1.- IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD.. .4 1.1.- DIRECCIÓN POSTAL DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD.................................4 1.2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES DE LA ACTIVIDAD..............................................4 1.3.- COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA...................................................................4 2.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA.. 4 2.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN..............................................4 2.2.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DONDE SE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES..............................................................................................4 2.3.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE USARIOS.................................................................5 2.4.- DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL O NATURAL EN EL QUE FIGUREN LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y ÁREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD.........................................................................................................................................5 2.5.-DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD PARA LA AYUDA EXTERNA..............................................................................................................................5 3.-INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS...........................................................6 3.1.-DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE ELEMENTOS CAUSANTES DE SITUACIONES DE EMERGENCIA O INCIDIR DESFAVORABLEMENTE EN LAS MISMAS.............................6 3.2.-IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD, DE LOS RIESGOS EXTERNOS QUE PUDIERAN AFECTARLE (RIESGOS CONTEMPLADOS EN LOS PLANES DE PROTECCIÓN CIVIL Y ACTIVIDADES DE RIESGO PRÓXIMAS)..........................................................................................................................................7 3.3.- IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS TANTO AFECTAS A LA ACTIVIDAD COMO AJENAS A LA MISMA QUE TENGAN ACCESO A LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y ÁREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD...........7 4.- INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN.....8 4.1.- INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, ENFRENTAR LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y FACILITAR LA INTERVENCIÓN LOS SERVICIOS EXTERNOS DE EMERGENCIA............................................8 4.1.1. DETECCIÓN HUMANA........................................................................................................8 4.1.2. MEDIOS TÉCNICOS..............................................................................................................8 4.2.- LAS MEDIDAS Y LOS MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, DISPONIBLES EN APLICACIÓN DE DISPOSICIONES ESPECÍFICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD...............11 5.-PROGRAMA MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES.............................................................11 5.1.- DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE RIESGO, QUE GARANTIZA EL CONTROL DE LAS MISMAS...................................................11 5.2.- DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN, QUE GARANTIZA LA OPERATIVIDAD DE LAS MISMAS............................12 5.3.-REALIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD DE ACUERDO CON LA NORMATIVA VIGENTE...................................................................................................................13 6.-PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS...........................................................................14 6.1.-IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS......................................14 6.2.-PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS...........................................15 6.2.1. Detección y alarma.................................................................................................................15 6.2.2 Mecanismos de alarma..........................................................................................................16 6.3.- IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE LLEVARÁN A CABO LOS PRECEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS....................................18 2
6.3.1. Equipo de Alarma y Evacuación. (EAE)...............................................................................18 6.3.2. Equipo de primeros auxilios. (EPA)......................................................................................18 6.3.3. Equipo de primera intervención. (EPI)................................................................................18 6.3.4. Coordinador de intervención y emergencia..........................................................................18 6.4.- IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS.............................................................................................19 7.-INTEGRACIÓN DE PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR.....19 8.-IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA.........................................................................19 8.1.-IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN................19 8.2.- PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PLAN DE EMERGENCIA......................................................19 8.2.1. Normas para los profesores:...................................................................................................19 8.2.2. Normas para los encargados de planta:..................................................................................19 8.3.- PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA..................................................................................................................19 8.4.-PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS USUARIOS...............................20 8.5.-SEÑALIZACIÓN Y NORMAS PARA LA ACTUACIÓN DE VISITANTES..........................20 8.6.-PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES Y RECURSOS.........................................................................................................................................21 9.-MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA. ..................................................................................................................................................................21 9.1.-PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN...................................21 9.2.-PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS..............................................21 9.3.-PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS...................................................................21 9.4.-PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE FORMA PARTE DEL PLAN DE EMERGENCIA..................................................................22 9.5.-PROGRAMA DE AUDITORÍAS E INSPECCIONES...............................................................22 ANEXO I- DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN................................................................................22 ANEXO II.- FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS........................................23 ANEXO III.- FORMULARIOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS: COMEDOR................................56 ANEXO IV.- FORMULARIOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS: VESTUARIOS...........................61 ANEXO V.- PLANOS.............................................................................................................................66
3
1.- IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD. 1.1.- DIRECCIÓN POSTAL DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD. CEIP Historiador Diago C/ Molino, nº 1 12460 Viver (Castellón) Telf.:964.14.13.53 Fax: 964.14.13.53
1.2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES DE LA ACTIVIDAD. Ayuntamiento de Viver CIF: P-1214000-J Pza. Mayor, nº 1 12460 Viver (Castellón) Telf.: 964.14.10.06 Fax: 964.14.19.53
1.3.- COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA. El coordinador del Plan de emergencia es la directora del Centro: • Mª Teresa García González (CE). • Isabel Belarte Mañes (suplente)
2.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA. 2.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN. Se trata de un colegio público para niños de entre 3-12 años, encargado de la enseñanza infantil y primaria de alumnos pertenecientes a la localidad de Viver y pequeñas localidades próximas. Al tratarse de un centro docente las actividades que se desarrollan en el centro, son educativas.
2.2.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DONDE SE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES. El solar donde está ubicada la escuela es de forma irregular y estará compuesto por un edificio de dos plantas: • Planta Baja: Aulas 1º, 2º, biblioteca, despacho del psicopedagogo, taller, aula de educación especial, aula de preescolar, baños, sala de calderas y acceso zona deportiva, en ella se ubica una zona de vestuarios, la cual no tienen uso. Desde la zona deportiva se accede al edificio donde está ubicado el comedor en la 2ª planta, a la que darán uso 30 niños. • Planta Primera: aulas 3º, 4º, 5º, 6º, aula de música, sala de profesores, reprografía, secretariado y archivo, dirección y sala de espera, laboratorio, sala de ordenadores, archivo y baños. En esta planta se encuentra una de las puertas de acceso al edificio. El acceso al edificio se realiza a través de las Calles Molino y Julio Ors. El núcleo de comunicaciones verticales se resuelve mediante dos escaleras, y un ascensor situado en la parte derecha en la planta baja del edificio. Los alumnos de Infantil, 1º y 2º de Primaria acceden al patio del colegio por una puerta situada en la Calle Julio Ors. Desde el patio entran al hall de la planta baja del edificio principal del colegio. Los alumnos de los cursos 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria acceden al colegio por la puerta de la Calle Molino. Se accede al hall del edificio. A la derecha del mismo se accede a dos aulas, a la sala de profesores, reprografía, secretaría y a la sala de dirección. En esta zona también se sitúa el ascensor.
4
A la izquierda existen tres aulas más, el laboratorio, aseos y el aula de ordenadores con el archivo al fondo. A la planta baja se accede mediante unas escaleras situadas enfrente del acceso principal. En esta planta están situadas, a la izquierda dos aulas, la biblioteca y el despacho del psicopedagogo. Al fondo está el ascensor y una puerta de evacuación que comunica con la calle Julio Ors. A la derecha de la escalera están las aulas de Educación Infantil, el taller, el aula de Pedagogía Terapéutica y los aseos. El aula de infantil del fondo del pasillo tiene una puerta que comunica directamente con el patio. A través del patio accedemos a un edificio colindante donde en su segunda planta están las instalaciones de la cocina y comedor, el cual dará servicio a un máximo de 30 alumnos. El comedor está compuesto por una sala donde se sitúan las mesas para los alumnos y profesorado y, al fondo está la cocina. La distribución queda grafiada en plano adjunto.
2.3.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE USARIOS. Se trata de un colegio público para niños de entre 3-12 años, encargado de la educación infantil y primaria de los alumnos pertenecientes a la localidad de Viver y otras localidades próximas. El nº de personas que desarrollan la actividad en el colegio es el siguiente: Profesorado............................... 14 (Algunos días se cuenta además con la presencia de la profesora de Religión, la maestra de Audición y Lenguaje y el Psicopedagogo). Monitores comedor..................... 2 Personal de cocina......................2 Limpieza..................................... 2 TOTAL...................................:... 20 personas. La jornada laboral será la usual en este tipo de actividades, funcionando el centro desde las nueve de la mañana hasta las cuatro y media de la tarde. El número de alumnos del centro son: 122
2.4.- DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL O NATURAL EN EL QUE FIGUREN LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y ÁREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD. La actividad está emplazada en medio urbano, en una parcela de 4.788 m², ubicado en C/ Molino, nº 1, de fácil acceso, en medio urbano, donde no existen actividades próximas o zonas insalubres y peligrosas, industrias, vertederos, carreteras, malos olores, etc. El colegio público está dotado de una zona exterior para las actividades recreativas, deportivas y de recreo. Esta zona es la que se empleará para la evacuación si no hay algún impedimento que imposibilite acceder a ella.
