Evaluación proyecto: "Sociedad civil dominicana monitoreando la reforma la Administración Pública"

Page 1

TERMINOS DE REFERENCIA - EVALUACIÓN FINAL PROYECTO Sociedad civil dominicana monitoreando la reforma la Administración Pública y su impacto en la calidad de los servicios públicos. Beneficiario: Oxfam Intermón. Socio Local: Participación Ciudadana. Financiado por la delegación de Unión Europea. ______________________________________________________________ 1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................2 2. CONTEXTO Y DETALLES SOBRE EL PROYECTO...........................................................................2 3. DESCRIPCION DE LA EVALUACIÓN.................................................................................................4 3.1 Objetivos de la evaluación ..................................................................................................................4 3.2 Puntos que deben examinarse..............................................................................................................5 4. ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN, METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO...............9 4.1 Gestión y dirección de la evaluación ..................................................................................................9 4.2 Enfoque/proceso de la evaluación.......................................................................................................9 4.3 Fases de la evaluación........................................................................................................................10 5. REQUISITOS RELATIVOS A LA PRESENTACIÓN DE INFORMES .............................................11 4.EQUIPO DE EVALUACIÓN .................................................................................................................11 7. LUGAR Y DURACION DE LA EVALUACIÓN.................................................................................12 8. REMUNERACIÓN Y FORMA DE PAGO............................................................................................12 9. DIFUSIÓN Y UTILIZACIÓN................................................................................................................12 10. COMO APLICAR.................................................................................................................................13

TDR evaluación proyecto FED./2011/263-272, Marzo 2014

1


1. INTRODUCCIÓN El proyecto “Sociedad civil dominicana monitoreando la reforma la Administración Pública y su impacto en la calidad de los servicios públicos” fue aprobado en abril el año 2011 por la Comisión Europea y contó con una financiación global de 800,000.00 Euros. Se orientó al objetivo de Aumentar la participación de la sociedad civil dominicana en el monitoreo y acompañamiento a la aplicación de la ley 41-08 sobre Administración Pública y su impacto en la calidad de los servicios públicos. El proyecto tuvo una duración de 34 Meses y cubriendo el periodo 1 de Junio 2011 al 31 de Marzo 2014. En el Convenio de financiación FED/2011/263-272, se estableció que al finalizar la ejecución del proyecto, debía realizarse una evaluación externa para valorar la contribución de las acciones emprendidas para el logro de los resultados y objetivos previstos y sus efectos en la población. Así como, la adecuación de las estrategias, extrayendo las lecciones aprendidas. 2. CONTEXTO Y DETALLES SOBRE EL PROYECTO Desde 1983, el Estado dominicano ha estado sometido a un proceso de reforma en principio el foco de la reforma se centró en los aspectos macroeconómico, de generación de ingresos fiscales y las relaciones laborales (Código de Trabajo) que se lleva a cabo entre 1983-1992. En este periodo se inicia informalmente la reforma de las actividades empresarial del Estado dominicano, pero no es a partir de 1997 cuando se inicia una reforma formal mediante la privatización de las actividades comerciales y sociales bajo gestión estatal con la ley de capitalización de las entidades, ley de seguridad social, ley de compra, contrataciones concesiones. La justificación de esta transformación estuvo centrada en la voluntad de dejar en manos del Estado sólo aquellas áreas y funciones que tienen dificultad para dejar una rentabilidad atrayente al sector privado. Los organismos financieros internacionales en su Estrategia País con República Dominicana, cambia su estrategia de financiar grandes proyectos de inversión a grandes proyectos de reforma del Estado, en este contexto, se inicia un proceso de reforma del Estado dominicano, que hoy en día se expresa en: a) b) c) d) e) f) g) h)

Ley de Administración Pública Ley de Control Interno Ley de Planificación Ley de Contrataciones Pública Ley municipal Ley de salarios en el sector público Ley 1-12 que establece la estrategia nacional de desarrollo La reforma constitucional 2010, entre otras disposiciones Jurídicas.

