1000€urist@s http://issuu.com/1000euristas
DICIEMBRE 2010 / ENERO 2011 - NÚMERO 3
www.1000euristaslarevista.com
ADIOS AL 2010: UN AÑO QUE PASARÁ A LA HISTORIA
sumario
N.º 3 1 DE FEBRERO DE 2011
4 5
6
J.C. VILLANUEVA LA FALTA CORTA DE LA POLÍTICA ¿Alquien da más?
DIEGO HERNÁNDEZ EL COLOQUIO ¿Tecnófilos o tecnófobos?
RAÚL FERRER SEXICOLOGÍA Incomprensión sexual
8 12
12 14 16
Redes Sociales No todo acaba en Facebook o Twitter
Historias de Italia ¿Es el país más bonito del mundo?
Neutralidad en la red ¿No estamos acercando a su desaparición definitiva?
Una Alicantina en Irlanda La historia de mi vida
Lecciones Chinas Los acontecimientos recientes de la República Popular
18
La Buena Educación ¿Qué nos han enseñado de la vida durante tanto años?
20 PREVENIR ES VIVIR Obligaciones de los ciclistas 26 HISTORIAS DE NADIE Libros, canciones y películas 30 DEPORTES Valdez-Trezeguet, la pareja del gol 32 EL RINCÓN DE TOWANDA Musicoterapia
34 36 La Radio, a tu gusto Personalízala a través de Internet
2
Videojuegos Gran Turismo 5 un juego imprescindible
22 EN PORTADA El Mundial de Sudafrica encumbra al fútbol español
38 39 ¿Qué miras? Los mejores videos de Internet
Mis Curi-osidades La extraña realidad de los Sueños
Editorial Muy buenas amiguitos y amiguitas. El 2010 se marcha y el 2011 llega. Por nuestra parte queremos felicitaros el año entrante y desearos un 2011 lleno de alegrías, el mensaje positivo nunca debe faltar ya que la energía positiva siempre ayuda a mejorar (y en este 2011, aprenderé a rimar…) Por nuestra parte seguimos luchando e intentamos seguir mejorando número a número… ser más regulares, más altos, más guapos y sobre todo más interesantes. Muchos de vosotros ya habéis respondido al reto que os lanzamos en el 1º numero de nuestra revista y desde aquí os lo vuelvo a recordar… ¿te crees interesante, entretenido o especial como para que te lean? … Y ¿por qué no lo intentas? Nosotros y la comunidad que nos sigue está interesada en gente como TÚ… así que anímate y contacta con nosotros en info.1000euristas@gmail.com y forma parte de nuestra revista. Pablo Martínez Cardona. Director
1000€urist@s Director Jefe Pablo Martínez Cardona Subdirector - editor Manuel Martínez Baeza Redactor Jefe Diego Hernández Redactores y colaboradores Pablo Martínez, Juan José Fuentes, Julio Albert, Tahelmar Caraballo, Alberto Linares, Diego Hernádez, Towanda Loves, César Gomis, Mario Romero, J.C. Villanueva, Mamen, Carlos Díaz, José María García y Raúl Ferrer
Contacto e-mail: info.1000euristas@gmail.com Issuu: www.issuu.com/1000euristas Facebook: www.facebook.com/mileuristas Twitter: www.twitter.com/1000euristas Web: www.1000euristaslarevista.com Publicidad e-mail: info.1000euristas@gmail.com 3
REFLEXIONES J.C. VILLANUEVA
La falta corta de la política
H
ace tiempo que nuestra sociedad se hace, con repetida constancia, una pregunta: ¿Por qué los jóvenes no quieren saber nada de la política? Al mismo tiempo, la cantera del futuro, grita con ebria resignación, ¿Por qué los políticos solo nos quieren cada cuatro años? En últimos acontecimientos, he asistido con noble indiferencia, al devenir de las elecciones en Cataluña. He de admitirlo, los comicios de la barretina me ponen. Mejor dicho, hasta ahora siempre me habían parecido un ejemplo de saber estar y progreso respecto a la pobre dialéctica empleada en las campañas electorales de otras regiones. La tierra de Serrat ha sido un criadero tradicional de políticos de gran altura. Todos si hacemos memoria, recordaremos a los Solé i Tura, Ernest Lluch, Pujol, y de manera más reciente a los Durán i Lleida o Joan Herrera. Independientemente de la ideología que uno abrace, cuando han hablado estos señores, ha sido de obligado cumplimiento el escucharles atentamente. Tenían el don, tan poco extendido en sus semejantes, de poner los puntos sobre las íes de manera elegante, sin dejar de obsequiar al resto de los mortales, temas interesantes. Pero algo ha debido de ocurrir para que el cólera de la ignorancia, lo obsceno y barriobajero se haya apoderado de aquellos que hasta ahora se habían mostrado inmunes a tales fétidas tentaciones. A veces ocurre que el sujeto brillante, al verse rodeado de mediocres demagogos, finalmente opta por taparse con la gabardina de lo cateto y populista, para no pasar frío, en vez 4
de mantenerse firme ante tanta gélida inmundicia. Solo así se justifica que los mensajes emitidos por las diferentes formaciones políticas a lo largo de la campaña electoral catalana, sean más propios de los cutres programas de sobremesa de Telecinco, ¡¡no sé por qué me ha venido a la mente esta cadena!! , que de lo que realmente deberían ser y representar, los gestores del futuro. Pero aquí no termina la pesadilla del ciudadano de a pie, lo peor de todo resulta ser que las ráfagas de lo paupérrimo y soez se extienden a la velocidad de la envidia. Las actuaciones de los distintos representantes políticos en el Congreso de los Diputados es, en la mayoría de ocasiones, de juzgado de guardia. El ver cómo vitorean y ovacionan a cualquier personajillo de desconocido postín y talento, sus compañeros de filas, nada más bajar del atril, se refleja, al menos, lamentable. ¡Señorías ni el hemiciclo es Las Ventas, n i ninguno de ustedes José Tomás! Resulta vomitivo ver cómo y otros juegan con las desgracias ajenas para sacar crédito y rédito político y electoral. Llegados a este punto, no es difícil adivinar que hoy por hoy tiene mayor relevancia mentar a la madre de tu adversario, que el combatir desde la propuesta inteligente y el porvenir común. De siempre se ha dado por hecho que la clase política era asunto a tratar con traje y elegancia; ¡nada más lejos de la realidad! Actualmente a ésta la esquivas por las esquinas mientras los patrioteros de circo le invitan a que baile al son del meneíto de su diminuto bolso, al mismo tiempo que rezan para que su cortita falda no les haga la faena, de dejarles algo para su imaginación. Por ende, que mañana se presente la Mujer Barbuda y así ya tenemos el Circo de lo Esperpéntico al completo- a excepción de TeleMadrid- ¿Alguien da más?
SEXICOLOGÍA RAÚL FERRER
Incomprensión sexual
D
efinitivamente no puedo más, flexiones, abdominales, pesas, piscina… un, dos y tres me planto, es lo que le he dicho al entrenador personal que he tenido que contratar para poder seguir el ritmo a mi mujer, me tiene desquiciado, agotado, fatigado, no me queda otra que abandonar, o el sexo o yo. Tras una de esas reuniones de Tupper sex mi florecita (como la llamo en la intimidad en los momentos pasionales, ella es muy tímida o eso creía yo) ha dado un cambio radical, nuestra vida sexual era normal, dos o tres veces semanales, sin contar el fin de semana, unas caricias, unos besos, cosas básicas vamos, y como siempre yo pedía más de lo que recibía, la buscaba la intentaba sorprender y ella se resistía, pero en fin, nos funcionaba, teníamos buen sexo, por lo menos yo. Pero qué le dirían ese día que llegó a casa como una fiera, como un tsunami algo imparable, espectacular ella y yo encantado, sexo noche y día, tarde y mañana, lunes, martes, siempre sexo. Aguanté dos meses y luego tuve que acudir al gimnasio mi cuerpo no reaccionaba me flaqueaban las fuerzas, ¡maldito Kamasutra!, pero qué formas son ésas, parecía que estaba jugando al Twister, una mano al rojo otra al azul y con el resto qué hago, cariño no ves que la lámpara se va a romper, yo no soy un tigre para saltar desde el armario, y ella como si nada me dice; que es una filosofía, algo espiritual, si no digo que no pero el que salta del armario soy yo. Ante esta situación he creado un gabinete de crisis con mis colegas y ellos lo único que me proponen es echarme una mano pero no a mí si no a mi mujer y mis colegas son mis colegas pero yo a ella la quiero (de momento). Ante las
barbaridades propuestas y la incredulidad de estos he decidido hablar con ella, tenemos que plantearlo de otra forma, podemos elegir los días, las malditas posturas que me tienen la espalda rota, no sé, necesito parar esto.