2.5.-DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD PARA LA AYUDA EXTERNA. El organigrama funcional de los diferentes espacios establecidos obedece principalmente al hecho de necesitar dos accesos fundamentales, claramente diferenciados, que serían los accesos de uso. La fachada dispone de una puerta que permite el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios situada a una distancia inferior de 25 m. Así mismo, existen otras puertas ubicadas en la planta baja que comunican ambas con la Calle Julio Ors: una en el patio, y otra al final del pasillo de la derecha de la planta baja. • Planta primera: Disponemos 1 acceso, que comunica con el espacio exterior seguro, con la Calle Molino. •
Planta baja:
5
Disponemos de 3 accesos, uno comunica a la escalera de comunicación vertical, otro acceso que comunica con la calle Julio Ors a través del pasillo de la derecha de la planta baja, y el otro acceso comunica con el patio del colegio que mediante una puerta se accede a la calle Julio Ors.
CONDICIONES DE APROXIMACIÓN AL EDIFICIO. Las calles de aproximación a los espacios de maniobras cumplen con las condiciones exigidas. Anchura mínima libre Altura mínima libre o gálibo Capacidad portante del vial
Mínima exigida 3,5m. 4,5m. 20KN. /m2.
C/ de acceso >3,5m. >4,5m. >20KN. /m2.
CONDICIONES DE ENTORNO DE LOS EDIFICIOS. Las calles donde se encuentra el edificio permiten el espacio de maniobra a lo largo de la fachada en el que se encuentra la entrada principal, por lo que se cumplen dichas condiciones. mínima exigida 5m. la del edificio 10m. 30m. 10% 10T sobre 20cm de diámetro
Anchura mínima libre Altura libre Separación máxima al edificio Distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio Pendiente máxima Resistencia al punzamiento del suelo
3.-INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. 3.1.-DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE ELEMENTOS CAUSANTES DE SITUACIONES DE EMERGENCIA O INCIDIR DESFAVORABLEMENTE EN LAS MISMAS. Todo el edificio estará compartimentado en sector de incendio mediante elementos cuya resistencia al fuego es adecuada, dada que su superficie construida es de 1.317,77 m 2 < 2.500m2 Como se ha indicado las superficies proyectadas en el edificio son las siguientes: SUPERFICIES
ÚTIL
CONSTRUIDA
PL. BAJA
556,34 m2
643,39 m2
PL. PRIMERA
580,86 m2
674,38 m2
COMEDOR
409,00 m2
429,08 m2
TOTAL
1.546,2 m2
1.746,85 m2
El edificio está compartimentado por plantas y a su vez estas forman un sector de incendio por planta, cada una menores que < 2.500 m2 SI1. Cada sector cuenta con superficie suficiente para albergar a los ocupantes de los sectores colindantes cuya evacuación esté prevista hacia el sector considerado, conforme a lo establecido en la SI1 de l a CTE, en planta baja se sectoriza el recinto de calderas por tratarse de locales de riesgo especial. •
Planta Baja: sala de calderas, ascensor y escaleras.
6
• •
Planta Primera: ascensor, escaleras. Edificio próximo separado por el patio de recreo: en planta segunda (cocina)
3.2.-IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD, DE LOS RIESGOS EXTERNOS QUE PUDIERAN AFECTARLE (RIESGOS CONTEMPLADOS EN LOS PLANES DE PROTECCIÓN CIVIL Y ACTIVIDADES DE RIESGO PRÓXIMAS). • •
El uso del edificio es docente. Las zonas de riesgo especial en el local son las siguientes: Cocina: Superficie construida 56,74 m2 > 20 m2 Riesgo especial medio (SI1 Artículo 2) Sala de calderas: Dado que la potencia instalada en calefacción es mayor de 70 Kw. al recinto se considera de riesgo especial bajo.
El centro está emplazado en núcleo urbano, donde no existen actividades próximas o zonas insalubres y peligrosas, industrias, vertederos, carreteras, malos olores, etc.
3.3.- IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS TANTO AFECTAS A LA ACTIVIDAD COMO AJENAS A LA MISMA QUE TENGAN ACCESO A LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y ÁREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD. La ocupación teórica del edificio es (según la SI3, apartado 2): Planta baja Aula 1 Aula 2 Aula 3 Aula de educación especial Aula infantil TOTAL
m2 /persona 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5
Sup. útil (m2) 45,1 48,1 48,1 45,1 49,2
Ocupación 30 32 32 30 33 157
Planta primera Aula 4 Aula 5 Aula 6 Aula 7 Aula 8 TOTAL
m2 /persona 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5
Sup. útil (m2) 48,1 48,1 48,1 48,1 57,0
Ocupación 32 32 32 32 38 166
Dado que el uso del edificio es docente, la ocupación real será la correspondiente a las aulas ocupadas por los alumnos y el profesorado, ya que las demás dependencias como biblioteca, laboratorio, etc. no pueden estar ocupadas simultáneamente por los alumnos. El comedor será ocupado por los propios alumnos del centro. Por esta razón se ha considerado la ocupación real, es decir, el profesorado y los alumnos matriculados. Personal laboral: El personal máximo simultáneo será: Profesorado............................... 15 Monitores comedor..................... 2 Personal de cocina....................... 2 Limpieza.......................................2
7
TOTAL....................................... 20 personas La jornada laboral será la usual en este tipo de actividades. Alumnado: EDUCACIÓN INFANTIL: 3 años → 22 alumnos 4 años → 9 alumnos 5 años → 17 alumnos EDUCACIÓN PRIMARIA: Curso 1º → 12 alumnos Curso 2º → 12 alumnos Curso 3º → 13 alumnos Curso 4º → 18 alumnos Curso 5º → 8 alumnos Curso 6º → 11 alumnos
4.- INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN 4.1.- INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, ENFRENTAR LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y FACILITAR LA INTERVENCIÓN LOS SERVICIOS EXTERNOS DE EMERGENCIA. La detección de un incendio puede realizarse por dos sistemas fundamentales: • Detección humana • Medios técnicos
4.1.1. DETECCIÓN HUMANA. Esta detección queda confiada a las personas siendo imprescindible una correcta formación del personal en materia de incendios, debiendo conocer: • Sus competencias dentro del plan de emergencia. • Zonas de riesgo. • Emplazamiento de los sistemas de extinción instalados. • Emplazamiento de los pulsadores de alarma y forma de aviso rápido a los ocupantes del edificio de forma que voluntariamente se transmite dicha señal a un lugar permanentemente vigilado de tal forma que sea fácilmente identificable la zona que ha sido activado el pulsador.
4.1.2. MEDIOS TÉCNICOS. 4.1.2.1. Instalaciones de detección y alarma. Se ha previsto un sistema de detección y alarma automática contra incendios. La instalación proyectada consta de las siguientes partes: • Equipo de control y señalización. • Cableado y conexión. • Detectores. • Fuente de suministro. • Pulsadores de alarma. • Baliza exterior. 4.1.2.1.1. Equipo de control y señalización. Está situado en recepción, lugar fácilmente accesible y de forma que sus señales puedan ser audibles y visibles.
8
Dispone de: • Bloque de alimentación con indicación de servicio y avería. • Conexión de entrada para 220V. • Alarma é interruptor para cada zona de detección. • Dos contactos auxiliares para cada zona de detección. • Tres indicadores por zona, que incluyen: alarma de incendio, avería del sistema y funcionamiento del mismo. • Interruptores de alarma. • Señalización de zonas mediante rótulos. • Batería de c/c con reserva para al menos 72 horas de autonomía en vigilancia y dos horas para estado de alarma. Cuenta con un dispositivo que permite la activación manual y automática de los sistemas de alarma. 4.1.2.1.2. Cableado y conexión. Las zonas en que se han dividido la instalación se han realizado con los siguientes criterios: • Cada zona protege los sectores de incendios en que está compartimentado la actividad. • Aquellos sectores de incendios que por su superficie precisen más de 20 detectores de humos ó 40 térmicos, quedarán constituidos por las superficies cubiertas como máximo por dicho número de detectores. • Desde la central partirán las diferentes líneas de detección, formadas por conductores unipolares de cobre, aislamiento reforzado para 750 V. de tensión de servicio con una sección de 1,5mm 2. canalizados en tubería de plástico rígido de PVC, registrándose en cajas metálicas. 4.1.2.1.3. Detectores. La instalación que nos ocupa está proyectada con: Detectores termovelocimétricos. El tipo, número y distribución de los detectores garantizan la totalidad de la zona a proteger. Se han dispuesto de forma que protejan una zona de 20-30 m 2 hasta 9 m. de altura. Su ubicación se puede ver en los planos de medidas contra incendios correspondientes. 4.1.2.1.4. Fuente de suministro. La instalación está alimentada, por dos fuentes de suministro siendo la principal la de la compañía suministradora, y la secundaria al menos dispondrá de una autonomía de 72 horas de funcionamiento en estado de vigilancia y de una hora de estado de alarma. 4.1.2.1.5. Pulsadores de alarma. Se dispone pulsadores de alarma evitando que cualquier punto del local se encuentre a menos de 25 m. colocándose en puntos intermedios cuantos pulsadores fueren necesarios. Su ubicación queda grafiada en planos adjuntos. 4.1.2.1.6. Baliza exterior. La central de alarma de incendios, automáticamente pone en servicio la lámpara exterior destellante de color ámbar situada en el acceso del edificio, como indicación para los bomberos y fuerzas del exterior. La alimentación será de 24V cc y por línea independiente. La baliza será del tipo intemperie. Dispone de sirena acústica para señalizar la alarma general. También se podrá accionar mediante pulsadores. Su ubicación queda grafiada en planos. 4.1.2.1.7. Número y ubicación de los equipos de detección y alarma. Se ha dotado de los equipos descritos anteriormente a todo el edificio, así pues tendremos la siguiente tabla:
9
DEPENDENCIA PULSADORES DETECTORES CENTRAL BALIZA Planta baja
3
Planta primera
3
3 termovelocimétrico 2 termovelocimétrico
1 Dirección
1 Pasillo
4.1.2.2. Instalaciones de protección contra incendios. Las instalaciones de protección contra incendios, el diseño, ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos cumplirán lo establecido en la CTE. 4.1.2.2.1. Extintores portátiles. Los extintores van provistos de una placa de diseño que llevará grabados los siguientes datos: • • •
Presión de diseño. Nº de la placa de diseño. Fecha de la primera prueba y sucesivas (cada cinco años).