En ese contexto, diversos actores estatales, de la sociedad civil y de la cooperación internacional, priorizan la necesidad de aplicar la legislación para la reforma en la Administración Pública vigente como garantía de que el Estado ofrezca servicios TDR evaluación proyecto FED./2011/263-272, Marzo 2014

2


públicos de calidad a la población y entre otras iniciativas, mediante convenio del Ministerio de Administración Pública (MAP) con el apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional (bilateral y multilateral), viene desarrollando el Programa de Apoyo a la Reforma de la Administración Pública (PARAP) 1, en el marco del cual se implementa el presente proyecto. Existe alto nivel de consenso de que en el país se cuenta con un marco legal e institucional con instrumentos pertinentes, que de aplicarse en forma íntegra podría garantizar una gestión estatal más eficiente, transparente y prestadora de servicios de calidad a la población dominicana y con mecanismos para la participación de la ciudadanía en la gestión pública. Sin embargo, las evidencias muestran la precaria aplicación de las leyes vigentes y se constata que el conocimiento de las leyes por parte de la población es muy bajo, lo cual se refleja en la baja exigencia de los derechos establecidos, en especial por parte de la población más pobre y por sus organizaciones representativas. El gobierno es consciente de estas debilidades y de la baja calidad en la gestión estatal, cuando admite que “por detrás de la estructura de leyes formales, es evidente que la administración del Estado, en sus distintos niveles, tiene grandes deficiencias que deberán ser superadas, y que el Estado dominicano adolece rasgos burocráticos, asistencialistas, clientelistas y centralistas que deberán ser sobrepasados”2. En cierta medida, estas deficiencias explican por qué el crecimiento económico que ha tenido la República Dominicana en los últimos 50 años, no se ha reflejado en una reducción significativa de la pobreza y las desigualdades que afectan a una gran mayoría de la población. Los bajos niveles de implementación del marco normativo por parte de las entidades del Estado, ha generado la necesidad de incidir desde la sociedad civil con esfuerzos colectivos y también a través de espacios de coordinación Estado-Sociedad, para impulsar su cumplimiento y efectividad. Particularmente, es necesario que los diferentes actores que conforman la sociedad dominicana aborden de manera sistemática y formal la dimensión del Estado y los postulados de la Ley de Función Pública No 41-08, que establece la primacía del interés general del Estado por encima de los intereses particulares, sean estos personales, grupales o partidarios. En su lógica, el proyecto se planteó la siguiente lógica de intervención: Objetivo global: Fortalecer la administración pública, su eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos, a partir de la profesionalización, aplicación de las normativas de la función pública y la implementación de políticas públicas que priorice a la población más vulnerable Objetivo Específico: Aumentar la participación de la sociedad civil dominicana en el monitoreo y acompañamiento de avances en la administración pública y su impacto en la calidad de los servicios públicos. Resultado 1: Establecido un Observatorio Ciudadano para el monitoreo del proceso de reforma de la Administración Pública con participación de diversos sectores sociales. 1

http://www.digecoom.gob.do/index.php/social/programa-parap

2

Estrategia Nacional de Desarrollo (END), Marzo 2010 TDR evaluación proyecto FED./2011/263-272, Marzo 2014

3


Resultado 2: Fortalecidos espacios de articulación de la sociedad civil y de esta con el Estado, con miras a producir recomendaciones y propuestas de mejora de la calidad de la gestión pública. Resultado 3: Mejorado el posicionamiento y la capacidad propositiva de la sociedad civil dominicana en materia de planificación, seguimiento, control y evaluación de la calidad y transparencia de la administración pública. Los principales grupos destinatarios de la propuesta fueron integrantes de la Mesa por la Transparencia del Foro Ciudadano, coordinada por Participación Ciudadana, que aglutina unas 200 organizaciones de la sociedad civil mixtas, de mujeres, campesinas y ONG especializadas en temas de rendición de cuentas y gestión pública y representa unas 2,500 personas. También fueron destinatarios la Red Nacional de Acción Juvenil con presencia en 20 provincias, con 50 organizaciones afiliadas, que integran a 600 jóvenes de ambos sexos. Así mismo, la Mesa de Expertos en Función Pública integrada por 120 personas, de las cuales 80 representan a entidades del Estado (departamentos de recursos humanos, acceso a información pública y financiera), 5 a entidades empresariales y 25 a organizaciones de la sociedad civil, liderada por Participación Ciudadana en coordinación con el Ministerio de Administración Pública. En total estos tres grupos destinatarios suman 250 organizaciones civiles, 10 entidades del Estado y 5 entidades empresariales. Entre los beneficiarios se consideró la población más necesitada usuarias de los servicios públicos de salud, educación y otros; así como OSC que demandan acceso a información y servicios específicos del Estado, que suman aproximadamente un total de 10,000 personas; de los cuales alrededor de 35% son mujeres. 3. DESCRIPCION DE LA EVALUACIÓN 3.1 Objetivos de la evaluación El objetivo general de la evaluación es valorar la eficacia del proyecto en cuanto a la consecución de los resultados y objetivos, en base a los indicadores establecidos en su formulación, con especial atención al impacto conseguido, respecto a sus objetivos; extraer las principales lecciones y aprendizajes y formular recomendaciones prácticas para la continuidad del proceso apoyado con el proyecto. Específicamente la evaluación deberá contener: a) Un análisis de la adecuación del marco lógico y los planes de acción anuales del proyecto, al contexto y el área de intervención durante su implementación. b) Las áreas claves de progreso y resultados frente a los objetivos, resultados planificados; evaluando los cambios e impactos generados en términos de prácticas, ideas y creencias. c) Evaluar la adecuación de medios y costes con que se han desarrollado las actividades para el alcance de los resultados. d) Valorar el modelo de gestión para extraer aprendizajes que se puedan extrapolar a otros diseños e implementaciones de proyectos. TDR evaluación proyecto FED./2011/263-272, Marzo 2014

