implementaciones del ciclismo como medio de transporte

Page 1


Nombre: Ricardo Carpio Pincay

Curso: Optativa y orientación 1

Investigar 5 ciudades (de cualquier parte del mundo, al menos 2 de Sudamérica) que hayan implementado el uso de bicicleta, dar a conocer el tiempo que tienen con esta implementación, ¿km de ciclovía que tienen, de qué tipo es la ciclovía?

Y los accidentes/siniestros que se han suscitado.

también es una de las urbes con mayor número de viajes en bicicleta reportados por día (611.472).

En Bogotá, se encuentra que hay un buen balance en cuanto a infraestructura para ciclistas, en suma, a ello se evidencia que los gobiernos desde al año 2000 han ido invirtiendo en tramos de cicloruta, aunque no sea significativamente importante frente a la inversión en infraestructura para otros medios de transporte

situación que no se atribuye necesariamente a la implementación del BRT sino al notorio avance en infraestructura para la circulación de bicicletas. Evidenciado esto, en las redes de cicloruta, que en la actualidad tienen una extensión de más de 500 kilómetros.

Estas prácticas han extendido el imaginario de que la planeación urbana del transporte y la movilidad en Bogotá se desarrolla bajo los preceptos de “fomentar el uso de medios de transporte no-motorizados y el funcionamiento eficiente del transporte público”

Algunos indicadores de organismos supranacionales han fundamentado dicho imaginario, según el Banco Interamericano de desarrollo (BID) “Bogotá es la mejor ciudad de América Latina para los ciclistas” (Semana 2016, 1). Sin embargo, a partir de esta investigación se evidencia que, esta creencia generalizada se contrapone a la actual crisis de transporte que se mantiene en la ciudad, y a la cual se han sumado problemas asociadosa la alta accidentalidad vial y el incremento constante de los hurtos de vehículos, donde son los biciusuarios los que reportan mayor vulnerabilidad.

El énfasis en el incentivo para el uso de la bicicleta en los programas públicos de movilidad, ha dado lugar a la ausencia de políticas enfocados en sistemas bimodales de transporte, cultura y respeto hacia el ciclista, la reducción del uso del vehículo particular y el diseño urbano inadecuado para la circulación de bicicletas. El uso de la bicicleta en Bogotá, atraviesa un escenario complejo dado que a través de la creencia generalizada de que Bogotá es una ciudad amigable con la bicicleta, las administraciones de la ciudad han usado este elemento para atraer inversión financiera en proyectos asociados a infraestructura motorizada.

ACCIDENTES

De manera que, el uso de la bicicleta en la ciudad se ha convertido una actividad problemática para la movilidad en la medida que la tasa de accidentalidad y siniestros viales está protagonizada por los usuarios de bicicleta. Pese a que el ciclismo en Bogotá se ha convertido en una actividad de alto riesgo, es innegable, la reducción de tiempo de viaje y la absorción de nuevos usuarios que presenta de manera constante.

Santiago de Chile

En los últimos años, la Región Metropolitana de Santiago ha experimentado un aumento significativo de la población y la movilidad urbana. Esto ha llevado a un aumento de la congestión vehicular, la contaminación del aire y los problemas de salud pública.

Una de las soluciones propuestas para abordar estos problemas es promover la movilidad sostenible, como el uso de la bicicleta como medio de transporte.

El uso de la bicicleta se ha incrementado en un 100% en la ciudad de Santiago, donde los viajes crecieron de un 2% en 2001 a 4% en 2012 (Sectra,2012), por lo que su seguridad es importante.

Ciclovías, ciclo calles y ciclovías temporales del Plan Nacional de Movilidad, constituyen la infraestructura especializada para la circulación de ciclos, y su totalidad y extensión fueron catastradas en todo el país, contabilizando 1.866,06 kilómetros a nivel nacional.

Debido al aumento del uso de ciclos en el país, ha sido necesario reforzar las redes de ciclovías en las ciudades. Por esto, en conjunto con los municipios, los gobiernos regionales y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, han impulsado un trabajo conjunto por aumentar la infraestructura vial dedicada a los ciclos. Desde 2018 a la fecha, sumamos 522,19 kilómetros de ciclovías a nivel nacional. A esto se complementarán otros 134,12 kilómetros de proyectos en ejecución, lo que permitirá contar con una red de dos mil kilómetros en poco tiempo más, es lo pronosticado por la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones,Gloria Hutt.

Las autoridades también precisaron que los 1.866,06 kilómetros están distribuidos en 1.228 ciclovías o ciclocalles, de las cuales 408 corresponden a proyectos habilitados durante los últimos tres años. Además, se contempla la ejecución de otras 94 vías dedicadas para ciclos, correspondiente a los 134,12 kilómetros en ejecución.