Por fin lo he conseguido, he podido hablar con ella y hemos acabado en la mesa de la cocina. -- Mira, Marta esto no puede seguir así, yo no aguanto más. -- ¿Qué? No sé de qué me hablas -- Pues que hoy no vamos a follar -- Eso te lo que crees tú. Y efectivamente, eso me lo creí yo, de la mesa de la cocina pasamos a la del comedor, de esa al despacho, el tocador, la mesilla de noche… Nunca creí que a mis cuarenta y pocos se desarrollara en mí una fobia al sexo, ya no puedo oír nombres como el de Lucía Lapiedra, orgasmo, orgía… yo, que he sido un potro “desbocao”, que no dejaba títere con cabeza me veo buscando el monasterio más remoto en busaca del descanso espiritual, lo llamo así por no llamarlo sexual (con perdón). 5
EL COLOQUIO
Diego Hernández
¿Tecnófilos o tecnófobos? ¡Hola a tod@s! En este número os invitamos a debatir, charlar, o pasar el rato con algo que últimamente me ha llamado la atención: el dilema sobre el desarrollo tecnológico y cómo posicionarnos respecto a él. En otras palabras, la actitud que tomamos respecto a dicho tema. Es un concepto básico antropológico el remarcar que el gran elemento diferenciador del ser humano con el resto de las especies es el hecho de haberse forjado una cultura propia. Este tipo de saber holístico que se va transmitiendo, y que se vale del “efecto trinquete” como herramienta clave, incluye un módulo especial para la tecnología. Bien, pues de esto podemos deducir que la tecnología siempre ha existido en nuestra historia (hasta el punto de suponer el hito del que surge el “Homo hábilis”, el primer representante del género “Homo”; el nuestro) y creo que no sería ningún disparate considerar como uno de los requisitos característicos de la condición humana el valerse de la tecnología para ponerla a su disposición y así obtener ventajas que el debate se puede estableque le permitan llevar mejor este cer en qué dirección tomar dentro lance de existir. Otro buen debate del abanico de posibilidades que aparte sería el uso ético de esa tecse despliega con cada elemento nología y su lidia con los intereses tecnológico incorporado a nuespersonales o colectivos. tro particular “trinquete” arriba Hasta este punto, consideramos expuesto. Esto viene a ser algo que el uso de la tecnología no sólo como que avanzamos en un únipuede ser conveniente para nuesco sentido, pero el camino a seguir tra especie, sino que se trata de puede ser muy variado. Tenemos una condición sine qua non que la muchos ángulos, velocidades, y caracteriza. Dicho esto, considero 6
formas de trazo dónde elegir, pero insisto, pese a eso y considerando todas en un sentido global, avanzamos en un único sentido, sin retrocesos. Y considero que es en el aspecto formal del avance donde podemos atrevernos a entablar el debate. Grosso modo creo que todos hemos podido escuchar o conocer a gente que opina que “esto vá muy deprisa” y aboga por echar un poco
el freno y volver a un mundo más cercano a la naturaleza, o más tradicional, etc. Uno de sus lemas podría ser así: “el mero hecho de tener capacidad para desarrollar cierta tecnología no es motivo suficiente para hacer uso de ella, es decir, darle salida sí o sí” (se me ocurre como ejemplo bastante obvio el de
toda la tecnología relacionada con el aprovechamiento de la fisión nuclear, pero también hay tecnologías que pueden parecer indolentes en un principio, como el desarrollo de ciertos componentes informáticos, pero que vistas a fondo, y valorando el consumo de ciertos minerales que empiezan a escasear y todavía no gozan de concienciación mediática, etc. el balance puede ser muy ne-
gativo para el medio ambiente y para el ser humano, que viene a ser casi lo mismo). En el otro extremo bien podrían estar los geeks y demás veneradores de la tecnología. Se trata de un colectivo el cual, más que acatar, acogen con los brazos abiertos y sin contemplaciones el paradigma tecnológico asociado al abstracto concepto de modernidad que caracteriza a las sociedades industriales avanzadas. Como uno de sus lemas podrían tener: “Nosotros pensamos que el ser humano debe ser resuelto y adaptarse lo mejor posible y cuanto antes al medio, puesto que lo venidero, por el simple hecho de estar sito posteriormente en la línea del desarrollo, solo puede traer mejoras bajo el brazo.” Además, podrían rebatir la cuestión del planteamiento moral sobre la aplicación de la tecnología arriba expuesto, contestando algo tal que: “Bien, puede que aplicar ciertas tecnologías no sea la solución perfecta, pero si son una solución evolutivamente estable y necesaria para no atascar el flujo del desarrollo en el que creemos; y este hecho, puede que reduzca a dicha “solución perfecta” a una mera utopía”. Obviamente estas pinceladas
son de brocha más que gorda, pero sí se puede intuir un poco los enfoques que pueden tener ciertas personas y/o culturas en general. Al igual que arriba hablábamos del paradigma de la modernidad adquirido por el occidente industrializado avanzado, (y del gran peso que la componente de la vanguardia tecnológica tiene en él) como contraposición podemos citar ciertas culturas orientales en las que llevar una vida mas “arcaica” y en contacto con la naturaleza es consecuencia de una deliberación racional y no de una carencia de oportunidad de subirse al tren de la apología al desarrollo tecnólogico. (Véase los numerosos ciudadanos japoneses cuya decisión es vivir en contacto con la naturaleza y con algún oficio tal como el que realizaban sus ancestros, pero sin estancarse en los medios de la época de estos, es decir, aplicando ciertos avances pero tan solo los estríctamente necesarios para no perder la esencia del modo de vida escogido.) Considero importante resaltar el enfoque de no estancarse, puesto que atentaría contra el prefacio de este coloquio en su comienzo expuesto: El resultado del movimiento es el avance, otra cuestión es la forma. Nuevamente os invitamos a darnos a conocer qué pensáis respecto a estos temas o sub-temas como el debate sobre si las tecnologías de la información en aras de proporcionarnos autonomía o libertad, nos la restan... o la imposición de la tecnología L.E.D. en pos de la tinta electrónica... o las posiciones que toman los grupos protagonistas de la película Avatar (que es uno de los temas que aborda) y un largo etcétera. Podéis hacerlo (y nos encantaría que así fuese) ya que sois la esencia que nos movió a desarrollar esta revista. ¡¡¡Hasta la próxima!!!. 7
No todo el monte es Facebook o Twitter Pablo Martínez Cardona
pablo.martinez.cardona@gmail.com Este mes me gustaría presentaros algunas de las redes sociales más curiosas que he ido descubriendo en esta andadura 1000eurístic@. Cuando hablamos de red social a todos nos viene a la cabeza Facebook, Tuenti o Twitter… En cambio otros estaréis pensando en Badoo, Sexyono … (sátir@s ;) pero ¿esto es todo? ¿Existe vida en otras redes sociales? ¿Qué redes sociales son las populares en otros países? En mi camino de aprendizaje y de iluminación no sólo me encontré con redes sociales sociales para compartir fotos de borracheras o revistas interesantes (www.issuu.com/1000euristas). Dejadme que ahora os ilumine como antes me iluminaron a mí. Como bien supongo, todos conoceréis la gran multinacional Ikea. La gran firma sueca no es sólo un ejemplo de
8
éxito empresarial en el mundo real, en el mundo virtual también tambien está triunfando. Para que podamos entendernos, cuando vamos a Ikea, la gente hace hasta 4 colas de más de 30 minutos: 1º La cola del parking, 2º la cola para pagar, 3º la cola para tomarte el batido del restaurante de Ikea (ésta es la mejor) y 4º la cola para irte de IKEA (noooo, yo quería quedarme a vivir entre esos nórdicos tan calentitos). Ante tanta cola los genios del departamento de marketing de Ikea decidieron crear una red social donde puedes comprar, comparar y ver cómo quedan los muebles de esta cadena sueca en tu casa o en la de tus vecinos, y sin hacer la cola del batido (siempre machacamos a los mejores). Ah, ¿no la conocíais? Aquí la tenéis: http://www.elhogar.de/
Pero con lo que no contaban los de Ikea era con que los frikis no íbamos a dejarles entrar en la república independiente de Internet sin pagar el peaje. Por eso ya teníamos creados más de 200 grupos de dicha cadena en facebook y nuestra propia red social: http://www.
ikeafans.com ¿Y qué sentido tiene que Ikea creara una red social cuando nuestros clientes ya nos la habían creado? Imagino que como buenos nordeuropeos no querrán dejar nada al azar (con los que nos molan esas sorpresas a los del sur). Así que, para los que nos gustan las sorpresas, los frikis creamos la gran red social de ikea hacker: http://www.ikeahacker.com/, donde estamos orgullosos de montar nuestros muebles Ikea sin instrucciones (¿¿quién no se ha sentido Homer Simpson montando una Barbacoa?? ) ¿Cómo? ¿Que no entendéis lo que dicen en Ikea hacker, porque está en inglés? Pues tomad la misma red social pero para el mercado hispa-
no hablante: http://piratasdeikea.blogspot.com/ Porque la vida puede ser maravillosa: Louis Armstrong – What a Wonderful World ¡¡Ah!, ¿que los muebles no son lo tuyo? ¿Que te gusta más el deporte? … Pues sí, chic@s, en internet ya hay redes sociales tan raras como www.padelface.com. Red social para los amantes del pádel, aquí también estoy. ¿Juegas contra mí? ¡Qué! ¿Qué estoy ladrando? Pues ladro… que mi conejo Kobe (de kobe Bryant) y mi perro Marty (de Martin McFly de Regreso al futuro) ya tienen su propia red social. http://www.uniteddogs.com/ es/ Y mi Kobe ya tiene novia, ¡yeahh!
Antes de despedirme hasta el siguiente número en el que abordaré la segunda parte de este artículo, me gustaría que me ayudárais a conocer más redes sociales a través de nuestra página de Facebook: www.facebook. com/1000euristas.
