SUMARIO
CUERDA FLOJA
EDITORIAL: EL DIARIO QUE PENDE DE UN HILO
La nota editorial escrita por la Directora de “Cuerda Floja” Natalia Polistena. Contacto natalia_polistena@hotmail.com (Pág. 4 )
“CLARÍN, EL GRAN MONOPOLIO ARGENTINO” Nació como un simple diario, pero de a poco se fue trasformando en el imperio mediático más grande que posee el país. ( Pág. 6)
ASÍ EMPEZÓ TODO En agosto de 2007 se desató uno de los problemas que más dolores de cabeza le traería al gobierno de Néstor Kirchner y al futuro de su esposa. Frente al ingreso de la valija venezolana, Clarín también adoptó su postura.(Pág. 8)
EN ALGÚN MOMENTO ELLA TAMBIÉN SUFRIÓ Cuando estalló en escándalo, Clarín no hizo más que reivindicar la figura de Cristina Fernández de Kirchner, quien hasta ese momento era Senadora de la Nación, y que estaba en busca del sillón presidencial. (Pág. 10)
LA AMISTAD LLEGÓ A SU FIN Con Cristina en el poder, las cosas cambiaron de parecer. Todo dejó de ser como antes y a partir de entonces, la batalla por definir quién es el más poderoso, comenzó a ser más cruenta que nunca.(Pág. 13)
ENTREVISTA “CLARÍN ES DESPRESTIGIAR, ES MANCHAR, ES MANCILLAR LA IMAGEN DEL GOBIERNO” El profesor de historia y estudiante de Ciencias Políticas, Alfredo Antolino, aportó todos sus conocimientos para demostrar, una vez más que Clarín está en la “cuerda floja”. (Pág. 14)
LA PRENSA ES “LA GRAN PERJUDICADA” A pesar de hablar de un caso de coimas que nada tiene que ver con la libertad de prensa, Clarín se las ingenió para utilizar el conflicto de Chávez con la prensa, mezclarlo con las valijas y componer toda una bajada línea capaz de refleja su falsa solidaridad con los sectores de la prensa que son cuestionados permanentemente por ir en contra de lo que los gobiernos creen.(Pág. 18)
UN TÍTERE PARA DOS TITITRITEROS
En un principio fue el chivo expiatorio del gobierno y quedó manchado de por vida. Ahora, Claudio Uberti fue el elegido por Clarín para demostrar que los gobiernos de los Kirchner, fueron y son, los más corruptos de la historia.(Pág. 20)
CLARÍN, EL GRAN ATACADO ARGENTINO Clarín, no pierde oportunidad para mostrarse como una víctima ante los demás. Mediante un engaño en su titulación consiguió que quien comenzara a leer la nota por la declaración de Zannini a favor del gobierno, terminara leyendo la manera en que el gobierno continúa agravando la imagen del diario.(Pág. 22)
MIRADAS AL SUR: UN DIARIO DIFERENTE Miradas al Sur, es el diario más crítico de Clarín y uno de los pocos que se atreve a enfrentarse al monstruo Ernestina Herrera de Noble. Un poco de cátedra de lo que es hacer periodismo y de por qué el tema de las coimas, hoy es tapa en Clarín. (Pág. 24) TU PALABRA TAMBIEN VALE (Pág. 25)
PAG. 3
O I R IA
D E L D E E PEN O L U I H Q N U DE
Directora: Natalia Polistena Editora General: Natalia Polistena Jefa de Editores: Angela Alfano Editores:Rocio ALen Gonzalez, Luciano Shilder, Giannina Gillio Diagramación y Jefe de Arte: Sebastian Alen Gonzalez Fotografía:Giuliana Polistena Coordinación de cierre: Silvia Tavarez y Gerente Comercial: Camilo Salvador Polistena
CUERDA FLOJA EDITORIAL
Natalia Polistena Editora General de Cuerda floja
De un tiempo a esta parte, el cambio en la visión de Clarín y la reformulación en su estrategia comunicacional, ya no orientada a brindar información sino a bajar constantemente lineamientos en cuanto a su actual posición frente al gobierno y su victimización constante, son más que evidentes. Un tema tan importante como el caso de las coimas en el gobierno, producto del dinero proveniente de negociaciones irregulares con Venezuela, está siendo entremezclado con los problemas que ya le está trayendo al Grupo la Ley de Medios Audiovisuales y la puja por el poder entre este gran multimedio y el gobierno. De esta manera se deja a los lectores desprovistos de pura información y se los invita a formar parte de todas estas internas, a la vez de que les transmitieron la capacidad de vislumbrar como, de manera casi explícita, Clarín manipula la información. Lentamente, aquélla frese célebre que hacía alusión a que “ningún gobierno resiste si tenés a Clarín en contra”, formulada por la persona que hace ya 42 años es dueña del diario, se está deteriorando y está pasando a ser una de las tantas que hicieron historia en algún momento. “Parece tiempo de hablar sobre qué es hacer periodismo y qué es trabajar en el Grupo Clarín”, afirmaba Anguita en uno de sus artículos publicados en “Miradas al Sur”. Y ahí radica la principal diferencia: Hacer periodismo, no es lo mismo que trabajar en el Grupo Clarín. Es esto lo que posiciona al “gran diario argentino” sobre una suerte de “Cuerda Floja”, porque de a poco, todas las mentiras, todos los ocultamientos y todos los manejos a los que está acostumbrado a realizar, se están cayendo a padrazos.
