Analisis edificio

Page 1

E D I F I C I O V E R D E A V I G N O N
Análisis

L U G A R .

F U N C I Ó N

T E C T Ó N I C A . .

0 1 0 2 0 3

El edificio verde avignon, Situado en Medellín, Colombia, este proyecto residencial de ALH Taller, construido en 2019, abarca 6400 m² con 21 apartamentos de 335 m² cada uno. El edificio se integra armoniosamente con el entorno al mimetizarse con el lote, utilizando materiales duraderos como concreto, ladrillo, madera y acero.

Destacan las fachadas vivas y autosostenibles compuestas por un kilómetro de jardines tropicales, alimentados por un sistema de riego por goteo.

Las dos torres, giradas en ángulo para optimizar la luz solar y visuales, crean su propio paisaje verde, visible desde el interior y ofreciendo vistas a la ciudad y las montañas Este edificio se convierte en una expresión única de integración con la naturaleza y el entorno urbano

. . . . . . .
. . .
.
.

L U G A R

Análisis

L U G A R

U B I C A C I Ó N Y

G E O G R A F Í A

La construcción, ubicada en una zona naturalmente preservada, impulsa la creación de una edificación autosostenible que se integre de manera armoniosa con su entorno

El edificio se ubica en una zona que requiere considerables retiros, situándose en un entorno aislado y rodeado por un bosque que lo separa del exterior

Sector San Lucas.

Comuna 14 de Medelin, el Poblado

El proyecto integra armónicamente un cuerpo de agua preexistente, al cual se le otorga un respetuoso retiro de 15 metros

Este enfoque busca fusionar la arquitectura con la belleza natural circundante, promoviendo la coexistencia respetuosa entre el diseño humano y el entorno conservado

Esta configuración no solo cumple con las normativas de retiro necesarias, sino que también proporciona un ambiente de privacidad y conexión con la naturaleza al estar inmerso en un entorno boscoso

15m

Este cuerpo de agua no solo se convierte en un elemento distintivo, sino que también delimita de manera elegante una parte significativa del lote

A S O L E A M I E N T O

21 de Junio 09:00

21 de Diciembre 09:00

21 de Junio 16:00

21 de Diciembre 16:00

El proyecto está configurado con sus dos fachadas principales orientadas al norte-oriental y sur-occidental A lo largo del año, la edificación se beneficia de la incidencia de los rayos solares en todas sus fachadas, asegurando una iluminación y calidez óptimas

El concepto se materializa a través de un giro estratégico de 120 grados en la torre, Con la finalidad de optimizar la exposición solar para la vegetación a lo largo del día. Esta rotación busca maximizar la eficiencia energética y también proporcionar las condiciones óptimas de iluminación natural que favorezcan el desarrollo saludable de la vegetación circundante

Cada habitación, a pesar de compartir la misma tipología, recibe una iluminación solar única. En la Torre B, los dormitorios se orientan hacia el naciente, mientras que en la Torre A, reciben la luz del poniente.

21 de Junio 09:00

21 de Junio 16:00

21 de Diciembre 09:00

21 de Diciembre 16:00

L U G A R V E N T I L A C I Ó N

Dos espacios, en particular el baño social, presentan desafíos en cuanto a la ventilación, lo cual podría ocasionar inconvenientes si no se aborda adecuadamente

La el proye natur alta d que r una ci entorn ambie

Las aberturas estratégicas en puntos clave del diseño permiten una eficiente ventilación cruzada, especialmente entre la sala y la cocina de los apartamentos

Aprovechando la dirección predominante de los vientos del norte y noreste hacia el sur, se logra optimizar la circulación del aire, asegurando ambientes frescos y bien ventilados

En contraste, los demás espacios están diseñados de manera que se abren hacia la fachada, facilitando una ventilación eficiente y una renovación continua del aire en todo el conjunto arquitectónico.

Además, la topografía del terreno juega un papel crucial en esta elección, ya que al estar en una posición elevada, el proyecto se beneficia de corrientes de aire ascendentes que ayudan a la dispersión de posibles contaminantes y a la renovación del aire de manera natural

L U G A R T O P O G R A F I A

Se establece una conexión directa con la topografía, permitiendo el acceso desde el primer nivel a todos los espacios exteriores del edificio.