La Neutralidad de la Red
¿en vías de extinción? Juan José Fuentes
juanjito2512@gmail.com
En este número de la revista, vamos a hablar de la tan comentada por el mundo de Internet “Neutralidad en la red” que, para entrar en materia, significa que cualquier información del tipo que sea que queramos transmitir por Internet no será ni censurada y ralentizada ni filtrada por ningún tipo de operadora por ser de un particular, empresa o administración pública, es decir, que todos somos iguales en el Internet, desde la persona mayor perdida en medio de una llanura donde llegue Internet hasta los mismos usuarios que puedan acceder a la red de redes desde el Pentágono. Todos pueden enviar, con la misma prioridad, cualquier información que llegará a su destinatario por riguroso orden de llegada al operador que tenga que repartirlo. Como podréis suponer, en caso de catástrofe o emergencia, dicha neutralidad podría no serlo para poder solucionar la situación, volviéndose a restaurar tras la solución de ésta, como por ejemplo, durante un período de emergencia, ante un posible colapso de la red, tendría toda la prioridad las comunicaciones gubernamentales que los juegos on-line como el World of Warcraft. Para ello, en estos momentos la Unión Europea está intentando redactar una normativa europea sobre la Neutralidad en la Red para que nadie pueda comerciar con qué servicios de Internet van a poder darse, cuáles no, cuáles tendrán que pagar por utilizar las redes de las operadoras de 10
telecomunicaciones. Y, para ello, ha enviado una serie de cuestiones a todos los gobiernos de los Estados miembros para que se posicionen ante este aspecto. Y en mitad de toda la polémica, el pasado miércoles 17 de noviembre de 2010, el Senado rechazó una proposición no de Ley para garantizar la neutralidad en la red debido a la falta de consenso en permitir la libertad en la red, que no es lo mismo que todos podamos acceder a ella con la misma velocidad, sino que todos, según nuestra velocidad, podamos acceder a los mismos contenidos en función a la velocidad de descarga contratada, sin ningún tipo de filtro previo de las operadoras de telecomunicaciones. Esta proposición viene apoyada por la gran cantidad de internautas que piden que en España se aplique esta neutralidad, que en los móviles tiende a no existir; ya que las operadoras están evitando que se puedan utilizar, por ejemplo, aplicaciones para voz por IP a través de sus móviles inteligentes o smartphones (que queda más moderno). La voz por IP es aquella en la que la comunicación se realiza a través de Internet, sin tener que hacer llamada alguna a ningún fijo ni móvil, sino que llamamos desde un ordenador hasta otro ordenador a través de la red de redes. Esto, a las compañías no les gusta nada, porque así sólo con pagar la tarifa plana de Internet, los usuarios podrían evitar pagar a las operadoras las llamadas que deban realizar. Por ello muchas han decidido que los progra- mas como Skype (voz por IP) no puedan funcionar a través de las redes 3G (red de Internet para móviles) de los móviles inteligentes. Pero... ¿cómo lo hacen? Pues es muy sencillo, cuando llegan esos paquetes de datos al servidor de la operadora, comprueban el
tipo de datos que son y, simplemente, los filtran y no permiten que lleguen a su destinatario, con lo que evitan que los usuarios puedan utilizar libremente Internet tal y como se utiliza en la red fija. Esto que están haciendo en las redes móviles, las operadoras están intentando traspasarlo a las redes fijas, con lo que así poder tener todavía más control sobre lo que podemos y no podemos hacer. Si se les permitiese, Movistar podría llegar a bloquear Facebook; o darle una prioridad infinitamente menor a la hora de enviar datos de esta red social al usuario para que Tuenti creciese (recordad que Tuenti fue adquirida por Movistar hace unos meses); otro ejemplo es Vodafone, que ha disminuido la prioridad en la descarga de archivos por P2P en su red móvil. Y así, con cualquier otra compañía de servicios, por ejemplo, Google. La excusa que están poniendo las operadoras para realizar este tipo de filtrado: que si no ponen filtros a ningún servicio, la red se podría colapsar. Lleva parte de razón debido a que las infraestructuras existentes dejan mucho que desear, pero que no quieren renovar, en parte, porque son muy costosas de realizar y existe un oligopolio en las operadoras de telecomunicación, ya que muy pocas operadoras dan servicio a muchas que operan virtualmente, es decir, sin red propia. Este es un motivo por el que las que sí tienen red propia, se niegan muchas veces a mejorar lo existente. En mi opinión, lo que se debería obligar es que toda empresa que quiera operar en el mercado, deba tener una infraestructura propia, con lo que así sí que se aumentaría la competitividad. Aunque conociendo la mentalidad española, no sé que será mejor. Y para finalizar, que cada uno saque sus propias conclusiones y, si os apetece, comentadlas en el foro de nuestra revista en Facebook como en nuestra página www.1000euristaslarevista.com.
Historias de Italia
Il bel paese Luis Piedrahita, el gran humorista de las cosas pequeñas, dice en uno de sus monólogos que hay una frase que resume las reglas de todos los juegos de mesa: “es que en mi casa jugamos así”. A su vez, hace unos días, el escritor y periodista italiano Aldo Cazzullo dijo, en un conocido programa de la RAI, que los italianos, siempre que se quejan sobre las miserias y la crisis del país, terminan autoconsolándose con la muletilla final “al fin y al cabo somos Il bel paese, el país más bonito del mundo”. Apenas tardé un par de minutos en preguntármelo: ¿es Italia el país más bonito del mundo? El artículo 9 de la constitución italiana fija los principales actos “para salvaguardar el paisaje y los bienes histórico- artísticos de nuestra civilización”. Si echamos mano a la UNESCO comprobamos que Italia encabeza la lista de países con mayor número de patrimonios de la Humanidad, con 45, por delante de los 42 de España (sí, somos segundos) y los 40 de China, que conforman el podio. Francia con 35, Alemania (33), México (31), India y Reino Unido (28), Rusia (23) y Estados Unidos (20) completan la clasifi-
12
Tahelmar Caraballo tahelcd6@gmail.com
cación de los diez primeros. Si tomamos la superficie de cada uno de ellos, podemos ver como Italia se sitúa en el último lugar, es la nación con menos kilómetros cuadrados de territorio, lo cual le da más mérito a la estadística de la UNESCO. Además de numerosos palacios, iglesias, plazas, calles, valles y montañas, Il bel paese tiene varios cascos antiguos entre dichos patrimonios, como el de Roma, el de Florencia (en la foto de la página anterior), el de Nápoles, el de Siena, el de Urbino, el de Pienza o el de San Gimignano. Si la belleza viene relacionada con la uniformidad, cabe destacar que Italia presenta un 41,6% de colinas, un 35,2% de territorio montañoso y un 23,2% de llanura, además de sus 7.456 kilómetros de costa (bien distribuidos en playas de arena y coral o calas de piedras y rocas). Si belleza significa calidad de vida, Italia figura entre los primeros en esperanza de vida. Respecto al clima, viene favorecida por la enorme masa de agua que la rodea y se pasa del clima templado subtropical (en las islas de Cerdeña y Sicilia) al glacial (en las zonas más elevadas de los Alpes). Equiparando belleza a riqueza, Italia se encuentra en el G8, el grupo de los 8 países más industrializados del mundo. Representa la séptima potencia económica del mundo por Producto Interior Bruto nominal absoluto (¡qué bien suena!, ¿qué querrá decir?), además de ser el tercer máximo contribuyente de la Unión Europea. En cuanto al PIL (llamado Prodotto Interno Lordo) per cápita, alcanza el puesto número 21 en el mundo. Il bel paese es una de las cinco naciones del planeta que más visitas turísticas recibe al año, probablemente porque todos estos datos lo sitúan en una óptima posición. No obstante, debo decir que no soy amante de las estadísticas. Me fío poco de las clasificaciones, de los rankings. Es difícil establecer un índice, sobre todo de belleza. Es difícil crear números sobre cuán bello es el arte (y la influencia del Imperio Romano o del Renacimiento), la pintura (Da Vinci, Botticelli, Caravaggio), la escultura (Wiligelmo y Antelami), la literatura (Dante, Boccaccio, Manzoni), la música (Verdi, Vivaldi, Puccini), la matemática (Fibonacci, Lagrange) o la física (Marconi o Galileo Galilei, en la foto). Cuando les comuniqué (en realidad aún no he dejado de hacerlo) a amigos, conocidos, vecinos, alumnos, co-
legas y compañeros, nacidos en Il bel paese, la puesta en marcha de esta revista y sobre todo
de esta sección, todos me contestaron con la misma frase: “ten piedad, por favor”. Los italianos no están contentos con la situación política y económica actual (¿quién lo está?), al margen de izquierda y derecha. Los votantes cada vez son menos y, en líneas generales, consideran que los políticos dedican tanto tiempo para el bien propio que apenas les queda para pensar en el bien del pueblo. El italiano es una persona muy crítica con su país. El italiano es el primero en darse cuenta de sus errores, de sus malas costumbres. El italiano es listo y piensa mal (y acertarás, dice el refán). ¿Qué es bonito y qué es feo? Como tantas veces hemos oído decir, sobre gustos no hay nada escrito, cada uno tiene diferentes opiniones, diferentes preferencias, algunas incluso respetables. Y yo, por poner un ejemplo, tengo la mía. Creo que los italianos no andan muy equivocados con su muletilla. Pero si lo estuviesen, poco importaría: al fin y al cabo Aldo Cazzullo tiene razón. La frase: “Según las estadísticas, las estadísticas jamás dicen la verdad” (Jaume Perich). 13
Una alicantina en Irlanda
Mamen
En mi caso, todo empezó en el verano del 2000, cuando decidí ir a Dublín con una amiga para practicar y mejorar mi inglés. En un principio iba para 2 o 3 meses pero al final me quedé 4 y conocí al que hoy es mi marido… Después de los 4 meses me volví a Alicante, pero echaba mucho de menos Irlanda y, al cabo de un año, decidí mudarme y ver qué tal me iba por esos lares. Y desde entonces llevo viviendo en la Isla Esmeralda. Me he casado con un irlandés, me he construido una casa (aunque todavía no está terminada del todo) y tengo 2 enanos, que son, como me gusta llamarlos, medio vikingos, medio toreros. Echo mucho de menos Alicante, mi familia, mis amigos, mi clima, pero me imagino que desde que tengo mi propia casa y mi familia, ya no es lo mismo. Sigo echando de menos estar en la ciudad que me vio nacer, pero cuando estoy en Alicante de vacaciones, tengo ganas de volver a mi casa. Ya sé que es un poco contradictorio, ¡pero a veces no sé bien
14
dónde plantar el huevo! Y no os creáis que es tan sencillo. Hasta que no me mudé a Irlanda, no supe lo que era ser inmigrante, porque, aunque no siempre, continuamente hay alguien que puede ser bastante grosero, inculto, cruel con la
gente que sea de otro país. Me imagino que hay tantas nacionalidades en este país que algunos nativos están molestos. Pero si lo piensas, los irlandeses fueron unas de las culturas que más emigraron. Sobre todo a Estados Unidos, Reino Unido y Australia, por lo que, creo que deberían ser más comprensivos y tolerantes, pero bueno… como ya he dicho, no son todos así. Los demás son muy simpáticos y les encanta ir de copas contigo y convertirte en su mejor amigo cuando llevan unas cuantas encima. Mi vida aquí es muy tranquila, a veces demasiado, porque vivo como Heidi, en la montaña, en una aldea al norte del Condado de Wicklow, conocido como El Jardín de Irlanda. A mi alrededor hay más ovejas, vacas, caballos, ciervos o zorros que personas. Yo, que estaba acostumbrada a levantarme en Alicante y ver el mar; ahora veo el bosque. En fin, ya os he contado un poco de mi vida.
Espero no haberos aburrido mucho.
15
LECCIONES CHINAS Julio Albert leccioneschinas@gmail.com Queridos lectores, es la segunda vez que paso las fiesta de navidad lejos de la familia. Creo que es la época más dura cuando estas lejos de casa. Las primeras fueron hace ya casi más de 4 años que las decidí disfrutar junto a mi novia en Holanda. Esta vez son diferentes, ya que en China no existen, así que me toca hacer vida normal; aunque como comentó nuestro amigo colaborador Diego Hernández en “EL COLOQUIO” de la revista número 2, nadie escapa la GLOBALIZACIÓN, ni tampoco la CRISTIANIZACIÓN, ni siquiera la todopoderosa atea CHINA. Nuestro querido Director Jefe, el señor Pablo, me comentó que estáis esperando vivencias personales mías en China pero, de verdad, la historia de china es esencial para conocer la manera de pensar de los chinos. Me gustaría recibir opiniones y sugestiones.