FICHA TECNICA
CLARIN
EL GRAN
MONOPOLIO ARGENTINO
Nació como un simple diario, pero de a poco se fue trasformando en el imperio mediático más grande que posee el país. Clarín nace el 28 de agosto de 1945, fundado por el periodista, abogado y legislador Roberto Noble, quien años antes fue ministro de Gobierno en la provincia de Buenos Aires de Manuel A. Fresco. Clarín es un diario matutino publicado en la ciudad de Buenos Aires, y cuyo edificio actualmente se encuentra ubicado en la calle Piedras 1743. Tuvo como particularidad el ser uno de los primeros diarios del mundo en incluir un diseño más compacto, que es el tabloide, en lugar del típico diseño sábana que usaban los diarios de ese entonces. Además, es el diario con mayor tirada de la Argentina, cuya ideología es desarrollista, derecha y centro derecha Clarín fue aceptado rápidamente por los lectores por su oferta periodística, de servicios y su estilo ágil y directo. Hasta aquí, se habló de Clarín al igual que se hablaría de cualquier otro medio escrito. Pero la principal diferencia que hace que “el gran diario argentino” sobresalga ante los demás es la cuestión del monopolio. Un monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado en la cual, para una industria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee. En resumidas cuentas, es esto a lo que una persona de refiere cuando habla de Clarín. Gracias a su poder, el monopolista puede controlar el precio y la cantidad de producción. Para fijar estas variables, suele hacer un análisis de costos y de la demanda de mercado para decir cuánto es la cantidad que va a producir y a qué precio. Tal es así que cuando la señora Ernestina Herrera de Noble, se convirtió en propietaria del medio en 1969, no sólo fijó el precio del mismo sino que, con su habilidad, logró que se transforme en el diario más leído del país y que hoy en día tiene un promedio de
PAG. 6
tiradas de 332.610 de lunes a domingo. Un monopolio puede surgir mediante distintas vías: por medio de un Trust, (la unión de distintas empresas bajo una misma dirección central con el objetivo de ejercer un control de las ventas y de la comercialización de los productos), de un Cartel, (un acuerdo formal e informal entre empresas de un mismo sector, para eliminar la competencia en un determinado mercado), de un Asiento, (un tratado a través del cual un conjunto de comerciantes recibe un monopolio sobre una ruta comercial o producto), de una fusión o de una Adquisición. Todas estas, fueron las estrategias utilizadas por Ernestina Herrera de Noble, para conseguir Papel Prensa, Multicanal, Artear, los diarios La Razón, Elle argentina, Radio Mitre, FM 100 y la agencia DyN, entre cientos de empresas de las que es dueña desde mucho antes de la consolidación en 1995 del Grupo Clarín. Es gracias a este “gran monopolio argentino” que toda la información brindada, se entremezcla con el poder y los intereses económicos, políticos y sociales que mantienen determinado sectores con cada uno de los dueños del grupo. Son estos últimos, los que hacen que cada vez que se imprime una nota, se ponga en duda este “toque de atención para la solución argentina de los problemas argentinos”, porque el periodista que trabaja para ellos, siente presión, escribe con miedo o se paraliza a la hora de desarrollar determinados temas, porque con la “gran señora de Clarín no se juega”.
CUERDA FLOJA
PAG. 7
CASO DE COIMAS CON VENEZUELA
ASI EMPEZO
TODO
En agosto de 2007 se desató uno de los problemas que más dolores de cabeza le traería al gobierno de Néstor Kirchner y al futuro de su esposa. Frente al ingreso de la valija venezolana, Clarín también adoptó su postura.
El 4 de agosto de 2007, un misterioso hombre de nacionalidad venezolana hizo su ingreso al Aeropuerto de Ezeiza, con una valija en la que sorpresivamente aparecieron 800 mil dólares. Al parecer, esa suma de dinero no era parte de ninguna donación a una sociedad benéfica, sino que formaba parte de un obsequio del gobierno venezolano para que algún candidato argentino costee la campaña presidencial que ya tenía encima. En un principio, para Clarín se trataba de cualquier candidato, menos la actual Presidente argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien hasta ese momento, mantenía una muy buena relación con este medio. Cabe destacar que la primera noticia relacionada al escándalo valijero, data del 8 de agosto de 2007, es decir, 4 días después de haberse conocido públicamente el acontecimiento. Titulares como “Tres funcionarios viajaron con el venezolano que trajo los US$ 800 mil”, “El gobierno hizo dar explicaciones sobre el caso ENARSA”, fueron publicados por “El gran diario argentino” y hacían hincapié en mostrar el grado de alerta que tenía el entonces Presidente de la Nación Néstor Kirchner, ante una situación inesperada y de la cual “no estaba directamente implicado”. Al día siguiente, Clarín, que es el diario más leído por los argentinos y que, tenía una relación “amistosa” con el matrimonio K, no hizo más que seguir defendiendo el buen nombre de Néstor y Cristina: “Por la valija con US$ 800 mil hacen renunciar a un funcionario”, haciendo aquí referencia a Claudio Uberti, personaje que con el correr de los días se transformaría en el “conejito de indias de toda esta novela política y a quien Clarín dedicaría páginas y páginas para seguir en la causa de defender el nombre de quien presidía la Argentina y de quien quería hacerlo en el siguiente mandato. Los días pasaban y el diario manejado por Ernestina Herrera de Noble, continuaba con su política de mos-
PAG. 8
trar a los buenos y a los malos de esta “gran telenovela” en coproducción con Venezuela, de manera muy visible a los ojos de todos: Antonini Wilson era el gran villano que llegó al aeropuerto argentino para disturbar el buen clima que había logrado cosechar el gobierno luego del escándalo de la ex Ministra de Economía Felisa Miceli, y el “matrimonio K” pasó a ser la gran víctima que debía defender su buen nombre ante todo un país que, de de manera injusta, los comenzaría a mirar con malos ojos. Durante todo ese año, la postura que adoptó Clarín frente a este escándalo, no fue más que defender al gobierno de turno y defenestrar a todo aquél que se interpusiera en el camino de los Kirchner, que lo único que deseaban era despegar sus nombres de toda esta causa, aunque no podrían hacerlo durante mucho tiempo más. Este fue el comienzo de lo que hasta el día de hoy sigue siendo un escándalo en el gobierno argentino y que continúa siendo tratado por Clarín, pero de una manera totalmente distinta de la que había adoptado cuando todo esto estalló, allá por agosto de 2007.