4


e) Extraer las principales lecciones y formular recomendaciones prácticas para la sostenibilidad del proceso iniciado. 3.2 Puntos que deben examinarse PERTINENCIA: Análisis del grado en que la intervención se correspondió con las expectativas de los beneficiarios y las necesidades del país. El análisis de la pertinencia se centrará esencialmente en: a) Calidad del análisis del problema y de la lógica de intervención y de la matriz lógica del proyecto, así como la adecuación de los indicadores de resultados comprobables de forma objetiva. b) Grado en el que los objetivos enunciados se adaptan a los problemas definidos y a las necesidades sociales, así como la claridad y la coherencia interna de los objetivos enunciados. c) Grado en el que la intervención se ha adaptado a los cambios del contexto. d) Calidad de la definición de las principales partes interesadas y de los grupos meta (en particular, el análisis de género y el análisis de los grupos vulnerables) y de las cuestiones vinculadas a las capacidades institucionales. e) Participación de las partes interesadas en la concepción del proyecto y cambios introducidos, posteriores a la aprobación. f) Calidad del análisis de las opciones estratégicas, de la justificación de la estrategia de ejecución recomendada y de las modalidades de gestión y coordinación. g) Análisis de las hipótesis y de los riesgos. Preguntas claves: a) ¿Hasta que punto se ha respondido a las necesidades prioritarias de la población con relación a sus derechos ciudadanos? b) ¿Era la estrategia de intervención la más adecuada para fomentar los cambios previstos en la vida de las personas, en las políticas Estatales y en la comunidad en general? EFICIENCIA: El criterio de eficiencia se refiere a la medida en que las distintas actividades han transformado los recursos disponibles en los resultados previstos, en términos de cantidad, calidad y puntualidad. La comparación debe realizarse con respecto a la previsión. Por consiguiente, el análisis de la eficiencia se centrará en cuestiones como: 1. La calidad de la gestión cotidiana, por ejemplo en lo relativo a: a) Grado de cumplimiento de la planificación y la ejecución de las tareas operativas (entrega de insumos, gestión de la actividad y entrega de resultados) y la gestión presupuestaria; en particular el control de los costes y suficiencia del presupuesto. b) Sistema institucional para la gestión del personal, difusion de la información, definicion de los derechos de propiedad, etc. c) Realismo demostrado en la elección de cantidad de los insumos (recursos financieros, humanos y administrativos).