HISTORIA DE CHINA LOS ACONTECIMIENTOS RECIENTES DE CHINA: desde la proclamación de la República Popular China hasta su actualidad. Mao Zedong (líder del Partido Comunista Chino) junto a sus otros miembros del Partido, logran vencer la guerra interna. El 1 de octubre de 1949 proclaman la República Popular China. Los derrotados, el partido nacionalista Kuomintang liderado por Chiang Kaishek, logran escapar y establecerse en Taiwán (o República de China). Con el paso de los años, Taiwán se ha convertido en un país democrático e independiente. En la actualidad, China sigue sin reconocer a Taiwán. Según los comunistas, Taiwán es una parte de China. La política maoísta pronto se puso en marcha; los extranjeros son ex16
pulsados y los detractores del comunismo severamente castigados. Se confiscan las tierras a sus propietarios y se distribuyen entre los campesinos. También se promueve la creación de una industria. Durante los 10 años siguientes la situación fue mejorando bajo la dirección del Partido Comunista, que mantenía un férreo control sobre los recursos del estado. En 1957, una relajación del control sobre los medios de comunicación llevó a graves denuncias de los intelectuales sobre la corrupción en el Partido, la censura y el aislamiento del país. Los críticos fueron acusados de derechistas y sufrieron una dura represión en campos de reeducación.
“EL GRAN SALTO ADELANTE” El país avanzaba a saltos de dudoso resultado. Los sueños de Mao por alcanzar la producción industrial de los países desarrollados en unos años llevaron a la locura del “Gran Salto Adelante”, cuando el abandono de la producción agrícola mató de hambre a millones de personas. Unas políticas más realistas permitieron la mejora de la economía durante los años siguientes, a pesar de las graves inundaciones y la retirada de la ayuda soviética en 1960. “LA REVOLUCIÓN CULTURAL CHINA” A pesar del avance, Mao parecía haber perdido protagonismo dentro del Partido y en el propio Gobierno. En un intento de recuperar el poder, Mao lanzó en 1966, la “Revolución Cultural”. Había que devolver al país la pureza del comunismo, y los propios cuadros del Partido fueron purgados, muchos de ellos sufrieron en la cárcel (como Deng Xiaoping) o fueron enviados a centros de reeducación en el campo. La misma suerte siguieron los directores de empresas, ingenieros, médicos, profesores, y cuantos tuvieran una posición destacada. Se animó a los niños a denunciar a sus padres, los maridos a sus mujeres, y los amigos entre sí. Toda China se sumió en el caos durante unos años hasta que todo terminó con la muerte de Mao en 1976. A mediados de 1977; a pesar de que Hua Guofeng fuera nominado como sucesor por el propio Mao; Deng Xiaoping (apartado de sus cargos políticos), logra hacerse con las riendas del poder gracias a los apoyos de muchos dirigentes del Partido. En 1978, Deng Xiaoping, con el lema “SER RICO ES GLORIOSO”, inicia la política de reforma y apertura al exterior. Las reformas empezaron por los campesinos. Las comunas populares fueron abolidas y se promovió la iniciativa privada y el uso particular de la tierra. A la reforma agrícola siguió la industrial, financiera, transformando por completo la vida de los chinos. “MANIFESTACIÓN EN CONTRA DEL RÉGIMEN COMUNISTA” A pesar de estos éxitos económicos, la represión política se manifestó de una manera especialmente trágica en 1989, con la intervención del ejército para acabar con las “protestas de la Plaza de Tian’anmen” (manifestación de más de 150.000 personas a favor de la democracia que incluían desde estudiantes hasta policías). El 4 de junio de 1989, unidades del ejército entraron en Beijing y atacaron radicalmente a los manifestantes. China volvió a encerrarse en sí misma durante un corto período de tiempo hasta que en 1992, tras la muerte de Deng, su sucesor Jiang Zemin aceleró las reformas económicas. Mantuvo el poder hasta que, entre los años 2002 y 2004, fue sustituido en todos sus cargos por el actual Presidente Hu Jintao. “ECONOMÍA CHINA” China ya es la segunda economía mundial, por delante de Alemania (2007) y Japón (segundo trimestre de este año), sólo por detrás de los Estados Unidos de América. Los expertos en economía aseguran que si China continúa con su crecimiento económico de los últimos años, se convertirá en la primera potencia económica a mediados del siglo XXI. ¿Y cuál es el coste de este rápido desarrollo económico? China está empezando a tener; por una parte, problemas sociales, ya que la brecha entre ricos y pobres cada vez es mayor; y por otra parte, problemas ambientales, derivados de la fuerte industrialización y la poca conciencia. 17
18
José María García
A partir de este número nace en la revista una nueva sección y, seguramente, muchos os preguntaréis... ¿Por qué este nombre? En más de una ocasión me he preguntado cómo era posible que en los tiempos que corren, con una de las generaciones más preparadas (o quizás la más preparada) tengamos un paro juvenil superior al 40% (si, ya hemos superado el 40% ). Eso sin tener en cuenta lo bien que “viven” los que trabajan, con increíbles sueldos de 400€ al mes, 600€ y algunos afortunados de 1000€. Ojo! Estos son los dichosos que reciben remuneración, pues conocemos a un gran número de becarios y personal en prácticas que como están “aprendiendo” (2 o 3 años incluso de “aprendizaje”) no reciben ni un €uro. ¡Y con “excelentes” horarios de trabajo! Dicho todo esto, no voy a entrar en extrañas teorías explicatorias que intentan justificar o explicar estos hechos, puesto que esto es lo que hay y lo que deberíamos intentar cambiar. Pero sí que me gustaría dar mi modesta opinión al respecto de cómo hemos llegado hasta aquí. No os voy a aburrir con parrafadas técnicas ni con discursos simplistas que solo son sostenidos por el papel. Solo os voy a hacer un par de preguntas. - Si sumáis todas la horas que habéis dedicado a vuestra formación (colegio, instituto, universidad, otros) ¿Cuánto suma? ¿Cuantos años de tu vida han pasado? - De todos los conocimientos adquiridos, ¿cuáles de ellos usáis a diarios?
Si eres un afortunado que ha aprendido cosas 100% útiles que hace uso de ellas a diario tanto para su vida personal como profesional y no ha necesitado un gran número de años para conseguirlo, FELICIDADES (y espero que nos comentes donde estudiaste y el que). Si no es así, probablemente te hayas dado cuenta de que la formación “formal” y “reglada” hace aguas en este país, pues anda bastante desconectada del mundo laboral y más aun de la realidad. ¿No me crees? Pues me explicare mejor. No crees que si aprendiéramos cosas útiles, por mucha crisis que hubiera todos encontraríamos trabajos decentes (repito, no sólo te hablo de trabajar, también incluyo decentes). Ya que si los conocimientos y habilidades adquiridas son necesarios en la sociedad, si no nos contratara ninguna empresa podríamos perfectamente abrir nuestro negocio para trabajar de forma autónoma. Vuelvo a insistir, y pido perdón por ponerme algo utópico en esta parte, pero ¿Qué nos han enseñado de la vida? ¿Qué nos han enseñado del amor? ¿Qué nos han enseñado de la felicidad? ¿Qué nos han enseñado del dinero? ¿Qué nos han enseñado de la salud? ¿Qué nos han enseñado de política? ¿Qué nos han enseñado de las leyes?, pero sobre todo, ¿qué nos han enseñado PARA GANARNOS EL PAN? Por todo ello hemos decidido crear una sección que pueda cubrir todas estas dudas e inquietudes que podamos tener de manera lo más práctica, directa pero sobre todo útil. Vosotros preguntáis y nosotros contestamos. Sin farragosas teorías que jamás aplicarás. Por todo ello la sección se llama LaBuenaEducacion.
19
Juan José Fuentes Gomis
Profesor de Formación Vial
Las obligaciones de los ciclistas Buenos días, a partir de este mes, y coincidiendo con la entrada de la revista del apartado “La buena educación” voy a iniciar una sección sobre Tráfico y Seguridad Vial, para recordar acciones que debemos realizar para ir más seguros dentro de la jungla que es el tráfico en las carreteras y ciudades. Para empezar la sección, voy a tratar el tema de los ciclistas, que tanto se está fomentando entre el Gobierno y los Ayuntamientos. Pero las administraciones, se olvidan muchas veces de informar y exigir que se cumplan, las normas básicas para que sea seguro su circulación. Y, sobre esto, es sobre lo que voy a incidir en este artículo. Una vez realizada la introducción, voy a pasar a detallar las obligaciones de éstos: * Esta señal significa que los conductores de ciclos deben obligatoriamente circular por la vía a cuya entrada esté situada y prohibición al resto de usuarios de la vía a utilizarla.
* Por tanto, como podéis observar, si vemos una señal como ésta, en bicicleta NO se
20
debe circular por ninguna otra vía distinta a ésta. Si no se respeta, la sanción que puede recaer sobre el infractor es de hasta 100€. * Además, debéis tener en cuenta que si nos encontramos esta señal, sabremos que la vía que nos indica es la más segura para los ciclistas y se podrán evitar situaciones de peligro para estos y el resto de conductores. * Asimismo, en caso de que NO tengan una vía reservada para los ciclos, los conductores de estos vehículos deben circular por el arcén derecho de la vía, salvo que no exista o no sea suficiente, que podrán ocupar la parte imprescindible del carril derecho. * Lo que sí hay que tener claro es que, en situaciones de tráfico denso donde se pueda molestar OBLIGATORIAMENTE, deben circular en fila india. * Los ciclistas podrían ir en paralelo en todo tipo de vías a las que estén autorizados a entrar (recordad que en Autopistas NUNCA tienen permitido circular y en Autovías sólo si son mayores de 14 años los conductores de los ciclos, NO está expresamente prohibido a la entrada y sin abandonar el arcén), aunque lo más seguro es circular en fila india. Espero que os pueda ser lo más útil posible este artículo y, recordad, si queréis saber algo más sobre tráfico y seguridad vial, podéis comentarlo en los foros, nuestro blog y por mail.