CUERDA FLOJA
CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER
EN ALGUN MOMENTO
ELLA TAMBIEN SUFRIO Cuando estalló en escándalo, Clarín no hizo más que reivindicar la figura de Cristina Fernández de Kirchner, quien hasta ese momento era Senadora de la Nación, y que estaba en busca del sillón presidencial.
PAG. 10
CUERDA FLOJA Una de las más perjudicadas en cuanto al caso de los US$ 800 mil venezolanos se refiere, fue Cristina Fernández de Kirchner, quien por esos días estaba preparando todo el terreno para su candidatura presidencial. Para contrarrestar esta imagen negativa, el Diario Clarín, durante el 2007, y en el auge del escándalo, no hizo más que reivindicar el buen nombre de la entonces Senadora por Santa Cruz. Esto se debió a que, todavía, este diario no tenía nada que perder. El 12 de agosto de 2007, una nota de opinión publicada en Clarín por el periodista Eduardo van der Kooy, mencionó en su bajada: “Desde su candidatura, la senadora no ha tenido paz.” Lo que indica que para, este medio, la actual Presidente de la Argentina era una víctima más de todo este entramado de situaciones que estaban siendo puestas a propósito para manchar su reputación. La nota continuó con una serie de argumentaciones que denotaban todas las acciones que estaban siendo producidas en contra de Fernández de Kirchner, como por ejemplo “Cristina Fernández no lo puede creer. Desde que su candidatura dio a luz, el gobierno que lidera su marido, Néstor Kirchner, pervive posado sobre un volcán.” “Padeció también los coletazos póstumos del papelón de Felisa Miceli con su bolsa de papel llena de dinero”. “Presintió un tiempo de calma, pero sobrevino de pronto otra frustración: el escándalo por una valija también repleta de plata que interceptó la Aduana, que tumbó a otro funcionario de Planificación y salpicó de muchas dudas la relación con Chávez.” Todas estas frases, hacen alusión a la sorpresa del matrimonio, al ser puesto en tela de juicio por el simple hecho de haber anunciado que la Senadora sería candidata a presidente en las elecciones de octubre de 2007. Es notorio también como, frente al episodio de la valija venezolana, Clarín trató de defender la imagen de esta candidata, para de esta manera evidenciar que la relación del gobierno de ese entones con este medio, estaba atravesando su mejor momento: “Todo eso sucede, pero el escenario electoral no pareciera conmoverse” y “Cristina encabeza las preferencias populares con ventaja sideral sobre sus rivales”, son algunas de las frases destacadas en esta nota. Como si esto fuera poco, agregó que “desde 1983 sólo Carlos Menem consiguió completar con cierta normalidad su mandato y Kirchner está por hacerlo ahora”, que “la memoria colectiva más fresca remite al derrumbe de Fernando de la Rúa y a la fragilísima emergencia que supo conducir Eduardo Duhalde” y que “detrás de cada conjetura se afianza la sensación de impunidad que regó la conducta del empresario venezolano con la que sobrevino de pronto otra frustración que involucró también a funcionarios oficiales.” Frases como “pervive posado sobre un volcán”, “sobrevino de pronto otra frustración” y la palabra “pa-
deció” no hacen más que demostrar cómo el Grupo Clarín manejaba la situación, mostrándole a su público lector que Cristina Fernández de Kirchner, no era más que una víctima y que el sólo hecho de postularse como candidata a presidente le había otorgado el “honor” de ser la adjudicataria de las decenas de injurias que estaban apareciendo en escena, pero que, a pesar de ello “con ventaja sideral sobre sus rivales” estaba encabezando todo tipo de encuestas relacionadas a esas próximas elecciones del 2007. En aquéllos tiempos, todo estaba bien. “El gran Diario argentino” era eso a los ojos de los mandatarios argentinos. Clarín era funcional al gobierno, y el gobierno le era funcional a Clarín. Llegó el día de las elecciones, por un momento, las valijas pasaron a un segundo plano y Cristina ganó. A partir de ese día, las cosas empezaron a tomar otro rumbo: Fernández de Kirchner dejó de ser la “buena da la novela” y el tema de las valijas pasó a ser el tema elegido por el medio para destronar a un gobierno que ya le estaba empezando a causar muchos problemas.
