Comunidad Mhuysqa de Sesquilé

Page 1

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs

mhuysqa rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs



E

n el presente trabajo se expone la experiencia vivida a través de la visita a la comunidad indígena Mhuysqa de Sesquilé. Abarcaremos el tema desde la bienvenida, el recorrido, el taller de creación de objetos alusivos a la cultura, la conexión y purificación y, finalmente, la despedida. En esta experiencia, pudimos apreciar su conocimiento y ver nuevos puntos de vista, reconociendo que no solo existe una cultura, sino que somos parte de una mezcla cultural y, por lo tanto, debemos apropiarnos y defender lo que es nuestro. En este recorrido tuvimos la oportunidad de acercarnos a lo que nos pertenece, pero ignoramos, enriqueciendo nuestra experiencia universitaria con una visita que no quedará en el olvido, sino que tendrá un impacto trascendental en nuestras vidas.


a


rsrsrsrsrssr

S

esquilé es un municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca, Colombia. En la vereda Boitivá se encuentra una comunidad indígena que se hace llamar “los hijos del maíz”. Son Muiscas (Mhuysqas, como ellos lo escriben), uno de los resguardos indígenas que todavía habita Cundinamarca. Se dice que la comunidad Mhuysqa de Sesquilé es portadora de la ley ancestral de la montaña, son guardianes naturales de la laguna sagrada de Guatavita y los sitios sagrados de la región. Cabe resaltar que Sesquilé significa Boquerón de la arroyada. El municipio limita con Gachancipa, Choconta, Guatavita, Suesca y Macheta y dos de sus sitios turísticos son: El embalse de Tomine y la sagrada Laguna de Guatavita, originaria de la leyenda “El Dorado”.


Mรกs bella que el arcoiris.

Alegre, feliz.


Sacerdotisa; mujer joven. Hombre guerrero. Aprendiz extranjero









a El observatorio es la casa donde se reunen los niños y los jóvenes. Para ingresar, nuestros guías consultaron a los niños semanas antes de nuestra llegada. Su decisión determinaba si podíamos entrar o no. Este lugar está diseñado para observar las sombras que proyectan la salida y la puesta del sol de acuerdo a las fechas de equinocios y solsticios y cómo éstas sombras señalan algunos lugares muy importantes dentro de la cultura Mhuysqa, como los santuarios de Bacatá o la laguna de Suesca.


Solsticio de verano

Equinocio de oto単o


Equinocio de primavera

Solsticio de invierno


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr Este es el mural que rodea la parte exterior del observatorio. En ĂŠl estĂĄn reflejados los mitos y leyendas de la cultura Mhuysqa.

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs

Haz click en los cĂ­rculos para ver un vĂ­deo explicativo de cada leyenda.

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs


Terminadas todas las otras actividades, entramos a la casa ceremonial. Alli, todos tienen la oportunidad de tomar la palabra y de escucharse el uno al otro en condiciones de igualdad. Para cerrar el día, realizamos un acto símbolico en el que dejamos en el fuego los malos recuerdos y purificamos los buenos deseos. La casa tiene un distribución especial, que representa los elementos de la cultura Mhuysqa. Allí, todas las cosas tiene un propósito y nada, ni las entradas ni las bases, están colocadas al azar.

a



Constan de una columna unida a la otra por brazos de madera. Representan los ancianos de la comunidad y como su uni贸n sostiene la casa.

La entrada (parte superior) representa el nacimiento. En sentido de las manecillas del rloj, avanzan las etapas de la vida hasta la salida (parte inferior), que representa la muerte.


En el centro de la casa se encuentran representados los cinco elementos primordiales para los Mhuysqas: El fuego (arriba), el agua (derecha), la tierra (abajo), a aire (izquierda) y el pensamiento (centro).


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs




E

n 1537, la fundación de Bogotá, llevada a cabo por Gonzalo Jiménez de Quesada con doce chozas y una capilla, obligó a los indígenas que habitaban allí a abandonar la tierra a causa de la conquista por parte de los españoles, Los españoles tomaron clases de la lengua indígena propia lengua ‘’El mhysqhubun’’ para impartir una nueva religión, nuevas creencias y nuevas tendencias. Los mayores y los más sabios de esta comunidad huyeron y lograron resguardarse para esconder los más profundos secretos, leyendas y mitos, lengua y creencias de los Muiscas. Ellos realizaban pictogramas como jeroglíficos para que los españoles no pudieran descifrarlos.