El acceso al sótano sigue la pendiente descendente, estratégicamente diseñado para optimizar costos y adaptarse a la topografía circundante

Esta solución no solo refleja una consideración económica eficiente, sino también un diseño que se integra de manera natural con la topografía del entorno

El acceso al proyecto inicia desde la parte superior del terreno, facilitando un descenso gradual hacia los espacios comunes

Esta disposición no solo ofrece una entrada panorámica al conjunto arquitectónico, sino también una experiencia fluida y dinámica al descender hacia las áreas compartidas.

El edificio se adapta de manera precisa al terreno, optimizando así el aprovechamiento de sus espacios inferiores.

U G A R

V E G E T A C I Ó N

GUADUA

La presencia de una masa verde compuesta por guadua crea una barrera natural entre el lote del edificio y el entorno exterior, proporcionando privacidad a los espacios .

CARLUDOVICA PALMATA

Mitigación de Radiación Solar, Filtración del Aire, biodiversidad

SCHEFFLERA ARBORICOLA

Filtra la Luz Solar, Contribuye a la Humedad Ambiental y Absorbe Contaminantes del Aire

Humidificación del Aire, Reducción del Ruido y controlar la erosión del Agua:

Integrar vegetación en los niveles superiores y la cubierta significa devolver al terreno una porción del espacio verde natural que originalmente fue retirado, estableciendo así un equilibrio entre el entorno construido y la naturaleza

La vegetación estratégicamente colocada frente a los dispositivos de iluminación y ventilación desempeña un papel fundamental al atenuar la radiación solar, generando así espacios internos más frescos y agradables

L
FILICOPSIDA

L U G A R V I S U A L E S

Se emplearon perfiles de PTS estratégicamente para optimizar las vistas desde el interior hacia el exterior, sin interferir con las visuales en áreas de servicio como el baño, la cocina y la zona de ropas. A pesar de su presencia, estos perfiles no desempeñan un papel predominante en la protección solar, ya que la mayoría se ubica en una fachada orientada al norte.

120°

El ángulo de giro de 120 grados entre las torres permite visuales de 360 grados de la ciudad, proporcionando fluidez, dinamismo y confort a los espacios. Esta disposición asegura que las habitaciones tengan vistas variadas, enriqueciendo la experiencia visual del proyecto

Los ventanales otorgan visuales horizontales que enmarcan el paisaje, convirtiéndose en uno de los elementos mas relevantes del proyecto

Enmarque del paisaje

Enmarque del paisaje

Análisis

F U N C I Ó N

F U N C I Ó N

El edificio esta compuesto por 4 elementos

M O R F O L O G Í A 1

2 torres que se componen mayormente con elementos rectangulares y se disponen sobre una base logrando imponerse ante los demas elementos

La forma y tamaño de cada apartamento muestran una jerarquia en cada espacio

2 4

Los volúmenes están separados por un elemento central que tiene un giro de 120 grados usado para mejorar la función del edificio

3

Se encuentran 2 elementos sobrepuestos sobre las torres, aprovechando un espacio que en la mayoria de los casos se convierte en residual, logrando una mayor relación con el paisaje

La parte del primer nivel se amplia con el fin de dar más espacio para los sótanos y logrando unas terrazas habitables las cuales se convierten en zonas de integración para los habitates

Algunos elementos tienen un patrón que logra generar movimiento en la fachada con las jardineras

La fachada presenta un patrón simétrico, elementos que generan lograr un ritmo

F U N C I Ó N U S O S

PENT-HOUSE

151 M2 CONSTRUIDOS LIBRES

PLANTA TÍPICA

Niveles 1 a 10

335M2 apto

El pent-house se configura como una ampliación conceptual del apartamento convencional, integrándose de manera armónica con nuevos espacios de recreación.

Esta articulación no solo redefine la vivienda, sino que también enriquece la experiencia habitacional al incorporar cuidadosamente entornos dedicados al esparcimiento y disfrute dentro del conjunto arquitectónico.

PRIMER NIVEL

335M2

El diseño se distingue por sus amplios espacios interiores, eliminando la necesidad de incluir balcones u otros espacios libres.

La distribución estratégica maximiza la funcionalidad y la fluidez espacial, proporcionando una experiencia habitacional sin compromisos en términos de amplitud y comodidad, prescindiendo de elementos exteriores innecesarios

En el primer nivel, se centraliza la esencia social de la unidad residencial, albergando usos complementarios y destacados atractivos espaciales para los residentes.

