ALMAS DE PIEDRA Reliquias y tesoros escondidos
1
2
Diseño: Zuriñe Iglesias Rodriguez Fuentes: Família Adobe Garamond Família ITC Franklin Gothic Std s Ciudad: Bilbao-Basauri (Vizcaya) Año: 2016 Contacto: letaginzuri_17@hotmail.com Impresión: Papelería Goya, SL - CIF: B-95349296 Registro Mercantil de Bizkaia, Colón de Larreátegui, 36. 48009 Bilbao Bizkaia Teléfono de contacto:+34 944232222 info@goyavirtual.com
ALMAS DE PIEDRA “Las ruinas son estructuras que alguna vez fueron un todo, pero que se han derruido parcial o completamente debido a la carencia de mantenimiento o a los actos deliberados de destrucción”
ÍNDICE 6
TORRE SALVANA (Barcelona)
12
BELCHITE (Zaragoza)
20
ASERRADERO DE EKAI (Aoiz)
26
FÁBRICA DE ARMAS EUGI (Bidasoa)
32
FUERTE DE SAN CRISTÓBAL (Navarra)
40
LA COLONIA SANTA EULALIA (Alicante)
48
MONASTERIO DE SAN PEDRO (Burgos)
54
CENTRAL NUCLEAR DE LEMOIZ (Vizcaya)
60
IZARRA INTERNATIONAL COLLEGE (Alava)
68
TURRUNCÚN (La rioja)
Torre Salvana
EL CASTILLO DEL INFIERNO Texto de Fernando Perez FotografĂa de Jordi Mendoz
8
Torre Salvana se ha convertido en el lugar más popular de Cataluña, dentro del misterio, son numerosos los visitantes que acuden, al denominado Castillo del infierno a buscar y experimentar todo tipo de sensaciones paranormales, algunos de ellos lo han conseguido, otros incluso aseguran que jamás volverán por allí. Sin duda, el apodo de Castillo del infierno hace honor a lo que entre sus muros se desata cuando los fenómenos se manifiestan. Se trata de un castillo románico. Consta de un antigua torre de defensa que data en su origen del siglo X. Año 992 Los Condes Ramón y Ermengol venden la finca a Ènnec Bofill. Año 1297 Se vende nuevamente la finca, a Jaume II. Año 1390 Joan I cede la finca a Barcelona. Año 1715 Queda en abandono la finca, ya en muy mal estado debido a la guerra entre Jaime I y Joan II donde lo único que habita en su interior es su leyenda. No hay datos grotescos sobre nada ocurrido en el pasado, aunque lo que si que es cierto es que algo ocurre dentro de sus murallas al llegar la noche. Ruidos inexplicables, una sensación extraña en forma de escalofríos que te recorren todo el cuerpo.
9
10
11
Dicen que Torre Salvana, es el lugar donde los fenómenos paranormales, que se producen son más extremos de toda Cataluña, incluso superando al propio hospital del Tórax. Se han captado varias psicofonías e incluso en una ocasión se captó una en catalán. Además, hubo otra que se repitió en dos ocasiones en la misma estancia, pero curiosamente en días diferentes. Voces que pedían ayuda, llantos y gritos femeninos. Varias personas que han acudido por el Castillo, aseguran que al menos en una ocasión han sentido como algo les agarraba, o les cogía del brazo. Otro de los sucesos es que, en un estancia cerrada, una piedra a gran velocidad salió disparada hacía las personas que hacían Ouija. Son muchos y variados los relatos, de personas que han ido a ese lugar, cuentan también que, aparecía una especie de humo negro, denso y viscoso entrando por una ventana y desaparecía en esa misma pared y segundos después de sobrevolaba sus cabezas. También unos golpes rítmicos de extrema contundencia que duraban al rededor de un minuto, algunos identificaron ese sonido como golpes de bastón que marcaban un mismo ritmo, para otros parecía un trotar de caballo. Otros testimonios dicen que la pared se iluminó de color amarillento y varias siluetas de monje, comenzaron a desfilar en forma de sombra blanquecina.
12
Desgraciadamente, este lugar increíble se ha ido deteriorando con el paso del tiempo. Y si se reforzaría sería un lugar turístico donde irían muchísimas personas a visitarlo y así no se quedaría en un simple lugar abandonado.
Arcos, ornamentaciones en las fachadas y ventanas típicas de la Edad Media.
13
Belchite
EL CORAZÓN DE ARAGÓN Texto de Alfondo Fotografía de Mario Cid
14
La primera noticia conocida sobre ocupación humana en la zona de Belchite es la de la Cueva de los Encantados , este importante sitio, no solo por su valor arqueológico, sino también espeleológico, fue descubierto en los años 70. Los valiosos restos metálicos y cerámicos (Campaniforme) permiten datar su momento de uso entre el 1800 al 1300 a.C., en la Edad del Bronce antigua y media. Sin embargo, no es hasta la Edad del Hierro final cuando se ha podido constatar una presencia humana de importancia en este territorio. Es en este momento cuando se desarrollan una serie de asentamientos importantes, entre ellos alguno que pudo alcanzar la categoría de ciudad.