TDR evaluación proyecto FED./2011/263-272, Marzo 2014

5


d) Las relaciones y la coordinación con las autoridades locales, las instituciones, los beneficiarios y otros. e) La calidad de la gestión de la información y de la redacción de informes, y la medida en que las partes interesadas se han mantenido correctamente informadas de las actividades del proyecto (en particular, los beneficiarios/grupos meta). f) articipación de las partes interesadas en la ejecución del proyecto, grado de apropiación a nivel local y capacidad de absorción y de ejecución. g) El respeto de los plazos establecidos para la realizacion de actividades y alcence de metas. 2. El grado en que los costes del proyecto se justificaban por los beneficios obtenidos, expresados o no en términos monetariosl 3. Calidad del seguimiento: su existencia (o no), su rigor y flexibilidad y la utilización que se ha hecho de él; su coherencia con la información de base. La calidad de la gestión de la información y de la redacción de informes, y la medida en que las partes interesadas se han mantenido correctamente informadas de las actividades del proyecto (en particular, los beneficiarios/grupos meta). 4. Si las actividades han dado lugar hasta la fecha a resultados no previstos. Preguntas claves a) ¿Han permitido los medios puestos a disposición y las actividades realizadas obtener los máximos resultados? b) ¿habrían podido considerarse otras formas de intervención, incluyendo otros usos de los recursos, para un resultado equivalente o mejor? EFICACIA: El criterio de eficacia se refiere a la medida en la que el proyecto obtuvo los resultados previstos y si se alcanzaron sus objetivos específicos o se espera alcanzarlos. Por consiguiente, el análisis de la eficacia se centrará en cuestiones como: a) Para los proyectos de reforma institucional, las actuaciones de las organizaciones o grupos beneficiarios a distintos niveles han cambiado; y en qué medida las disposiciones y características institucionales han producido las mejoras previstas. b) Si los supuestos y las evaluaciones de los riesgos en lo que respecta a los resultados han resultado inadecuadas o no válidas o si han intervenido factores externos imprevistos; la flexibilidad con que se ha adaptado la dirección para garantizar que los resultados se ajustarían, a pesar de todo, a cumplir el objetivo; y en qué medida ha recibido la dirección apoyo en este sentido por parte de las principales partes interesadas, a saber, el gobierno, la Sede Central y Delegación. c) La forma en que los resultados imprevistos han influido positiva o negativamente en los beneficios obtenidos y la manera en que habrían podido ser previstos y gestionados.

TDR evaluación proyecto FED./2011/263-272, Marzo 2014

6


d) Si cualquiera de las deficiencias observadas se ha debido a la no integración durante la fase de ejecución de cuestiones transversales o fundamentales como la igualdad de género, el medio ambiente y la pobreza. Preguntas clave: a) ¿Cuáles son los resultados y a quién benefician? ¿Se han producido resultados no esperados, tanto positivos como negativos? ¿en qué medida han contribuido los resultados a la consecución de los objetivos específicos? Los beneficiarios previstos participaron en la intervención? b) ¿Se han producido las hipótesis necesarias para plasmar los resultados en objetivos concretos? Si no es así, ¿por qué, y qué repercusiones ha tenido ello sobre el programa? ¿Se cumplirán estas hipótesis en el futuro y será necesario revisarlas? IMPACTO: El impacto se refiere a las relaciones entre los objetivos específico y general del proyecto. En lo que respecta al impacto, la evaluación final analizará los aspectos siguientes: 1. El grado en que se han alcanzado los objetivos del proyecto tal y como estaba previsto, en particular el objetivo específico previsto para el proyecto. 2. Si los efectos del proyecto: a) se han visto facilitados u obstaculizados por factores externos; b) han tenido repercusiones involuntarias o imprevistas y, en caso afirmativo, la forma en que éstas han influido en el impacto global; c) se han visto facilitados u obstaculizados por la dirección del proyecto/programa, por las modalidades de coordinación, por la participación de las partes interesadas correspondientes; d) han contribuido al desarrollo económico y social; e) han contribuido a la reducción de la pobreza; f) han supuesto una mejora en términos de integración de cuestiones transversales como la igualdad de género, el medio ambiente, la buena gobernanza, la prevención de conflictos, etc.; Preguntas clave: a) ¿Hasta qué punto se lograron los objetivos específicos u otros no previstos del proyecto? b) ¿Cuáles han sido los cambios alcanzados por el proyecto en la vida de los beneficiarios, con respecto a cambios en el nivel socioeconómico, sus prácticas, creencias y políticas? (Cambios previstos y no previstos, positivos y negativos) c) ¿Aumentó la conciencia sobre los derechos, capacidad y acción de la población pobre y excluida para demandar y gozar sus derechos? d) ¿Mejoraron las condiciones (tangibles o intangibles- sociales, políticas o económicas) de la población pobre y excluida? TDR evaluación proyecto FED./2011/263-272, Marzo 2014

