ayacucho. El mercado Magdalena es un hito importante en la ciudad, ya que pertenece al centro histórico y es un punto de encuentro para viajeros de la Región. El proyecto busca reinterpretar cualidades de la arquitectura de Ayacucho, plasmando en ella la tipología de la casa patio, ofreciendo generosas galerias que preceden a los ingresos, se consideró como factor importante la dinámica de los habitantes, demostrando la gran importancia de acompañar al mercado de una plaza con marcados espacio de estancia, donde la población pueda encontrar refugio y sombra, ya que por el clima de Ayacucho, estos espacios son muy necesarios.

. Proyectos Laborales MERCADO MAGDALENA + PLAZA ADYACENTE Comercio cultural Plaza Act. religiosas
02
02
PROPUESTA INTEGRAL Mercado Magdalena + Plaza Adyacente 06 MERCADO MAGDALENA + PLAZA ADYACENTE
MERCADO MAGDALENA + PLAZA ADYACENTE 07 PROPUESTA URBANA Interiores 1

El proyecto consta de dos niveles, por la topografía se genera una planta baja, aprovechada para insertar un circuito gastronómico que se conecte con la Plaza Magdalena. Se han propuesto espacios multiuso que pueda acomodarse a las necesidades de los habitantes, Ayacucho es una región con mucha cultura, arte y festividades, es por ello que estos espacios serán galerías de arte, espacios de identidad, ferias culturales estacionarias, etc.

MERCADO MAGDALENA + PLAZA ADYACENTE 08 Ayacucho/ Perú
Exteriores 2

Comercio

Cultura

Huamanga camina es un proyecto de urbanismo táctico que se realizó en la ciudad de Huamanga. El proyecto reconoció bajo un diagnóstico de la ciudad, que una de las vías transversales más importantes (Jr. 28 de julio/Jr.2 de mayo) atraviesa diferentes equipamientos importantes en la ciudad, como la plaza principal, mercados, calles peatonales, museos, iglesias, plazas, rematando en una Alameda cultural, por lo tanto se busca activar dichos espacios públicos mediante ferias itinerantes, ordenamiento peatonal e implementación de juegos, señalización inclusiva, mobiliarios lúdicos de descanso y juego, tratamiento de suelos, etc

03 Proyectos Laborales HUAMANGA CAMINA
HUAMANGA CAMINA 03.
Plaza Estancia
COSTURAS URBANAS/ TALLER INTEGRAL Huamanga camina 10 HUAMANGA CAMINA

Estrategías De Diseño

Alameda: Recuperación de espacios peatonales

2 de Mayo: Ordenamiento del mercado y comercio ambulante

2 de Mayo: Implementación de actividades lúdicas

HUAMANGA CAMINA PROPUESTA URBANA
1 2 3 11
Boulevard Piura Ayacucho/ Perú HUAMANGA CAMINA 1 12

PARQUE CLORINDA MATTO DE TURNER

Sombra

Estancia

Parque

Juego

El parque infantil Clorinda Matto de Turner se encuentra ubicado en el distrito de Jesús Nazareno, Ayacucho, el cual es el único parque infantil de la región. Dada su importancia y necesidad se planteó generar un circuito de juegos donde los niños puedan descubrir a través de su imaginario cada espacio y cada juego. Se planteo un espacio accesible para niños y personas de la tercera edad. También se implementó de un anfiteatro al aire libre aprovechando la topografía, el cual pueda tener un uso de presentaciones culturales y de reunión en general. En la etapa de ejecución me encargue de supervisar los trabajos de obra, así como las coordinaciones con especialistas, actores y población.

. 04 Proyectos Laborales MERCADO MAGDALENA + PLAZA ADYACENTE
04
PARQUE INFANTIL PARQUE CLORINDA MATTO DE TURNER 13 PARQUE INFANTIL CLORINDA MATTO DE TURNER
PARQUE INFANTIL CLORINDA MATTO DE TURNER 14 PROPUESTA URBANA
Usos JUeGos inFantiles JUeGo de aGUas Área Verde senderos co B ert U ra
PARQUE INFANTIL CLORINDA MATTO DE TURNER 15 Ayacucho/ Perú

Cultura

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Huanta, región de Ayacucho. Huanta es una provincia con tradiciones y festividades marcadas durante todo el año, dado estos motivos fue muy importante poder realizar el diseño de la mano de la población, ya que ellos nos nutrieron de conocimientos para poder armar una propuesta que este de acuerdo a sus necesidades. Es así como la propuesta contempla la implementación de un anfiteatro para actividades festivas y de reunión, también se imprentó un área cívica para los desfiles mensuales que ellos realizan. La propuesta contempla un espacio central importante que ordena todo el proyecto. Así mismo un factor importante para el planteamiento fue el respeta la ubicación de los árboles existentes, de esta manera conservar la mayoría de estos. Actualmente el proyecto se encuentra en ejecución de obra, estando a un 30% de avance físico.