“La destrucción de un pueblo”
Tradicionalmente, Belchite ha sido asimilada a Belia, ciudad nombrada por Ptolomeo perteneciente a la etnia ibera de los Sedetanos. Por su homofonía fue identificada sin más razones. Igualmente se intentó ubicar a la importante ciudad y ceca de Belikiom, sin duda situada en el entorno del Aguas Vivas. Sin embargo, en la actualidad la opinión más comúnmente aceptada conduce a ubicarla en el yacimiento del Piquete de la Atalaya de Azuara.
15
16
17
Por último, una de las opciones con mayor aceptación actualmente entre los expertos es la de Belgeda. Esta ciudad de los celtíberos es nombrada por Apiano con ocasión de un episodio ocurrido en el año 93 a.C., en el que los habitantes de esa ciudad dieron muerte, prendiendo fuego al edificio, a los miembros del senado local, al haberse mostrado estos vacilantes ante el deseo popular de rebelión contra Roma. Como consecuencia de estos hechos, el gobernador Cayo Valerio Flaco intervino dando muerte a los responsables. Belgeda vuelve a aparecer en fuentes clásicas nombrada por Orosio, al ser conquistado por Pompeyo junto a otras ciudades en el año 76-75 a.C. En su camino a la Celtiberia desde Cataluña. Cualquiera de las opciones lleva a establecer en el entorno de Belchite la existencia de una ciudad celtíbera del grupo étnico de los Belos o al menos del grupo denominado Bel-. Independientemente de cual fuera su nombre en la antigüedad, Belchite cuenta con una importante yacimiento en el cerro amesetado que hoy ocupa el santuario de la virgen del Pueyo. A pesar de no haberse realizado excavaciones y de ser conocido solo por hallazgos superficiales, en su superficie alberga una ciudad de una cronología no anterior a mediados finales del siglo I a.C. Esta ciudad tuvo una estrecha relación con la presa construida en el siglo I d.c. en Almonacid de la Cuba.
18
En el caso de Belchite, considerando el éxito obtenido en Brunete, el general Rojo dispuso un contragolpe estratégico. Para ello dispuso un importante número de efectivos a lo largo del extenso frente de Aragón intentando contar con el factor sorpresa que ya en otras ocasiones había resultado con éxito. El 24 de Agosto se inició la ofensiva de Belchite, con el objetivo de realizar un avance rápido sobre Zaragoza para tratar de ocuparla y provocar así el desplazamiento de tropas franquistas desde el Norte. Un total de algo más de 80000 hombres divididos en 4 agrupaciones principales tenían como objetivo principal rodear y ocupar velozmente Zaragoza desde varios frentes: por el Norte desde Zuera, más al Sur desde Farlete hacia Villamayor, por el Este desde Quinto y Pina.
Sus muros de estilo mudéjar llegaron a contabilizarse dos conventos y varias iglesias, símbolo de la buena salud económica de la comarca.
19
20
El objetivo prioritario inicial era avanzar ordenada y rápidamente para conquistar los puntos claves y posibilitar la entrada en Zaragoza. Sin embargo, esta ambiciosa operación no tuvo los resultados esperados. El factor sorpresa, clave en la operación, llevada a cabo incluso principalmente de noche, se perdió debido a la falta de coordinación entre todos los frentes, la inexperiencia de las tropas, los fallos de intendencia, y, sobre todo, en el detenimiento de las acciones militares en puntos no prioritarios de la ofensiva, como pudo ser Belchite. Durante días, mediante duros combates, el cerco sobre la villa se fue completando, quedando pequeños reductos de resistencia, como el seminario, que finalmente terminarían igualmente cayendo (2 de Septiembre). La aviación jugó un importante papel tanto en acciones de ataque como de aprovisionamiento para los sitiados. Una vez alcanzado el casco urbano, los combates se realizaron casa a casa, hasta restringir un ultimo núcleo de resistencia en torno al ayuntamiento y viviendas adyacentes, así como la torre de la iglesia de San Martín. La batalla de Belchite tuvo su segundo episodio en 1938, dentro de la primera fase de la Batalla de Aragón, con la gran ofensiva final del ejército franquista.
21
Sendero
ASERRADERO DE EKAI Texto de Carmen lopez FotografĂa de Rutas de Navarra
22
23
Corría el otoño de 1907 cuando el indiano de Aribe, Domingo Elizondo y otros colaboradores fundaron la sociedad El Irati SA Multidisciplinar, técnicamente innovadora, moderna y autosuficiente, constituyó una de las empresas más importantes y de más peso en el desarrollo industrial de Nafarroa a principios del siglo XX. A pesar de ser más conocida por su ferrocarril o sus centrales hidroeléctricas, realmente nació como empresa maderera con el objeto principal del aprovechamiento forestal de los bosques de Irati. La madera talada en origen debía transportarse, una vez preparada, hasta la estación del Norte de Iruñea para ser distribuida a los principales clientes. Ante la ausencia de una buena comunicación por tierra, la solución adoptada fue que la propia corriente del río bajara la madera desde el monte, como ya se había hecho desde hacía muchos años en los ríos de la zona. La técnica de bajada de troncos sueltos por el río Irati aprovechando las riadas naturales o provocándolas mediante la brusca suelta de agua desde el embalse de Irabia tiene un gran valor como patrimonio etnográfico, muy poco frecuente en el Pirineo.