Este espacio incluye zonas de encuentro, un gimnasio, una biblioteca y el lobby, cuidadosamente diseñados para ofrecer una experiencia integral que fomente la interacción y el bienestar comunitario

F U N C I Ó N

C I R C U L A C I O N E S

Circulaciones Eficientes: La disposición de circulaciones cortas asegura un flujo rápido de personas dentro del edificio, priorizando la eficiencia en el desplazamiento

Disminución de Interacción Social: Aunque la eficiencia es clave, se reconoce que la brevedad en las circulaciones puede resultar en una disminución de interacciones sociales, aspecto considerado en el diseño.

Equilibrio Estratégico: El proyecto busca un equilibrio entre la rapidez de acceso a las viviendas y la posibilidad de interacciones sociales, creando un ambiente que valora tanto la eficiencia como la comunidad.

Circulaciones en parqueaderos

Circulaciones Principales

Circulaciones secundarias accesos a unidades de vivienda

Accesos para personas con movilidad reducida por sótano 1

Accesos a zonas sociales de la unidad residencial

Este proyecto arquitectónico innova al personalizar los accesos de ascensores y escaleras, brindando a cada apartamento su punto de acceso exclusivo.

Cada punto fijo individual cuenta con un área compartida entre ascensores de servicios, estratégicamente diseñada para funcionar como divisor

Accesos escalonado para llegar al hall principal de primer nivel

Circulación trasera acompañada de senderos verdes

T E C T O N I C A

Análisis

T E C T Ó N I C A

M A T E R I A L I D A D

01. Ladrillo y Textura Terrosa:

Función Estructural, Integración Estética

La presencia del concreto revela una tectónica sólida y expresiva La rugosidad de la superficie destaca la autenticidad del material, evocando la estabilidad y resistencia estructural del edificio

02. Concreto a la Vista: Conexión con la Tradición y elemento destacado

03. Acero y Estructura Metálica

05. Madera como Elemento Cálido

Elegancia y Resistencia proporciona resistencia y aporta un toque de elegancia, permitiendo una conexión visual entre el interior y el exterior contrastando con otros materiales y añadiendo elementos contemporáneos al diseño

Sostenibilidad y Contraste

04. Vegetación como Componente Dinámico

La elección del ladrillo no solo añade textura, sino que también establece una conexión con la tradición arquitectónica local, aportando un carácter regional y arraigo al diseño.

Integración Dinámica

interactúa con otros materiales, unida con la estructura y genera una conexión armoniosa entre la arquitectura y la naturaleza. Esta interacción contribuye a la adaptabilidad del diseño a lo largo del tiempo

Aporta calidez y también destaca la preocupación por la sostenibilidad, actúa como un contraste suave, y complementa la dureza de otros materiales, suavizando la estética general.

1 2 3 4 5

T E C T Ó N I C A E S T R U C T U R A

La terraza se configura mediante un sistema aporticado en acero, una ección estratégica dada la limitada rga que debe soportar arantizando la eficiencia estructural también reduciendo gnificativamente el peso total, ntribuyendo así a una ingeniería ás liviana y eficaz del conjunto quitectónico.

arquitectura del edificio se stingue por sus dos volúmenes incipales, desempeñando un papel ndamental en la integración de ementos estructurales adicionales, mo los puntos fijos que aseguran estabilidad.

Adicionalmente, se ha dedicado una atención mi i l di i ió d l d i i d l espacio disponible para mejorar la experiencia d s funcionales, sino que también contribuye a la coh

Se dispone de una manera mas alineada y con mayor numero de columnas en esta fachada opuesta a los puntos fijos para mejorar y equilibrar la edificación

0.70m diámetro

0 40mx1 20m

0.40mx1.50m

0 40mx1 90m

El módulo del ascensor no solo cumple la función de transporte vertical, sino que también sirve como conexión o enlace entre los diferentes bloques del proyecto, facilitando la movilidad y la comunicación entre ellos.

Estructura de 7 módulos los cuales están formando pórticos

Cada módulo está cuidadosamente ubicado para distribuir equitativamente las cargas y mantener el equilibrio necesario.

2 3 1 4.70m 7.70m

T E C T Ó N I C A

E S T R U C T U R A E N

P A R Q U E A D E R O S

La circulación a los parqueaderos inferiores fluye de manera directa desde un punto estratégico, buscando optimizar la eficiencia del flujo vehicular y garantizar una organización precisa en el acceso a los estacionamientos inferiores

rentes pórticos y iar la zona de rampa liberando espacio y ación vehicular

los parqueaderos nes que responden a ructural del edificio.

ología del edificio y sus variaciones estructurales conllevan la creación de espacios residuales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.