. 05 Proyectos Laborales PLAZA PRINCIPAL DE HUANTA
PLAZA PRINCIPAL DE HUANTA 05
Comercio
Plaza Estancia
PROPUESTA INTEGRAL PLAZA PRINCIPAL DE HUANTA 16 PLAZA PRINCIPAL DE HUANTA
PLAZA PRINCIPAL DE HUANTA PROPUESTA URBANA 17
PLAZA PRINCIPAL DE HUANTA Huanta/ Perú 18 EJE CULTURAL NIVEL MÁS ALTO/IGLESIA ROTONDA Aztas de bandera Aztas de bandera Bancas en C Bancas en C Bancas corridas Monumento + fuente de agua Portal de ingreso Bolardos didácticos Portal de ingreso Iluminación Módulo de venta de productos PROPUESTA FINAL ANFITEATRO CÍVICO GLORIETA ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS Rampas de acceso ESTACIONAMIENTOS

AMA AMANCAES 06

Participación vecinal

Empoderamiento

Parque

Escaleras

AMA AMANCAES nació a partir de un Workshop “Lomas de Amancaes” de la Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la cual generó el primer vínculo con un grupo de vecinas de la asociación PAFLA (Protectores de la Flor y Lomas de Amancaes) y una idea de propuesta para el barrio. Desde entonces se han realizado diversas intervenciones de espacios públicos, algunas de manera independiente y otras con la universidad. El proceso abierto que propone AMA AMANCAES se basa en una metodología de tresfundamentos. El empoderamiento de la gestión comunitaria es la base para la sostenibilidadde todas las propuestas. El uso de herramientas de comunicación propicia la difusión ycoordinación constante al interior de la comunidad, así como con los entes técnicos. Sebusca el logro de objetivos específicos y alcanzables con pequeñas mejoras a través deintervenciones físicas de baja complejidad que puedan ser ejecutadas y gestionadas porvecinos y vecinas. Para mayor información pueden visitar nuestra página en https://amaamancaes.wixsite.com/proyecto-amaamancaes

06 Proyectos Laborales AMA AMANCAES
.

AMA AMANCAES conecta las oportunidades del territorio activando la organización social a través del trabajo de vecinos y vecinas de zonas altas con los de las zonas consolidadas más bajas y, desde el 2020 articulan también el apoyo de la municipalidad distrital. El proyecto ha demostrado que las lomas pueden ser una infraestructura urbana de encuentro vecinal y un espacio de cuidado y disfrute. Las tres intervenciones ya ejecutadas son parte de un esquema mayor, donde la ejecutada en el 2020, La Escalera de las Lomas, conecta uno de los recorridos con mayor flujo peatonal en el barrio. El que era un camino muy empinado sobre desmonte y relleno, se convierte hoy en una escalera de hormigón segura e integrada a una andenería de estructuras de contención en bambú tratado. Esta trabaja en sinergia con las especies de plantas y árboles nativos que estabilizan las raíces y suelos para disminuir el riesgo de deslizamiento en el sector, permitiendo asimismo la floración de las lomas en invierno.

CIUDADES RESILIENTES Ama Amancaes 18 AMA AMANCAES
Construyendo ciudades resilientes

PROPUESTA Y CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE N°1 DE FLO DE AMANCAES

lo G ros colaBoraciÓn Vecinal empoderamiento capacidad de GestiÓn com U nicaci Ó n sosteni B ilidad

AMA AMANCAES 19 PROPUESTA URBANA
AMA AMANCAES 20 CIUDADES RESILIENTES

PREMIO REGIONAL ARQUITECTURA PARA EL DESARROLLO CAP-RL 2021

CATEGORÍA

AMA AMANCAES

Construyendo comunidades resilientes

El proceso abierto que propone AMA AMANCAES se basa en una metodología de tres fundamentos. El empoderamiento de la gestión comunitaria es la base para la sostenibilidad de todas las propuestas. El uso de herramientas de comunicación propicia la difusión y coordinación constante al interior de la comunidad, así como con los entes técnicos. Se busca el logro de objetivos específicos y alcanzables con pequeñas mejoras a través de intervenciones físicas de baja complejidad que puedan ser ejecutadas y gestionadas por vecinos y vecinas.