24
Pero el curso del río Irati poco más abajo de Agoitz hace un brusco giro hacia el este y aunque a partir de ese punto su cauce fuera más ancho e incluso navegable, sin embargo, se alejaba del destino final de la madera que era Pamplona. En ese punto debía cambiarse el medio de transporte y Elizondo, aprovechando una idea anterior tomada del proyecto de red de ferrocarriles secundarios de Navarra, construyó un ferrocarril eléctrico desde Agoitz hasta Iruñea. Por diversas circunstancias, la más importante por exigencia de la Junta del Valle de Salazar propietaria de una buena parte del hayedo de Irati, el ferrocarril hubo de prolongarse hasta Zangoza. El lugar de cambio del río al ferrocarril obligaba a habilitar un cargadero y un lugar para preparar la madera a transportar. Este fue el motivo para construir un gran aserradero en las cercanías de Ekai. La empresa solicitó al Ayuntamiento de Longida la cesión de terrenos en los términos de Beragitoa y Zozolape para la construcción de un canal y para el proyectado aserradero industrial. El coste iba a ser de cien pesetas por robada en Zozolape y doscientas en Beragitoa, que debían abonarse a cada propietario o al propio Ayuntamiento, caso de ser terrenos comunales.
“ La madera talada en origen debía transportarse una vez preparada”
25
De esta forma, en esos terrenos se construyó durante 1908 una gran serrería y junto a la misma, se hizo una pequeña estación-cargadero para que las piezas de madera ya trabajada pudieran seguir en los vagones del ferrocarril hasta la Estación del Norte de Iruñea y de ahí a sus destinos finales. Para sacar la madera desde el río, en Beragitoa se siguió la misma técnica que la utilizada desde siglos antes en el río Arga a su paso por Iruñea. Desde el siglo XVI está documentado el transporte de madera por los ríos Arga y Ultzama desde los bosques de sus cabeceras hasta Iruñea para poder satisfacer las necesidades de leña de los hogares de la capital.
Lugar donde se partían las maderas serradas cargadas en el tren Irati, la mayor parte del siglo XX y que cerró en 1990.
26
Relatos “Sería una pena ver desaparecer esta central que fue puntera. Sentimos impotencia por no poder hacer nada, pero hoy no hay dinero para adecuarla, por ejemplo, como museo de una parte de nuestro pasado industrial. Habría que invertir mucho. Y si la gente sigue entrando, es cierto que podría pasar una desgracia”, destaca Lako. “La conservación del patrimonio industrial, tan valioso en nuestra historia reciente, es valorado de forma importante en Inglaterra, Francia o Alemania, creando museos o dando otros usos a las instalaciones. En nuestro país es un movimiento que va a más, pero aquí se han dejado destruir hermosos edificios industriales como las azucareras de Marcilla o Tudela, o dejar en ruina el aserradero de Ekai, de la propia El Irati S.A.”, dice Manuel Egia Astibia.
27
Bidasoa
Fテ。RICA DE ARMAS Texto de Juan Jose Cid Fotografテュa de Alta Abaurrea
28
Los restos que podemos contemplar en Olaberri se alzaron en el año 1766 sobre otros talleres más antiguos. Dentro de la línea reformista de los ministros de Carlos III, aparece un nuevo concepto de industria, las “Fábricas”, conjunto de diferentes dependencias destinadas a un único tipo de producción, cuya propiedad pasa en muchos casos de manos de particulares a las del propio rey. En este sentido, la Real Fábrica de Municiones de Eugi fue pionera en su género y experimentó nuevos modelos de trabajo. En sus 10.000 m2 de superficie reunía carboneras, hornos, moldería, talleres de calibrado, limpieza de municiones y otras actividades, articuladas en tres líneas paralelas de construcciones a distinto nivel, además de canalizaciones, puentes y una zona destinada a viviendas para los operarios. Llegaron a vivir en ella unas 500 personas, que contaban con escuela, médico e iglesia propia. Los primeros operarios fueron franceses, a los que se envía protección militar con objeto “de que ni por vino, ni por otro motivo ninguno puedan alborotar ni reñir entre ellos ni con los del país”.
29
30
31
Más adelante se incorporaron vecinos de la zona. De este periodo se conservan listados de sanciones económicas aplicadas por negligencia, mal uso de instalaciones, juegos, escándalos y apuestas a horas nocturnas. Tal vez las jaranas trataban de compensar las duras condiciones de vida de los trabajadores, que sufrían las carencias provocadas por un sueldo bajo y un suministro de alimentos y bienes encarecido por la dificultad del transporte. El problema que suponía su aislamiento, afectaba especialmente al transporte de la producción. Llegó a plantearse hacer el Arga navegable, proyecto rechazado por complejo y caro. Finalmente se creó un camino que enlazaba la fábrica de armas de Orbaiceta con la de Eugi, y continuaba desde aquí hasta Irurita, donde el material se embarcaba en gabarras que seguían el cauce del Bidasoa hasta el Cantábrico.