7


e) ¿Aumentó la organización y acción de la sociedad civil en apoyo de los derechos de la población pobre y excluida? f) ¿Cambiaron a las políticas y prácticas de instituciones estatales y no estatales? g) ¿Por qué se dio el cambio? ¿Qué factores contribuyeron u obstaculizaron el cambio? h) ¿Quiénes fueron los actores del cambio? ¿Población pobre y excluida? ¿Sus aliados? ¿Personas en instituciones poderosas? i) ¿Qué y cómo ha hecho el cambio una diferencia y a qué grupos? Enfocar especialmente mujeres y otra población excluida. ¿Cómo han afectado los cambios en un grupo a otros grupos – ha aumentado la fortaleza de un grupo a expensas de otro grupo? j) ¿Cuál fue la escala de cambio – en términos de cuánta gente o comunidades u organizaciones han sido afectadas por el cambio? ¿Qué tanto se expandió el cambio? ¿Afectó a un número limitado de personas o grupos enteros? Especifique el número de individuos que se alcanzó en cada comunidad o grupo. ¿Es este cambio sostenible e institucionalizado? ¿Alcanzamos ‘momentos’ de incidencia o espacios más institucionalizados para demandar derechos? SOSTENIBILIDAD: El criterio de sostenibilidad permite determinar si es probable que los resultados positivos del proyecto y el flujo de beneficios se mantenga una vez concluida la financiación externa o las medidas de apoyo no financiero (diálogo político, coordinación). La evaluación final evaluará las perspectivas de sostenibilidad de los beneficios basándose en los siguientes elementos: a) La apropiación de los objetivos y de los logros: por ejemplo, la medida en la que todas las partes interesadas fueron consultadas desde el principio, si mostraron su acuerdo con ellos y si siguen manteniendo ese acuerdo. b) El apoyo estratégico y la responsabilidad de las instituciones beneficiarias: por ejemplo, la coherencia entre la política de los donantes y la política nacional, los efectos potenciales de cualquier cambio de estrategia; cómo las políticas y prioridades nacionales, sectoriales y presupuestarias influyen en el proyecto de forma positiva o negativa y nivel de apoyo concedido por las organizaciones gubernamentales, la opinión pública, el sector privado y la sociedad civil. c) La adecuación del presupuesto del proyecto con su objetivo, en particular ante las perspectivas de retirada progresiva. Preguntas clave: a) ¿Cuales han sido las medidas utilizadas para garantizar que los efectos positivos de la intervención sean sostenibles durante el tiempo? b) ¿Qué se debería hacer para mejorar la sostenibilidad técnica, institucional o social de los efectos positivos del proyecto?

TDR evaluación proyecto FED./2011/263-272, Marzo 2014

8


4. ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN, METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 4.1 Gestión y dirección de la evaluación La evaluación es gestionada por Oxfam Intermón con la ayuda del coordinador de proyectos de Participacion ciudadana, bajo la coordinación de Jenny Torres, Responsable del programa Democracia y Ciudadanía, quien es la encargada de supervisar la evaluación en nombre de Oxfam Intermón. Los miembros del grupo de referencia tienen como tareas principales: a) Recoger y resumir las opiniones de Oxfam Intermón sobre el proceso de la evaluacion y desempeñar un papel de interfaz entre los consultores y los servicios de Oxfam Intermón, a los evaluadores. b) Velar por que el equipo de evaluación tenga acceso y pueda utilizar toda la información y la documentación útil relativa al proyecto. c) Validar las cuestiones de evaluación. d) Examinar y comentar las notas y los informes presentados por el equipo de evaluación. e) Participar en la retroalimentación de los hallazgos, las conclusiones, las lecciones y las recomendaciones resultantes de la evaluación. f) Socializar losresultados. 4.2 Enfoque/proceso de la evaluación Se trata de una evaluación de carácter técnico, que ha de de efectuarse mediante un proceso participativo que integre a la contraparte, así como a las organizaciones de la sociedad civil y del Estado involucradas en la ejecución del proyecto. En el marco del contexto Nacional, sectorial y municipal del proyecto se han de evaluar los elementos a examinar indicados en el punto 3.2, considerando también aspectos transversales como igualdad de género, buena gobernanza y derechos humanos. Se deberá realizar una investigación de campo en una muestra representativa de los Beneficiarios y beneficiarias finales; abarcando todos los componentes del proyecto, en especial lo relacionado a los avances en la aplicación de la ley de funcion publica y su impacto en la calidad de vida de la poblacion. Los evaluadores habrán de someter una propuesta metodológica detallada, a ser validada por el contratante según se indica en el punto 4.3.1 y que como mínimo deberá abarcar: • • • • • •

Fuentes de información para recogida de datos nuevos Estrategias de muestreo, incluyendo área y grupo de población representada en la muestra, procedimientos y tamaño de la muestra El nivel de precisión requerido Instrumentos de colecta de datos Estrategia de análisis de datos Indicadores de referencia para la evaluacion ( anexos).