21
22
El triunfo de nuestras vidas El victoria de la Selección en el Mundial de Sudafrica es, sin duda, el mayor éxito y la mayor gesta en los anales de nuestro deporte. E incluso, me atrevería a decir que uno de los momentos más importantes de la historia de este país.
Alberto Linares Lorenzo
23
E
n el primer intento de empezar a escribir este artículo pensé que no sería justo acordarse de aquellos grandes deportistas que estos momentos tenemos y nos hacen disfrutar. De sus conquistas y sus triunfos. Entre otras cosas, porque engrandece aún más los hechos protagonizados hace unos meses en África. Por eso, con todo el respeto hacia Rafa Nadal, Pau Gasol, Fernando Alonso, Jorge Lorenzo, Dani Pedrosa, Alberto Contador, Gemma Mengual, Mireia Belmonte y a otros muchos que han hecho del deporte nacional una
24
primera potencia mundial, lo sucedido el pasado 11 de Julio en Sudáfrica lo supera todo. El triunfo de la Selección en el Mundial es, sin duda, el mayor éxito y la mayor gesta en los anales de nuestro deporte. E incluso, me atrevería a decir que uno de los momentos más importantes de la historia de este país. Por muchas razones. La primera, por su trascendecia y carácter social. La victoria de La Roja fue más allá de lo deportivo y representó un fenómeno sociológico. España nunca estuvo tan unida por una misma causa y se sintió tan orgullosa de ser lo que es: roja y amarilla. Ningún político, en este sentido, ha hecho más por esta nación que este grupo de 23 futbolistas. Su comportamiento, ejemplar y excepcio-
nal, caló hondo. No hicieron falta mensajes patrioticos ni bélicos para que uno se sintiese perfectamente representado. Simplemente la naturalidad, la humildad, el compromiso, el afán de superación y otros valores que la Selección encarna llegaron directos al corazón de todos los españoles. Y ayudaron, por otro lado, a romper con muchos prejuicios del pasado. Debo reconocer que la emoción me embarga cada vez que veo una imagen del triunfo, de los jugadores con la Copa, del gol de Iniesta en la final, de las lágrimas de Iker o de la gente celebrando la victoria en cada rincón de España y del mundo. Parecía que nunca llegaría, pero tras muchas depeciones y batacazos llegó.
A la izquierda, Iniesta celebrando su gol en los minutos de la prorroga durante la final frente a Holanda. Abajo, Casillas llorando tras proclamarse Campeón del Mundo. La afición española por las calles de Madrid. La selección española durante la celebración de la Eurocopa 2008.
La historia recuerda a Brasil del 70, a la Holanda de Cruyff o la Argentina de Maradona. A partir de ahora, también a La Roja de 2010. La Eurocopa 2008 marcó el camino, con un estilo y una señas de identidad propias. Y eso, seguramente, sea lo más importante. España por fin tiene cultura de selección. Hay un patrón de juego definido y ningún elemento hace renunciar a él. Ni siquiera la derrota. Hay que recordar que este equipo comenzó perdiendo en Sudáfrica y ninguna selección había conseguido ser campeona tras tropezar en su primer partido. Era una ocasión única para romper con la historia. España, favorita desde un principio, supo convivir y manejar la presión que ello suponía. Lo hizo de la mejor manera posible: sin renunciar a sus ideas. Decidió morir con ellas. Las mismas que, unas semanas más tarde, le harían tocar el cielo y alcanzar la eternidad en Johannesburgo. El toque o el tiki-taka, da igual como se le llame. El planeta entero admira el fútbol de la Selección y lleva dos años rendido a lo que proponen nuestros jugadores. Por lo qué hacen y cómo lo hacen. La historia recuerda a Brasil del 70, a la Holanda de Cruyff o la Argentina de Maradona. A partir de ahora, también a La Roja de 2010. La escuela española es el modelo a imitar en todo el mundo. Esa es la mejor noticia. Esa y que este estilo es el que perdurará ya a lo largo del tiempo. Sólo hay que echar un vistazo a la Sub-21, Sub-19 o Sub-17... todas juegan igual. Idénticos a sus mayores. Habrá veces en las que una gran generación nos llevará al éxito, como ahora, y otras en las que nos quedaremos por el camino. Pero eso sí, fieles a una idea y a una cultura propia. De momento, disfrutemos de este triunfo, del mayor de nuestras vidas.
25
HISTORIAS DE NADIE Libros, canciones, películas y otras razones para vivir por Carlos Díaz González cdgalicante79@gmail.com
Empieza aquí, dónde si no, esta nueva sección que sabe cómo acabará (mal) pero no cómo empezará: Historias de Nadie. Unas historias que merecen una introducción, una pequeña presentación. ¿Quién es Nadie?¿Es el propio autor de este artículo, que se esconde en un seudónimo menos original que dormir de noche? ¿ Es una metáfora, poco lograda, sobre la futilidad del hombre en esta sociedad que, cual tsunami cabreado, arrasa con toda seña de identidad propia, dejando al individuo en un limbo de seres iguales, sin ideas distintas, por muy limitadas que sean, sin gustos propios, por muy dudosos que resulten? Bueno, bueno, vaya preguntitas me hacen ustedes para empezar la colaboración. Si respondiera con un rotundo No a las dos, me quedaría muy relajado, pero dejaré esa duda, evidentemente transcendental, para un futuro que quizás no llegue o que quizás ya ha pasado. Lo que sí haré, sin embargo, es dar una tercera vía que sé que es cierta: El señor Nadie existe, claro que existe. Recuerdo dónde y cómo lo conocí, pero decirlo ahora sería callar para siempre en una celda con vistas a la mugre. Diré entonces que lo conozco desde un jueves de un Octubre y que entonces así me dijo 26
que se llamaba: Nadie. Lo conozco, poco, no sé datos como su edad (parece mayor de lo que es, intuyo; bebe más de lo que fuma, creo) pero parece que lo suficiente como para que confíe en mí sus opiniones sobre lo que lee, lo que escucha, lo que ve. Sólo eso. Dice que sabiendo eso de una persona se sabe más que con su ADN- pero no pregunta por lo que que yo escucho, veo o leo-. Me lo dice una y otra vez. Me lo dice y entonces, siempre acompañándose de un trago de whisky solo (solo como tú, me dice el canalla), saca de su gabardina (para él siempre es invierno) un folio, dos, tres, todos arrugados como su cara, llenos de una letra diminuta de pluma de otro tiempo, casi sin espacios. Y me los da. No son textos muy ordenados, son ideas volando en un cielo blanco, ideas que a veces se doblan, a veces suben y bajan y a veces se ahorcan en sus propias letras. ¿Por qué me da a mí eso? Porque no hago preguntas, supongo. Porque hablo lo justo (le digo que me gusta lo que escribe, pero ni se inmuta). Nos sentamos en la barra, bebemos, él masculla, yo escucho, me da su material y se larga, imagino, a la habitación más peculiar del
mundo. No sabe que me paso horas bajo el flexo tratando de traducir ese caos. Me cuesta, pero no duermo hasta que saco algo en claro. Llevo así dos años. Cada jueves, desde aquel primer jueves que no quiero recordar (por motivos lejanos a los de don Miguel), recibo sus folios como un grial, y me encierro con sus ideas. Tan importante es para mí que ahora todo lo que escribo, esta introducción por ejemplo, está escrito como si lo hiciera él. Ya no soy capaz de escribir como escribía antes de leer sus folios. Algo tienen esas palabras para mí, sus formas, su fondo, que han conseguido raptar mi manera primigenia de expresarme (yo nunca diría primigenia hace dos años) y me ha obligado a escribir como él, con su prosa defectuosa, divagadora, adolescente y vieja a la vez, pero para mí, llámenme inculto que lo soy, deliciosa; una prosa donde parece que escribe para que lo lea alguien más que yo, interpelando a veces a las personas, en plural. Sólo pongo alguna coma, algún punto. Lo dicho: traducir el caos con lupa y respeto reverencial.
Escribo como él y entonces soy él. Qué cosas. Y así seguiré ahora, publicando aquí lo que él escribe. No habrá peligro, creo: Sospecho que no tiene internet, pero también sospechaba que el Real Madrid ganaría al Barça el 29 de Noviembre y el resultado ya lo saben- como también saben que la liga es tan blanca como las nubes que ahora copan el cielo alicantino-. Pero no puedo evitar compartir esto con ustedes (yo nunca trataría de usted a gente tan joven, pero mis dedos están poseídos). Basura será para muchos, posiblemente, pero mi cuerpo (¡y qué cuerpo, re-dios!) me pide que diga aquí lo que él escribe, dándole, eso sí, una cierta coherencia. Sólo pongo alguna coma, algún punto. Repito: traducir el caos con lupa y respeto reverencial. Cierta coherencia, no verdadera. Como hasta ahora, donde termina mi introducción y empiezo tarde ya, a hablar de lo que quería hablar (es decir, a copiar sus textos. Textos que, a partir del siguiente número, se centrarán más en algún autor, algún tema. Lo sé). Con todos ustedes, el señor Nadie y Los Detalles. Nos volvemos a leer al final.