Así como la contraseña del fabricante, el mes y las dos últimas cifras correspondientes al año de construcción del cuerpo del extintor. El nº de extintores y tipo será el siguiente: DEPENDENCIAS Planta baja Planta primera Comedor
Nº EXTINTORES 5 6 3
EFICACIA 21A-113B 21A-113B 21A-113B
4.1.2.2.2. Bocas de incendios equipadas (BIE). El edificio que nos ocupa está protegido por una instalación de bocas de incendio equipadas de 25 mm de fácil manejo.
4.1.2.2.2.1. Fuente de abastecimiento de agua. Consultada la empresa abastecedora del Municipio de Viver, esta garantiza las condiciones exigidas anteriormente, la toma de alimentación de la instalación se efectuará en la red general y será independiente de cualquier otro uso y sin disponer de contadores ni válvulas cerradas. No obstante si una vez realizada la instalación dichos servicios de abastecimiento de agua no pudieran garantizar las condiciones de suministro establecidos, será necesario instalar un depósito de agua con capacidad suficiente y equipos de bombeo adecuados para garantizar dichas condiciones. Estos equipos de bombeo serán exclusivos para esta instalación.
4.1.2.2.2.2. Número y ubicación de BIE. Se instalarán las siguientes bocas de incendio.
DEPENDENCIAS Planta baja Planta primera Comedor
Nº BIE. 2 3 1
TIPO (Mm.) ∅25 ∅25 ∅25
10
4.1.2.3. Instalación de alumbrados especiales. 4.1.2.3.1. Alumbrado de emergencia. Los equipos instalados serán las siguientes: DEPENDENCIAS Planta baja Planta primera Comedor
TIPO E-340 E-340 E-340
LÚMENES 340 340 340
EMERGENCIA 2 2 1
E+ SEÑALIZACIÓN 9 7 2
4.2.- LAS MEDIDAS Y LOS MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, DISPONIBLES EN APLICACIÓN DE DISPOSICIONES ESPECÍFICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD. •
Detección de incendios: DEPENDENCIAS Planta baja Planta primera
•
PULSADORES 3 3
1 Dirección
1 Pasillo
Nº EXTINTORES 5 6 3
EFICACIA 21A-113B 21A-113B 21A-113B
Nº B.I.E. 2 3 1
TIPO (Mm.) ∅25 ∅25 ∅25
Alumbrado emergencia y señalización: DEPENDENCIAS Planta baja Planta primera Comedor
•
BALIZA
BIE: DEPENDENCIAS Planta baja Planta primera Comedor
•
CENTRAL
Extintores portátiles: DEPENDENCIAS Planta baja Planta primera Comedor
•
DETECTORES 3 termovelocimétrico 2 termovelocimétrico
TIPO E-340 E-340 E-340
LÚMENES 340 340 340
EMERGENCIA 2 2 1
E+ SEÑALIZACIÓN 9 7 2
Botiquín y enfermería:
Se dispone de botiquín de urgencias, con el contenido mínimo requerido, se encuentra situado en planta 1ª.
5.-PROGRAMA MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES. 5.1.- DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE RIESGO, QUE GARANTIZA EL CONTROL DE LAS MISMAS. Se preparará un programa anual con el correspondiente calendario que comprenderá las siguientes actividades: • Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal. • Mantenimiento de las instalaciones susceptibles de provocar un incendio (calefacción, cocinas, gas, talleres, etc.). • Mantenimiento de las instalaciones de extinción de incendios.
11
• •
Inspecciones de seguridad. Simulacros de emergencia.
5.2.- DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN, QUE GARANTIZA LA OPERATIVIDAD DE LAS MISMAS. TABLA I EQUIPO O SISTEMA
EXTINTORES DE INCENDIO
SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS
BOCA DE INCENDIOS EQUIPADAS (BIE)
TABLA II EQUIPO O SISTEMA
EXTINTORES DE INCENDIO
SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS
CADA TRES MESES - Comprobación de la accesibilidad, buen estado aparente de conservación. - Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, mangueras, etc. - Comprobación del estado de peso y presión en su caso. - Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas (boquillas, válvulas, mangueras, etc.) - Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro). - Sustitución de pilotos, fusibles, etc. defectuosos. - Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.). - Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos. - Comprobación por inspección de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en toda su extensión y accionamiento de la boquilla caso de ser de varias posiciones. - Comprobación, por lectura del manómetro, de la presión de servicio. - Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en puertas del armario.
CADA AÑO - Comprobación del peso y presión en su caso. - En el caso de extintores de polvo con botellín de gas de impulsión, se comprobará el buen estado del agente extintor y el peso y aspecto externo del botellín. - Inspección ocular del estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas. *NOTA
CADA CINCO AÑOS - A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se retimbrará el extintor de acuerdo con la ITC-MIE AP.5 del Reglamento de aparatos de presión sobre extintores de incendios (BOE Nº 149 de 23 de Junio de 1.982). - Rechazo: Se rechazarán aquellos extintores que, a juicio de la empresa mantenedora presenten defectos que pongan en duda el correcto funcionamiento y la seguridad del extintor o bien aquellos para los que no existan piezas originales que garanticen el mantenimiento de las condiciones de fabricación.
Verificación integral de la instalación. - Limpieza del equipo de centrales y accesorios. - Verificación de uniones roscadas o soldadas. - Limpieza y reglaje de relés. - Regulación de tensiones e intensidades. - Verificación de los equipos de transmisiones de alarma.
12
BOCA DE INCENDIOS EQUIPADAS (BIE)
- Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico. - Desmontaje de la manguera y ensayo de este lugar adecuado. - Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas posiciones y del sistema de cierre. Comprobación de la estanqueidad de los racores y manguera y estado de las juntas. Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia (patrón) acoplado en el racor de conexión de la manguera.
La manguera debe ser sometida a una presión de prueba de 15 kg/cm2.
5.3.-REALIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD DE ACUERDO CON LA NORMATIVA VIGENTE. Las medidas de prevención se organizarán en función de las principales causas de incendio. Equipo eléctrico. - Verificar periódicamente las instalaciones eléctricas por un electricista profesional, al menos una vez al año. - No chapucear en las instalaciones eléctricas. - Evitar el tendido de cables eléctricos en zonas húmedas. - Estimular al personal para utilizar correctamente los equipos eléctricos y señalar sus defectos. - Hacer que se efectúen, inmediatamente, las reparaciones necesarias. - No dejar conectados los aparatos eléctricos después de su utilización. - No sobrecargar las líneas eléctricas. - Asegurarse de apagar los interruptores una vez acabados los servicios. - No colocar telas o tejidos sobre las lámparas. - Cuidar que las tulipas de cartón, plástico o pergamino no queden en contacto con las bombillas. Fumadores. Estará prohibido fumar en el interior del colegio, no obstante se considerará lo siguiente: - Vaciar frecuentemente los ceniceros en recipientes metálicos provistos de tapaderas y, sobre todo, a la entrada de los locales donde se prohíbe fumar. - Verificar todos los lugares donde un cierto número de personas han podido reunirse durante la jornada, para asegurarse de que todos los cigarros han sido bien apagados. - Prohibir fumar en la cocina, sala de calderas, y en general, en todas partes donde haya acumulados materiales combustibles. Limpieza. La limpieza representa una parte importante de la actividad del colegio y toda negligencia, por mínima que parezca, puede tener consecuencias graves. Es evidente, que un local en orden tiene menos posibilidades de arder, pues los materiales que pudieran inflamarse han sido apartados o bien situados. Es necesario tomar las precauciones siguientes: - Mantener los locales limpios y en orden - Asegurar la recogida regular y la colocación en lugar de los depósitos y envases de desperdicios. - Mantener cerrados los cubos de basuras. Velar, en particular, de que la tapadera no sea un simple sombrero posado sobre una montaña que desborda el recipiente.