V

arios siglos después aparece en escena Carlos Alberto Mamanché Gonzales, líder de la comunidad indígena en Sesquilé. Mamanché, criado en la vereda de Boitivá, creció escuchando los mitos que su abuela Vicenta le contaba y aprendiendo medicinas naturales. Estudió hasta 8ª grado en el Colegio Departamental y en 1987 salió de Sesquile y viajo al Putumayo como profesor del FER (Fondo Educativo Regional) en las escuelas de San Isidro. Allí trabajo para la recuperación cultural indígena y su compartió su cosmovisión con entidades del gobierno, consiguiendo así fondos para las comunidades indígenas. Esto le genero conflictos con la guerrilla que fueron luego superados a través del dialogo. Inquieto por los recuerdos de su abuela Vicenta, se vinculó a las comunidades selváticas donde le enseñaron a través de la toma del “yagé o ayahuasca” (bebida de corteza), la misión de ser orientador en su tierra natal. Allá fue gobernador de cabildo durante dos años en los que hizo gestión con los Ministerios


de Educación y de Ambiente y con el programa “Plante” (Plan Nacional de Desarrollo Alternativo) con los que recibió alrededor de $56 millones para las comunidades indígenas. Este dinero se convertiría en una manzana de la discordia y traería amenazas sobre Carlos. En 1999, Carlos volvería a Sesquile dejando todo lo que tenía, embargado de tristeza. Aldemar Solano Peña señala en su artículo “El extraño Final de Carlos Mamanche” (2007) “[Carlos] con temor, al ser consciente de los cambios que causaría en la vida del municipio y de los comentarios que generaría, comenzó a conformar su comunidad, fortaleciendo los lazos familiares, recuperando la identidad cultural con trabajo, respeto, igualdad y tolerancia para volver a las raíces de los desaparecidos muiscas. De Luis Chautá obtuvo un lote en el Cerro del Común Indígena, que bautizó Chibchacum en donde construyó una cabaña a manera de granja integral autosuficiente, como sitio de reunión y especie de museo con objetos de Sesquilé y de la selva. A ella trajo colegios y grupos ecologistas de Bogotá para enseñarles y aprender. Llegaron toda clase de profesionales y gente del pueblo. Unos creyeron en su medicina tradicional, otros lo tildaron de brujo, apelativo que recibió sin asombro. Alrededor del fogón convenció a los suyos del emporio que fue Sesquilé y de su pasado glorioso, realizando con antropólogos e investigadores una recopilación de datos llamada “Sesquilé, pueblo de Indios”. Los convenció de no avergonzarse de ser campesinos y de reconocer sus raíces indígenas’”.


C

on frecuencia, utilizamos la palabra “indio” de manera despectiva y degradante porque históricamente se les ha hecho ver como carentes de conocimiento, pero ese estigma no podría ser más erróneo. Al adentrarnos y conocer un poco de esta maravillosa cultura indígena nos damos cuenta que su sabiduría trasciende más allá de lo meramente físico y logra equilibrar el mundo banal y el mundo espiritual. Además, es sorprendente ver su mitología, llena de fantasía, de magia, de ilusión. Todo esto es una combinación de sublimidad, de imponencia, que deja entrever como a pesar de varios acontecimientos de violencia y discriminación esta cultura no olvida sus raíces, tienen un gran sentido de pertenecía por la madre tierra y un sentido de trabajo en grupo, aspectos que son realmente olvidados en nuestra cultura urbana hoy en día. Según José María Arguedas, “el ámbito indígena se difunde y colora a los otros grupos y realidades en la medida que se proyecta sobre ellos, la diversidad de sangres, cultura e intereses adquiere el frescor rudo de una esperanza inédita y la sabiduría absorta de quien empieza reconocer su fortaleza”. Al reconocer la sabiduría de nuestros antepasados podemos forjar una mayor apropiación de nuestra cultura. Por ende, es común ver como las personas pertenecientes a la comunidad indígena han sido excluidas y estigmatizadas. Se les tilda de ignorantes cuando su sabiduría, ha sido transmitida por años e incluso nos pertenece a todos por estar inmersos en la inmensidad de la madre tierra, ha sido despreciada, ultrajada y aniquilada. n cuanto a los conocimientos indígenas podemos recordar que la lengua muisca, conocida como “mhysqhubun”, es la lengua original de nuestro territorio junto con muchas otras lenguas de comunidades indígenas que antes de la colonización española, eran la lengua materna de diferentes regiones de nuestro país. En la actualidad, las personas que vamos por el mundo viviendo en una selva de cemento, sin ir más allá, sin indagar o explorar ni salir de las cuatro paredes y el tablero (que

E


si bien nos forman, no son la academia en su totalidad), desconocemos totalmente la lengua origen de nuestros ancestros, ignoramos el verdadero significado de palabras como las definidas al principio de este libro, que en el contexto social en que estamos inmersos, son utilizadas como un insulto, pero para las comunidades Mhuysqas significan algo hermoso.