LOS DETALLES Detalles de las películas, de las canciones, de los libros. Más allá no creo que sepa o pueda llegar, tal es mi ignorancia de la vida o tal es la profundidad de la misma, donde un árbol puede estremecernos, una leve sonrisa cambiar nuestro rumbo. Si no fuera por los detalles (y por el rubio de Los Pecos), el mundo sería un desierto. Sin un buen detalle que nos pellizque las entrañas, un buen libro sólo se queda en bueno, una gran canción en grande, una notable película en... eso, notable. Pero los detalles son el plus, el misterio conocido o inesperado para el que lo recibe y para el autor. Porque cada persona es una galaxia, y lo que para uno es, por ejemplo, el súmmum de la belleza para otro puede ser un bostezo más. Quizás eso sea el amor: un detalle dentro de otro detalle. Quizás
eso sea el odio. Quizás sea eso un cuadro de Goya. El detalle puede ser el interruptor que encienda cosas inimaginables. Cuidado. Bravo. El detalle puede mostrar, como hizo Hawthorne, un cañón convertido en campanas de iglesia. Pienso en Nabokov cuando pienso en detalles que recuerdo como las mejores charlas. Nabokov, que de tonto tenía poco y de genio más que casi todos, dijo a sus alumnos en el libro que guarda su Curso de Literatura Europea algo que se me grabó a fuego desde que lo leí: Acariciad los detalles, los divinos detalles. Lo dijo a sus alumnos, aspirantes a escritores, pero vale con creces para el lector, el espectador, el oyente. Pensad, malditos, pensad en esos detalles, nombradlos, pero no tratéis de explicarlos con preci-
sión: nunca se acercarán a lo que ustedes sienten. Pensad primero, por empezar con algo, en canciones. Todos tenemos canciones que nos gustan mucho, sí, pero que tienen algo, un pequeño regalo que nos da la vuelta, que nos hace suspirar, nos pone los pelos de punta, que escuchamos como si tuviera dentro toda la verdad del mundo. Así es la fuerza de ese detalle que se convierte en símbolo. (Borges escribió: un símbolo, una rosa te desgarra/ y te puede matar una guitarra). Así de vivos nos ponemos entonces, así de exagerados nos ven. Luego la canción sigue, termina: el silencio. Y la volvemos a poner al instante y nos sigue volviendo locos. O la escuchamos años después, en un coche ajeno, en una tienda o en un pub, y el resultado es el mismo. Como si el detalle, dure un segundo o cubra toda la canción, 27
atravesara el ruido y el tiempo y se posara en nuestros oídos con toda la intención de centrarnos en él, sólo en él. Canciones. Las suyas son suyas, las mías son mías y míos mis detalles. Si alguien los comparte, entonces el milagro es tal que cabe plantearse realmente la existencia de Dios. Pienso en cientos de canciones. Pienso en las palabras rasgadas de Thom Yorke en We Suck Young Blood. En los primeros acordes a piano de God Is In The House, de Nick Cave. No, no pienso: siento. Siento lo que se pregunta Rufus Wainwright en I Don’t Know What It Is: ¿Hay alguien más enamorado de la belleza?. Siento la gotas de elegancia de Richard Hawley y Chet Baker, me veo en ese sueño mordido de Quique González, bebo, como si fueran una brisa perfecta, los coros de Autumn Almanac de The Kinks, de las monumentales canciones de Brian Wilson. No sigas, que acabaría el mundo y seguirías enumerando. De eso se trata, supongo. De la belleza, no de lo bonito. De la belleza del detalle, de lo misterioso o no que te atrapa y no te suelta. Uno puede estar enamorado de la belleza cuando ve un amanecer con una cerveza en la mano. Pero también, porque la belleza del detalle es poliédrica, cuando vemos una foto gris y real de Salgado o Català- Roca, las metáforas- imágenes de Chema Madoz, la muerte en El Prado. En lo más triste del mundo hay belleza, claro que sí. Digámoslo claro: la muerte, la tragedia, la mayor de las putadas tiene belleza; alguien la verá, pocos la reconocerán. Por eso la belleza no es sólo lo bonito. 28
La belleza es lo perdurable. Pero no hablaré de la vida (¡como si el arte no fuera la vida, como si la vida no imitara al arte!, ¿verdad, Wilde?), que ya he dicho, creo, que la vida me puede, que desconozco la vida. Hablaba de canciones, vale. Habrá quien vea sólo una voz incómoda en las baladas de Tom Waits. Yo veo detalles, muchos detalles. No los explicaré, pero están en canciones como The World Keeps Turning. Habrá quien vea aburrido a Dylan, pero yo no me cansaré de escuchar sus silencios, sus vocales alargadas, algunos de sus versos, el pedal steel de Not Dark Yet. Pero Dylan, como otros (cada cual que ponga el suyo y Chuck Norris el de todos) es lo que antes he dicho con kilos de cursilería sobre el amor: es un detalle escondido en otro detalle. Los maestros en eso son los maestros en casi todo: Los Beatles. Cuando todo lo que se siente por un detalle dura lo que dura una canción o como es el caso de los genios de Liverpool, todo un disco, el detalle se transforma en un mundo y el mundo cabe en tus oídos. Y es entonces cuando se agotan las palabras, como se me agotan las mías. Oigo sus jadeos. Se sientan, se callan. Creo que es hora de pasar de las canciones a las pelí-
culas, a los libros, a terminar con esto antes de que amanezca. Si una canción no sólo se oye, una película no sólo se ve. Ya, la obviedad sobrepasa lo aceptable. Me da igual. Soy obvio, llevo gafas y me gusta la tortilla de patatas y los anuncios de detergente. ¿Alguno de ustedes llora como el Niágara con algunos detalles de Ghost? Miro a mi gato y sé que él sí. Yo no. No miro a nadie más, pero sé que muchos sí. Yo no; yo tengo otros detalles en mi memoria. Para algunos, la mano de un individuo puede expresar mucho más que el rostro de otro, ¿no?. Eso son los detalles, eso nos diferencia. Esas pequeñas cosas que nos vuelan o nos entierran. O aquellas pequeñas cosas, dejó cantado Serrat, que el viento arrastra allí o aquí. Yo tengo otros detalles, pienso ahora en el cine. Cientos, como me ocurre con las canciones y pocas personas. Vuelvo a pensar, peligro, y me viene a la cabeza (y qué cabeza), Shirley McClaine marcando en el ascensor el piso al que irá Jack Lemmon en El Apartamento, el último rostro de Chaplin en Luces de la Ciudad, la nuca de Jean Seberg en Al Final de la Escapada, Woody Allen diciendo a una grabadora las cosas que hacen que la vida valga la pena, en Manhattan, lo que esconden Las Reglas del Juego, de Renoir, la necesidad de amor de las miradas de Magnolia, la conversación de Mia y Vincent en ese restaurante a lo años 50 de Pulp Fiction. el paisaje de la cara de Monica Vitti en La Aventura, Anthony Perkins mascando chicle en Psicosis... Cine, cine, detalles, detalles. Como el último
paseo de El Discreto Encanto de la Burguesía, de Buñuel. ¡Dadme detalles y me daréis la vida!, dije un día a un espejo que no sabía que era un río. Un río como el Congo de El Corazón de las Tinieblas de Conrad. Un libro que es como los Beatles o París. Todo cabe en él. En el río y en el libro. Recuerdo algunos de sus detalles. Esperad... ya, estaba temblando al hacerlo. Recuerdo a Manette haciendo zapatos en la prisión de la Bastilla en Historias de Dos Ciudades, de Dickens. Y el olor a sangre que desprenden algunas páginas de 2666, de Bolaño. Recuerdo a los asesinos de A Sangre Fría, de Capote, poner una almohada tras la cabeza de alguien a quien reventarán de un tiro. Y a Madame Bovary cuando habla de conmover, con la palabra humana, a las estrellas. Y ese verso de Ángel González que dice que la lágrima fue dicha. Muchos versos, los buenos, son detalles, son como esos granos de arroz que si los miras muy de cerca tienen dibujados Las Meninas. Me viene a la cabeza el jazz, los sacos de palabras, el humo y el París que leo en Rayuela, de Cortázar. Otro libro total, otro océano de detalles. Y Faulkner también está lleno de detalles que no olvido. Y Vila-Matas. Y Flaubert. Y DeLillo. Y algunos e-mails que recibo... Quiero contarlos, quiero escribir detalles hasta que tiriten mis dedos, pero amanece (nota de Carlos Díaz: por lo que he leído en sus folios, nunca escribe de
día. Como si una religión de un solo miembro prohibiera escribir reflexiones con el Sol presente). Amanece, he de irme. Siento un mareo dulce porque se acumulan ahora en mi cabeza muchos trozos de canciones, muchos momentos de películas, muchos cuadros, muchos instantes, nimios para algunos, de escritores... No los he mencionado, pero vienen. Se mezclan Kubrick, Bach, Dalí, Sakamoto, Fellini, Andy y Lucas, la Motown, Lynch, Grossman, Mann, Bergman, Proust, Scorsese, Faulkner, Morricone, el Bosco, Lorca, Bukowski, Oscar Wilde, Truffaut, Coppola, Chimo Bayo y un larguísimo etcétera que anula mi voluntad. He de acabar; ya habrá más tiempo cuando regrese la luna a lamer mis ojos. Vuelvo a Nabokov y a su “Acariciad los detalles, los divinos detalles”. Acariciadlos como acariciáis a la persona que más queréis, a vuestra mascota, a vuestras mantas antes de dormir, al vaso frío de alcohol que beberéis. Acariciadlo con la delicadeza que tiene una canción cualquiera, todas son magistrales, de Camela. Soy yo de nuevo, Carlos Díaz. Imagino caras de sopor. Allá vosotros. A mí el señor Nadie me parece el Oráculo de Delfos y poco a poco será el de ustedes. Eso sí, prometo que en próximas entregas enseñaré textos suyos más concretos, menos dados a enumerar nombres e incluso con humor. Por cierto, también tiene ficciones, pequeños relatos.
29
DEPORTES Valdez Trezeguet: la pareja de moda del fútbol español
Alberto Linares Lorenzo Que el gol se paga es una evidencia tan descomunal en el mundo del fútbol como que dos más dos son cuatro. La diferencia la marcan los de arriba y de ahí que los delanteros sean las piezas más codiciadas y cotizadas del balompié. Y El Hércules, en este sentido, ha acertado de pleno en su retorno a la elite. Primero, porque más de la mitad de los equipos en Primera adolecen de pegada. Segundo, porque la condición de recién ascendido te condena casi por naturaleza a renegar del gol. Sin embargo, el conjunto blanquiazul ya es una de las envidias de la categoría. Valdez y Trezeguet, dos debutantes en la mejor Liga del planeta, se han convertido en muy poco tiempo en una de las parejas de moda del fútbol español. Ambos aglutinan la mayoría de los goles de su equipo hasta la fecha y se perfilan como el binomio perfecto en ataque. No hay entrenador rival que, antes y después de cada partido, eluda el elogio hacia uno u otro. Tenerlos en Alicante, por tanto, es un lujo para la ciudad. Jugar a su lado, imagino, todo un privilegio. El paraguayo es pundonor y calidad; sacrificio y determinación. Aterrizó en el Rico Pérez con la intención de proyectarse y unas cuantas jornadas le han bastado para despetar el interés de grandes equipos. El gol fue su asignatura pendiente durante los años en los que militó en la Bundesliga, por lo que no llegaba precisamente con el cartel 30
de depreador del área. Pero en el Hércules ya ha añadido otra faceta más a su extrenso ramillete de recursos: técnica, regate, disparo, brega y, ahora, pegada. En el Camp Nou bien lo saben. Algo que, por otro lado, le ha hecho aparecer en la agenda de clubes como el Real Madrid. No es de extrañar. Su cláusula, de tan solo cinco millones de euros, le convierten en un caramelo demasiado apetecible para muchos equipos de Champions. Por su parte, Trezeguet continúa haciendo gala de la fama que le precedía como goleador en Europa. Trezegol es infalible. El ariete galo sigue demostrando que precisa de media oportunidad o medio balón para ver puerta. En ocasiones, incluso con medio ‘melón’ le basta. Sus 33 años no dejan de ser una mera anécdota para que su idilio con el gol se mantenga vivo. Nació con la portería grabada a fuego en la cabeza y pondrá punto y final a su carrera haciendo lo que mejor se le da: goles. En Italia ya le echan de menos y muchos le sitúan de regreso al país transalpino. No es para menos. Trezeguet es uno de los mejores artilleros europeos de la última década y la historia le tiene reservado un hueco en el Olimpo. El Hércules, pues, tendrá que hacer un esfuerzo para reternerle junto a Valdez. Al menos, hasta final de temporada, ya que encontrarle un sustituto en el mercado se antonja como una misión casi imposible.