13
Locales peligrosos. Son las cocinas y la sala de calderas: - Los almacenes, que contienen frecuentemente productos de mantenimiento y ropas que constituyen materiales muy fácilmente inflamables. Un fuego que se inicie en estos locales será, frecuentemente, descubierto demasiado tarde. - Las cocinas son, igualmente, locales peligrosos. Las operaciones de cocina, y especialmente las frituras, necesitan precauciones particulares. Es preciso limpiar frecuentemente los filtros y conductos de evacuación de las campanas de humos situadas sobre las cocinas, pues al menor incidente las grasas y polvo que allí se acumulan pueden provocar el desarrollo de un considerable incendio. - La caldera, es preciso mantenerla en permanente estado de limpieza y no utilizar su local como un lugar de almacenamiento. Materias peligrosas. La limpieza y otras diversas operaciones específicas, pueden precisar una utilización frecuente de materias peligrosas. Se necesita pues: - Evitar la acumulación de materiales y productos inflamables y alejarlos de toda fuente de calor. - Tener cuidado de no utilizar aerosoles cerca de una llama abierta. Almacenarlos ventilados. - Colocar los productos de limpieza inflamables (alcohol de quemar, aguarrás en los armarios o locales cerrados con llave y ventilados. - Utilizar, preferentemente, los productos de limpieza no inflamables o difícilmente inflamables (por ejemplo tricloroetileno mejor que gasolina). - Evitar el almacenamiento de productos combustibles junto a otros de tipo abrasivo o cáustico. Actos de vandalismo. Es posible que la residencia sea objeto de actos de malevolencia o vandalismo. Para tratar de evitarlo es preciso realizar inspecciones a intervalos regulares.
6.-PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS. 6.1.-IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS. • En función del tipo de riesgo. Riesgos naturales Riesgos metereológicos (o climáticos): • La preemergencia comenzará cuando el Servicio Civil declare la situación de alerta. • No suele existir emergencia parcial. • La emergencia general se inicia cuando empieza a materializarse la previsión meteorológica. Riesgos antrópicos Riesgo de incendio: • La preemergencia son todos los conatos de incendio. • La emergencia parcial se produce se no se domina el conato y existen sectores o edificios diferenciados. • La emergencia general se inicia cuando el incendio sobrepasa al sector o edificio donde se produjo el conato inicial. Riesgo de hundimiento:
14
• • •
La preemergencia son todos los síntomas de deterioro de la edificación y que, normalmente, se podrían haber reparado en un principio. La emergencia parcial sería un hundimiento parcial. La emergencia general es el colapso del edificio.
• En función de la gravedad. Se mantiene el mismo tipo de riesgos. La gravedad de las consecuencias hará que se pase antes al siguiente tipo de emergencia. • En función de la ocupación y medios humanos. Las ocupaciones no deben variar el tipo de emergencia, sino que determinarán el momento en que se debe ordenar la evacuación o el confinamiento. Los medios humanos que se pueden destinar a la resolución de la misma no van a influir en la tipología de la emergencia, sino en la forma de resolverla o luchar contra ella.
6.2.-PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS. 6.2.1. Detección y alarma. Se comunicará a los usuarios de la situación de emergencia. La alerta se transmitirá por medios técnicos siempre que sea posible. Pueden utilizarse: • • • •
Medios de comunicación Timbres Sirenas Megafonía.
Cuando los usuarios no puedan enterarse se dará la alerta por personal asignado previamente. Secuencia general de actuación. Toda persona que detecte una situación de emergencia que pueda poner en peligro la vida de las personas que se encuentren en el edificio o los bienes, lo notificará al jefe de emergencia, personalmente, por línea telefónica o accionando el pulsador de alarma más cercano. Cuando la información se reciba por línea telefónica, el que reciba la llamada pedirá, la siguiente información: • Nombre. • Teléfono desde donde llama. • Que ocurre. • Donde ocurre. Quien la llamada repetirá el mensaje y no colgará hasta que lo haga la persona que llame. El jefe de emergencia evaluará la situación y conforme a su mejor criterio, determinará el estado de emergencia correspondiente, actuándose en cada caso y mandando a través de la megafonía mensajes según proceda: Mensajes tipo Una vez producida una alerta de cualquier tipo, se pondrá en acción, de la forma más rápida posible a los equipos de emergencia. Para ello, el coordinador de emergencias, enviará a la zona siniestrada las ayudas internas disponibles. Los mensajes que alertarán a los componentes de los equipos de emergencia serán: •
Equipo de alarma y evacuación: “ALARMA Y EVACUACIÓN ACUDA A …
(lugar indicado)”. (Repetir)
15
•
Equipo de primeros auxilios. “PRIMEROS AUXILIOS ACUDA A...
(lugar indicado)”. (Repetir)
•
Equipo de primera intervención. “PRIMERA INTERVENCIÓN ACUDA A....
(lugar indicado)”. (Repetir)
6.2.2 Mecanismos de alarma. Es la orden de evacuación. La decisión de la evacuación del local la tomará el coordinador de emergencia o el mando de los bomberos en función de la evolución de la emergencia. Se transmitirá al equipo de alarma y evacuación por megafonía, se emitirán y mensajes que conduzcan a transmitir serenidad a los ocupantes. El tono empleado será tranquilo e imperativo. "Sigan las Instrucciones del personal del colegio adiestrados para ayudarles. "No recojan sus objetos personales están seguros". "Utilicen las salidas indicadas por nuestro personal". El personal de EAE se situará junto las puertas de salida para ordenar la evacuación y ayuda y facilitar el desalojo de las personas que se encuentran en cada sector. Se utilizarán aquellas salidas alejadas de los lugares peligrosas. Todo el personal del colegio a medida que vaya saliendo del edificio, se dirigirá al punto de concentración exterior establecido para que pueda procederse al recuento que determine si queda alguien dentro del local. Los accidentados serán trasladados al hospital.
6.2.2.1. Identificación de la persona que dará los avisos. • •
Mª Teresa García González (coordinadora de emergencias) Isabel Belarte Mañes (suplente)
6.2.2.2. Identificación del centro de Coordinación de Atención de Emergencias de Protección Civil. El centro de control de emergencias del colegio es el centro de control. Cuenta con línea telefónica directa al exterior. Se establecen el orden de llamadas. Las instrucciones para la persona que está en la central son: En situación de normalidad: • Mantener actualizado el directorio de teléfonos de emergencia. • Tener siempre en lugar visible dicho directorio. En situación de emergencia: • Efectuar las llamadas de emergencia según el orden establecido. • Dar los avisos de emergencia poro el procedimiento establecido. • Seguir las instrucciones del Coordinador de Emergencias. Recepción de llamada de bomba: • Mantener la calma. • Recoger toda la información posible con la ayuda de la ficha. • Informar a la Comisaría de Policía según instrucciones. • Informar al responsable del establecimiento. • Seguir sus instrucciones. El coordinador de emergencias debe tomar la decisión de evacuar en función de las impresiones de la llamada y de la orientación de la policía.
16
Mecanismos de respuesta frente a la emergencia Los medios técnicos de funcionamiento automático ante emergencias deberán funcionar correctamente. El personal que no participen activamente en el plan, y los alumnos seguirán las instrucciones que les transmita el Equipo de Alarma y Evacuación. El personal que participa activamente en el plan, cumplirá las tareas asignadas al Equipo en que estén integrados, según el tipo de emergencia. Evacuación o/y Confinamiento INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN 1. Mantener la calma. 2. Comenzar la evacuación cuando se dé la señal de emergencia. 3. Obedecer instrucciones del EAE y de los Coordinadores. 4. Evacuar la zona en orden. 5. Realizar la evacuación en silencio. 6. Si la vía de evacuación está inundada de humo, “sellar” el acceso y esperar las ayudas exteriores. 7. Si cuando suena la señal de evacuación no se está en su lugar habitual, se deberá unir al primer grupo que se vea y dar cuenta de esa circunstancia en el punto de reunión. 8. Señalar que la zona está vacía PROHIBICIONES 1. Separarse del grupo evacuado. 2. Dejar huecos en las filas de evacuación. 3. Llevarse bultos o similares. 4. Correr. 5. Empujarse y atropellarse. 6. Detenerse. 7. Retroceder por algo o por alguien. 8. Utilizar los ascensores. 9. Abandonar los puntos de reunión hasta nueva orden. NORMAS GENERALES 1. Ayudarse unos a otros. 2. Transportar a los impedidos de una manera eficaz. 3. Dirigir y ayudar con especial atención a los discapacitados. 4. Comunicar al EAE las incidencias observadas en la evacuación. 5. Parar y desconectar las máquinas que se estén utilizando. Prestación de las Primeras Ayudas Las primeras ayudas se realizan por los equipos de emergencia del centro. El equipo de Alarma y Evacuación finaliza su tarea cuando se acabe la evacuación y se informa al Centro de Control las incidencias habidas durante la misma. Los demás equipos finalizan su tarea cuando intervienen las ayudas exteriores. En este momento se ponen a su disposición para restar la colaboración que soliciten. El Coordinador de Emergencias no finaliza su misión hasta que las Ayudas exteriores le informen de la resolución de la emergencia y ordena el regreso al Centro. Después comenzará la investigación de la emergencia y velará para que el servicio de mantenimiento reponga los medios técnico utilizados en la emergencia. Modo de recepción de las Ayudas externas El Coordinador de Emergencias, cuyo lugar de trabajo en las emergencias está situado en el Centro de control, será quien reciba a las Ayudas Exteriores, les entregará un plano de cada planta del edificio, y les informará de: •
La ubicación del siniestro en el edificio y el recorrido desde el Centro de Control indicándolo en el plano.
