AGRADECIMIENTOS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) Y A LA TUTORA DE LA MATERIA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA ALMEYDA GONZÁLEZ POR AUMENTAR NUESTROS CONOCIMIENTOS Y SU APOYO.
TUNJA PRIMERA EDICIÓN N°1 MAYO 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ISSN 0125-1972
EDITORIAL
RA:
ilar Bayona
El lanzamiento de una nueva revista es todo un proceso de conocimiento e investigaciones nace con la iniciativa y con el ánimo de construir referencias fomentar la socialización Publica artículos de opinión e informes de proyectos
idad: Anual
ón de Estilo
La Revista n°1 de Historia de la Psicología está dedicado a incorporar y resaltar la importancia de los diferentes escuelas de la psicología su historia y cambios atreves de los tiempos sus principales autores.
ilar Bayona
ilar Bayona
La finalidad de la revista es dar a conocer un contenido y los avances que se han obtenido, fortalecer las capacidades y aumentar nuestros conocimientos desarrollando trabajos como estos nos damos cuenta de la importancia de la investigación a fondo de la psicología.
fías y ortadas
Pilar Bayona
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ISSN 0125-1972
CONTENIDO 1. CUADRO COMPARATIVO * Los aportes de la filosofía, la biología y la fisiología a la psicología * Indicar: Autores, contexto histórico, fechas y aportes.
2. RESEÑA CRÍTICA DE LAS ESCUELAS *la historia del humanismo en psicología *principios de la psicología humanista * Principales exponentes * El humanismo y sus características * Ideas que se destacan * Conclusiones
*Psicología Alemana, Psicología Francesa, Psicología Británica, Psicología Rusa y Psicología Norteamericana. Planificación
3. LOS APORTES DE LA PSICOLOGÍA APLICADA, POSITIVA Y LATINOAMERICANA *campos: social comunitario * Educativo * Familiar * Clínico y organizacional 4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
1. CUADRO COMPARATIVO
ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA
THEODULE RIBOT
(1839-1916) el más relevante psicólogo de la historia de la psicología científica francesa
FILOSOFÍA
BIOLOGÍA
FISIOLOGÍA
Ribot, declaró su visión científica de la psicología cuando mencionó “Hasta aquí la psicología ha tenido la desgracia de caer en manos de los metafísicos. Se ha formado así una tradición difícil de romper”. La evolución de Ribot, refleja las vicisitudes de la nueva psicología, aspirando a un status legal en el mundo científico, particularmente en sus relaciones con dos vecinos molestos: la filosofía y la fisiología (Mueller, 1965). Tempranamente se convirtió en un defensor acérrimo y pasional, casi histriónico de la nueva psicología científica. Pensaba que la vieja psicología era estrecha, pueril, superficial, verbal (no real), escolástica y FILOSÓFICA.
Su tesis doctoral en las que podemos ver expuestas su posición teórica fue anterior a su trayectoria como docente en Paris. Aparecen en forma explícita hipótesis de carácter naturalista y reduccionista. Para el la vida Psíquica no era sino un nivel más de la vida orgánica, en concreto de la actividad nerviosa cerebral. En consecuencia la herencia psíquica era un caso de herencia biológica. Con estas conclusiones Ribot se acerca a los puntos de vista evolucionistas y sienta las bases de un enfoque biológico, apoyándose en las teorías evolucionistas lamarkianas propuestas por Spencer autor que le había influenciado al traducir sus Principios de Psicología. Ribot está comprometido con la ciencia positiva, creía que la psicología pertenecía al dominio de la BIOLOGÍA y que su forma de progreso era el método científico.
La tesis que defiende el autor respecto a los estados afectivos es la tesis fisiológica en la cual menciona que estos son “son primitivos, autónomos, irreductibles a la inteligencia, pudiendo existir fuera de ella” Esta mirada la plantea en contra la tesis intelectualista, que plantearía a los estados afectivos como secundarios, derivados o funciones del conocimiento. La mayoría de los fisiólogos son muy poco Psicólogos y la mayoría de los psicólogos conocen muy mal la fisiología. Para emprender fructuosamente estas investigaciones debería conocer las matemáticas, la física, la FISIOLOGÍA, la patología, tener aptitud para manejar instrumentos, y sobre todo, manejar las ciencias experimentales.
5
LFRED BINET
(1857-1911) Fue un psicólogo francés relacionado con la elaboración de los primeros test de inteligencia.