MUSICOTERAPIA
Towanda Loves
Soy de las que pienso que la vida de uno tiene sus momentos, y lo mismo pasa con la música. Este número os traigo, para mis camaradas, amantes de la música, una variada lista de grandes temas con historia, que espero sea de vuestro agrado En el número 1, os traigo a “SULTANS OF SWING” un tema rock de 1978 muy animadito para comenzar, que cuenta la historia de una banda que toca en un característico pub al sur de Londres. En su letra, se describe a la perfección la escena en un pequeño bar con un público minoritario y entregado donde se toca una música poco habitual por aquel entonces, una época en la cual muchos no entendían que una banda de rock & roll pudiera tocar con una trompeta o un saxo. Así, este grupo muestra con este tema su debilidad por la música Jazz y los estilos, como el dixie, y el honky 32
tonk que se derivan de ella y son homenajeados en esta canción. El grupo que lo produjo fue Dire Straits, una banda de rock británica, fundada en 1977. En el puesto 2, “GIRLS JUST WANNA TO HAVE FUN” (“Las chicas solo quieren divertirse”) un tema pop que ganó fama como un himno feminista, un galardonado video y un gran éxito en todo el mundo. La canción fue escrita desde un punto de vista masculino y se cambio ligeramente la letra para que fuera cantada por una mujer. Esta versión apareció en 1983 ,fue un himno sintetizador apoyado sobre el papel de la mujer en la sociedad y es considerado por muchos como un clásico feminista de la época. Fue el primer gran single lanzado por la cantante Cyndi Lauper en solitario. En el 3, tenemos a “MY BABY JUST CARES FOR
ME”, (Mi chico sólo se preocupa por mí) un tema muy agradable, es un estándar de jazz escrito en 1928 , que llegó a ser mas conocida en los 80 en Inglaterra como la sintonía de la cantante y pianista Nina Simone al ser utilizada para un anuncio de Chanel nº 5. En el 4 “QUEREMOS PAZ”, un tema de fusión electro-tango producida por Gotan Project, rescata un discurso por el comandante Ernesto Che Guevara que dio ante la ONU el 12 de diciembre de 1964. Gotan dedica este tema a la terrible revolución producida el 19 de diciembre de 2001 en Argentina. “Queremos paz, queremos construir una vida mejor para nuestro pueblo y, por eso, eludimos al máximo caer en las provocaciones maquinadas por los yanquis, pero conocemos la mentalidad de sus gobernantes; quieren hacernos pagar muy caro el precio de esa paz. Nosotros contestamos que ese precio no puede llegar más allá de las fronteras de la dignidad”. En el puesto 5, tenemos “WHAT´S GOING ON”. Tema soul lanzado en 1971 por Marvin Gay, significó una nueva tendencia en la música soul. Con letras intimistas habla del abuso de las drogas, la pobreza y la guerra del Vietnam. Una letra pensada desde el punto de vista de un veterano de la guerra de Vietnam que regresa a Estados Unidos, el país por el cual ha estado peleando y no ve más que injusticia, sufrimiento y odio. Gaye parece haberse inspirado en la experiencia de su hermano, que pasó tres años en el ejército durante la guerra. En el 6 “TOUR DE FRANCE”, un tema de género electrónico producido por el grupo alemán KRAFTWERK en 1983. Es sabido que la pasión de Kraftwerk por el ciclismo siempre fue grande; la canción se convirtió en el himno de aquella edición del Tour. Con aquel tema, Kraftwerk imaginaban un mundo idílico encima de la bicicleta, manifestado por un homenaje al terrible esfuerzo del ciclista, como verdadera parábola de la vida misma. Las tremendas proyecciones que adornan sus directos, atestiguaban aquella idolatría: pelotones, ataques súbitos que los descomponen, el Tourmalet, el Galibier, el adrenalínico público de las etapas de montaña, los pavés... Aunque muchas cosas han cambiado en el ciclismo desde el año 1983, la idea de ponerle música al ciclismo sigue siendo muy grande, porque se trata de un deporte bello
como pocos. Y nadie mejor que Kraftwerk para imaginar los sonidos de esta belleza. En el 7, os traigo “YOUNG HEARTS RUN FREE” un tema que me encanta, de estilo disco, que lanzado en 1976 se hizo famoso por Candi Staton. Fue número uno en toda regla, en 1996 se hizo una versión para la película Romeo y Julieta, que la volvió a rescatar con un remix más actual. En el 8 teneis “SOMEBODY TO LOVE” una canción de estilo rock progresivo producida por el grupo liderado por el gran Freddie Mercury, QUEEN y publicada en 1976, es el tema que mejor podría definir la vida sentimental de Mercury (muchas parejas esporádicas pero nadie realmente a quien amar). Es una composición rock con aires gospel y fue una de las canciones favoritas de Freddie para interpretar en directo por los juegos de voces que realizaban. En el 9 os presento “I KNOW”, un tema del maestro del reggae Bob Marley que era en realidad una canción que Bob Marley y los Wailers registraron en 1975 e iba a ser lanzada en el álbum Rastaman Vibration. Pero nunca se publicó en el álbum, sin embargo, en 1981, apenas unas semanas antes de morir y a pesar del estado en el que se encontraba, Bob llamó para que lo produjesen. La canción hablaba misteriosamente de las cosas que Bob estaba pasando en ese momento durante su lucha contra el cáncer. Y en el puesto número 10, para finalizar este encuentro con 1000€uristas pondré como broche final un tema que me acaba de venir a la cabeza, pues mientras escribo esto escucho la lluvia caer, hace frío esta noche y no me apetece salir. Imaginaos cómo estoy con el ordenador y “la batamanta” digo yo que me falta el café, la copa y el puro. Me siento en blanco y negro, así que os presento como último gran tema de la lista un número 1 de ventas en el año 1961, es una canción de R&B escrita por el artista Percy Mayfield y que fue grabada por el pianista Ray Charles. La canción es un diálogo entre Ray Charles y sus Raylettes, el coro femenino liderado por Marjorie Hendricks. Precisamente esta última se encarga de rechazar con una contundente voz las súplicas de Ray: “No more, no more, no more”. Y le repite diciéndole que como no tiene dinero, ya no le sirve. Me despido hasta el mes que viene con otras propuestas, buenas noches y buena suerte. 33
¿Cuántas veces has apagado la radio porque las canciones que emitian en ese momento no te gustaban? Mario Romero
La radio siempre ha sido un medio esencial para la difusión de la música en la sociedad. Ha ido evolucionando a lo largo de los años, refinándose y cada emisora centrándose en un estilo musical concreto, para conseguir unos oyentes fieles que les sintonizasen día a día. Pero, si atendemos a la principal finalidad de escuchar música en la radio, es oir canciones que nos gustan o que aún no habíamos escuchado y nos podrían gustar, evitando las demás. Por lo tanto, es un gran problema para las emisoras de radio emitir un programa musical afín a cada oyente, ya que perderían otros cuanto más específica fuese la emisora. En cambio, con la llegada de internet, muchas emisoras han decidido utilizarlo como medio de difusión de sus programas musicales, y han ido proliferando en los últimos años una serie de ‘radios personalizables’, que permiten elegir qué grupos escuchar y a partir de información recopilada de otros usuarios recomendar nuevos grupos que podrían gustarte. Es una manera de escuchar lo que más te gusta y descubrir nuevas canciones que no conocías y que podrían gustarte con más seguridad que las canciones que escuchando una emisora convencional en la radio.
un mismo trasfondo, personalizar lo que queremos escuchar:
PERSONALIZA TU PROPIA RADIO
ROCKOLA Es una alternativa totalmente en castellano, que se basa principalmente en los estados de ánimo. Mediante una ruleta de colores, te pide que le muestres tu estado anímico y el se encarga de ofrecerte música relacionada con el mismo. La principal ventaja es que puedes especificar en que idioma quieres escuchar las canciones, de que década, sin olvidar la selección de canciones favoritas para afinar las recomendaciones de la aplicación.
Escucha las canciones de tus grupos favoritos, canciones de grupos que no conocías y que son afínes a tus gustos musicales, listas de reproducción de tus amigos con los que puedes compartir música o simplemente listas de otros usuarios que tienen gustos musicales parecidos a los tuyos, incluso escucha canciones que te gustan condicionadas por el estado anímico en el que te encuentras... todo para que escuches lo que realmente quieres escuchar. Para ello, se nos presentan diversas opciones, cada una con diferentes características pero con 34
LAST FM Es una web que nos permite hacer una búsqueda de nuestros grupos favoritos, escuchando canciones de los mismos y de otros grupos que han sido recomendados por otros usuarios con gustos parecidos a los tuyos. Puedes escoger de cada canción que vas escuchando, cual prefieres volverla a escuchar o cual no te ha gustado nada, ayudando a perfilar en la emisora tus gustos para que sea más acertada en la musica que te vaya ofreciendo para escuchar. Puedes compartir canciones favoritas, escuchar las canciones de otros usuarios, consultar información de los grupos que estás escuchando y cuantos seguidores tiene, etc. Es una de las opciones más utilizadas en españa, pero desde hace un tiempo se ha hecho de pago y puedes utilizar la aplicación hasta haber escuchado un total de 30 canciones. Una pena, la verdad.