17
• • • •
Las características conocidas del mismo. La peligrosidad de zonas próximas al lugar del siniestro. Las incidencias producidas en la evacuación, si fuera necesario. La existencia de heridos y/o atrapados.
Permanecerá a disposición de las Ayudas exteriores para informarle de lo que necesiten o de las informaciones que le vayan haciendo llegar los componentes de los grupos de intervención.
6.3.- IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE LLEVARÁN A CABO LOS PRECEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS. En función de las acciones que deban desarrollar sus miembros los equipos se denominarán:
6.3.1. Equipo de Alarma y Evacuación. (EAE) Su misión es como segundo apoyo del EPI., mantendrán el orden y controlaran la evacuación, controlarán las puertas de salida, impedirán que se haga uso del ascensor, verificarán que no quede nadie en ninguna de las dependencias de las plantas evacuadas y que las puertas y ventanas están cerradas. Será el último en abandonar la planta una vez finalizada la evacuación. Tiene por misión asegurar una evacuación rápida, total y ordenada de su sector y garantizar que ha dado la alarma. • • • •
Responsable: Gracia B. Rodilla Gonzalvo Sustituto: Maria Pérez Lara Planta Baja: Maria Pérez Lara Planta primera: Mª Luz Herrero Aliaga
6.3.2. Equipo de primeros auxilios. (EPA) Su misión es prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia. • • • •
Responsable: Fernando Aparicio Gil Sustituto: Gerardo Pardo Pérez Planta Baja: Gerardo Pardo Pérez Planta primera: Pilar Esteve Villena
6.3.3. Equipo de primera intervención. (EPI) Su función principal es acudir al lugar donde se ha producido la emergencia con objeto de controlarla con los medios de autoprotección a su alcance hasta la llegada del equipo de segunda intervención y profesionales. Sus componentes deben de tener formación y adiestramiento adecuado. • • • •
Responsable: Josefina Rodríguez Romero Sustituto: Ana Mª Simón Alcaide Planta Baja: Ana Mª Simón Alcaide Planta primera: Rebeca Martínez Rodríguez
6.3.4. Coordinador de intervención y emergencia Valorará la emergencia y asumirá la dirección y coordinación de los equipos de intervención. • •
Responsable: Mª Teresa García González Suplente: Isabel Belarte Mañes.
18
6.4.- IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS. • •
Responsable: Mª Teresa García González Suplente: Isabel Belarte Mañes.
7.-INTEGRACIÓN DE PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR. El centro está situado en medio urbano donde no existen actividades próximas o zonas insalubres y peligrosas, industrias, vertidos, etc., por lo que el plan de autoprotección no está integrado en un ámbito superior.
8.-IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA. 8.1.-IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN. • •
Responsable: Mª Teresa García González Suplente: Isabel Belarte Mañes.
8.2.- PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PLAN DE EMERGENCIA. 8.2.1. Normas para los profesores: • • • •
Los profesores no deben llevarse sus objetos personales. Cerrar puertas y ventanas. Cuando hayan desalojado todos los alumnos, cada profesor comprobará que el aula y recintos que tiene asignados quedan vacíos, comprobando que ningún alumno queda en los servicios o en otras dependencias. Pasará lista en el lugar de concentración.
8.2.2. Normas para los encargados de planta: • •
Planta primera: desconectar la instalación eléctrica. Planta baja: desconectar la instalación de gasóleo.
8.3.- PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA. Normas a seguir para una evacuación ordenada: • • • • •
Para dar la alarma se conectarán las luces y señales auditivas en pasillos, y se dará el aviso por megafonía. Si no hubiera suministro eléctrico, el encargado de planta avisará clase por clase. Si no hay ningún obstáculo, el lugar de concentración será el patio grande, junto al muro del solar que ocupaban antes las casas de los maestros. En primer lugar se desalojará la planta baja: las clases del ala derecha (mirando al patio) por la puerta del patio pequeño; el ala izquierda por las puerta pequeña de la clase del fondo (actualmente infantil). La planta primera evacuará en primer lugar el ala izquierda, y a continuación el ala derecha, empezando por las aulas que están más cerca de las escaleras. Bajarán por las escaleras y saldrán al patio pequeño, para pasar después al patio grande. Si el siniestro se encuentra en la planta baja, quedando bloqueadas las escaleras, la planta alta evacuará por la puerta principal a la calle El Molino, concentrándose en el callejón que hay justo enfrente. Un profesor se encargará de cortar el tráfico. Los alumnos de la planta baja, dependiendo de
19
• •
dónde se encuentre el siniestro, evacuarán por el patio pequeño o pro la puerta del fondo, y si fuera necesario, por la puerta de la salida a la calle Julio Ors, quedando concentrados en la puerta de la tienda de “Tejidos Sirvent”. Si el siniestro se encuentra en la planta alta, los alumnos de la planta baja evacuarán de la forma descrita. Los alumnos de la planta alta, dependiendo del ala donde se encuentre el siniestro, bajarán por las escaleras, saldrán a la calle, o esperarán a ser evacuados si el paso es peligroso. Los alumnos saldrán de forma ordenada, en fila, sin prisa pero sin detenerse y sin mezclarse los grupos. Los profesores velarán para que no cunda el pánico.
8.4.-PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS USUARIOS. Normas para los alumnos: • Cada grupo de alumnos debe actuar siempre según las indicaciones de su profesor. • No se recogerán los objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras. • Los alumnos que, al sonar la alarma, se encuentren en los aseos o en otras dependencias, deberán incorporarse con rapidez a su grupo. Si se encuentran en distinta planta que su aula, se incorporarán al grupo más próximo. • Todos los desplazamientos deberán realizarse deprisa, pero sin correr, sin atropellar y sin empujar a los demás. • Ningún aluno deberá detenerse junto a las puertas de salida. • En ningún caso el alumno deberá volver atrás con e pretexto de buscar hermanos, amigos u objetos personales. • En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos, sin disgregarse ni adelantar unos a otros, incluso cando se encuentren en el exterior, con el objeto de facilitar al profesor el control de los alumnos.
8.5.-SEÑALIZACIÓN Y NORMAS PARA LA ACTUACIÓN DE VISITANTES.
Dirigidas a los medios humanos: • • • • • • • •
Asegurarse de que las vías de evacuación están seguras. Que los ocupantes no se entretengan en recoger objetos personales o prendas de abrigo. Que no cunda el pánico. Mantener siempre una actitud firme intentando transmitir seguridad. Cierre las puertas. Vaya al punto de reunión establecido. No utilizar agua. Si su ropa se prende, rodar por el suelo, y sobre todo no correr, envolverse rápidamente con una manta si es posible.
Las normas para los ocupantes serán: • • • • • • • • •
Si oye el sonido de alarma, salga inmediatamente del aula o sala cerrando la puerta. Si el recinto está invadido por el humo, enciérrese en su aula y señale su presencia por la ventana, colocando toallas húmedas bajo la puerta. Mantener la calma, no intranquilizar a otros. Seguir las indicaciones del EPA. Desplazarse deprisa pero sin empujar a los demás ayudando a quienes lo necesiten. No usar los ascensores. No detenerse hasta llegar al exterior. No volver atrás. Si se ha producido humo, caminar agachado respirando a través de un pañuelo o tela húmeda. Una vez en el exterior procurar no entorpecer otras acciones en curso.
20
8.6.-PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES Y RECURSOS. Se trata de un edificio de nueva dotación del plan de autoprotección, por lo que no hay adecuaciones a un plan existente.
9.-MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA. 9.1.-PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN. Periódicamente se realizará un reciclaje de la formación impartida inicialmente y de la información que se facilitó a los responsables y usuarios. Se debe realizar un curso de reciclaje anualmente a los componentes del centro. Cuando se renueve o se incorporé personal laboral, se le impartirá la misma formación que se dio inicialmente a los componentes de la misma. Cada vez que se cambien las condiciones de las instalaciones, los procedimientos de trabajo, se incorporen nuevas tecnologías, etc., habrá que realizar un reciclaje de los componentes de los equipos.
9.2.-PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS. La adecuación de los medios humanos a las necesidades del Plan no se limitará a la constitución de equipos: a.- Se celebrarán reuniones informativas a las que asistirán todos los empleados en las que se explicará el Plan de Emergencia (PE) entregando a cada uno un folleto con las consignas de autoprotección. Las consignas generales se referirán, al menos a: - Precauciones a adoptar para evitar causas origen de emergencia. - Forma en que deben informar cuando detecten una emergencia. - Forma en que se les transmitirá la alarma. - Información sobre lo que se debe hacer y lo que no en una emergencia. b.- Los equipos de emergencia y sus jefes recibirán información y adiestramiento adecuados a la misiones que se les encomienda en el Plan al menos una vez al año. c.- Para información de visitantes y usuarios del establecimiento se dispondrá de carteles con consignas sobre prevención de riesgos y actuación en caso de emergencias.