Esta psicología meta física representada en Francia por los filósofos espiritualistas Victor Cousin y Théodore Jouffroy, fue reemplazada por una corriente que abogaba por la experimentación en psicología, oponiéndose a las explicaciones metafísicas especulativas de los espiritualistas. De esta corriente nueva el expositor más destacado era Ribot, que conocía y divulgaba el trabajo experimental de los psicólogos alemanes e ingleses oponiéndose a la introspección como método válido para estudiar la mente, método que practicaban los filósofos metafísicos. Esta nueva propuesta fue recibida mal por los filósofos partidarios de la psicología espiritualista, liderados por el filósofo Paul Janet, pues estaban en contra de la introducción de ideas materialistas y positivistas en psicología, por considerarlas una mala influencia para la filosofía.
En 1890 conoce a Henri Beaunis que había creado un laboratorio de psicofisiológica en 1889 y del que es director, ofreciendo a Binet el puesto de investigador y director asociado del Laboratorio Experimental de Psicología de La Sorbona. De esta manera, Binet comienza a investigar sobre la relación entre el desarrollo físico y el intelectual y pronto comienza a introducir estudiantes en el campo de los procesos mentales.
Binet comprobó que no se podía evaluar la inteligencia midiendo atributos físicos, como el tamaño del cráneo, la fuerza con que se aprieta al cerrar el puño, etc. Rechazó, pues, el método biométrico por el que abogaba Sir Francis Galton, proponiendo en cambio un método de ejecución en el cual la inteligencia se calculaba sobre la base de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética, dominio del vocabulario, etc. Aborda el tema de la conciencia relacionada con la inteligencia también intenta dar una explicación fisiológica del acto consiente.
Filósofo, famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.
6
PIAGET
Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción En La psicología de la inteligencia (1947) Piaget recopila las clases del curso que impartiera en el Colegio de Francia durante el año 1942, resumiendo allí sus investigaciones psicogenéticas de la inteligencia; en tal obra Piaget postula que la lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación,
Desarrolló un interés temprano por la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. Sus aportes Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas universidades del mundo y numerosos premios.
Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del Desarrollo evolutivo natural. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento. El aprendizaje es un proceso constructivo interno. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas. La interacción social favorece el aprendizaje. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e
substitución, abstracción, etc.
BIOGRAFÍA JEAN PIAGET nació en 1896 en Neuchâtel. Su padre, un historiador de espíritu escrupuloso y crítico le inculca el gusto por el trabajo sistemático que asimila PIAGET muy precozmente. A los 7 años se entusiasma por la mecánica y realiza su primer invento al que denomina “autovap”, un automóvil dotado de motor a vapor.
7
impulsa el aprendizaje.
WUNDT
(16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental (en Leipzig)
8
Aparece la psicología científica que provoca un cambio en el objeto de investigación. Estas son: la idea de si existe un alma y la relación que mantiene con el cuerpo y por otro lado, del nacimiento de la epistemología cuando los griegos se preguntaban cómo conocen el mundo los seres humanos. Creo que esta es la base a partir de la cual se desarrolla todo. Se centra en los efectos del cuerpo sobre la conducta, los sentimientos y los pensamientos.
Los descubrimientos desarrollados en esta disciplina referente a la evolución de la especie, llevaron a que el objeto de estudio de la psicología se desplazase de la conciencia a otros ámbitos como la adaptación al medio, la supervivencia, el ajuste y la herencia. También surgió la psicología animal o comparada a raíz de que no hay diferencias fundamentales entre el hombre y el animal. La psicología de la adaptación y la psicología diferencial también fueron consecuencia de estos descubrimientos.
La fisiología aportó durante el siglo XIX grandes progresos en el conocimiento del sistema nervioso que tuvieron una importante repercusión en la psicología. Johannes Müller siguió las investigaciones realizadas por Charles Bell y Francois Magendie en el campo de los nervios y la conducción nerviosa y le llevaron a distinguir cinco clases de nervios relativos a los cinco sentidos. Cada uno de éstos podía transmitir un tipo de sensación específica. Johannes Müller es considerado como el padre de la fisiología alemana. De su modelo experimental partirá una escuela que dejará huella en distintos enfoques de la psicología.