En el marco de la evaluación se deberán revisar los siguientes documentos: 1. Convenio de financiación del proyecto. 2. Documento de proyecto y su Marco Lógico y programación anual). TDR evaluación proyecto FED./2011/263-272, Marzo 2014

9


3. Informes semestrales y anuales sobre el estado de avance del proyecto e informes técnicos. 4. Informe intermedio de monitoreo externo realiazado por la UE. 4. Los estudios realizados con el proyecto. 5. Estudios realizados sobre la temática por otras entidades vinculadas . 6. Documentos gubernamentales y de política sectorial 7. Textos jurídicos y compromisos políticos relativos al proyecto Los/as evaluadores/as deben organizar una reunión de información con el responsable de proyecto a fin de garantizar los contactos y consultas adecuados con partes a ser entrevistadas. Nota: El equipo de evaluación deberá identificar y obtener cualquier otro documento cuyo análisis pudiera ser pertinente durante sus entrevistas 4.3 Fases de la evaluación 4.3.1 Fase documental (10 días): Se deberán examinar los documentos de programación pertinentes, así como los documentos que conformen el marco estratégico/político más amplio en el cual se enmarca el proyecto. El equipo de evaluación deberá a continuación analizar el marco lógico [tal y como se establece al principio del ciclo del proyecto. Sobre la base de la información recogida, el equipo de evaluación deberá: a) b) c) d) e)

Describir el contexto del proyecto. Formular observaciones sobre el marco lógico. Presentar un método específico para la evaluación global del proyecto. Entrevistar al coordinador del proyecto y a los socios principales Elaborar y presentar la lista de herramientas que deben utilizarse durante la fase de terreno. f) Elaborar la lista de todas las medidas preparatorias ya adoptadas para la fase de terreno. Al final de la fase documental, se redactará un informe que junto a las herramientas a utilizarse en la fase de terreno será aprobado por Oxfam Intermón. 4.3.2 Fase de terreno (20 días): El equipo de evaluación deberá: a) Presentar lista de las personas que deben entrevistarse, precisará las investigaciones que deben realizarse y la fecha de las visitas que deben efectuarse. Este plan de trabajo debe aplicarse con la suficiente flexibilidad para poder hacer frente a posibles dificultades de última hora en el terreno. En caso de que se perciba una divergencia importante respecto al plan de trabajo o al calendario convenido que pueda poner en peligro la calidad de la evaluación, deberá consultarse inmediatamente con Oxfam Intermón.