9.3.-PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS. Se efectuará al menos una vez al año, un simulacro de emergencia general de que se deducirán las conclusiones precisas encaminadas a lograr una mayor efectividad y mejorar el Plan. Por parte del Responsable del Plan, se tomarán los parámetros del tiempo y todas aquellos incidentes que pudiesen ser de interés, sin dilación excesiva de tiempo se celebrará una reunión en la que se debatirán los resultados y en su caso se propondrán medidas para optimizar el ejercicio. Se levantará acta, que servirá de referencia respecto a lo previsto en el Plan y también de los siguientes ejercicios que se realicen. El plan será modificado a la vista de la experiencia derivada de su puesta en práctica, por lo que el presente documento está totalmente abierto en la concepción organizativa y metodológica.
21
9.4.-PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE FORMA PARTE DEL PLAN DE EMERGENCIA. Se realizará una actualización del plan de emergencia si: • Cambio de las condiciones de las instalaciones. • Cambio o modificaciones de los procedimientos de trabajo. • Incorporación de nuevas tecnologías. • Cambio o modificación del equipo directivo del establecimiento. • Consecuencia del análisis de los ejercicios y simulacros que se hayan efectuado en el establecimiento.
9.5.-PROGRAMA DE AUDITORÍAS E INSPECCIONES. Tanto las auditorias como las inspecciones se pueden realizar por personal propio o por personal ajeno al centro. Una auditoria consiste en asegurarse que la organización, procesos y procedimientos establecidos son adecuados al sistema de gestión de seguridad. Las inspecciones son revisiones parciales de un equipo de una instalación o de un sistema de organización. Se determinarán las fechas en que se deben realizar. Estas fechas se indicarán en los formularios para la gestión, incluidos en el anexo II. Deben ser realizadas con independencia y objetividad.
ANEXO I- DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN
AYUDAS EXTERNAS
TELÉFONOS
22
Emergencias
112
•
Información toxicológica
915620420
•
Bomberos Segorbe (Parque voluntarios de Segorbe)
964711436 635270789
•
Hospitales: Centro Sanitario Integral (Segorbe)
964713058 964713501
•
Instituciones: Ayuntamiento de Viver
964141006
ANEXO II.- FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
23
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS DATOS DE IDENTIFICACION DEL EDIFICIO
EMPLAZAMIENTO FICHA nº 1 1. 1.
IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL INMUEBLE: CEIP HISTORIADOR DIAGO (EDIFICIO PRINCIPAL) DOMICILIO: C/ MOLINO, 1 TELÉFONO: 964 14 13 53 FAX: 964 14 13 53 NÚMERO DE OCUPANTES:
EDIFICIO PRINCIPAL
VESTUARIOS
PLANTA SECTOR A USOS
SECTOR B
MÚLTIPLES
RESTO EDIFICIO
Sótano 1 Planta Baja Planta primera
SECTOR E
15 15
57 59
15
COMEDOR
SECTOR C
55
ACTIVIDAD: DOCENCIA
1.2.
EMPLAZAMIENTO
ALTURA:
10,25 m, desde el patio y 9 m desde la calle Molino aproximadamente.
VÍAS PÚBLICAS CIRCUNDANTES: NORTE: SUR: ESTE: OESTE:
C/ MOLINO (8 – 14 m.) C/ JULIO ORS (6 m.) C/ MOLINO C/ JULIO ORS
EXISTEN INDUSTRIAS EN LOS ALREDEDORES QUE PRESENTEN PELIGRO
NO
BOMBEROS: DISTANCIA AL PARQUE MÁS CERCANO: 12 Km. ACCESIBILIDAD DEL EDIFICIO:
BUENA: Si
Nº DE HIDRANTES ALREDEDOR DEL EDIFICIO: 1 DISTANCIA AL HIDRANTE MÁS PRÓXIMO: 14 m. (FRENTE EDIFICIO PRINCIPAL) PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER) EDIFICIO PRINCIPAL
24
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS DATOS CONSTRUCTIVOS
FICHA nº 2
2.1.
SUPERFICIES
SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA: 1317,77 m2 PATIO RECREO: 708 m2
PISTA POLIDEPORTIVA: 2.439 m2
Nº DE PLANTAS: 2 SUPERFICIE (m2 ) 2.2.
PORCHES: 169,40 m2
Baja Útil: 556,34
Primera Constr: 643,39
Útil: 580,86
Constr: 674,38
ESTRUCTURA SECTOR A
TIPO DE ESTRUCTURA: RESISTENCIA AL FUEGO: 2.3.
SECTOR B
Carga total forjado 1º: 1055 kg/m2 Carga total forjado 2º: 702 kg/m Hormigón H – 175 Forjado unidireccional de canto 25 – 4 cm, bovedilla de hormigón y vigueta semirresistente armada, intereje de 70 cm
Más de 120 min
No tenemos datos Más de 120 min
ACCESOS
2.3.1. ACCESOS AL SOLAR Nº DE ACCESOS:
SUMA TOTAL ANCHURA:
ACCESO
ANCHURA (m)
SITUACIÓN
1.
1,68
C/ MOLINO
2.
5,40
C/ MOLINO
3.
1,68
C/ JULIO ORS
4.
2,38
C/ JULIO ORS
5.
1
DESDE EDIFICIO ANEJO
2.3.2. ACCESOS AL EDIFICIO Nº DE ACCESOS: ACCESO
SUMA TOTAL ANCHURA: ANCHURA (m)
SITUACIÓN
1.
1,68
C/ MOLINO
2.
1,72
PATIO RECREO
3.
1,68
C/ JULIO ORS
4.
1
PISTAS POLIDEPORTIVAS
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
25
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS DATOS DE INSTALACIONES FICHA nº 3
3.1.
INSTALACIONES Y LOCALES CON RIESGO
COCINA CALEFACCIÓN LABORATORIOS
Si Si Si
ENERGIA POR GAS ENERGIA POR GAS ENERGIA POR GAS PRODUCTOS INFLAMABLES
Si No No No
3.2.INSTALACIONES DE PROTECCIÓN PLANTA BAJA DETECCIÓN AUTOMÁTICA:SI ALARMA: EXTINCIÓN:
TELÉFONO INTERIOR:NO
SIRENA:NO
MEGAFONÍA:SI
TELEFONO EXTERIOR:SI
PULSADORES: SI
EXTINTORES:9
BOCAS DE INCENDIO (B.I.E.):NO
COLUMNA SECA:NO
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN:SI
ALUMBRADO DE EMERGENCIA EN: PUERTAS:SI
PASILLOS:SI
ESCALERAS:SI
SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN: I MEDIOS DE EVACUACIÓN: Nº DE SALIDAS AL EXTERIOR: 3 SUMA DE ANCHOS: 3’97 m
APERTURA SENTIDO EVACUACIÓN:SI
PLANTA PRIMERA DETECCIÓN AUTOMÁTICA: SI ALARMA: EXTINCIÓN:
TELÉFONO INTERIOR:NO
SIRENA:NO
MEGAFONÍA:SI
TELEFONO EXTERIOR: SI
PULSADORES:SI
EXTINTORES:9
BOCAS DE INCENDIO (B.I.E.):NO
COLUMNA SECA:NO
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN:SI
ALUMBRADO DE EMERGENCIA EN: PUERTAS:SI
PASILLOS:SI
ESCALERAS:SI
SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN:SI MEDIOS DE EVACUACIÓN: Nº DE SALIDAS AL EXTERIOR: 1 SUMA DE ANCHOS: 1’68 m.
APERTURA SENTIDO EVACUACIÓN: SI
26
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS INVENTARIO DE ACTIVIDADES FICHA nº 4
4.1. ACTIVIDADES Y RIESGOS PLANTA BAJA SUPERFICIE ÚTIL: 556,34 m2 SUPERFICIE
OCUPACIÓN MAX.
RIESGO
AULAS (5)
ACTIVIDADES
238,43
100
Bajo
TALLER
34,96
15
Medio
BIBLIOTECA
41,07
20
Medio
ALMACÉN
16,28
0
Medio
5
Bajo
2
Bajo
SERVICIOS ALUMNOS
16,46
SERVICIOS PROFESORES
7,03
CUARTO LIMPIEZA
6,66
Medio
20
Alto
SALA CALDERAS ASCENSOR PASILLO Y VESTÍBULO ESCALERAS
FUERA SERVICIO 145,27
Bajo
Dos ramas de 1,51 m ancho que se unen en una central de1,79 m
PLANTA PRIMERA SUPERFICIE ÚTIL: 580,86 m ACTIVIDADES
Bajo
2
SUPERFICIE
OCUPACIÓN MAX.