Intervenciones físicas Diseño Gestión

Comunicación Empoderamiento

Proceso

Tener un canal de WhatsApp y comunicación en general que ha servido no solo para la gestión de las intervenciones, sino para organizar otras iniciativas (como la forestación e instalación de un sistema de riego) y también para avisar de peligros, invasiones, etc.

Las dos primeras intervenciones son parte de un esquema mayor, que propone conectar las oportunidades del territorio para activar diferentes sistemas tanto ecológicos, como sociales

La más reciente, la escalera de las Lomas, conecta uno de los recorridos con mayor flujo peatonal en el barrio, antes un camino muy empinado sobre desmonte y relleno. Se optó por trabajar una andenería con la construcción de muros de contención con bambú tratado, trabajando en sinergia con la estabilización de las raíces producto de una forestación estratégica con sembrado de árboles y plantas nativas. A pesar de que es un barrio que casi respira agua en invierno, no existen compromisos reales para el riego a pesar de las gestiones con las instituciones competentes.

A pesar de que es un barrio que casi respira agua en invierno, no existen compromisos reales para el riego a pesar de las gestiones con las instituciones competentes. Un siguiente paso debiera ser unos atrapanieblas con reservorio, en paralelo a la construcción del futuro parque de la niñez y el centro de interpretación.

Parque de la niñez

Centro de interpretación ambiental

PROYECTO: ARIAL - 25 - BOLD - NEGRO AUTOR/A

AMA AMANCAES

CLAUDIA AMICO/ JAVIERA INFANTE/ ZULEMA DE LA CRUZ

RÍMAC/ LIMA/ PERÚ

El barrio de Flor de Amancaes acoge a unos seis mil habitantes que han construido sus hogares sobre el ecosistema de Lomas Costeras. Este importante sistema ecológico que cumple una función trascendental para la resiliencia de nuestro territorio, es reducido diariamente con la llegada de nuevas y precarias construcciones a causa del tráfico de terrenos, dinámica que se ha agudizado durante la pandemia.

El proyecto AMA AMANCAES propone otra concepción de borde en todos los sentidos, enraízada en la convivencia del barrio con las lomas, donde regenerar el ecosistema e integrarlo a los espacios colectivos del barrio es parte de una estrategia urbana integral para mitigar riesgos por deslizamientos en las laderas, conservar la biodiversidad en una nueva construcción del paisaje, conectar con el circuito ecoturístico y mejorar la movilidad peatonal y la calidad del hábitat. Existen bordes que se intentan empujar cada día para acoger un lote más, pero existen también bordes de oportunidad.

Sistema constructivo de piedra y bambú

Implantación de arboles

2020/2021 Autogestión vecinal.