TDR evaluación proyecto FED./2011/263-272, Marzo 2014

10


b) Elaborar una síntesis de sus trabajos al final de la fase de terreno, examinar la fiabilidad y el alcance de la recopilación de información y presentar las primeras conclusiones durante una reunión con la UTG del proyecto. 4.3.3 Fase de síntesis (10 días): Esta fase se dedica principalmente a análisis de los datos y la elaboración del borrador de informe final. Los consultores deberán garantizar que: a) Sus evaluaciones son objetivas y equilibradas, sus afirmaciones exactas y comprobables y sus recomendaciones realistas; b) En la redacción del informe, se precisan claramente los cambios efectuados en la dirección deseada de los que tengan conocimiento, para evitar inducir a error al lector, suscitar irritación u ofender de forma innecesaria. Si Oxfam Intermón considera que el borrador de informe tiene la calidad suficiente, lo transmitirá para la presentación de observaciones, a la UTG del proyecto y organizará una jornada de trabajo con el equipo de evaluación. En caso que la UTG considere que el borrador aun no tiene la calidad esperada, los evaluadores recogen las mismas, hace las correcciones de lugar y entrega el borrador pre final a la UTG, para revisión y valoración final. Y en reunión con los actores involucrados debatir los hallazgos, conclusiones y recomendaciones provisionales. 5. REQUISITOS RELATIVOS A LA PRESENTACIÓN DE INFORMES Los productos a entregar en el proceso de evaluación se enlistan a continuación: a) Informe de la fase documental junto a las herramientas a utilizarse en la fase de terreno. A los 10 días de iniciada la consultoría. b) Lista orientativa de las personas que deben entrevistarse, las investigaciones que deben realizarse y la fecha de las visitas que deben efectuarse. Tres días después del informe fase documental. c) El Proyecto de Informe final de la evaluación, con 40 a 50 páginas máximo, a un espacio (Arial 11), sin incluir los anexos y respondiendo al contenido de los TDR y sus anexos. Este informe se entregara a los 35 días de iniciada la consultoría. d) El Informe final, que tendrá las características ya expuestas en el punto anterior e incorporará cualquier observación recibida de las partes interesadas sobre el proyecto de informe, deberá presentarse a los 4 días a partir de la fecha de recepción de dichas observaciones. Nota: Deberá entregar la información recogida en campo, los instrumentos o herramientas completadas y las bases de datos en caso de que se creen. 4. EQUIPO DE EVALUACIÓN Calificaciones, experiencia y referencias

TDR evaluación proyecto FED./2011/263-272, Marzo 2014

11


La evaluación será realizada por uno (a) o más profesionales, y se debe cumplir con el siguiente perfil. Experto (a) responsable: • • • • • • •

Ser titulado o titulada a nivel superior en el área de las ciencias sociales. Experiencia laboral de por lo menos cinco años consecutivos en proyectos vinculados a la Administración Pública y al menos un año de experiencia en monitoreo de procesos de gestión pública. Experiencia demostrable en evaluación de proyectos. Tener evidencia del manejo de paquetes informáticos utilitarios para el procesamiento de información y específicamente de manejo de sistemas de información computarizados. Tener un buen manejo de programas de computación en ambiente Windows, en especial, de Word y Excel, así como también paquetes de procesamiento de datos tales como SPSS u otros. Tener conocimiento aceptable de los marcos legales sobre función pública, transparencia y la Constitución de la República vigente Oxfam Intermón valorará positivamente la experiencia de la persona a contratar, en proyectos financiados por la Unión Europea.

Nota: el/la contratada queda en libertad de sub contratar los auxiliares que considere de lugar, siempre a su responsabilidad laboral y sub productos a obtener. 7. LUGAR Y DURACION DE LA EVALUACIÓN Fecha de Inicio de la Evaluación. La fecha de inicio de la evaluación deberá ser el 25 de junio de 2014. Fecha de término de la evaluación. Está previsto que la evaluación tenga una duración de 40 días laborales y 60 días calendario. En conformidad la fecha de término de la Evaluación será el 25 de agosto de 2014. 8. REMUNERACIÓN Y FORMA DE PAGO El valor de la evaluación se establecerá en base a las propuestas financieras recibidas de las personas físicas o jurídicas que concursen para esta evaluación y que serán recibidas en la oficina de Intermón Oxfam, hasta el lunes 23 de junio de 2014. Se realizaran tres pagos, uno a la firma del contrato de trabajo equivalente al 20%, el segundo pago de un 40% con la recepción y aceptación conforme del informe de la primera fase y el tercer pago de un 40% con la recepción conforme del informe final. 9. DIFUSIÓN Y UTILIZACIÓN El informe de la evaluación es un documento interno que servirá de guía a Oxfam Intermón para eventuales esfuerzos de seguimiento en el marco del Programa de Ciudadanía y Democracia y cualquier otro asunto de interés del contratante. Este es un TDR evaluación proyecto FED./2011/263-272, Marzo 2014

12


informe de carácter confidencial y será compartido tanto con la Delegación de la Unión Europea en República Dominicana como con Participación Ciudadana. Para cualquier difusión parcial o total de dicho informe se debe consultar con Oxfam Intermón. 10. COMO APLICAR Los-as interesados-as deben enviar su CV (y el de los-as demás miembros-as del equipo), una propuesta técnica de la evaluación y el presupuesto a la dirección selecciondominicana@oxfamintermon a más tardar el lunes 23 de junio 2014.

TDR evaluación proyecto FED./2011/263-272, Marzo 2014

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.