RIESGO
AULAS (5)
377,48
125
Bajo
SALA PROFESORES
21,64
15
Bajo
SALA REPROGRAFÍA
6,2
1
Medio
JEFATURA ESTUDIOS
10,20
3
Bajo
DIRECCIÓN - SECRETARÍA
19,24
6
Bajo
LABORATORIO
35,15
20
Bajo
SERVICIOS ALUMNOS
11,82
4
Bajo
SERVICIOS PROFESORES
6,47
2
Bajo
ALMACÉN (ASEO MINUS)
3,10
SALA USOS MÚLTIPLES
95,40
ALMACÉN
31,09
ASCENSOR PASILLO Y VESTÍBULO ESCALERAS
Medio 50
Medio Medio
FUERA SERVICIO 165,58 1,79 m de ancho y se divide en dos ramas de 1,51 m ancho
Bajo Bajo
27
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS INVENTARIO DE VIAS DE EVACUACIÓN FICHA nº 5
PLANTA BAJA Nº SALIDAS DE EVACUACIÓN:3 SUMA ANCHOS SALIDAS:4,36 m AFORO:
57 personas
Nº DE ESCALERAS:2 ramas que confluyen en una.
¿DOS SON OPUESTAS?: SI APERTURA EN EL SENTIDO DE LA EVACUACIÓN: SI SUMA ANCHOS ESCALERAS: 3,02
PLANTA PRIMERA Nº SALIDAS DE EVACUACIÓN: 2 SUMA ANCHOS SALIDAS: 4,70 m AFORO:
59 personas
Nº DE ESCALERAS:1 con dos ramas
¿DOS SON OPUESTAS?: SI APERTURA EN EL SENTIDO DE LA EVACUACIÓN: SI SUMA ANCHOS ESCALERAS: 3,02
28
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
FUNCIONES COORDINADOR DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIAS (CE) Mª Teresa García González
Suplente: Isabel Belarte Mañes FICHA nº 6a
FUNCIONES GENERALES Es el máximo responsable y autoridad en la organización de las medidas de emergencia. Deberá estar siempre localizable.
Siempre será avisado cualquiera que sea el tipo de emergencia. Recibirá información y valorará la gravedad de las emergencias. Ordenará que se emita la señal de alarma. Decidirá el momento, el orden y las vías de la evacuación de cada edificio en función del tipo de emergencia. Decidirá el momento en que se deban solicitar las ayudas externas. Movilizará a los diferentes equipos de las Medidas de Emergencia, que estime necesarios. Dirigirá todas las acciones a desarrollar durante la emergencia. Recibirá información en todo momento de los distintos equipos de las Medidas de emergencia. Colaborará con las ayudas externas cuando éstas lleguen al centro. Cumplimentará el informe del simulacro on-line Realizará los informes de emergencia real “a posteriori”.
MENSAJE PARA SLICITAR AYUDA EXTERNA “En el CEIP Historiador Diago de Viver, calle Molino, 1, se ha producido un incendio / amenaza de bomba / y solicitamos la intervención de bomberos / servicios sanitarios / servicios de orden público / etc… IMPORTANTE: LAS ORDENES Y LOS AVISOS DEBERÁN DARSE DE UNA MANERA CLARA Y PRECISA 29
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
FUNCIONES COORDINADOR DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIAS (CE): Mª Teresa García González Suplente: Isabel Belarte Mañes FICHA nº 6b
EN CASO DE ACCIDENTE Atenderá al herido. Ordenará que se avise al Equipo de Primeros Auxilios (EPA). A través del teléfono 112, requerirá el transporte y ordenará el traslado del herido a un centro sanitario, si fuese necesario, previo informe del Equipo de Primeros Auxilios (EPA). Avisará e informará del suceso a los familiares directos del herido. EN CASO DE INCENDIO Recibirá la información y valorará la gravedad. Ordenará que se emita la señal de alarma. Ordenará la intervención del Equipo de Primera Intervención (EPI). Saldrá a recibir e informar a las ayudas externas (bomberos, servicios sanitarios, servicios de orden público etc.). Evaluará la necesidad de evacuación, y dará la orden en su caso. Colaborará en la dirección del control de la emergencia, cuando actúen ayudas externas. Recibirá en todo momento información de todos los grupos intervinientes (EPI, EPA, EAE) Finalmente redactará un informe de las causas, del desarrollo y de las consecuencias de la emergencia.
30
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
FUNCIONES DEL EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI) RESPONSABLE PLANTA BAJA: MAESTRA APOYO INFANTIL RESPONSABLE P. PRIMERA: Mª LUZ HERRERO FICHA nº 7
FUNCIONES DEL EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN
Su responsable será alertado por el Coordinador de Emergencias (CE) y alertará al resto de miembros del equipo. En todas sus actuaciones estarán siempre bajo las órdenes del CE. Se dirigirán al foco de la emergencia. Nunca acudirán al foco del incendio solos, debiendo trabajar en parejas. Intentarán apagar el fuego con el método de extinción mas adecuado y más próximo, y en el caso de no poder apagarlo, intentarán evitar su propagación, siguiendo los consejos e instrucciones que se recogen en la ficha número 13. Actuarán en primera instancia los miembros de la planta siniestrada, estando el resto de apoyo, por si fuese necesaria su actuación. Colaborarán, si el CE lo considera necesario, con las ayudas externas (bomberos, servicios sanitarios, servicios de orden público etc.). EN NINGÚN CASO PONDRÁN EN PELIGRO SU INTEGRIDAD FÍSICA.
31
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
FUNCIONES DEL EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)
TODOS LOS PROFESORES RESPONSABLE: Gracia Rodilla Gonzalvo SUSTITUTO: María Pérez Lara RESPONSABLE P. BAJA: María Pérez Lara RESPONSABLE P. PRIMERA: Mª Luz Herrero Aliaga FICHA nº 8
FUNCIONES DEL EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN
Estará a las órdenes del Coordinador de Emergencias (CE).
No iniciará la evacuación hasta recibir la orden del Coordinador de Emergencias (CE).
Su responsable será alertado por el Coordinador de Emergencias (CE) y alertará al resto de miembros del equipo.
En cada planta darán las órdenes a los ocupantes de la misma, para el inicio de la evacuación en el momento y por la vía que le comunique el Coordinador de Emergencias.
Mantendrá el orden y controlará la evacuación comprobando que se siguen las instrucciones generales en caso de evacuación. Permanecerá en alerta ante cualquier situación que pueda dificultar la evacuación. Controlará que las puertas de salida de evacuación permanezcan permanentemente abiertas hasta finalizar la evacuación.
Los responsables de cada planta controlarán que el personal evacuado salga por las puertas establecidas y se dirija a los puntos de concentración establecidos en cada caso.
Impedirá que el personal evacuado haga uso de los ascensores. Verificará que no quede nadie en ninguna de las dependencias de las plantas evacuadas. Verificará que las ventanas y las puertas de todas las dependencias estén cerradas. Será el último en abandonar la planta, una vez finalizada la evacuación. Una vez acabada la evacuación, el responsable lo comunicará al Coordinador de Emergencias (CE)
32
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
FUNCIONES DEL EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA) RESPONSABLE: FERNANDO APARICIO GIL SUSTITUTO: GERARDO PARDO PÉREZ PLANTA BAJA: GERARDO PARDO PÉREZ PLANTA PRIMERA: PILAR ESTEVE VILLENA FICHA nº 9
FUNCIONES DEL EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS
Estarán siempre a las órdenes del Coordinador de Emergencias (CE). Prestará en cualquier caso asistencia a cualquier herido u accidentando, evaluando la lesión e informando al Coordinador de Emergencias (CE). En caso de Evacuación llevarán al “punto de concentración” el material de primeros auxilios que consideren necesario para atender las primeras curas. Prepararán el traslado del herido si fuese necesario. Acompañaran al herido al centro sanitario, en caso de no estar presentes los familiares. Anotarán en una lista de accidentados el nombre de la persona evacuada, con sus datos personales, causas de las lesiones y si han sido trasladados a algún centro sanitario. Esta información la trasladarán al Coordinador de Emergencias (CE).
33
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
FUNCIONES DEL PERSONAL DE APOYO RESPONSABLE: Fernado Aparicio Gil SUSTITUTO: Josefina Rodrúguez Romero RESPONSABLE P. BAJA: Ana Mª Simón Alcalde RESPONSABLE P. PRIMERA: Rebeca Martínez Rodríguez FICHA nº 10
FUNCIONES DEL PERSONAL DE APOYO Estarán siempre bajo las órdenes del Coordinador de Emergencias (CE). Es el responsable de comunicar la alarma y avisar a las ayudas exteriores, cuando se lo ordene el Coordinador de Emergencias (CE). Es el responsable de desconectar las instalaciones generales del centro (eléctrica, gas) y de bloquear los ascensores y montacargas cerciorándose de que no quede nadie dentro. Únicamente no se desconectará la instalación eléctrica en caso de fuga de gas ya que la acción podría provocar chispas que provocaran un incendio o explosión. Es el responsable de abrir las salidas del edificio y del exterior del recinto escolar, si se encuentran cerradas. Pueden nombrarse más de uno en caso de necesidades concretas del centro, como podría ser tu tamaño, y que sirviera del enlace entre el Coordinador de Emergencias (CE) y el resto de los equipos para canalizar de una manera más rápida y eficiente las decisiones y órdenes del Coordinador de Emergencias (CE).