“Tal vez las jaranas trataban de compensar las duras condiciones”
La fábrica de Armas de Eugi funcionaría a pleno rendimiento hasta finales del XVIII, realizando principalmente fundición de bombas y balerío de diferentes calibres. En octubre de 1794, la Guerra de la Convención trajo a estas tierras las tropas de la Francia revolucionaria.
32
Pero así como ésta reanudó su actividad al finalizar la guerra, la de Eugi ya nunca recuperó totalmente su producción. Un informe redactado en 1843 constataba su estado ruinoso y fue abandonada definitivamente. BALAS DE CAÑÓN.. También llamadas pelotas. Se hacían en la fábrica de armas de esta localidad. Eran bolas redondas de hierro, de diferentes diámetros y calibres, muchas de ellas con un orificio en donde se alojaba pólvora prensada. En la actualidad son varios los vecinos que guardan balas de cañón en sus casas; buena parte de ellas están recogidas en el río, pues las iba arrastrando el agua. Se sabe que los lugareños antiguamente las empleaban a la hora de calentar la leche, para precipitar su calentamiento introduciendo estas bolas dentro de la leche después de haberlas puesto rusientes previamente en el fuego.
En un punto elevado intermedio se ubican los restos del cuartel de soldados.
33
La fuga de los 221 muertos
FUERTE DE SAN CRISTÓBAL Texto de Natalia Junquera Fotografía de Carmen Domingo
34
La mayor fuga de presos de la historia de España tuvo lugar en esta fortaleza de aspecto imponente que está declarada Bien de Interés Cultural. De los casi 800 presos republicanos que huyeron de sus paredes el 22 de mayo de 1938, 221 cayeron en el intento muriendo a tiros. 585 fueron capturados. La segunda parte del plan, la huida, fracasó de manera estrepitosa, pero el arrojo y valor que mostraron aquellos hombres bien merecen el recuerdo del viajero que por unos momentos contempla desde la distancia la magnificencia de una colosal tumba abandonada y cubierta ahora por densa vegetación. En su interior se agolpaban víctimas de la represión franquista 2.497 reclusos, casi todos republicanos. Muchos de ellos planearon huir a Francia. En concreto, fueron 795 presos descalzos y hambrientos los que consiguieron escapar del fuerte humillando a la autoridad militar. La fuga, planificada durante meses entre un pequeño grupo de reclusos, se ejecutó según lo previsto.
35
36
37
Los protagonistas utilizaron el esperanto para poder comunicarse entre ellos sin ser entendidos por los demás. No obstante, uno de los guardias del fuerte consiguió escapar y se dirigió a Pamplona para pedir refuerzos, lo que impidió que la evasión fructificara con éxito. Solo tres presos consiguieron llegar a Francia. Catorce de los 17 promotores de la fuga fueron condenados a muerte y fusilados en público en el centro de Pamplona, el 8 de septiembre de 1938, tras un consejo de guerra. El fuerte fue levantado en el siglo XIX, aunque pasó a la historia en el XX. De 160.000 metros cuadrados, originariamente tomó el nombre de Fuerte de Alfonso XII, pero ya casi nadie recuerda tal denominación. La idea de su construcción se concibió para defender Pamplona tras la última Guerra Carlista. Pero cuando se terminó en 1919 ya se quedó obsoleto con la aparición de la aviación. Erigido esencialmente en piedra del propio monte Ezcaba y ladrillo rojo, la fortaleza estaba equipada para que su guarnición, de unos 1.100 hombres, pudiera resistir un asedio de hasta cuatro meses. Luego se convirtió en prisión penal militar de 1934 a 1945, lo que obligó a levantar muros de separación entre las dependencias
“El asesinato de un pueblo”
38
En febrero de 1936, tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones al Gobierno de España se decretó una amnistía para los presos políticos, de los que 400 estaban en el fuerte de San Cristóbal. El golpe militar de julio de 1936 convirtió a Navarra en un dominio territorial de los sublevados, por lo que el fuerte volvió a llenarse de reclusos. A muchos de ellos, sobre todo navarros y riojanos, se les anunciaba que quedaban libres y cuando iniciaban el descenso del monte eran abatidos.
Imagen del pasillo del Fuerte de San Cristóbal donde los presos caminaban sin salida alguna.
39
Relatos Es 22 de mayo de 1938, el día en que se produjo la mayor fuga penitenciaria de España. “El desconcierto era total. Había rumores, pero nunca pensamos que la fuga fuera a llevarse a cabo. Cada uno tiró por su lado; algunos, que incluso pensaron que se había terminado la guerra, fueron directos a la estación de tren de Pamplona y trataron inocentemente de comprar un billete con los vales de la prisión. Naturalmente, los detuvieron enseguida. Yo calculo que estuve unos 15 minutos corriendo desorientado por el monte hasta que oí claramente el toque de trompeta de las fuerzas que venían de refuerzo desde Pamplona. Estábamos muy débiles por el hambre. Muchos iban sin zapatos. Comprendí que no podría correr muy lejos, y además no sabía adónde, así que decidí regresar a la prisión. Para cuando llegaron los refuerzos militares de Pamplona, yo estaba en mi sitio de siempre”, recuerda Ernesto Carratalá, de 89 años, superviviente del fuerte de San Cristóbal.