STEREOMOOD Otra alternativa, y parecida a Rockola, en el sentido que juega con las emociones y los estados de ánimo, pero basándose en que sensaciones te da una canción cuando la escuchas. A partir de ahí, puedes hacer búsquedas relacionadas con canciones que te inspiran calma, melancolía, lluvia, etc.
A pesar de ser una aplicación original en el caso del tipo de búsquedas, hay algunas que poseen un catálogo limitado, pero conforme los usuarios vayan colaborando irá creciendo. OTRAS ALTERNATIVAS Cuando comencé a investigar en el mundillo, dados mis gustos musicales ‘inglesizados’, hubo una aplicación llamada Pandora.fm, la cual fue una de las bases de las aplicaciones surgidas en los últimos meses, que tenia una base de datos musical muy amplia, con millones de canciones y completamente gratuita y personalizable. Fue un gran hallazgo, pero ya fuesen por causas que no conve-
nían a la empresa, limitaron su uso para usuarios residentes en estados unidos. Una pequeña traba, pero con un poco de conocimiento informático y a través de un proxy, se puede engañar al sistema dándonos a conocer como un residente americano con una ip estadounidense (Si te interesa, no dudes en consultarme como poder hacerlo, es sencillo y merece la pena). Otros recursos que utilizan internet, que no son realmente ‘emisoras’ musicales, son spotify y blip. fm. Aunque comparten varias de las características principales de las aplicaciones antes mencionadas, ya que sirven para compartir música con otros usuarios que utilizan la aplicación, y orgnizar tus propias listas musicales para poder disfrutar de ellas en cualquier momento con conexión a internet (incluso algunos casos sin ella). En conlusión, la personalización de las emisoras musicales es una realidad, y quién sabe si dentro de unos años podremos ir conduciendo y escuchando nuestra propia radio personalizada con conexión a internet (incluso ya es posible de una manera un poco ‘casera’ utilizando la aplicación de spotify para el smartphone). Se acabaron las canciones de ‘Lady Gaga’ después de una canción de Alejandro Sanz, o de ‘Tokio Hotel’ después de una de Coldplay. Cada canción tiene su momento, y ese momento lo decido yo.
Ofrecemos enseñanza personalizada y experiencia de más de 30 años en el sector. ¿Quieres obtener tu permiso de conducir? Pasa e infórmate de nuestras ofertas para obtenerlo.
Horario de lunes a jueves: Viernes: De 09:30 a 13:00 y De 09:30 a 13:00 y De 16:00 a 21:00 De 16:00 a 20:00 Horario de Prácticas: De lunes a viernes de 8:00 a 13:00 De lunes a jueves de 16:00 a 21:00 Viernes de 16:00 a 20:00 35
VIDEOJUEGOS
César Gomis Pastor cesarmoreniko@hotmail.com
Hola a todos. Os saludo un número más para traeros las últimas noticias del mundo de los videojuegos y para analizaros a fondo el Gran Turismo 5, un juego imprescindible para todo amante de la conducción:. Gran Turismo 5. (Sony Computer Entertainment) Fecha: ya disponible Más de mil coches, más de 20 circuitos (sin contar todas sus modificaciones) lluvia, nieve, sol achicharrante y jugadores de todo el mundo son los ingredientes perfectos para crear el mejor simulador de conducción del momento. En cuanto al apartado gráfico, hay que decir que es extremadamente alucinante, parece que estás dentro de un Ferrari o un GT by Citroën corriendo a 300 k/h por los mejores circuitos del mundo, o derrapando por las carreteras más abruptas con un coche de rally. Solo puedo quejarme de una cosa, y es que en la lluvia o simplemente cuando sale humo y el coche pasa por en medio las texturas se pierden y aparecen unos pixeles como puños de grandes. Pero por lo demás no hay nada que objetar, todo son buenas palabras. En cuanto a la jugabilidad, hay que decir que nos encontramos ante un simulador de conducción (como todos sabréis) por lo que tomar las curvas sin frenar no tiene lugar y puede llevarnos al mayor de los fracasos. Además, con cada coche la experiencia de conducción cambiará, y por tanto también lo tendrá que hacer nuestra técnica al volante. En este juego es real hasta conducir un Kart (por cierto un poco difícil hasta que le
pillas el tranquillo, pero es normal, después de coger un Cavaro o un SLS AMG…qué quieres). Pasando a los modos de juego, contaremos con: A-Spec y B-Spec, modo Arcade y Multijugador. En el modo A-Spec haces carreras como piloto, a los mandos del volante, y en el B-Spec eres el director de equipo y pasas a dar órdenes al piloto. En estos dos modos es muy importante tener siempre el coche a punto y con las mejoras al día porque sino sufriréis mucho para llegar los primeros a la línea de meta. También tenéis disponibles conforme subáis de nivel una serie de desafíos, algunos bastante interesantes y otros, pues no tanto (como el de conducir unas furgonetas hippy que no pasan de 90) Por último, queda nombrar el tema de las licencias, que no es otra cosa que una ayuda para enseñarte como tomar curvas, a frenar mejor o a hacer bien las trazadas en pista.
Pasando al apartado de noticias, comenzaremos diciendo que el estudio Bizarre Creations (Splint Secon) se encuentra en la cuerda floja y Activision ha anunciado que si en 90 días no encuentra un comprador cerrará el estudio. Corre el rumor de que Microsoft piensa comprar este estudio, pero son solo rumores. En otro orden de cosas, Electronic Arts ha anunciado el desarrollo de Need For Speed Shift 2: Unleashed y los amantes de los MMORPG están de enhorabuena ya que El Señor De Los Anillos Online ya es Free to Play (gratis) en Europa. Por último y para finalizar esta sección, solo queda decir que cuando Call of Duty Blach Ops lleva tan solo unas semanas en nuestras casas, Activision a publicado un video de Modern Warfare 3, simplemente espectacular. 36
Una vez más deseamos haceros pasar un buen rato y que disfrutéis del top 5 de las cosas que no podemos perdernos en Internet.
Uno de esos documentales que pone la piel de gallina y que seguramente muchos guardaremos en nuestra memoria, sin palabras.
Google y su resumen del 2010 desde la perspectiva del número de búsquedas
Para los fans del Padel os recomendamos la web del Padel Pro tour donde ver partidos on.line
Increíble campaña de Marketing Viral Interactivo de Tipp-ex
Y para los que les guste la NBA en castellano aquí uno de los canales más completos de youtube
37
Sueños Cuando iba a la facultad y disfrutaba de esos años en los que no hacer nada estaba socialmente permitido, e incluso bienvisto, una de mis compañeras en aquella época, gran amiga actualmente, me acusó de “demasiado racional”. “¿Es que tú no tienes sueños?”, osó preguntarme. Imaginaos mi respuesta. Ocho años más tarde me acuerdo de ese pequeño gran diálogo. La razón no es otra que mis sueños, los de ahora. No me refiero a los que tenía Martin Luther King, sino a lo que hacemos mientras dormimos, aunque no nos acordemos. Me estoy refiriendo a lo que Freud (en la foto) dedicó gran parte de sus estudios. Y ahí es donde viene mi problema: llevo varios meses soñando cosas tan verosímiles que a veces son o, al menos, podrían haber sido reales. La verosimilitud de mis ojos ya no termina con la luz. No hay apenas diferencia entre mi vida de despierto y la de dormido, ya que todo sigue una línea de regularidad que empieza, no sólo a confundirme, también a aburrirme. De esta forma, hechos tan pequeños en importancia y relevancia como son el retraso de una hora que sufrí hace una semana, la confesión de mi compañera de natación de que realmente está enamorada del chico casado con quien practica sexo 2 noches por semana o 38
la llegada de un nuevo español a mi piso compartido a las afueras de Varazze fueron fruto de mi mente con ojos cerrados. Nada se cumplió, pero pudo, que es lo que viene a ser importante, es lo que realmente me altera, es lo que realmente me impide descansar. Hace un año, cuando soñaba ese tipo de cosas que todos experimentan y pocos recuerdan (caídas al vacío, viajes a ningu-
na parte, muertes desconocidas, persecuciones sin motivo), la sensación al levantarme era de haber hecho un viaje en avión de 9 horas (soy incapaz de dormir menos) rumbo a un paraíso aún por descubrir, lleno de aventuras y emociones, no necesariamente siempre buenas. Ahora, en cambio, es un paseo a pie y cuando uno pasea ni cuenta ni sabe las horas que ha durado, principalmente porque es lo de menos.
Mis Curi-osidades Tahelmar Caraballo tahelcd6@gmail.com
Al principio esperaba cada noche como una cita a ciegas, con su correspondiente hormigueo, pero ya hace un tiempo que me cansé de ver la oscuridad y de esperar al mañana que nunca llega. Cada vez me acuesto más tarde, pero siempre es hoy (o ayer). Esa sensación de excesiva racionalidad la entiendo ahora más que nunca y no la recomiendo. En Atrapado en el tiempo, Bill Murray vive el mismo Día de la Marmota eternamente. En Réquiem por un sueño, Jared Leto sueña con vivir al margen de la heroína, que a su vez le hace soñar. Gael García Bernal es cautivo de sus propios sueños e imaginación en La ciencia del sueño. Mulholland drive nos pretende informar de que en Hollywood debemos recurrir a los sueños para creernos (o no) la realidad. Yo en cambio, en mi vida he visto una marmota o una papelina, y no hablemos de Hollywood, quizás por eso mi sensación es de todo menos eufórica. Mi imaginación ha sido más que limitada. Probablemente todo esto (¿qué es “esto”?) sea un sueño, pero de cualquier forma, y aun siendo consciente de que la realidad no siempre es la mejor opción, ya va siendo hora de abrir los ojos, a ver si es mañana. Corto: Sueños
info.1000euristas@gmail.com www.facebook.com/mileuristas http://issuu.com/1000euristas www.twitter.com/1000euristas www.1000euristaslarevista.com
39
Cocktails Preparados Cervezas Cafés Todo en un ambiente único Avda. Historiador Vicente Ramos, nº 28 / Playa de San Juan, Alicante Tel: +34 687 951 116 / www.mardejade.es 40