2. RESEÑA CRÍTICA DE LAS ESCUELAS
Psicología Alemana, Psicología Francesa, Psicología Británica, Psicología Rusa y Psicología Norteamericana. Planificación
* LA HISTORIA DEL HUMANISMO EN PSICOLOGÍA
Surge en Estados Unidos durante el siglo XX Los orígenes de la Psicología humanista se remontan aproximadamente a la década de 1940, aunque se volvió popular 20 años después. La Segunda Guerra Mundial. La psicología humanista pretende el reconocimiento global del ser humano y hace énfasis en los aspectos existenciales tales como la libertad, el conocimiento y la responsabilidad Durante sus orígenes, el teórico humanista más importante fue el psicólogo Abraham Maslow, considerado el padre de la psicología humanista. Humanismo viene de "humanisti" que significa amante de la ciencia, del saber, y cultor de las letras. PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA *El Hombre es más que una suma de partes. *El Hombre es la esencia en un contexto humano. *El Hombre vive de forma consciente. *El Hombre se halla en situación de elegir. *El Hombre es un ser orientado hacia una meta
PRINCIPALES EXPONENTES
9
ABRAHAM MASLOW
Maslow comienza a resaltar la importancia de la experiencia vital propia de cada persona por encima de un método único aplicable a todos por igual. De esta forma, el concepto de subjetividad comienza a cobrar un significado propio y vinculante dentro de las perspectivas humanistas y de los ámbitos de tratamiento psicológico.
CARL ROGERS
Por su parte, Rogers desarrolla la terapia centrada en el cliente. Desde esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más directa con el cliente, de tal forma que se establece una relación mucho menos directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo mismo. FRITZ PERLS
Por último también me gustaría destacar la figura de Fritz Perls como fundador de la terapia Gestalt, ubicada dentro de la corriente humanista. Este autor introduce perspectivas muy interesantes y útiles en el campo del crecimiento personal. El aquí y el ahora, El darse cuenta, La aceptación. Erasmo de Rotterdam (1466-1536): Conocido también Desiderio Erasmo, fue un humanista holandés nacido en Rotterdam. Abogo por la reforma gradual y pacífica de la Iglesia, la política y la sociedad. Escribió "Elogio de la locura" y "Los coloquios".
10
EL HUMANISMO Y SUS CARACTERÍSTICAS Una de las características más sobresalientes del humanismo, es su inspiración en la cultura y pensamiento clásicos; durante este periodo se da una difusión amplia de los textos griegos y latinos, Una peculiaridad del humanismo que lo distingue del renacimiento es, que el humanismo se centra en un retorno al conocimiento clásico, pero enfocándose más hacia la filosofía y la literatura, Una de las principales características del humanismo es que al hombre se le comienza a percibir desde una perspectiva mundana, diferenciándose de la edad media en donde al hombre siempre se le consideraba desde el punto de vista de ser un ente creado y guiado por la divinidad en todos los aspectos cotidianos y del pensamiento.
El humanismo en el arte; en la arquitectura el humanismo se funde con el renacimiento, pero la arquitectura se ve influida por esta corriente intelectual, pues a edificar construcciones se le considera como uno de los dones propios del ser humano, como una de las cosas que lo distinguen como tal
LAS IDEAS QUE SE DESTACAN
-La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad. -Se hace hincapié en la experiencia consciente. -Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
CONCLUSIONES El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas de esta corriente es su falta de rigor teórico. Esto motivado principalmente por la crítica a los modelos académicos de adquisición del conocimiento, las psicologías humanistas privilegiaron la experiencia directa, el aprendizaje vivencial, en sus centros de formación. La crítica que la Psicología humanista hizo a la psicología de la época, en cuanto a un centra miento excesivo en la naturaleza racional humana, redundó, a la larga, en el desarrollo escaso de teoría o teorías muy vagamente fundamentadas. Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se consideran humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda de fundamentos teóricos más profundos, principalmente epistemológicos, a su labor.
11
RESEÑA HISTÓRICA El nacimiento de la psicología moderna: Europa y América, pioneros de la psicología, comenzaron a emplear el método científico en la investigación psicológica. En 1879, Wilhelm Wundt (1832-1920) estableció oficialmente el primer laboratorio psicológico en Leipzig, Alemania. Wundt estudió, Medicina y Filosofía y escribió sobre psicología, fisiología, historia natural, ética y lógica, pero es especialmente admirado por los psicólogos por haber sido el primero en anunciar en 1873 que iba a intentar hacer de la psicología una ciencia y porque su laboratorio fue el primero que publicó sus resultados en una revista científica. Aunque el laboratorio de Leipzig comenzó siendo sólo unas cuantas habitaciones en un viejo edificio, rápidamente se convirtió en el lugar al que tenía que acudir todo aquel que quisiera ser psicólogo. Los investigadores del laboratorio de Wundt no estudiaban toda la diversidad de temas que trata la psicología actual, sino que se concentraban en el estudio de sensación, percepción, tiempos de reacción, imaginación y atención, y evitaban el aprendizaje, la personalidad y la psicopatología.