40
La primera parte del plan había sido un éxito; 795 presos descalzos y hambrientos habían conseguido escapar del fuerte humillando a la autoridad militar. La fuga, planificada durante meses entre un pequeño grupo de reclusos, se ejecutó según lo previsto -habían reducido a los guardias que les llevaban el rancho de la cena, les habían arrebatado las llaves y se habían disfrazado con sus uniformes para atravesar el patio- hasta que uno de los centinelas de la entrada intentó resistirse. “Fue la primera y única vez en mi vida que vi matar a un hombre. Un grupo de paisanos golpeaba certera, brutal y repetidamente la cabeza del centinela. Lo hacían con un martillo, y no pararon hasta que, agotada su resistencia, el soldado cayó inerte. Me quedé sobrecogido. Contemplar un homicidio desde la barrera y asumir instantáneamente que de alguna manera te verás implicado en sus consecuencias no es para menos”, recoge Carratalá en sus Memorias de un piojo republicano.
"Las tropas nos perseguían a tiros por el monte”
41
Palacete
LA COLONIA DE SANTA EULALIA Texto de Jesus Fotograf铆a de Ver贸nica Martinez
42
43
La Colonia Santa Eulalia, una pedanía situada entre el término municipal de Sax y el de Villena y cuya construcción se inició a finales del siglo XIX a raíz de la ley de colonias de 1868, dentro del marco del socialismo utópico (para los apasionados de la historia). Desgraciadamente, en la actualidad se encuentra semiabandonada, y con gran parte de sus edificios en avanzado estado de deterioro como consecuencia del paso de los años. Sin embargo, una productora valenciana la eligió como plató de exteriores para la popular serie de Canal9 ‘L’Alqueria Blanca’, hecho que ha dado un importante impulso turístico y que ha favorecido que muchos curiosos nos acerquemos hasta las inmediaciones atraídos por la multiplicidad de historias de fantasmas que se cuentan de allí. La pedanía no tiene pérdida, pues cuenta con una salida de la autovía A-31, situada entre la salida del polígono industrial de Bulilla y el comienzo de la autovía CV-80. La sensación de estar llegando a la Avenida de Margot, camino vecinal de acceso, y poder contemplar una serie de enormes edificios históricos al final, es bestial... Sin embargo, el único inconveniente es que la cosa acaba tan pronto ha empezado: la Avenida de Margot llega a su fin a la altura del Teatro Cervantes, donde decidimos estacionar y continuar nuestra ‘investigación’ a pie.
44
45
En el portón principal del teatro, se encuentra el Teatro Cervantes, aparentemente pequeño pero con unas dimensiones nada desconsiderables gracias a las vistas que se pueden disfrutar desde una de sus taquillas. Un teatro a la italiana, de planta cuadrada, con su patio de butacas y palco. Desgraciadamente, la escena está completamente derruida, y el acceso está sellado por diversas vallas, mientras la maleza ya ha adquirido una altura importante. Sin embargo, gran parte de la decoración interior, compuesta por frescos que muestran personajes ilustres, vistas de la Colonia, molduras y una cenefa central se pueden ver casi intactas gracias a los pequeños ventanales por los que todavía incide la luz.
Interior del Palacio de los Condes-Colonia de Santa Eulalia
46
Tras rodear una serie de bodegas, almacenes y almazaras (incluso algunas casas de trabajadores) cuyo estado también está bastante acabado, se alza ante nosotros, serio y prepotente, un edificio de tres plantas bautizado como Fábrica de Harinas 'El Carmen.' A pesar de todo, su fachada exterior se encuentra bastante intacta, sin pintadas que degraden el patrimonio. Compuesto por una nave central y dos laterales anexas, la historia nos cuenta que, en la primera, se elaboraba la harina, y las laterales estaban destinadas a almacén de trigo y casa del molinero. Su fachada alterna los colores blanco del encalado y el rojo granate del ladrillo macizo, con una decoración en los alféizares propia de un estilo muy americano. Tampoco podemos acceder a la Fábrica de Harinas, aunque sí contemplar su interior derruido desde uno de los ventanales... Podemos comprobar, incluso, que hay precinto policial que ha sobrevolado hasta las viviendas ubicadas justo enfrente, perfectamente habitadas, por los vehículos aparcados a la entrada. Poco más nos queda para ver en La Colonia de Santa Eulalia, un lugar donde el paso del tiempo ha hecho una mella considerable. La sensación fantasmal de la que muchos hablan no resulta del todo llamativa, aunque los lugares en cuestión son apasionantes... Por desgracia, no es posible acceder ya a ninguno de ellos por el peligro que suscitan, pero las fachadas se alzan imperantes ante nuestros ojos una vez nos hallamos delante.