A nivel nacional, según nuestras estimaciones, se realizan más de 1.644.070 viajes diarios en bicicleta

Tipos de ciclovías Uno de los aspectos más relevantes para el uso de la bicicleta es la existencia de ciclovías. El Manual de diseño ciclovial lanzado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 2015, define tres tipos de ciclovías dentro de la infraestructura ciclovial que pueden ser utilizadas por los ciclistas. − Ciclovía segregada: Vía destinada al uso de ciclovías que se encuentra segregada físicamente del tránsito de vehículos motorizados. − Ciclovía independiente: Pista o senda sobre la calzada o acera segregada del tránsito vehicular o peatonal solo por demarcación. − Ciclovía compartida: Vía convencional o peatonal donde circulan las bicicletas junto a otros vehículos motorizados y/o peatones, cuya velocidad máxima permitida no exceda los 30 km/h.

ACCIDENTES

El aumento del uso de la bicicleta se ve reflejado en las dos encuestas Origen y Destino, realizadas en 2001 y 2012 respectivamente, donde hubo un crecimiento del 100%, ya que los viajes efectuados en bicicleta pasaron a ser del 2% (Sectra,2001) al 4%, logrando alcanzar un total de 747.100 viajes diarios en la encuesta realizada el 2012 (Sectra,2012). El estudio elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente estima que el 7% de los viajes se realizan en bicicleta (MMA,2018).

Los primeros antecedentes sobre accidentes cicloviales es a través de la biblioteca de Conaset, en el año 2013, donde se registraron 4.094 accidentes involucrados con la bicicleta y, en el cual, 124 ciclistas fallecieron (Conaset,2013). Aquel entonces, la imprudencia del conductor fue el tipo de accidente más común. Para el año 2016, 3.953 fueron los accidentes relacionados a la bicicleta, y de los cuales, 95 ciclistas fallecieron (Conaset,2016). Ya para el año 2019, las estadísticas han ido a la baja, con 3.840 accidentes relacionados a la bicicleta y 85 ciclistas fallecidos (Conaset,2019)

A pesar de las problemáticas de infraestructura ciclovial que se encuentran en la ciudad, el número de accidentes ha ido a la baja en los últimos años a pesar del

incremento de ciclistas. En el mapa de siniestros ocurridos en Santiago, elaborado por Conaset, se puede verificar que los números han ido en bajas para personas fallecidas y personas con accidentes graves utilizando la bicicleta dentro la ciclovía (Ver tabla 2).

Rio de Janeiro (Brasil)

La Prefeitura de Rio, a través de la Secretaría Municipal de Transporte (SMTR) y CET-Rio, lanzó el Plan de Expansión de la Bicicleta – CicloRio. El objetivo es fomentar cada vez más el uso de la bicicleta como medio de transporte las instalaciones para bicicletas. El plan guiará la actuación delAyuntamiento durante los próximos 10 años y prevé hasta 442 nuevas conexiones, lo que supone hasta 1.000 kilómetros más de red en toda la ciudad

La elaboración del plan contó con la colaboración de las siguientes instituciones asociadas: Bike na Pista, ITDP Brasil, Transporte Ativo y Tembici. Implantación de 30 km de infraestructura ciclista en 2022 En el apogeo de su implementación, la red de bicicletas en Río de Janeiro sumaba 457 km de infraestructura. En 2021, el objetivo estratégico de la ciudad era conectar las estaciones de transporte público con la red de bicicletas para que las personas pudieran optar por utilizar la bicicleta en su desplazamiento diario, de forma segura, como medio de transporte principal o asociado al transporte público. En 2022 se han implantado 30 km de nuevos carriles bici y ciclovías, repartidos por las cinco áreas de planificación de la ciudad, que conectan 55 estaciones. Fueron considerados los siguientes barrios: Barra da Tijuca, Benfica, Campo Grande, Cascadura, Catete, Centro, Cidade Nova, Engenho de Dentro, Flamengo, Gamboa, Glória, Inhaúma, Ipanema, Santo Cristo, São Conrado, São

Cristóvão, Saúde y Vila Militar. El objetivo de la ciudad es conectar el 100% de las estaciones de transporte de media y alta capacidad (BRT, VLT, tren, metro y ferries) a la red de bicicletas para finales de 2024. Fuente: Prefeitura de Rio de Janeiro.

Sao Paulo (Brasil)

Un estudio realizado entre 2022 y 2023 por la Alianza Bike (Asociación Brasileña del Sector de Bicicletas) analizó todas las capitales brasileñas y señaló que el país presenta una evolución modesta en su sistema ciclovial. En el último año, por ejemplo, se registró un aumento del 4%, alcanzando un total de 4.365 km y, en promedio, las capitales brasileñas cuentan con 161,7 km de ciclovías. Se incluyeron solo ciclovías y carriles para bicicletas en el monitoreo, sin analizar la calidad de las infraestructuras.