TRES PSICOLOGÍAS PIONERAS
* ESTRUCTURALISMO. Las ideas de Wundt, algo modificadas, fueron difundidas por uno de sus alumnos, E. B. Titchener (1867-1927), con el nombre de estructuralismo. Al igual que Wundt, los estructura listas querían descomponer las sensaciones, imágenes y sentimientos en sus elementos básicos. * FUNCIONALISMO. Otro de los primeros enfoques de la psicología científica, el funcionalismo, ponía el énfasis en la función o en el propósito de la conducta más que en su análisis o descripción Uno de sus líderes fue el filósofo, médico y psicólogo estadounidense William James (1842-1910) quien argumentaba que buscar los elementos integrantes de la experiencia. *PSICOANÁLISIS. El siglo XIX también conoció el nacimiento y desarrollo de varias terapias psicológicas. Por ejemplo, en Estados Unidos, el movimiento de la «cura mental» fue inmensamente popular entre 1830 y 1900. Las «curas mentales» eran intentos de corregir las «falsas ideas», que se decía que llevaban a la ansiedad, depresión e infelicidad.
PIONEROS DE LA PSICOLOGÍA MODERNA
12
WILHELM WUNDT. En 1879, (1832-1920) estableció oficialmente el primer laboratorio psicológico en Leipzig, Alemania. Wundt estudió Medicina y Filosofía y escribió sobre psicología, fisiología, historia natural, ética y lógica, pero es especialmente admirado por los psicólogos por haber sido el primero en anunciar en 1873 que iba a intentar hacer de la psicología una ciencia ALBERT ELLIS. Nacido en la localidad de Pittsburg en 1913 y criado en Nueva York, Ellis dedicó seis décadas de su vida al estudio de la psicología, una materia en la se inició como psicoanalista en los años cuarenta y cincuenta pero en la que supo evolucionar. Conocido como uno de los “padres” de la Terapia Cognitivo-Conductual, se trata de una de las figuras más importantes de la psicología moderna
13
PSICOLOGÍA ALEMANA La psicología aparece como una disciplina distinta en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX. Se atribuye generalmente a Wundt el título de fundador de la psicología como una ciencia experimental. La primera edición del libro de texto Wundt, Wundt Grundüge der Phisiologische Psychologie (Fundamentos de Física Psicología) fue publicado en 1873. En 1879 se creó un laboratorio de psicología en Leipzig. En 1881 se puso en marcha una revista de investigación llamada Philosophische Studien Hulbolt creó la universidad moderna cuando se restableció la Universidad de Berlín en 1809. El nuevo elemento de la universidad moderna fue la investigación (wissenschaft). Hubo mucha discusión en los círculos académicos en Alemania acerca de las formas rivales de la investigación (wissenschaft). El debate fue levantado entre las ciencias naturales y las humanidades. La psicología alemana lograba una constitución relevante a través de los diversos programas creados por Herbart, Weber, Fechner y Wundt, por su parte, la psicología inglesa -en 1870, Ribot planteaba que Inglaterra es el país que más ha hecho por la psicología- a través de Mill, Stuart Mill, Bain y Spencer, entre otros (Ribot, 1877, 1880). A este respecto Peña y Molto (1993) declaran que la psicología francesa aunque fue muy influenciada por la inglesa y la alemana, evidenció desde sus orígenes rasgos diferenciales, constituyéndose a partir de la filosofía sensualista como mecanicista y de la psicopatología.