Cristina Fernández de Kirchner
PAG. 11
CUERDA FLOJA UN CAMBIO DE CARÁTULA
LA AMISTAD
LLEGO A SU FIN Con Cristina en el poder, las cosas cambiaron de parecer. Todo dejó de ser como antes y a partir de entonces, la batalla por definir quién es el más poderoso, comenzó a ser más cruenta que nunca. A raíz del triunfo en las elecciones presidenciales del 2007, todas las cosas dejaron de ser “color de rosa” para Clarín. Tal es así que, cuando todo dejó de ser como ellos querían, esa relación “amistosa” que el diario poseía con el gobierno, tomó un rumbo totalmente diferente. De hora en más, Cristina Kirchner pasaría a ser la mala de la película, Antonini Wilson una pobre víctima que fue utilizada para los negocios sucios entre los países implicados, y Néstor el gran mentor de toda esta situación. Es muy notorio observar que, desde que Cristina asumió la Presidencia de la Nación, hasta el día de hoy, Clarín haya cambiado de manera extremadamente visible su postura frente al tema Venezuela: el 11 de agosto de 2007, Clarín tituló “El gobierno complica a Cristina”, frase que denota una clara postura a favor de la ahora Primer Mandataria argentina, y con la intención de que la misma logre su cometido que era llegar al lugar en el que se encuentra hoy. Notablemente, el 3 de noviembre de 2008 la postura ya no era la misma, se publicó “Antonini: El dinero iba para la campaña de Cristina” y para qué mencionar títulos del 2009 o del 2010. De más está decir que la lluvia de titulares en contra son ya incontables. Néstor también se lleva su parte: “La oposición pide que la Justicia involucre a Kirchner y acelere la causa” publicó este mismo diario que, tiempo atrás no hacía más que defender “a capa y espada” la figura del ex Presidente favoreciendo así su campaña permanente, vía por la cual su esposa consiguió todos los votos necesarios para reemplazarlo en el sillón presidencial. Como si esto fuera poco, el 3 de mayo del corriente año, la nota que abre la sección País de Clarín se encargó de dejar bien en claro lo corrupto que fue Kirchner ya que, según Carlos Morán de la Coalición Cívica, “El Congreso tiene que dejar en claro que este Gobierno ha sido el más corrupto de la historia argentina”, según el radical Juan Tunessi “La
Justicia investigará delitos puntuales y la Cámara tratará la relación comercial bilateral, signada por escándalos y episodios poco transparentes” y según el ex vicegobernador de la provincia de Santa Cruz, Eduardo Acevedo, “en los negocios con Venezuela, sin duda se pagaron coimas con Néstor Kirchner presidente” . No es menos importante el tratamiento que se llevó a cabo con la figura de Antonini Wilson, quien pasó de tener al menos tres notas por edición impresa de Clarín, tildado del “valijero venezolano”, “gran culpable” o, según Kirchner, “el prófugo” y detonante de todos los problemas del gobierno argentino por importar 800 mil dólares al país, a ser “El gran soldado” por ser quien dijo “Llévense el dinero, no voy a delatar a nadie”. Hoy en día, ni se habla de su persona, él sigue en los Estados Unidos, casi nadie se acuerda de por qué está involucrado en el caso y es visto por los jueces como “apenas un individuo colaborador”. En tan sólo 3 años, el caso de la misteriosa valija, y toda la telenovela escrita en su entorno dio un giro de 360 grados. Quienes parecían ser las víctimas, son ahora los victimarios, y todo esto gracias a que Clarín y el gobierno ya no juegan de igual a igual. El gobierno, con la Ley de Medios Audiovisuales, dio un gran coletazo a plan maestro de Clarín y su espectacular monopolio, sus integrantes del Grupo, instruidos por la “gran maestra”, Ernestina Herrera de Noble, también les están tirando con artillería pesada y mientras tanto, entre ambos, el lector, principal perjudicado, porque en lugar de recibir información, está recibiendo una cachetada.
PAG. 13
UNA POSTURA BIEN MARCADA
“CLARIN ES DESPRESTIGIAR
ES MANCHAR
ES MANSILLAR
LA IMAGEN DEL GOBIERNO” El profesor de historia y estudiante de Ciencias Políticas, Alfredo Antolino, aportó todos sus conocimientos para demostrar, una vez más que Clarín está en la “cuerda floja”.
CUERDA FLOJA
Alfredo Antolino es profesor de Historia y está terminando su Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de La Matanza. Desde hace ya más de diez años colecciona diferentes periódicos, que utiliza no sólo para valerse de un importante caudal de información, sino además para tener la apertura mental suficiente que lo habilite para poder trabajar en un mundo tan difícil como el de la política, además de transmitirle a los jóvenes una realidad muy distinta de la que están acostumbrados a consumir por diferentes medios. La gran cantidad de información con la que cuenta, sumada al importante conocimiento que tiene respecto de ciertos medios de comunicación, lo habilitaron para hablar entre otras cosas de un tema de tanta controversia como el caso Antonini Wilson y las coimas venezolanas: “No tengo dudas de que se trató de todo un sistema montado inclusive, hasta por el servicio de inteligencia norteamericano. Si verdaderamente Antonini venía a hacer un negocio y a prestar dinero para la campaña de Cristina Fernández de Kirchner, esa valija viene en un avión presidencial y ni siquiera se revisa. En dos oportunidades, el gobierno argentino pidió la extradición de Wilson para que venga a dar su versión de los hechos acá, y se la denegaron. Hoy en día la oposición no dice nada frente a este hecho, Estados Unidos sigue impidiendo que el venezolano venga al país, y de esto Clarín no informa nada. Hay algo muy turbio con respecto a la verdadera información con respecto a los hechos relacionados a esa bendita valija con dinero”.
¿Por qué Clarín no cuenta la verdad sobre los hechos?
Para ensuciarle la campaña a Cristina porque no le perdona la Ley de Medios. Hoy la presidenta es el indio hambriento que se come al chico crudo, desprotegido. Clarín es desprestigiar, es manchar, es mancillar la imagen del gobierno. Está impreso como en una radiografía, que lo de las valijas es toda una campaña movida por algunos sectores de la prensa para ir en contra de. Qué bueno sería que Clarín se ocupara del caso para que quede el tema aclarado y se sepan cuáles fueron los motivos que llevaron a Antonini Wilson a hacer lo que hizo.
PAG. 16
¿Por qué se están ensañando con la figura de Uberti?
El tema de Uberti es bastante delicado: supuestamente lo que va a presentar al congreso son unas declaraciones claras y concretas sobre este tema. Pero lo curioso es que los diputados y senadores que responden al Monopolio Clarín y Clarín mismo, piden que no se dé a conocer la versión taquigráfica de lo que se dijo ahí adentro. ¿Qué es lo que hay que ocultar?, ¿cuál es el interés de que no se den a conocer las declaraciones si la finalidad es dejar aclarado quién es quién en esta situación?, ¿qué es lo Clarín no quiere que se diga, oque no se de a conocer?, porque decir se dice. El gobierno a través de su vocero sale a aclarar lo que tiene que aclarar con respecto a este tema. Sin embargo, cuando la oposición o Clarín tienen que dar explicaciones, no hacen más que callar. Y esto es muy llamativo
¿A qué se debe que el tema de las valijas esté siendo nuevamente el tema de tapa de Clarín?