El PNMU (Plano Nacional de Mobilidade Urbana) determina que el transporte no motorizado sea priorizado en ciudades con más de 20 mil habitantes, lo que indica el bajo esfuerzo de los municipios en la construcción de espacios destinados a bicicletas. Se realizó una relación entre el número de ciclofaixas y ciclovias y la población en las capitales, siendo el primer lugar del ranking ocupado por Florianópolis, que

proporciona un promedio de 22 km de red ciclable por cada 100 mil habitantes. Además, Palmas (TO), Maceió (AL) y Brasília (DF) ocupan los tres primeros lugares en la lista de ciudades que más crecieron en términos porcentuales de kilómetros construidos durante el período, con aproximadamente un 40%, 27% y 21%, respectivamente.

se realiza un diagnóstico momentáneo de las estructuras, se establecen metas de kilometraje y, finalmente, se crea un mapa que servirá de referencia para las ubicaciones donde se agregarán los trazados. Soares menciona el caso de São Paulo para explicar estos proyectos propuestos: "São Paulo hizo su primera propuesta, que incluso tuvo participación social, a partir de una red de referencia, el horizonte del pulmón. La meta es alcanzar los 1.800 kilómetros de ciclovías y ciclofaixas para el año 2028, y estamos cerca de la mitad de ese camino". El estudio del CEM señaló que, en 2021, la extensión de la red ciclovial estaba cerca del 40% de la meta.

El sistema cicloviario, junto con sus políticas de incentivo, tiene como objetivo promover la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuir el tráfico de automóviles individuales en las ciudades y fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte. Además, busca contribuir a la accesibilidad de la población y garantizar el derecho a la ciudad.

Impacto negativo

Por otro lado, cuando estas estructuras no se construyen en la línea de deseo de los ciclistas o no están conectadas a las principales vías, no se produce ese aumento inmediato en el uso de bicicletas. La cuestión de la seguridad vial también es vital para este impacto: "Ciclistas que van en dirección contraria, porque es el camino más corto, en la acera, es decir, fuera de la estructura, buscan protección", afirma el profesor.

Rosario (Argentina)

05 de Jun de 2023

Rosario cuenta con 196 km de senderos exclusivos para bicicletas, con las ciclovías temporarias que se incorporan en el marco de las medidas de distanciamiento social.

Las ciclovías son carriles exclusivos para bicicletas señalizados y delimitados en una franja de la calzada. Se ubican por lo general a la izquierda. Pueden tener circulación en un solo sentido o de ida y vuelta y cuentan con señalización especial.

Las bicisendas son caminos para uso de bicicletas construidos por fuera de la calzada, en veredas o canteros de la ciudad, donde se puede compartir el espacio con peatones. También pueden tener circulación en un solo sentido o de ida y vuelta y cuentan con señalización especial.

Así, el organismo internacional destacó que en cuanto a la infraestructura y servicios, Rosario cuenta con 196 km de ciclovías, ofreciendo una importante red de carriles segregados para los usuarios de la bicicleta. Esta cantidad ya había permitido posicionar a Rosario como la ciudad con mayor cantidad de kilómetros de recorridos ciclistas por habitante del país.

Asimismo, la ciudad se destaca por la gran cantidad de bicicleteros públicos. Según el informe: “Argentina tiene una importante densidad de cicloestacionamientos con U invertida como parte de su mobiliario público. Rosario tiene 2.100 cicloestacionamientos; 139 por cada 100.000 habitantes; y Buenos Aires 5.400; 42 por cada 100.000 habitantes”. Cabe remarcar que el bicicletero con forma de U invertida es considerado por el BID como el mejor diseño de estacionamiento de bicicletas.

Otro de los aspectos decisivos que permitió a Rosario alcanzar la gran cantidad de ciclistas es, según el BID, la implementación de políticas de participación

ciudadana: “Rosario es una ciudad que se destaca por el desarrollo de una política de movilidad a partir de un proceso ampliamente participativo, que incluye el diseño y características específicas de infraestructura para bicicletas, particularmente desde el gobierno local”, destaca el informe.

Ejemplo de ello fue el proceso participativo del Plan Integral de Movilidad, que culminó con la firma del Pacto de la Movilidad, un compromiso entre diferentes actores de la sociedad para promover el uso del transporte no motorizado, promover el uso del transporte público y disuadir el uso del automóvil particular.

Promoción. En cuanto a las estrategias de promoción, la ciudad llevó adelante en 2014 la campaña “¡Todos en bici!”, con el objetivo de promover el uso de la bicicleta entre los rosarinos. Abarcó diversas acciones de información e intervenciones en vía pública, que incluyeron talleres en escuelas, actividades recreativas y bicicleteadas.

Por otro lado, en el marco de la campaña “Todo Empieza un Día”, durante el verano se promovieron hábitos de movilidad sustentable en la zona balnearia, logrando a partir de diferentes actividades un notable aumento del uso de la bicicleta en usuarios del balneario La Florida.

En lo referente a sistemas de transporte basados en la bicicleta, Rosario se encuentra en proceso de implementación del nuevo Sistema de Bicicletas Públicas Mi Bici Tu Bici, el cual se pondrá en marcha este año y contará con 18 estaciones ubicadas en el área central de la ciudad. Mediante este sistema, la ciudad apunta a profundizar el impulso del transporte no motorizado como modo de movilidad.

Para el BID, Rosario es una de las ciudades “pioneras en la implementación y fortalecimiento de políticas ciclo-inclusivas con muy buenos resultados. Disponen de indicadores suficientes que muestran un panorama amplio y claro del uso de la bicicleta y los factores relacionados, facilitando de esta forma la planificación e integración de la bicicleta dentro del sistema de transporte urbano”, se destacó en el informe.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.