PSICOLOGÍA BRITÁNICA El pensamiento sobre la naturaleza humana se cultivó en las Islas Británicas entre los siglos XVII y XIX, desde Hobbes hasta James y John Stuart Mill. En la segunda mitad del siglo XIX dichas reflexiones sobre el hombre y su mente, inicialmente de carácter filosófico fueron adquiriendo tintes cada vez más biológicos y psicológicos. El primer tratado sobre la mente humana, que deliberadamente quería hacer psicología y no filosofía, apareció en 1855: se trata de los sentidos y el intelecto de Alexander Bain, subraya la necesidad de poner en relación lo psíquico con lo fisiológico a partir de un estudio detallado de leyes de la asociación. En 1859 Bain publicó la segunda parte de su tratado sobre Psicología, Las emociones y la Voluntad, y vio también la luz uno de los libros que con mayor violencia removió las convicciones de sus contemporáneos: El origen de las Especies, de Charles Darwin. Por parte de Herbert Spencer, los principios de la psicología El pensamiento sobre la naturaleza humana se cultivó en las Islas Británicas entre los siglos XVII y XIX, desde Hobbes hasta James y John Stuart Mill.
14
PSICOLOGÍA FRANCESA Contemporánea es consecuencia de al menos tres tradiciones relevantes que inspiraron la psicología gala a finales del siglo XIX y principios del XX. Descartes y su teoría del sistema nervioso como análisis de las pasiones, Comte que entregó las bases del positivismo científico y Charcot desde sus pioneros trabajos realizados en hipnosis clínica que influenciaron al mismo Sigmund Freud. Estos personajes y sus teorías generaron un relevante influjo en Ribot, Janet y Binet, quienes consolidaron el desarrollo de la psicología francesa, fundamentalmente a través del desarrollo de la psicopatología y el método patológico como avances en los estudios teóricos y aplicados en relación a la inteligencia. La obra de los pioneros THEODULE Ribot, Pierre Janet y Alfred Binet, en los inicios de la psicología científica francesa. THEODULE Ribot, decano de la psicología francesa, escribió dos clásicas obras denominadas, la psicología inglesa contemporánea (1870) y posteriormente la psicología alemana contemporánea (1879) otorgando amplia importancia a la psicología desarrollada por ambos países en la configuración del panorama psicológico, centrándose en el siglo XIX fundamentalmente. La influencia de Descartes propuso un liderazgo relevante en la psicología francesa, que con dos centurias de posterioridad, habría presentado una diversidad de miradas, aun cuando existían temas de consenso como los avances en psicopatología y la medida de la
inteligencia, que la diferenciaban de otros países y otorgaban identidad a los aportes de Francia a la nueva ciencia que emergía. En 1885, Sigmund Freud, reconocía que Jean Martin Charcot (1825-1893) era uno de los principales médicos a nivel mundial, destacando que su genialidad lograba la perfección, incluso Freud llegó a admitir que “ningún otro ser humano había influido en él de la misma forma. la constitución de la psicología científica en Francia, influyó también el empirismo derivado del positivismo de Auguste Comte, el cual avocó por un espíritu de observación objetiva que fue muy útil para la psicología. Este influjo la inclinó hacia temas aplicados como la psicología clínica, educativa, social, fisiológica (SOS Peña y Molto, 1993). PSICOLOGÍA RUSA La Revolución Rusa de 1917 es considerada el punto de partida de mayor influencia histórica y social del siglo XX y se considera caldo de cultivo para sus intereses humanistas y científicos (Wertsch, 1985h). La Psicología Rusa, que nace junto a la revolución marxista, opuesta al idealismo. Es importante destacar que la psicología entró en la mira de los ideólogos de la Revolución, forzada a sovietizarse y a fundamentarse en la ideología del marxismo, orientada en el materialismo didáctico y en oposición con el idealismo. Esta psicología se le nombra de diferentes maneras: materialista, dialéctica, marxista-leninista, y también se le llama psicología soviética, por desarrollarse bajo la guía y el control de este régimen político. Para Joravsky (1989), la psicología soviética de los 20´s, seguía funcionando como un pluralismo de escuelas enfrentadas…” (Tortosa, G.F. 1998/2012). Los psicólogos de tendencias materialistas pudieron continuar su trabajo, hasta que Stalin impusiera un control doctrinario sobre la disciplina