El barrio Flor de Amancaes acoge a unos seis mil habitantes que han construido sus hogares sobre las frágiles lomas costeras. Este importante sistema ecológico, que cumple una función trascendental para la resiliencia de nuestro territorio, es reducido diariamente a causa del tráfico de terrenos. AMA AMANCAES es un proyecto que nace en un workshop de MAPP PUCP en el 2018 para velar por la regeneración del ecosistema y la integración de los espacios colectivos con las lomas. Se trata de una estrategia urbana que mitiga riesgos por deslizamientos, conserva la biodiversidad en una nueva construcción del paisaje, conecta con el circuito ecoturístico y mejora la movilidad peatonal y la calidad del hábitat para todas y todos. Existen bordes que se intentan empujar cada día para acoger un lote más, pero existen también bordes de oportunidad en ese espacio difuso entre el límite de una propiedad y el inicio de lo público. Esta discusión, bien gestionada entre vecinos y vecinas, ha demostrado que permite y propicia encuentros urbanos donde se integra una nueva pieza al proyecto. El proceso abierto que propone este proyecto se basa en una metodología de tres fundamentos: el empoderamiento (1) de la gestión comunitaria, como base para la sostenibilidad de las propuestas; el uso de herramientas de comunicación (2), las cuales propician la difusión y coordinación constante (WhatsApp y otros) al interior de la comunidad, así como con entes técnicos; y, por último, el logro de objetivos específicos y alcanzables con pequeñas mejoras a través de intervenciones físicas (3) de baja complejidad y costo que puedan ser ejecutadas y gestionadas por la AMA conecta las oportunidades del territorio activando la organización social a través del trabajo de vecinos y vecinas de zonas altas con los de las zonas consolidadas más bajas y, desde el 2020 articulan también el apoyo de la municipalidad distrital. El proyecto ha demostrado que las lomas pueden ser una infraestructura urbana de encuentro vecinal y un espacio de cuidado y disfrute. A pesar de haberse ejecutado en un momento de mucha necesidad en las familias por la pandemia, las vecinas y vecinos lucharon por la mejora de sus espacios colectivos, demostrando una enorme capacidad para adaptarse ante la coyuntura. Las tres intervenciones ya ejecutadas son parte de un esquema mayor, donde la más reciente — La Escalera de las Lomas — conecta uno de los recorridos con mayor flujo peatonal en el barrio. El que era un camino muy empinado sobre desmonte y relleno, se convierte hoy en una escalera de hormigón segura e integrada a una andenería de estructuras de contención en bambú tratado. Ésta trabaja en sinergia con las especies de plantas y árboles nativos que estabilizan las raíces y suelos para disminuir el riesgo de deslizamientos en el sector, permitiendo asimismo la floración de las lomas en invierno. Los siguientes pasos de AMA son la construcción de unos atrapanieblas con reservorio, además de un parque para la niñez y un centro de interpretación ambiental para lograr un proyecto interconectado, sostenible y autogestionado. De este modo, se fortalece la comunidad ante nuevas epidemias y el cambio climático, generando espacios desde lo cotidiano para el encuentro vecinal, el juego, la agricultura urbana, el reciclaje, la cosecha de agua y la reforestación, generando tanto en Flor de Amancaes como en otros barrios, espacios de borde más sanos y resilientes. Costo del proyecto en recursos materiales: S/.6200

COLABORADOR/ES: ARIAL - 25 - BOLD - NEGRO /ARIAL - 25 - BOLD - NEGRO
- NEGRO
/ES:
ARIAL - 25 - BOLD
DISTRITO/ DEPARTAMENTO/PAIÍS:
A ARQUITECTOS
ORGANIZADA POR:
ARIAL - 12 - REGULAR ARIAL 12 REGULAR ARIAL - 12 REGULAR -ARIAL - 12 REGULAR -ARIAL - 12 REGULAR ARIAL - 12 REGULAR -ARIAL - 12 REGULAR ARIAL - 12 - REGULAR ARIAL 12 REGULAR /ARIAL 12 REGULAR -ARIAL 12 REGULAR -ARIAL 12 REGULAR - ARIAL 12 REGULAR -ARIAL 12 REGULAR
multifuncional que pueda conte ner diversas actividades comunales.
Espacio
Forestación La Escalera de Las Lomas Colaboración vecinal
Juana Ccama/Trinidad Pérez/ Cecilia Janampa /Antolina Sánchez /Mercedes Sánchez /Dorali Sánchez /Miriam Sánchez/ Reyna Rodríguez/ Guillermo Gonzales /Eusebio Diestra/ Cosme Díaz/ Agustín Vargas/ Miriam Vargas/ Martin Paz (mas ciudad)/ Kevin Guerrero (TADU)/ Miguel Ángel Ponte/ Juan Diego Castillo/ Margot Salazar/ Deming Chauca/ Vecinos y Vecinas de Flor de Amancaes Escala metropolitana Evolución histórica Arborización_ Iniciada 1980 1995 2014 Parque de la niñez La Escalera de Las Lomas_ Construido Parque Amancaes_ Construido Centro de Interpretación Ambiental 1 1 2 3 4 5 3 4 5 LOMAS DE AMANCAES 1 3 2 4 Circuito turístico 5 B B CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN
EN CONSTRUCCIÓN
a
c Huertos urbanos Techos verdes Ecosistema emergente c c b b c Arborización Parque de la niñez La Escaleras de Las Lomas Centro de Interpretación Ambiental
2020
2020/2021 Autogestión vecinal por medio del empoderamiento y comunicación comunal.
MEMORIA DESCRIPTIVA Antes Después A A b c Huarango Tara Tabaquillo Molle Contención Arboles b Sistema constructivo de bambú LA ESCALERA DE LAS LOMAS AMA AMANCAES 21

PARQUE N° 1 DE FLOR DE AMANCAES

AMA AMANCAES

RÍMAC - LIMA

VISIÓN URBANA DEL PROYECTO AMA AMANCAES

Desde el 2018 se viene trabajando el proyecto urbano Ama Amancaes, el cual propone una nueva convivencia con las Lomas, donde regenerar el ecosistema y hacerlo brotar en espacios públicos es parte de una estrategia urbana integral que pre tende intervenir espacios públicos y equipamientos del barrio para mitigar riesgos por deslizamientos en las laderas, fortalecer el circuito ecoturístico, me jorarla movilidad peatonal y la calidad del hábitat.