Precisamente por las declaraciones que está haciendo en el Congreso el ex embajador. Que sirven, junto al tema Macri, para bajar la imagen positiva tanto de uno como de otro y así, posicionar en las encuestas a Eduardo Duhalde, el candidato de Clarín para el año que viene, que tiene que pelear con un tipo que tiene una imagen positiva del 28% que es Néstor y que tiene que remar con cuestiones pesadas como Kosteki y Santillán.
¿Cuáles son a tu entender, los diarios que mejor están tratando este tema?
Muy bien Miradas al Sur y bien Página 12, porque si bien, en estos años este último ha perdido parte de su independencia al tener accionistas de Clarín en parte del diario, trata de mantener su tendencia e informa. Miradas al Sur, es el más opositor y tiene una postura crítica, frente a las publicaciones de otros diarios. Es un diario dirigido por Anguita, un periodista que ha sufrido la desaparición de dos familiares, su mujer y una de sus hijas, durante los años tenebrosos de la década del 70 en nuestro país. Adjuntos con él una serie de periodistas comprometidos con un tipo de realidad distinta a la que muestra Clarín fundamentalmente
¿Cuál es tu postura a cerca del al Diario Clarín?
Ya hace cuestión de dos años, el diario Clarín ha perdido bastante de credibilidad, y lo considero de esa manera por una serie de factores: Primero, porque el gobierno,
CUERDA FLOJA
al ejercer cierto tipo de presión con la Ley de Medios Audiovisuales, logró que a Clarín se le fuera terminando todo el manejo y la manipulación que pondrían así fin a una gran cantidad de negociados que tiene con las diferentes repetidoras del país, que si mal no recuerdo, son alrededor de 260. Que se democratice el tema de la información, obviamente que a ellos tampoco les gusta, al igual que otras cuestiones más, como los negociados del fútbol que también se les han terminado. Teniendo en cuenta toda esta serie de factores que son muy veraces, Clarín ha perdido, en mi entender, todo criterio y lógica de la información. Clarín tergiversa, Clarín miente en muchos de los casos en vez de informar, o no informa lo que no quiere que se informe, entonces hay una clara mala intencionalidad por parte del mismo.
Esta mala intencionalidad, ¿se da sólo con este gobierno, o se dio desde siempre?
Clarín viene teniendo mala relación con la mayoría de los gobiernos democráticos. Además no hay un Golpe de Estado que no haya sido avalado por Clarín y no hay candidato armado que no gane por Clarín Es bastante llamativo todo esto, hay que revolver y em-
pezar a hacer las cosas como corresponden. Clarín se está oponiendo a que se derogue una ley, que es la Ley de Medios Audiovisuales, que cambia así la de la dictadura. Entonces, si te llamás periodismo independiente, por qué querés seguir con una ley que fue aprobada por esa dictadura. El gobierno se está apuntando a Clarín, porque conoce quiénes son estos señores que se cansan de poner y de sacar gobiernos. En otra época golpeaban los cuarteles, hoy se disfrazan de demócratas, pero a la larga son las mismas personas. Con ellos hay que negociar: vos querés gobernar, tenés que sentarte y hablar con Ernestina.
¿La gente se está dando cuenta de esto?
Claramente que si. La baja en la tirada no es un dato menor. Se calcula que en estos últimos dos años, ha perdido alrededor de un 21% de tiraje. Es un número importante teniendo en cuenta el volumen con el que trabaja Clarín todos los días. Se habla de algo así como 270 mil periódicos menos a nivel mensual. Es mucho.
PAG. 17
LOS PRINCIPIOS ANTE TODO
LA PRENSA
ES LA GRAN
PERJUDICADA A pesar de hablar de un caso de coimas que nada tiene que ver con la libertad de prensa, Clarín se las ingenió para utilizar el conflicto de Chávez con la prensa, mezclarlo con las valijas y componer toda una bajada línea capaz de refleja su falsa solidaridad con los sectores de la prensa que son cuestionados permanentemente por ir en contra de lo que los gobiernos creen.