PSICOLOGÍA NORTEAMERICANA La cultura norteamericana anterior a la institucionalización de la psicología Los colonos que llegaron a la que sería “Nueva Inglaterra” pensaban que podían crear una nueva civilización basada en el “esfuerzo individual”, ignorando los intereses de la Jerarquía Feudal, la iglesia y la cultura oficial de Inglaterra. Lo que los detenía de hacer esto fueron: la religión protestante y la filosofía ilustrada europea y la escocesa. En un mundo lleno de desafíos y de situaciones desconocidas se comenzaron a valor más las acciones e inventos humanos. Último tercio del siglo XIX cuando fue extendiéndose la aceptación de la teoría de la evolución Darwiniana. Empezando con Thorndike cuya obra se considera muy respetable, sus trabajos principalmente se centran en experimentación con animales y trabaja en un concepto denominado inteligencia animal, haciendo una diferenciación con la inteligencia humana. Posteriormente Watson reconoce la conexión entre psicología animal y conductismo, aquí ya se aprecia una analogía entre la psicología animal y la psicología humana Considera un absurdo hablar de la “conciencia”. Tolman por su parte incursiona en la psicología mentalista e introspectiva, sin embargo al enseñar Psicología comparada y trabajar en su laboratorio con ratas da un giro a conductismo. Sus principales trabajos son acerca de propósito y cognición. Skinner figura muy importante y sobresaliente, famoso por el método del condicionamiento operante y la teoría del aprendizaje
15
3. LOS APORTES DE LA PSICOLOGÍA APLICADA POSITIVA Y LATINOAMERICANA LA PSICOLOGÍA APLICADA EN EL CAMPO SOCIAL COMUNITARIO Afínales de los años setenta se comenzó agestar el desarrollo del servicio social comunitario. Las comunidades resuelven problemas inmediatos fortalecen sus organizaciones participan en diversas actividades académicas y amplían su comprensión a la realidad reconociendo sus recursos e incidir en ella y resinificando sus problemas como colectivos la intervención social comunitaria destaca esta función profesional en la que se destaca un trabajo dirigido.
Psicología aplicada a la educación
Presenta implicaciones importantes para la práctica docente desarrollando teorías e instrumentos de evaluación sobre los denominados recursos psicológicos. Citan estudios realizados en años recientes que revelan que el bienestar mejora el aprendizaje y que la aptitud positiva aumenta la capacidad de atención el pensamiento creativo y el pensamiento holístico la psicología aplicada puede llevar aun replanteamiento de la educación ya que es el espacio apropiado para las fortalezas personales de los niños y de los jóvenes 16
PSICOLOGÍA APLICADA CLÍNICO ORGANIZACIONAL
La vida entera de un individuo se desarrolla dentro de las organizaciones y dentro de ellas encuentra una vida social en el cual se mesclan y enfrentan ideas sentimientos, intereses y aspiraciones. Donde se destacan las psicoterapias. Analiza los procesos productivos con el fin de aumentar la eficiencia y la productividad desarrollando técnicas y métodos para normalizar la producción a través de tareas complejas en un conjunto de tareas simples. Entre las emociones podemos mencionar la creatividad el optimismo, el bienestar la felicidad el humor, el fluir con las tareas cotidianas el desarrollo de las fortalezas entre otros.
Psicología positiva
17 17
SOCIAL COMUNITARIO Se destaca el control de lo social y comunitario el progreso del individuo grupo sociedad para generar cambios cuantitativos y cualitativos surge por enfrentar los problemas del sub desarrollo la pobreza y la marginación la igualdad de los recursos para el crecimiento y desarrollo y la libertad. Los principales logros obtenidos mediante la labor social comunitaria han sido. 1. 2.
3.
Superación de la Psicología Comunitaria en su caduco carácter individualista. El rol del Psicólogo comunitario como un agente de cambio, teniendo función de activista social. La utilización de diferentes alternativas para llevar a cabo el trabajo comunitario.
NIVEL CLÍNICO ORGANIZACIONAL
En el nivel clínico, uno de los objetivos de la psicología positiva es cambiar el marco de intervención hacia el desarrollo de estrategias terapéuticas que favorezcan la experiencia emocional positiva, lo cual está orientado hacia la prevención y tratamiento de los problemas derivados o exacerbados por la presencia de emociones negativas como la ansiedad, la depresión, la agresión y el estrés, entre otros. Dichas emociones tienen además la propiedad de estrechar el repertorio conductual del individuo, en cuanto afectan los procesos de pensamiento organizacional se basa en aspectos positivos como el desarrollo de virtudes acción
18
LA PSICOLOGÍA NIVEL EDUCATIVO
La psicología educativa desde una perspectiva positiva centra su atención en las fortalezas o atributos específicos positivos de las personas y grupos en ambientes pedagógicos De acuerdo con estudios realizados en este ámbito, aquellos docentes que enfatizan en las experiencias positivas sobre el desarrollo de habilidades en los niños, hacen que éstos tengan mayor probabilidad de experimentar altos niveles de autoeficacia y otras características de desarrollo psicológico positivo, cuando ocurren conjuntamente con el desarrollo de habilidades complejas Promover las fortalezas de los niños y jóvenes puede incrementar cambios que favorecen el manejo exitoso de las dificultades actuales y las que deberán afrontar en el futuro.