47
Entrevista a Irene Jiménez Fabra / Concejala “La Colonia de Santa Eulalia es un paraje muy apreciado por todos los habitantes de Sax, pues es un importante lugar de reunión en fechas destacadas como Pascua. En al ayuntamiento son conscientes de ello, y por eso intentan buscar soluciones para que este patrimonio no se siga perdiendo, pues la mayoría de sus infraestructuras están en ruinas. Irene Jiménez, concejala de Patrimonio y Turismo, asegura que la situación es complicada porque no se trata de un territorio público, pero confía en que la iniciativa de la Conselleria de declarar este lugar Bien de Interés Cultural sea beneficiosa a largo plazo”. “Conselleria ha iniciado un expediente para declarar este lugar como Bien de Interés Cultural. Si se declara BIC se intentaría, de alguna forma, proteger todas las infraestructuras que hay allí. Pero el principal problema que hay en la Colonia es que todos los edificios son privados. Además, hay muchos problemas jurídicos, ya que son herencias, expropiaciones, embargos, etc.”
48
49
Cardeña
MONASTERIO SAN PEDRO Texto de Juan pedro Fotografía de Lucas Iglesias
50
El monasterio de San Pedro de Arlanza (Hortigüela, provincia de Burgos) fue fundado por Gonzalo Fernández, padre de Fernán González en el año 912. Está considerado como la “Cuna de Castilla” y uno de los cenobios más impresionantes que tuvo la Castilla condal. Quiso Fernán González ser enterrado con su esposa Sancha en este lugar y aquí han permanecido sus restos desde que falleciera en 970 hasta que, tras la desamortización eclesiástica de Mendizábal y el consiguiente abandono de las dependencias monacales, fuera necesario en 1841 trasladar los sarcófagos a la Colegiata de la vecina población de Covarrubias.
“Entre los restos de la monumental iglesia destacan los tres ábsides semicirculares”
La iglesia, comenzada en el año 1080 y hoy en ruinas, tenía tres naves y tres ábsides a la cabecera, por lo menos en el primer planteamiento románico. En el gótico hubo modificaciones que cambiaron el aspecto general del templo, aunque se conservaron algunos capiteles del siglo XI. Entre los restos de la monumental iglesia destacan los tres ábsides semicirculares, con amplios presbiterios.
51
52
53
Entre los restos de la monumental iglesia destacan los tres ábsides semicirculares, con amplios presbiterios. También se conserva la torre, levantada a finales del siglo XII, así como parte del claustro, la sala capitular y el óculo de doble abocinamiento en la parte superior del hastial del imafronte. Existe asimismo, la portada de la iglesia que fue trasladada al Museo Arqueológico Nacional en 1895. No es ésta la única pieza patrimonial de que ha sido despojado el monasterio: también, como se ha dicho, del sepulcro de los condes de Castilla Fernán González y Sancha, de otro sepulcro románico de gran belleza que la tradición dice haber pertenecido a Mudarra y que puede verse en la catedral de Burgos, de valiosos frescos que se exhiben en el Museo Metropolitano de Nueva York y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, y de otras obras de arte de prolija relación.
54
55
La central dormida
CENTRAL NUCLEAR DE LEMÓNIZ Texto de Borja Hermoso Fotografía de Chema Conesa
56
57
Las dos jorobas del mastodonte dormido emergen con ostentación por entre la bruma cantábrica de Cala Basordas anunciando al visitante la pervivencia de una obsolescencia monstruosa, un vestigio de arqueología industrial apoyado sobre 1.000 toneladas de hierro y 200.000 metros cúbicos de hormigón armado. Treinta años después, el mastodonte de Lemóniz y sus jorobas roñosas —reactores 1 y 2— yacen frente a la silueta lejana de la ermita marina de San Juan de Gaztelugatxe, con el eco de las olas y el chillido de las gaviotas como únicos inquilinos. La estampa de una pesadilla diurna: el escenario perfecto para una película de apocalipsis nuclear. Acceder a la hondonada que fuera playa (y de la que extrajeron dos millones de metros cúbicos de roca), atravesar la valla metálica, franquear el puesto de control y pisar el suelo arcaico de lo que fuera —de lo que hubiera sido— la central nuclear de Lemóniz supone asumir de golpe la condición de intruso. A pesar de ir acompañado por dos técnicos de Iberdrola, la compañía eléctrica propietaria del edificio, y de haber cursado hace muchos días, con las indispensables dosis de insistencia, el correspondiente permiso de entrada, uno se lleva a los ojos tal agresión visual que se cree, de pronto, en otra dimensión.
“Treinta años en ruina frente a la costa vasca”
58
“Compréndelo, Lemóniz es material altamente sensible en esta casa, y todo lo que pasó allí no es buena publicidad para nosotros”, había avisado con toda la sinceridad del mundo el alto cargo de Iberdrola, quien incluyó en su sí definitivo el compromiso de que esta petición de acceso al gigante varado no tenía por objeto recrearse en las seis vidas que se cobró su construcción (dos ingenieros, tres trabajadores de la central y un terrorista de ETA) ni en sus familiares, ni en las tormentas políticas de la época…, sino, simplemente, recorrer el edificio fantasma para inmortalizar sus sombras, sus matojos entre las placas de hormigón, sus colores gris y roña y su irremediable halo de misterio y decadencia. Pero es imprescindible evocar ciertos pedazos de realidad histórica. Nunca antes el interior del gigante muerto de Lemóniz había sido profanado por un medio de comunicación desde la paralización de las obras, acaecida tras la moratoria nuclear decretada por el Gobierno socialista en 1982. El proceso de desmantelamiento de los equipos electrónicos y técnicos de la central nuclear, proceso que resumió en la exposición Nuclear LMNZ.