Uno de los grandes hechos que llevaron a Clarín a cambiar su postura frente al gobierno es la Ley de Medios Audiovisuales, cuya ejecución significaría el punto final de este gran multimedio. Fue a partir de allí, que la pelea entre ambos sectores empezó a ser mucho más dura: Clarín utilizó cualquier situación que acontecía para denunciar a un gobierno que, en el caso de Venezuela, se ayudó de Chávez, para tirar
PAG. 18
misiles contra la prensa y su limitada libertad de prensa. Situación que, de un tiempo a esta parte, Clarín menciona y utiliza de manera constante y a modo de juego psicológico, para demostrar su “solidaridad” con aquellos medios, que, “al igual que ellos”, son perseguidos y criticados por la manera de reflejar la información. El pasado 3 de mayo, en una nota realizada por un envia-
CUERDA FLOJA do especial a Venezuela, se dejó de manifiesto que “ante la primera pregunta que lo incomodó, hecha por una cronista de Televén, Chávez se transfiguró y criticó largamente a la joven por intentar sacarle alguna respuesta sobre un tema que no eran las primarias de su movimiento” haciendo referencia al caso de la valija de dinero ingresada a la Argentina por Antonini Wilson en el 2007. Al caso, el periodista argentino continuó su nota diciendo que esto sirve “para describir la relación del gobierno bolivariano con el periodismo” haciendo así una especie de causa con sus pares que estaban siendo duramente tratados, al igual que el medio argentino al que él pertenece. EL 5 de mayo, en una entrevista realizada por Clarín, Chávez refiriéndose al caso de las valijas, dijo que “se trata de una operación política para manchar la relación de los dos gobiernos” y que “hay sectores de la vida política y económica argentina que tienen periódicos, televisoras, radios, que no quieren que los gobiernos se unan” De esta manera, se intentó reflejar, cómo ciertos medios están siendo puestos en tela de juicio, descentralizando así el foco de atención a lo que en verdad era el tema principal y sacando a la luz otras cuestiones políticas que “el gran diario argentino” tiene que resolver tanto con un gobierno como con el otro. EL 26 de mayo del corriente año Clarín publicó: “Chávez dijo que en Argentina algunos medios tienen una pelea con la verdad” y prosiguió: “Son los medios que son de la derecha, de las burguesías, que prestaron y apoyaron las dictaduras militares y apoyaron gobiernos neoliberales que entregaron la Argentina”. No obstante agregó que “Una buena parte de los medios, manejados por la derecha, tienen un pleito con la Patria y nosotros estamos al frente de la Patria”. Todo esto, resaltado a propósito por Clarín para posicionarse así como una víctima de los representares de ambos países y para connotar que de esa forma, el venezolano evitó hablar del caso de las valijas. Para reforzar la victimización, al día siguiente se publicó que “A tono con el kirchnerismo, el presidente venezolano no ahorró críticas contra los periodistas argentinos, a los que acusó de “tener una pelea con la verdad” por revelar el caso de la valija con dólares del empresario venezolano Guido Antonini Wilson”. Todas estas críticas, sumadas a las ya conocidas de los gobernantes argentinos, no hacen más que dejar de manifiesto que entre el oficialismo y Clarín ya no hay vuelta atrás y que sólo uno de los dos va a triunfar por sobre el otro. Pese a esto, el multimedio más grande del país, siguió los consejos de la “gran señora del diario”, Ernestina Herrera de Noble que reiteradas veces dijo que “no se puede gobernar el país si tenés al Clarín en contra”. Tal es así que,
en el tratamiento de un tema tan disímil como la valija venezolana, el diario continuó haciendo notoria su amenaza al gobierno, puesto que no hizo más que dejar visible que son los medios los capaces de bajar al gobierno si se lo proponen, porque como dijeron al finalizar la nota, resaltado en negrita que el gobierno “sabe más que nadie que la información es poder”.
Ilustración de Hugo Chavez PAG. 19
CLAUDIO UBERTI
UN TITERE
PARA DOS TITIRITEROS En un principio fue el chivo expiatorio del gobierno y quedó manchado de por vida. Ahora, Claudio Uberti fue el elegido por Clarín para demostrar que los gobiernos de los Kirchner, fueron y son, los más corruptos de la historia.
Uno de los grandes perjudicados en cuanto al tema valijas y los 800 mil, es el ex titular del OCCOVI, Claudio Uberti, quien está siendo investigado en la justicia por traer a Antonini Wilson en un vuelo oficial desde Caracas, y por su rol en los negocios bilaterales con Venezuela. De un tiempo a esta parte, Clarín, no hizo más que meterse con esta figura, quien es sinónimo de corrupción, de negocios turbios y de conspiración, obviamente amparados por Néstor Kirchner y sus secuaces en el gobierno. Una entrevista realizada a Guido Antonini Wilson el pasado 2 de mayo, no hizo más que dejar la imagen de Uberti peor de lo que ya se encontraba. “Antes de que sucediera lo de la valija, después de que conocí a Uberti en la Argentina, la gente de PDVSA me presionó para que me hiciera amigo de él. En una ocasión, salió el comentario sobre que querían acabar con el guiso que tenían montados los argentinos”, así comenzó la jugosa nota que dio el venezolano que no hizo más que pegarle al ex funcionario argentino que había pasado a ser, junto a Kirchner, uno de los grandes hacedores de esta causa.
PAG. 20
Hablar del guiso, se refiere a que “Uberti había llegado a tener el descaro de montar una oficina en Caracas donde la gente tenía que pagar el peaje”, lo que deja más que claro que los negocios turbios eran manejados por él, aunque amparados por el gran protector Néstor Kirchner, quien “llamaba si algo pasaba y Uberti ejecutaba, se sentía el padrino. Se creía el papel”. El papel que sólo tenía en Venezuela, porque, según Wilson “en Argentina no se podía hacer nada. Cada vez que intentaban hacer algo, sacaban del puesto a alguien o lo cambiaban. Incluso lo botaban de mala manera.” Como si esto no fuera suficiente, el venezolano portador de la valija, se encargó de dejar muy en claro que los papeles de cada enviado de argentina en Venezuela estaban muy claros, y el de Uberti, más todavía, porque “Venezuela ponía el dinero del fideicomiso pero el soborno lo cobraban los argentinos”, y si las empresas se negaban a efectivizar el pago del 15 % “no podían terminar la operación, y ellos ponían trabas que desaparecían cuando los
CUERDA FLOJA empresarios pagaban ese porcentaje”. “Dentro de esas comisiones, estaban los sobornos que venían por detrás, pero que en definitiva terminaban en los mismos bolsillos”. Clarín se encargó también de que se sepa, el 4 de mayo, que “Uberti despegó 18 veces de aeropuertos argentinos con destino a Venezuela desde que Hugo Chávez y Néstor Kirchner firmaron el convenio Integral de Cooperación entre los dos países”, que “viajaba en promedio una vez cada dos meses a Caracas”, “que sus viajes coincidían con cada una de las visitas del matrimonio Kirchner a la República Bolivariana”, y que “mientras Uberti estuvo en su puesto, los Kirchner hicieron 7 visitas oficiales a Venezuela y recibieron como huésped de honor a Chávez en 9 oportunidades”, además de dejar en claro que “Uberti era parte de la comitiva aunque nunca figuró en el decreto presidencial 922/2004 que consigna a los pasajeros del viaje oficial”. Como corolario, el multimedio confirmó el enturbiado en las negociaciones diciendo que “el seguimiento de los
viajes de Uberti, permitió divisar que además de Venezuela, viajó en 108 vuelos que lo llevaron y trajeron de Bolivia, Chile, España, Estados Unidos, Brasil, Australia, Austria, Francia, Italia, España, Perú, Colombia, México y Uruguay, todos países que no tienen ninguna relación con el puesto formal de titular del Organismo Nacional de Concesiones de Viales”. Todas estas argumentaciones no hacen más que dejar en claro que en torno a esta figura tan mediática, se reflejan todas las acciones que el gobierno de Kirchner realizó en cuanto a coimas y negocios turbios se refieren. Uberti no es más que uno de los títeres que utilizó Clarín para dejar implícitamente manifiesto que la pelea entre este diario y toda la línea oficialista, seguirá siendo una constante en la relación y que, de ahora en adelante será fuerte que nunca.