PSICOLOGÍA POSITIVA EN EL ÁMBITO FAMILIAR Identificar procesos familiares claves que pueden reducir el estrés y la vulnerabilidad en las situaciones de alto riesgo. De esta manera, se intenta promover el restablecimiento familiar y encontrar una salida a la crisis, la cual implicaría al mismo tiempo, un crecimiento y fortalecimiento de la familia para superar adversidades prolongadas. Factores comunes: • Acuerdo entre los miembros de la familia • Estilo de afrontamiento de la misma • Cohesión • Compromiso familiar • Comunicación • Confidencia • Espiritualidad • Flexibilidad 19
PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA
NIVEL SOCIAL COMUNITARIO
Desde finales de la década de los cincuenta del siglo pasado en Latinoamérica se venían realizando trabajos comunitarios de índole interdisciplinar en conjunto con las actividades de movilización social algunos de estos trabajos se orientan al desarrollo y participación comunitarios, buscando promover el cambio social. La psicología social comunitaria permite desarrollar fomentar y mantener el control y poder que los individuos puedan ejercer sobre su ambiente individual y social.
20
NIVEL EDUCATIVO
El reto es presentar una visión de la aplicación de la psicología en su campo de la educación en los países latinoamericanos sin perder la visión de conjunto ante los detalles década país permite obtener una visión integral de los diferentes enfoques permiten reflexionar sobre los aspectos esenciales. Plantea reformas al sistema educativo para responder a los cambios internacionales civilizar la sociedad según diversos modelos enfatiza más en los aspectos aplicados a la investigación científica.
NIVEL FAMILIAR
El núcleo familiar es considerado el entorno más importante de la vida de una persona y en conjunto con la satisfacción en el trabajo son dominios que contribuyen significativamente de un individuo. La familia es considerada una de las piezas nucleares de las leyes e instituciones capaces de brindar apoyo en medio de los cambios aunque ella misma se vea sometida modificaciones el grado de satisfacción global la terapia familiar así se ha puesto el énfasis en el análisis de la célula social. 21
NIVEL CLÍNICO Y ORGANIZACIONAL
La capacitación carga de trabajo mental valores y aptitudes haci el trabajo en diferentes giros motivación aptitud haci la evaluación del desempeño cuenta con una aplicabilidad cada vez mayor producto del vertiginoso desarrollo en las organizaciones en el escenario global, regional y local. En el nuevo entorno del trabajo la necesidad imperiosa de hacer eventos académicos en América latina que signifiquen una puesta en común de tópicos de investigación y análisis constituido el primer y más importante marco conceptual y teórico.
Conclusiones El
evolucionismo
ha
El evolucionismo ha influido influidonotablemente notablemente en en un nuevo desarrollo de una novedosa y más amplia Psicología un moderna, nuevo desarrollo de una novedosa y más amplia
* El hombre vive en una forma moderna, mucha más despierta, es decir, que capta con mayor Psicología facilidad todo cuanto le rodea * El hombre vive en una forma mucha * De acuerdo en el medio ambiente en que más se desenvuelve, el cual varía enormemente es vista decir,particular que en cada persona desdedespierta, el punto de de ser, que lo conducen de hecho a capta con mayor adaptarse a nuevas condiciones de vidafacilidad que influyen notablemente en el desarrollo de cuanto le rodeay moderna. la nueva e interesante todo Psicología actual
22
* De acuerdo en el medio ambiente en que se desenvuelve, el cual varía enormemente en cada persona desde el punto de vista particular de ser, que lo conducen de hecho a adaptarse a nuevas condiciones de vida que influyen notablemente en el desarrollo de la nueva e interesante Psicología actual y moderna.
Bibliografía
Universidad de Valencia, España (2013). Revista Historia de la Psicología Vol. 34. No. 1. Pizarroso L. N. De la historia de la filosofía a la psicología del miticismo. Los primeros trabajos de Henri Delacroix. [versión electrónica]. Extraída el 19 de enero de 2014 de: http://www.revistahistoriapsicologia.es/revista/2013-vol-34n%C3%BAm-1
23