“La central formaba parte de un proyecto energético nacional”
59
Un muro irreal que parece sacado de un relato de Borges y dos estructuras oscuras y circulares dan la bienvenida al peregrino. Hileras de alambre de espinos y cámaras de vigilancia recuerdan que no se está precisamente en un parque de atracciones, sino en una especie de santuario maldito que guarda —que hubiera guardado— un peligroso amuleto en forma de uranio enriquecido. Arriba, a la izquierda, puede verse con nitidez el cerro en el que, hasta mediados de los años 90, permaneció el cuartelillo de la Guardia Civil, encargada de vigilar los accesos al edificio. Una segunda visión de las dos cúpulas hace pensar en una catedral profana, una catedral con sus propias gárgolas: los varios centenares de tirantes que soportan el peso de las inabarcables estructuras circulares.
Imagen de los edificios de cemento de la central nuclear de Lemóniz que continuan en la costa vizcaína
60
61
La Rioja Baja
TURRUNCÚN Texto de Marta Santos Fotografía de Enrique
62
“Entonces eran otros tiempos. En Turruncún se vivía en casas con ventanillos pequeños sin persiana y las mujeres bajaban al lavadero a darle a la sin hueso. A Turruncún el nombre le viene de hace muchísimos años, de cuando los viejos del lugar se juntaron en la punta del pico Isasa y se pusieron a pensar en qué nombre ponerle al pueblo. Y entonces una vieja dijo: “pues a lo que diga la piedra”. Arrojaron un canto por el Isasa y, mientras iba rodando, la piedra decía: “turrún-turrún” y cuando pegaba en los entrantes decía: “cún-cún”. Y por eso le pusieron Turruncún.” En las laderas de la sierra de Préjano, a 9 Km. de Arnedo, y a unos 11 Km.de Cornago, se encuentran las ruinas abandonadas de lo que fuera la aldea de Turruncún. Su toponimia parece proceder del vasco “Iturri” (fuente) según documenta el lingüista riojano Merino Urrutia. A principios del siglo XX contaba con una población de 300 habitantes dedicados en su mayoría a las tareas agrícolas, y es probable que el crecimiento de la industria del calzado en Arnedo, haya sido la causa de su despoblación. Actualmente sus tierras pertenecen al Icona, dependiendo administrativamente desde 1975 del Ayuntamiento de Arnedo.
63
64
65
Paredes de piedra y tejados derrumbados entre los que crece la maleza que dificulta el caminar, permiten aun así, imaginar la vida en esta aldea. El frontón y el colegio son las construcciones más recientes que se pueden observar, este último edificado en 1965 nunca llegó a funcionar. Sin embargo, el edificio mejor conservado es su Iglesia que resistió el 18 de febrero de 1929 un terremoto de 5,1 grados de intensidad, cuyo epicentro fue determinado en la misma aldea, haciéndose sentir su magnitud tanto en las poblaciones vecinas, como Logroño y Navarra. La Iglesia, cuya torre es de imitación al estilo mudéjar, encierra el halo de magia y misterio que rodea a Turruncún. Totalmente expoliada, con las paredes pintadas de graffitis, presenta su suelo socavado, y pueden verse esparcidos trozos de huesos, de los que se dice que pudieran ser humano.
66
A las afueras del pueblo, bajo la pista forestal, se encuentran media docena de bodegas cavadas en la roca, y más allá, el Cementerio, cuya última lápida está fechada en 1961. Aconsejamos llegar al pueblo, mediante el acceso al Area Recreativa, en la LR-123. Allí encontrarás una gran cantidad de mesas a la sombra, asadores techados y una fuente. El caché se encuentra en las cercanías del Cementerio, la pista forestal, a la derecha, por encima del área recreativa, te llevará directamente al él.
Vista de Turruncún donde actualmente el municipio se encuentra despoblado ya que no hay electricidad ni agua.
67
Relatos EL TERREMOTO DE TURRUNCÚN DE 1929 El sismo de la Rioja Baja del 18 de febrero de 1929 con epicentro en Turruncún tuvo una magnitud de 5,1 “... Los efectos se notaron en muchas localidades. En Muro de Aguas, se hundieron las chimeneas y de la fuente manaba agua muy turbia...”, dice Encarnación Pérez de 92 años, que entonces tenía 13 años, pero recuerda bien el suceso: “... el movimiento fue fuerte, así que se formaron unas cuantas grietas...”. En el periódico del 19 de febrero (el terremoto se registró, según los boletines del Instituto Geográfico Nacional, la tarde anterior a las 18.59 horas), se deduce que el parte de bajas fue escueto: Pilar Marín Pérez, lesión de cadera, y Saturnina Ramos, herida leve en la muñeca derecha. En la hemeroteca del Diario de Navarra es donde más información sobre la noticia encontramos, especialmente fue intenso en Marcilla y Corella, incluso en la villa de los Arcos hubo alarma en la población, se cuentan escenas de desmayos, etc.
68
69
Arguitza
IZARRA INTERNATIONAL COLLEGE Texto de Gabino Fotografía de Iratxe Daza
70
71
El Colegio Izarra abrió sus puertas en 1967 pensado como un centro educativo para los hijos de la élite de Euskadi y del resto de España . Se construyó dentro de una finca de al rededor de 150.000 metros cuadrados a la que se bautizó como Arguitza y que consta de una decena de edificios e instalaciones. El sueño lo llevaron a cabo los jesuitas pero posteriormente pasó a manos del grupo Rumasa quienes prosiguieron con la actividad del centro hasta febrero de 1997, momento en el que fue expropiado. Tras un tiempo en manos del estado, pasó a formar parte del grupo Montessori quienes lo rebautizaron con el nombre de “Izarra International College” para convertirlo en un colegio inglés pero tampoco funcionó. Sobre el año 2000 el deportivo Alavés compró el recinto por algo mas de 2 millones de euros y tras varios robos en el recinto, incendios y destrozos, los últimos apuros económicos han obligado a vender el recinto a Diputación por 5,7 millones de euros. En el momento de la compra la Diputación tenía un proyecto para reutilizar el complejo pero a día de hoy en mi opinión es imposible dado los altos costes económicos de las reformas por lo que el Colegio Izarra se ira deshaciendo mientras muchos interesados miran para otra parte.
72
Vista desde la zona alta de la finca, como se precia es una localización impresionante. El enorme edificio principal es visible desde la mayor parte del terreno. Siempre he encontrado cierta similitud del edificio con un gran barco varado y abandonado a su suerte. El diseño del edificio en la época debió ser muy adelantado a su tiempo porque a día de hoy no aparenta su edad. Este edificio mide 120 metros de largo y cuenta con mas de 2000 metros cuadrados. En una de sus cuatro plantas nos encontramos con el pasillo mas largo y estrecho que recuerdo. Casi va de un lado a otro del edificio logrando confundir a la vista no sabiendo lo que se ve a través de el, lo que sumado a los constantes ruidos y crujidos del edificio lo hacen de uno de los lugares mas inquietantes.
“Los constantes ruidos y crujidos del edificio lo hacen de uno de los lugares mas inquietantes.”
En el frontal del edificio nos encontramos con la estampa mas desoladora, la del incendio de 14 de enero de 2011. El aparatoso incendio calcinó uno de los pabellones y la zona infantil.
73
En algunas aulas se pueden ver el mobiliario y los libros que en su día estudiaban. Esta es una de las aulas mas grandes ya que las aulas del colegio tenían una media de 15 alumnos. Dentro ya quedan pocas cosas que recuerden su esplendor, carece de luz en el interior y es una de las zonas con mas peligro ya que las paredes, techos y suelos están muy deteriorados. El recinto contaba con dos establos y un picadero para el adiestramiento y entrenamiento con caballos. Esta toma muestra el estado del establo mas pequeño situado en un extremo de la finca. Los gimnasios y piscinas están dentro de un edificio acristalado al que a día de hoy ya no le quedan cristales en pie y tiene dos piscinas de distintos tamaños siendo la mayor particularmente grande.
El lugar está en pésimas condiciones y da una sensación de pena y soledad
74
Relatos El año 1789 ha quedado grabado a fuego en las mentes de generaciones y generaciones de adolescentes alaveses. Y es que la Revolución francesa ha sido uno de los pilares en los métodos pedagógicos de su maestro de Geografía e Historia, Miguel Gil Ortiz (Ausejo, La Rioja, 1951). «Un periodo crucial que marcó un cambio y condicionó la declaración del Estado de Derecho», destaca este profesor recientemente jubilado, tras 35 años en la «dura pero agradecida» profesión de la enseñanza. Firme defensor de la educación y los buenos modales, el tuteo no era válido en sus aulas. «Siempre he pedido a mis alumnos que me traten de usted o que me llamen Don Miguel. Muchos padres venían a decirme que les parecía estupendo», señala. Fue en el International College de Izarra, el centro para «alumnos problemáticos de clase media alta», donde debutó profesionalmente y acuñó una máxima: «Enseñar con una mano de cariño y otra de autoridad». Allí forjó un riguroso método educativo que ha aplicado en el resto de centros por los que ha pasado.
75
76
77
78
GRATIFICACIÓN Mis más sinceras gracias a todas aquellas personas que colaboraron con su ayuda a poder realizar este reportaje historico en una realidad. También recordar a los fotógrafos mencionados anteriormente por sus trabajos espectaculares que nos hacen estar en ese mismo momento con ellos. Y una mención especial merece la profesora que durante el desarrollo se ha involucrado muchísimo para detallar cada instante del trabajo y así quedar perfecto en su solución. Y por último, dar las gracias a compañeros de clase por sus opiniones personales que me hicieron que el trabajo más fácil y llevadero.
“Las ruinas son a menudo las que abren las ventanas para ver el cielo� Viktor Frankl
82
83
84