PAG. 21
UNA CUESTIÓN DE INTERESES
CLARIN,
EL GRAN ATACADO ARGENTINO Clarín, no pierde oportunidad para mostrarse como una víctima ante los demás. Mediante un engaño en su titulación consiguió que quien comenzara a leer la nota por la declaración de Zannini a favor del gobierno, terminara leyendo la manera en que el gobierno continúa agravando la imagen del diario.
La única nota que Clarín sacó en defensa al gobierno a lo largo de todo este año, fue la publicada el día 16 de mayo. El detalle a tener en cuenta de la misma es que, uno de los allegados al matrimonio defiende el buen nombre de Cristina y Néstor Kirchner y se marca así en el titular de la nota, a pesar de que poco importaba, puesto que fue una mera estrategia para atrapar al lector y así poner de manifiesto el verdadero sentido: poner de manifiesto los duros golpes que el sector oficialista argentino pega contra Clarín, quien nuevamente se pone a sí mismo en el papel de la gran víctima de toda la cuestión. Todo marcaba que Clarín volvía a tomar las riendas del periodismo objetivo, “Zannini: La justicia no va a encontrar nada con Venezuela”. Así se tituló la nota realizada al Secretario de Legal y Técnica de la Nación, quien en el primer párrafo aseguró que “la justicia no va a encontrar nada porque los gobiernos de Néstor y Cristina son honestos y limpios, siendo estas últimas palabras, honestos y limpios, remarcadas en negrita, lo que denotaba una clara acentuación por parte del medio en hacer énfasis en esos términos, como en los viejos tiempos. Pero la ilusión de que por fin la objetividad había vuelto a Clarín, de que había recapacitado y entendido que hay que mostrar tanto una postura como la otra, era solo eso: una ilusión. Ni bien terminó de remarcar la frase dicha por el Secretario, “El gran diario argentino” agregó que “Carlos Zannini habló con el programa radial de Río Gallegos “Breve puesta al día”, ante la atenta mirada del enviado especial de Clarín con el cual no quiso hablar”. Fue en ese preciso instante en el que la victimización se volvió a hacer presente y se apoderó del resto del artículo, que había empezado de una manera totalmente diferente. “Chino Zannini defendió la gestión de Cristina Kirchner y acusó a la prensa de las sospechas sobre las presuntas
PAG. 22
coimas a funcionarios argentinos para exportar a Venezuela. ¿Vos te hacés cargo de las denuncias de Clarín?, le replicó a la periodista ante la pregunta sobre las fuertes sospechas de corrupción”. Prueba más contundente que esta declaración, el diario no pudo encontrar ya que, de esta forma, volvió a ponerse como principal protagonista y víctima de los duros golpes que hace rato viene enfrentando “sin saber por qué”. Pero como todavía parecía no quedar Claro que Clarín estaba siendo constantemente atacado, las declaraciones siguieron siendo explosivas: “Tenemos que tener en claro que éstas son provocaciones y fraudes de Clarín para defender sus intereses. Clarín inventa para tratar de perjudicar al Gobierno pero la mirada de la gente va mucho más allá de lo que Clarín dice y piensa, sentenció el funcionario kirchnerista”, que es uno más en la lista de los tantos que el diario asume que van en contra de un medio, de la libre expresión y de la “buena información” a la que ellos se caracterizan en dar. Esta nota, es el reflejo de dónde está puesta la mirada de este gran multimedio argentino, quien en lugar de brindar información, se está preocupando cada vez más y siempre que le sea posible, mandar lineamientos que evidencien que están siendo maltratados. Es inadmisible que, frente a un caso de corrupción como el de la valija ingresada al país con 800 mil dólares para la campaña de un candidato a presidente de la Nación, que es uno de los temas más importantes de los últimos tiempos y que involucra a dos países sudamericanos, pese más la batalla para demostrar quién es el más fuerte y quien posee más poder, que demostrar y dar la información necesaria para que la gente pueda decir que sabe de que se está hablando y qué es lo que está pasando en su país.