O

tro de los aspectos que queremos resaltar de la visita a la comunidad muisca en Sesquilé, es sin lugar a duda la armoniosa relación que ellos tienen con naturaleza. Para ellos, la madre tierra no es un objeto inerte, es fuente de vida por lo cual es sagrada. Nos muestran que nuestra relación con el entorno natural es una relación de consumo. Pudimos darnos cuenta que nosotros somos parte de la tierra y la tierra es parte de nosotros, por lo que debemos vivir en armonía con ella y encontrar un equilibrio para que sirva a las generaciones actuales y futuras. Podemos afirmar que fue enormemente gratificante, ya que lastimosamente nuestro pensamiento se ha visto reducido a unas creencias demasiado limitadas desde hace muchos años, ignoramos culturas e historias que nos pertenecen, y que, seguramente si se nos hubieran enseñado con antelación, tendríamos más respeto por nuestra madre tierra y por todo lo que nos rodea. Gracias a esta visita pudimos ser conscientes de que existen muchas maneras de ver el mundo fuera de la ciudad, muy lejos de los ruidos de los autos, y de los celulares que ocupan nuestra mente y nuestro tiempo sin dar más cabida. dicional a esto, la visita a Sesquilé, es una oportunidad para pensarnos a nosotros mismos más como parte de la tierra y como un conjunto de hermanos, que como seres individuales solo en busca del bienestar propio. Podemos vernos a nosotros mismos desde nuestras raíces, y encontrarnos con todo aquello que muchas veces por miedo, no logramos ver.

A


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr

Queremos agradecer a la facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y particularmente, al proyecto de LEBEI y a la profesora Rudamira Calderón, por permitirnos realizar esta salida. A la profesora Azucena Alonso, por salirse de lo convencional, proponer la actividad y enseñarnos que las clases deben trascender el aula de clase para tener un gran impacto. A la comunidad indígena Mhuysqa de Sesquilé y sus líderes, por permitirnos entrar al cabildo y conocer más sobre ellos, por recibirnos cálidamente y brindarnos la oportunidad de volver a la ciudad orgullosos de conocer más acerca de nuestras raíces. A nuestros guías por enseñarnos tanto sobre su cultura y a los niños y jóvenes del cabildo por permitirnos entrar a su observatorio y admirar la belleza y sabiduría que guarda este lugar. NOTA: Las opiniones expresadas en este libro no son responsabilidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sus maestros, trabajadores o asociados y representan únicamente a sus creadores.

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrsr


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs Texto e información: Nataly Ramírez, Camila Andrea Sánchez, Katherín Vargas, Laura Rubiano Pablo Espinosa, Camila Fernanda Grajales, Valentina Ramos, Sara Soto, Fernando Ríos. Fotografía y vídeo: Natalia Niño, Paula Velásquez, Juan Carlos Torres, Sebastian Némoga, Fabio Gonzalez, Laura Morales, Johanna Cáceres, Juan Gutierrez, Cristian Marimón, Alejandra Achury, Daniela Fernandez. Ilustraciones: Paula Velásquez Edición: Paula Velásquez y Johanna Cáceres Diseño y diagramación: Laura Morales, Paula Velásquez y Johanna Cáceres

Ríos O, O. (2015). Muiscas y Musulmanes. Dos culturas incomprendidas. Revista Volar. Recuperado 10 Mayo 2015, de http:// revistavolarcolombia.com/entretenimiento/ entrevistas/muiscas-musulmanes-dosculturas-incomprendidas/ Solano Peña, A. (2007). Garabatos: El extraño final de Mamanché. Garabatosesquile.blogspot.com. Recuperado 10 Mayo 2015, de http:// garabatosesquile.blogspot.com/2007/08/ el-extrao-final-de-mamanch.html Universidad Distrital FJC. Los señores Muiscas. Udistrital.edu.co. Recuperado 10 Mayo 2015, de http://www.udistrital. edu.co/universidad/colombia/historia/ prehispanica/muiscas/

rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs


rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs

a rsrsrsrsrssrsrsrsrsrsrsrsrsrs


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.