EL proceso abierto que propone Ama Amancaes fortalece la autogestión y la comunicación entre vecinos para lograr una comunidad más resiliente ante nuevas epidemias y el cambio climático, gene rando espacios desde un enfoque cotidiano de la experiencia ciudadana para el enuentro vecinal y el juego, al igual que para la agriculura urbana, el reci claje, la cosecha de agua y la reforestación.

_METODOLOGÍA

Tres fundamentos:

El EMPODERAMIENTO de la gestión comunitaria es la base para la sostenibilidad de todas las propuestas. El uso de herramientas de COMUNICACIÓN propicia la difusión y coordinación constante al interior de la comunidad, así como en los entes técnicos. Se busca el logro de objetivos específicos y alcanzables con pequeñas mejoras a través de INTERVENCIONES FÍSICAS de baja complejidad que puedan ser ejecutadas y gestionadas por vecinos y vecinas.

ESTADO ACTUAL DEL PARQUE N° 1 DE FLOR DE AMANCAES

_CAPACIDAD INSTALADA

1. Organización y participación comunitaria:

Ejecutar los proyectos a partir de una organización integral con los vecinos y vecinas del barrio, donde ellos puedan ser los principales actores en los procesos constructivos.

2. Visión holística con las Lomas:

Seguir promoviendo una visión de sistema integral en convivencia con las Lomas, alertando sobre los riesgos que implican nuevas invasiones en ladera. Fortalecer las Lomas como infraestructura eológica.

ÁREA DE INTERVENCIÓN

Zona de caracteristicas adecuadas para el desarrollo del parque de juegos, estancia y recreación.

PROYECTOS

Zona en pendiente, desarrollo de andenerias de contención, lúdicas y biohuertos.

b a Zona de accesibilidad hacia las zonas altas, tratamiento de escaleras, acompañadas con espacios de estancia y descanso.

PARQUE N°1 DE FLOR DE AMANCAES 2022 SISTEMA DE RIEGO 2022

El parque n° 1 de Flor de Amancaes tendrá tres intervenciones por sus condiciones físicas.

Implementación de un proyecto piloto correspondiente a la capatación de agua para el sistema de riego.

La Escalera de las Lomas es un proyecto que interviene en espacio públicos de estancia, acompañado de una andeneria a base de bambú.

PROPUESTA PARA EL PARQUE N° 1 DE FLOR DE AMANCAES

Flor de Amancaes es un barrio rodeado por las Lomas de Amancaes, teniendo una superficie territorial irregular, con niveles altos de pendiente, como respuesta a estas condiciones se propone trabajar con bambú como sistema de contención, siendo aprochevada para generar espacios de cultivo. La pendiente también será utilizada para juegos que se alienen a las pendientes y puedan despertar el imaginario de los niños. Se mejorará la accesibilidad de zonas altas a las zonas bajas a través de un tratamiento de escaleras con espacios alternos para el descanso y contemplación. Para la zona llana se propone un parque de caracter lúdico, con juegos modulares y replicables, acompañados de espacios de descanso y esparcimiento, fomentando una convivencia holística entre los vecinos y su territorio.

LA ESCALERA
LOMAS 2020- ACTUALIDAD
DE LAS
a b
c b Diseño Proceso Gestión Empoderamiento Comunicación Intervenciones físicas b c a a a b b c c 1 1 2 2 3 3 Escaleras La Escalera de las Lomas Conexión del Parque N°1 con Las Escaleras de Las Lomas 1 PARQUE N°1 DE FLOR DE AMANCAES AMA AMANCAES 22

ZULEMA DE LA CRUZ VILA

CONTACTO

Celular : 923521933

E - mail: zuledelacruz.arq@gmail.com

Dirección: Jr. Tacna 207 , Santiago de Surco

Facebook: Zulema De La Cruz Vila

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.