CUERDA FLOJA
LA OTRA CARA DE LA MONEDA
MIRADAS AL SUR:
UN DIARIO DIFERENTE
Miradas al Sur, es el diario más crítico de Clarín y uno de los pocos que se atreve a enfrentarse al monstruo Ernestina Herrera de Noble. Un poco de cátedra de lo que es hacer periodismo y de por qué el tema de las coimas, hoy es tapa en Clarín. Si hay un diario entre todos los diarios, que sea un ferviente analista y crítico, sobre todo de Clarín, se está haciendo alusión a Miradas al Sur, el periódico dirigido por Eduardo Anguita y que en los últimos tiempos se ha ganado el respeto de uno cuantos lectores, que cada vez son más. Son estas “Miradas al Sur”, las que permiten entender una cuantas cuestiones, en el caso de las coimas en Venezuela, y por qué Clarín titula lo que titula además de explicar las razones de que lo haga precisamente en esas fechas. Un artículo redactado por el mismo Anguita manifestaba que “El lunes 3 de mayo, Clarín titulaba: “Quieren investigar en Diputados las denuncias de coimas” para explicar que “la oposición” impulsaba la creación de una bicameral para saber si los empresarios tenían que pagar “retornos” por el comercio con Venezuela.”, posteriormente Anguita adujo que todo esto formaba parte de la campaña que se viene realizando para “limpiar al gobierno nacional” postura que viene afirmando hace ya un largo periodo. Lo que resultó más interesante de toda esta cuestión, no fue que diga lo que hace ya rato viene sosteniendo con respecto a Clarín y el gobierno, sino un dato de suma importancia y que quizá, muchos pueden haber pasado por alto: “Ese mismo día, fue el elegido por la directora y accionista mayoritaria del grupo monopólico para subirse a un avión con destino a Uruguay. Esa información, corroborada por fuentes del vecino país, en cambio, fue celosamente guardada.”. Quien se hubiera imaginado que hablar del tema Antonini Wilson iba a derivar en algo así. Pero esto no es todo “Dos días después, el miércoles 5 de mayo, Clarín titulaba “Ignoraron alertas oficiales por compras a Caracas”, y otra vez Anguita sostuvo que “el diario que pregona el periodismo independiente” no advirtió que “ese miércoles, desde el aeropuerto de Carrasco, Montevideo, Ernestina Herrera de Noble emprendía la nueva y, aparentemente definitiva escala de su viaje: los Estados Unidos de Norteamérica. Esa información, hasta ahora, es celosamente guardada por
PAG. 24
los directivos y principales espadas periodísticas del multimedio.” La culminación de toda esta maravillosa explicación referente al mismo tema de coimas entre Venezuela y Argentina es la siguiente: “la bestialización del gobierno venezolano tiene un doble objetivo: no sólo pretende asustar a las clases medias con que el kirchnerismo es igual a chavismo, sino que pretende iniciar una campaña de victimización de Ernestina Herrera de Noble como una perseguida política de las autoridades argentinas por ser la imagen y la historia de la libertad de expresión en la Argentina. Ella, al frente de una empresa exitosa, resulta un escollo para los nefastos objetivos K. Así se bajan los sumarios, los títulos y las orientaciones editoriales. Así arengan los directivos a los empleados del grupo. Así trabajan con algunos corresponsales extranjeros en la Argentina a los que pretenden separar de la asociación que los nuclea y operan para que los despachos periodísticos se sumen a la supuesta cruzada contra la libertad de expresión en Argentina.” Es meritorio el trabajo que este director está haciendo para con el diario, y es meritorio también que el tipo de periodismo al que se dedica, sirva para que haya cada vez más “miradas al sur” y personas, habitantes del suelo argentino, que formen parte de los que marcan la diferencia y los responsables de que el diario más comprado por el país haya bajado sus ventas de una manera considerable. Porque la gente se cansó de que le mientan, y sobre todo cuando esta mentira se está haciendo cada vez más evidente y cada vez más digna de una sensación tan terrible como la vergüenza.
CUERDA FLOJA TU PALABRA TAMBIEN VALE
CLARIN
EL GRAN PANQUEQUE ARGENTINO
Valija de Antonini, conflicto con el campo, ley de medios… ¿Qué más? ¿Qué otro ejemplo podemos poner de las innumerables situaciones en que Clarín mostró sus dos caras? ¿A favor? ¿En contra? ¿Le conviene? ¿Le tocaron el bolsillo? Bueno, quizá el famoso tango “Cambalache” puede describirnos mejor la personalidad de este diario: problemático, febril, cualquiera es un ladrón, cualquiera es un señor, todo es igual, nada es mejor. El gran panqueque argentino acomoda sus artículos dependiendo de la ola económica de sus ingresos. Si el diario quiere apoyar a los K, la valija es cosa pasajera. Si necesita vengarse de la ley de medios, Cristinita es una corrupta. “Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador”, todo depende de lo que convenga mostrarle al público. Clarín vive en la impostura, y otros roban en su ambición. ¡Cuantas similitudes con aquel viejo tango! Al fin de cuentas las cosas no cambiaron demasiado desde 1934, Década Infame, cuando Discépolo creó esta letra para la película “El alma del bandoneón”. Aquella época se caracterizaba por la Gran Depresión –crisis económica mundial- que comenzó con la caída de la bolsa de EE.UU y provocó endeudamiento, especulación bursátil y desempleo en todo el mundo. ¿Les suena parecido? Pero lo que es peor en la actualidad, es que los medios de comunicación accionan como un partido político, como una potencia más. Por eso tantos países luchan por adueñarse de los medios, para controlar el pensamiento de la ciudadanía, para manejar su opinión e inculcarles la ideología propia. Dictadores como Hitler, la Junta Militar argentina y Chávez son la clara muestra del interés por acaparar los medios y, con ellos, la opinión pública. En la era de los multimedios, el poder mediático es mucho mayor. Más superficie abarcativa, más control, más poder de influencia, más peso político: mayor capacidad de voltear un gobierno. El Grupo Clarín fue –y sigue siendo- una cadena de medios lo suficientemente poderosos como para acallar los
gritos de los torturados durante la última dictadura militar argentina y para victimizar al campo durante el conflicto por la suba de retenciones al sector agropecuario. Es evidente que, en casos más controversiales del país, como el de la valija, Clarín ayuda para que el común de la gente forme su opinión. Al principio –cuando el diario no tenía ningún problema personal con el gobierno- la mayoría de los argentinos creía que el matrimonio Kirchner había sido sorprendido por el ingreso de los 800 mil dólares, pero ahora se piensa que el dinero era para que la presidente ganara las elecciones. Todo gracias al rotundo cambio de opinión del gran panqueque argentino. ¿Qué nos enseña este multimedio, el más importante y prestigioso del país? “No pienses más; siéntate a un lado, que ha nadie importa si naciste honrado”, al igual que dice el tango.
Giannina Gillio gbg.gia@gmail.com PAG. 25