6 minute read

Pág

Next Article
Pág 14 Pág

Pág 14 Pág

También en el siglo XIX aparecerían Julio Verne y H. G. Wells, ambos considerados dos maestros del género, si bien el primero se centraba mayormente en el desarrollo de inventos científicos y el segundo en la crítica social hacia una sociedad con grandes desigualdades tanto sociales como económicas.

Pero seguramente fue la primera mitad del siglo XX la que podríamos denominar Edad de Oro de la ciencia ficción, con la aparición de autores como Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Aldous Huxley, George Orwell o Ray Bradbury.

Advertisement

Posteriormente, durante los años 60 y 70 apareció lo que se conoce como “La nueva ola” (The new thing), que tiene su origen en la revista británica New Worlds, y que se caracterizó por una mayor experimentación narrativa.

Y en los 80 y los 90 aparecieron géneros como el cyberpunk y el postcyberpunk, donde hicieron su aparición, como no podía ser menos, la informática y los ordenadores y que dieron origen a toda una corriente estética donde las nuevas tecnologías convivían con los ambientes sórdidos de la ciudad.

En la actualidad existen numerosos subgéneros que se centran en los impactos de la biotecnología (biopunk), o que hacen una revisión irónica de las temáticas y la estética de la ciencia ficción de los años 30-50 (retrofuturismo) o de la idea que se tenía del futuro en las novelas del siglo XIX.

Hoy se hace distinción entre ciencia ficción dura (hard) y blanda (soft). La primera es mucho más rigurosa y cuida mucho más

9

los detalles y argumentos científicos y técnicos, mientras que la segunda se centra sobre todo en el aspecto literario.

A lo largo de su historia, la ciencia ficción ha mantenido siempre la característica principal que la hace tan interesante: la capacidad de crear escenarios que inspiren debates filosóficos, sociales o científicos sobre la naturaleza del hombre y de la sociedad, plantear dudas, señalar peligros o buscar respuestas.

En efecto, la ciencia ficción no es filosofía, pero sin duda es un pariente cercano de esta, pues de alguna manera, trata de dar respuesta a las “preguntas filosóficas” mediante el ejercicio de la ficción: qué futuro espera a la humanidad, qué nuevos avances científicos se producirán y qué consecuencias traerán para nuestra sociedad. ¿Quiénes somos y qué será de nosotros, de nuestro planeta, cómo serán nuestros estados, nuestras sociedades? ¿Qué valor tendrá en el futuro la vida humana? ¿Terminarán las guerras, o por el contrario, terminaremos por destruirnos unos a otros? ¿Llegaremos a conocer otros planetas habitados? ¿Cómo serán esos otros seres? ¿Crearemos vida artificial? De ser así, ¿será consciente de sí misma como nosotros? ¿Amará, odiará, temerá a la muerte? Seguramente, ninguno estaremos aquí para verlo, pero, como diría el gran científico del siglo XX: “La imaginación es más importante que el conocimiento porque es la que nos siembra el futuro”.

10

Las mejores de la historia

Metrópolis (1927)

El primer gran clásico mudo de la ciencia-ficción es un excelente despliegue de las posibilidades temáticas y narrativas del género. Esta gran distopía futurista es también un aviso sobre la industrialización sin alma del trabajo, una herramienta política (marxista, pero no exclusivamente) y la primera historia de robots malvados. Sus escenarios e iconografía siguen siendo arrebatadores y la fascinación que despiertan sus rascacielos, siguen influyendo en cualquier visualización del futuro.

Metrópolis (1929) Director: Fritz Lang

11

Una odisea en el espacio (Portada)

Una odisea en el espacio (1968)

‘2001’ sigue siendo analizada hoy por el magnético atractivo que desprenden sus potentes metáforas, y también por la personalidad de su IA psicópata, HAL 9000, todo un líder para la revolución de las máquinas. Cerebral y muy humana a la vez, ‘2001’ sigue siendo el canon por el que se rige la vertiente más reposada de la ciencia-ficción, trazando un arco que llega hasta películas tan recientes y respetadas como ‘Interstellar’.

La naranja mecánica (1971)

Una de las películas de culto más importantes de la historia del cine es La Naranja Mecánica del fallecido director Stanley Kubrick. Una adaptación del libro homónimo que junto a 2001: Odisea en el Espacio, Dr. Strangelove y El Resplandor, se alzan como las obras máximas de Kubrick.

12

La película, filmada en el Reino Unido, relata las desventuras de Alex DeLarge (Malcolm McDowell), un delincuente juvenil cuyos placeres son: escuchar música clásica (en especial a Beethoven), el sexo, las drogas y la «ultraviolencia», y lidera una pandilla (Pete, Georgie y Dim) a quienes llama drugos y con los que comete una serie de violentas fechorías, hasta que es traicionado por ellos y capturado por la policía. En un intento por salir de prisión se somete voluntariamente a una técnica psicológica de rehabilitación conductista experimental.

La naranja mecánica (1971) Director: Stanley Kubrick. Personaje: Alex DeLarge

Encuentros en la tercera fase (1977)

De todas las revoluciones que llevó a cabo Spielberg en los primeros compases de su carrera, ésta sigue siendo la película de género más pura, que no necesita verse camuflada de fantasías familiares, homenajes nostálgicos a la tecnología visual. Al mismo tiempo la fascinación por el espacio y una reflexión sobre la esperanza de vida en otros planetas, a la vez espectáculo de efectos especiales soberbios y narrativa afinadísima, esta

13

historia de unos humanos cuyas vidas cambian al ver OVNIS sigue tan emocionante y misteriosa como en su lanzamiento.

La guerra de las galaxias. Episodio IV: Una nueva esperanza (1977)

Alrededor de 19 años después de la formación del Imperio Galáctico; la construcción de la Estrella de la Muerte, un arma capaz de destruir planetas enteros, ha sido finalizada. Después de que la Princesa Leia Organa, una líder de la Alianza Rebelde, recibiera los planos del arma con la esperanza de encontrar una debilidad, es capturada y llevada a los centros de detención de la Estrella de la Muerte. Mientras tanto, un joven granjero llamado Luke Skywalker conoce a Obi-Wan Kenobi, quien por años ha vivido exiliado en el planeta desierto de Tatooine. Después de que Luke pierde su hogar cuando sus tío y tía son asesinados por el Imperio, Obi-Wan comienza a entrenarlo para convertirse en un Caballero Jedi mientras que, junto con Han Solo, Chewbacca, C-3PO y R2-D2, tratan de rescatar a la Princesa.

Star Wars: Episodio IV Una Nueva Esperanza, originalmente lanzada solamente con el titulo Star Wars, es una película de 1977 escrita y dirigida por George Lucas. Es la primera entrega de la trilogía original de Star Wars.

Inspirado por los seriales cinematográficos de Flash Gordon y películas chanbara de samuráis del director Akira Kurosawa, al igual que por obras literarias tales como El héroe de las mil caras

14

de Joseph Campbell y Dune de Frank Herbert, George Lucas comenzó a trabajar en el desarrollo de Star Wars alrededor de 1974. Pionera en el uso de efectos especiales, es considerada una de las películas más exitosas e influyentes de todos los tiempos. Producida con un presupuesto de $11 millones y estrenada el 25 de mayo de 1977, Star Wars fue un éxito rotundo, recaudando $215 millones en los Estados Unidos y $337 millones en el extranjero.

15

This article is from: