REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARÍA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MARACAY
PRIMEROS AUXILIOS
.
Autor: Ronald Maldonado Docente de la asignatura: Nelly Rondón
Maracay, Julio 2020
LOS PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro asistencial u hospitalario. Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor, la ansiedad del herido o paciente y evitar el agravamiento de su estado
Ahora bien, Si ocurre un accidente en el lugar de trabajo, en casa o en la calle, no se puede ser un simple testigo de la escena, ya que esperar o no hacer nada puede empeorar la situación. Hay que actuar de una forma u otra, ya sea colaborando para contactar con los sanitarios o atendiendo al accidentado. Por eso, es de suma relevancia contar con conocimientos básicos en primeros auxilios.
Los primeros auxilios constituyen la asistencia inicial de emergencia que se le proporciona a una persona víctima de una lesión o daño repentino. Se compone de técnicas relativamente simples que pueden realizarse con equipos rudimentarios. Cualquier persona, incluyendo aquel que no pertenezca al cuerpo sanitario, puede realizarlos adecuadamente tras una formación.
Y EN EL DEPORTE? Comúnmente cuando escuchamos la frase “Primeros Auxilios” nos imaginamos una situación de emergencia médica en la que existe un ambiente de riesgo o una escena donde visiblemente hay una persona herida, ya sea sangrando o con una fractura, por lo mismo, es importante destacar que en buena parte es así pero existen situaciones que requieren primeros auxilios y que no entran en la descripción anterior. Para los llamados deportes de riesgo, los elementos y complementos son obligatorios ya que el riesgo que implica requiere de ellos. Pero para todos aquellos que no son considerados de riesgo, estos complementos también pueden resultar de gran utilidad, estamos hablando de cascos, rodilleras.
En la práctica de los deportes es muy frecuente que existan lesiones que se crean en la mayoría de los casos durante el entrenamiento y que por alguna razón no han sido atendidas. Estas situaciones generalmente ocasionan problemas y se agravan durante una competencia porque se le exige todo al cuerpo generando una lesión más compleja y por ende, que requiere mayor cuidado.
FRACTURAS
Es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas; lo más común es que se deba a un accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva. La fractura provoca un dolor intenso y dependiendo de la gravedad puede necesitar cirugía para recomponer el hueso. Existen una pequeña variedad de tipos de fracturas que se pueden presentar en variadas situaciones:
Oblicua - fractura en ángulo con el eje Conminuta - fractura en muchos fragmentos relativamente pequeños Espiral - fractura dispuesta alrededor del eje del hueso Compuesta o abierta - fractura que rompe la piel
DESGARRE MUSCULAR
es la lesión del tejido, que va acompañada de hemorragia provocada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo o tendón afectado, provocando un dolor de leve a intenso que dificulta o impide contraerlo. Sucede por una super elongación (exceder al músculo más allá de su capacidad de estiramiento), por una contracción brusca (veloz), o por realizar un esfuerzo superior a la capacidad biológica de resistencia a la tensión. Cuando una lesión similar le ocurre a un ligamento, se conoce como esguince.
LESIONES DEPORTIVAS
Las lesiones deportivas son aquellas que ocurren durante la práctica de un deporte o ejercicio físico. Algunas son accidentales y otras pueden ser el resultado de una mala práctica deportiva o del uso inadecuado de los implementos para entrenar. La mayor parte se producen por sobreesfuerzo, por traumatismos o por movimientos forzados. Las más comunes son los calambres, las contracturas, las contusiones, las distensiones, los desgarros fibrilares o las roturas completas.
TIPOS Tendinitis. Consiste en la inflamación de un tendón, y suele originarse por la repetición de un determinado movimiento en el tiempo. Distensiones musculares. Consisten en la rotura de fibras musculares debido a un estiramiento repentino del músculo. Un ejemplo de distensión muscular habitual asociada al ejercicio es la de los músculos isquiotibiales, que se localizan en la parte posterior de los muslos; esta lesión se da con frecuencia al practicar deportes que implican correr rápido y detenerse bruscamente, como el fútbol, el baloncesto, el tenis o el running. Esguinces. Son torceduras bruscas de una articulación, que pueden incluir la rotura de ligamentos o fibras musculares próximas. Los esguinces más frecuentes cuando se practica deporte son los que afectan a muñecas, tobillos y rodillas. Daños del cartílago, como el que tiene lugar en los desgarros y roturas de menisco. Deportes como el tenis y el baloncesto, en los que se pivota sobre la rodilla, aumentan el riesgo a sufrir lesiones de menisco. Fracturas o roturas de hueso. Las más habituales al practicar deporte afectan a piernas, brazos, tobillos, muñecas y dedos de las manos o de los pies.
QUE SE DEBE HACER AL MOMENTO DE OCURRIR UNA LESIÓN?
Los médicos tratan las lesiones deportivas con reposo, hielo, compresión y elevación (conocido como el método RICE, por sus siglas en inglés). Reposo. Disminuya sus actividades regulares y descanse el área lesionada. Hielo. Ponga una compresa de hielo en el área lesionada por 20 minutos, de cuatro a ocho veces al día. Para esto, puede usar: una compresa fría una bolsa de hielo una bolsa plástica llena de hielo molido y envuelta en una toalla.
Compresión. Ponga presión o compresiones sobre el área adolorida para ayudar a reducir la hinchazón. Elevación. Ponga el área lesionada sobre una almohada, y asegúrese de que quede a un nivel más alto que su corazón. Su médico le puede recomendar otras cosas para tratar la lesión deportiva. Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), como la aspirina o el ibuprofeno, también pueden disminuir la hinchazón y el dolor. La inmovilización es un tratamiento común para las lesiones deportivas. Ayuda a mantener el área lesionada sin movimiento y previene mayor daño. Para inmovilizar las lesiones deportivas se usan: cabestrillos tablillas yesos inmovilizadores de piernas.
COMO EVITAR LESIONES DEPORTIVAS?
1. Lleva equipo protector Por equipo protector, entendemos cualquier cosa que lleves que te ayude a evitar hacerte daño. El equipo concreto que deberías llevar dependerá del tipo de deporte que practiques. El casco es el elemento protector que más se utiliza. 2. Calienta antes de hacer deporte No es una buena idea lanzarse al campo de juego y empezar a jugar sin más. Ni siquiera deberías empezar a hacer estiramientos sin haber calentado antes. O sea que haz un poco de footing para aflojar los músculos y prepararte para hacer deporte. 3. Conocer y Respetar las reglas del juego Cuando los jugadores conocen y respetan las reglas del juego lo que está y lo que no está permitido hacer se producen menos lesiones. Si conoces las reglas del juego, tanto tú como los demás jugadores sabréis qué podéis esperar los unos de los otros. 4. Se debe tener en cuenta lo que te rodea durante la práctica del deporte Algunas reglas del juego no tienen nada que ver con marcar puntos o cometer faltas. Algunas reglas tratan sobre cómo proteger a los demás, respetarlos y ser educado con ellos. Por ejemplo, en el béisbol el bateador no puede lanzar el bate después de golpear la pelota y correr hacia la primera base. Debe dejarlo caer de modo que no pueda hacer daño a alguien. 5. Tomar Reposo de los Deportes cuando ocurre una lesión Esta regla es realmente importante. Si te encanta hacer deporte, puede parecerte tentador seguir jugando después de lesionarte. Pero hacer deporte inmediatamente después de lesionarte o antes de haberte recuperado completamente de una lesión anterior es una mala idea. Podría agravarte la lesión, lo que te obligaría a quedarte sin hacer deporte durante mucho tiempo.