34
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
ESQUEMA OPERATIVO POR ACCIDENTE ESCOLAR FICHA nº 11
35
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
ESQUEMA OPERATIVO DE ACTUACIÓN POR EMERGENCIA FICHA nº 12
36
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INSTRUCCIONES PARA EL EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI) FICHA nº 13
37
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
CRITERIOS PARA LA EVACUACIÓN FICHA nº 14
NORMAS A SEGUIR PARA UNA EVACUACIÓN ORDENADA Para dar la alarma se conectarán las señales auditivas. Si no hubiera suministro eléctrico, el encargado de planta avisará clase por clase. Si no hay ningún obstáculo, el lugar de concentración será el patio grande, junto al muro del solar que da al aparcamiento municipal. En primer lugar se desalojará la planta baja: las clases del ala derecha (mirando al patio) por la puerta del patio pequeño; el ala izquierda por la puerta pequeña de la clase del fondo de infantil. La planta primera evacuará en primer lugar el ala izquierda (mirando al patio) y a continuación el ala derecha, empezando por las aulas que están más cerca de las escaleras. Bajarán por las escaleras y saldrán al patio pequeño, para pasar después al patio grande. Si el siniestro se encuentra en la planta baja, quedando bloqueadas las escaleras, la planta alta evacuará por la puerta principal a la calle El Molino, concentrándose en el callejón que hay justo enfrente. Un profesor se encargará de cortar el tráfico. Los alumnos de la planta baja, dependiendo de dónde se encuentre el siniestro, evacuarán por la puerta del patio pequeño o por la puerta del fondo, y si fuera necesario, por la puerta de salida a la calle Julio Ors, quedando concentrados en la puerta de la tienda de “Tejidos Sirvent”. Si el siniestro se encuentra en la planta alta, los alumnos de la planta baja evacuarán de la forma descrita. Los alumnos de la planta alta, dependiendo del ala donde se encuentre el siniestro, bajarán por las escaleras, saldrán a la calle, o esperarán a ser evacuados si el paso es peligroso. Los alumnos saldrán de forma ordenada, en fila, sin prisas pero sin detenerse y sin mezclarse los grupos. Los profesores velarán para que no cunda el pánico.
38
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
CONSIGNAS GENERALES PARA EMERGENCIAS Y EVACUACION INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL ALUMNADO FICHA nº 15
SI SE DETECTA UNA EMERGENCIA SI DETECTA UNA INCENDIO, MANTENDRÁ LA CALMA y lo COMUNICARÁ al profesor más cercano. SI ES UN ACCIDENTE, MANTENDRÁ LA CALMA y lo COMUNICARÁ al profesor más cercano. RETORNARÁ a su aula lo más rápidamente posible.
SI SE REALIZA LA EVACUACIÓN Se MANTENDRÁ el orden y se ATENDERÁ las indicaciones del profesor. Se ESPERARÁ la orden de salida del profesor. Se SALDRÁ ordenadamente y sin correr, respetando el orden que se establezca sin empujar. Se DIRIGIRÁ A LA VÍA DE EVACUACIÓN que le indique el profesor No se REZAGARÁ a coger objetos personales. No se AGACHARÁ ni se PARARÁ para recoger objetos que se hayan caído. Se INTENTARÁ NO HABLAR DURANTE LA EVACUACIÓN. No UTILIZARÁ NUNCA LOS ASCENSORES. Si hay humo, la evacuación se realizará a ras de suelo. Se DEJARÁN CONDUCIR hasta el punto de concentración establecido y NO SE INTENTARÁ ALTERAR el itinerario de evacuación que le corresponda. PERMANECERÁ en el punto de concentración hasta nueva orden.
Se UTILIZARÁN las salidas que se le indiquen para cada zona.
39
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
CONSIGNAS GENERALES PARA EMERGENCIAS Y EVACUACION INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL PROFESORADO FICHA nº 16
SI SE DETECTA UNA EMERGENCIA Si detecta una emergencia o le comunican su existencia, mantendrá la calma y lo comunicará al Coordinador de Emergencias (CE) o hará uso de los pulsadores existentes en el edificio Si es un accidente, mantendrá la calma, prestará asistencia al herido y lo comunicará al Coordinador de Emergencias (CE). Retornará a su aula lo más rápidamente posible. En caso de incendio, hará uso de los pulsadores existentes en el edificio o avisará rápidamente al Coordinador de Emergencias y esperará las indicaciones del Equipo de Alarma y Evacuación, retornando a su puesto.
Se MANTENDRÁ el orden. No se REZAGARÁ, AGACHARÁ ni se PARARÁ a coger objetos personales. SE ESPERARÁ y SE ATENDERÁ el momento, la vía de evacuación y la salida que le indique el Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) para usted y el grupo de alumnos asignados. VIGILARÁ que los alumnos del aula o de las aulas a su cargo cumplan las instrucciones de evacuación. Se ENCARGARÁ de que las ventanas y puertas del aula o de las aulas asignadas queden cerradas. Se CERCIORARÁ de la evacuación de alumnos con deficiencias motoras a través de los compañeros de clase del evacuado. En caso de su imposibilidad optará por el confinamiento y las medidas a adoptar en su caso. No UTILIZARÁ nunca LOS ASCENSORES. Si hay humo, la evacuación se realizará a ras de suelo. PERMANECERÁ en el punto de concentración hasta nueva orden, previa constatación de que se encuentran en el mismo todos los alumnos a su cargo, comunicándoselo al Coordinador de Emergencias (CE) cuando este se lo requiera.
40
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
IMPLANTACION CONTROL DE SIMULACROS SECUENCIA TEMPORAL FICHA nº 17
ACCIÓN
PERSONA O EQUIPO
SECUENCIA TEMPORAL
DETECCIÓN
.................................................
..........................................
ALERTA
.................................................
..........................................
COMPROBACIÓN
.................................................
..........................................
ALARMA
.................................................
..........................................
AVISO AYUDAS EXTERNAS
.................................................
..........................................
INTERVENCIÓN
.................................................
..........................................
EVACUACIÓN
.................................................
..........................................
NORMALIZACIÓN
.................................................
..........................................
OBERVACIONES:
41
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
IMPLANTACIÓN MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FICHA nº 18
INSTALACIONES CON RIESGO DE GENERAR EMERGENCIAS INSTALACIÓN
FECHA DE REVISIÓN
DEFICIENCIAS
INSTALACIÓN ELÉCTRICA INSTALACIÓN TELEFÓNICA
BIMENSUAL
CALEFACCIÓN
ANÁLISIS DE LA EMERGENCIA INSTALACIÓN
FECHA DE REVISIÓN
DEFICIENCIAS
EXTINTORES PORTÁTILES
ALUMBRADO DE EMERG.
MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
SI
NO
EXTINTORES PORTÁTILES ∗ Están situados en su sitio
X
∗ Son accesibles fácilmente
X
∗ Presentan buen estado de conservación
X
∗ Dispone de datos y tarjeta revisión
X
BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (B.I.E.) ∗ Son accesibles fácilmente
42
∗ Presión adecuada en manómetro
∗ Presentan buen estado de conservación
∗ Iluminación correcta
X
∗ Carteles de señalización
X
∗ Vías de evacuación libres de obstáculos
X
∗ Puertas de salida de emergencia sin obstáculos
X
SISTEMA DE DETECCIÓN AUTOMÁTICA ∗
Funciona correctamente
PUERTAS CORTAFUEGOS ELECTROMAGNÉTICAS ∗
Funcionan correctamente
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN
EVACUACIÓN
MEDIOS COMPLEMENTARIOS DE EMERGENCIA
Dispone de relación de teléfonos de urgencia a mano
X
Los teléfonos se actualizan periódicamente
X
Dispone de una copia del Plan de Autoprotección para las ayudas externas
X
El botiquín está completo y en condiciones adecuadas
X
Dispone el/la telefonista del formulario de amenaza de bomba
X
43
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
IMPLANTACIÓN DIRECTORIO TELEFÓNICO DEL PERSONAL DEL CENTRO FICHA nº 19
COORDINADOR DE EMERGENCIA (CE) ORDEN DE DIRECCIÓN 1º Mª TERESA GARCÍA GONZÁLEZ
2º ISABEL BELARTE MAÑES
TELÉFONO 964141353 675449007
EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI) COMPONENTES: Elena Jiménez Ruiz Responsable Sustituto Aída Sánchez Sancho Amparo Pans Aucejo Planta baja Mercedes Iglesias Ballester Planta primera
TELÉFONO 636890838 658962624 625641752 617417772
EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE) COMPONENTES: Todos los profesores Gracia Belén Rodilla Gonzalvo Responsable Sustituto Mª Luz Herrero Aliaga María Pérez Lara Planta baja Mª Luz Herrero Aliaga Planta primera
TELÉFONO 650622675 660226503 689625000 660226503
EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA) COMPONENTES: Fernando Aparicio Gil Responsable Sustituto Ana Isabel Soria Herrero Planta baja Gerardo Pardo Pérez Planta primera Pilar D. Esteve Villena
TELÉFONO 964141353 615985451 635431471 655624510
PERSONAL DE APOYO COMPONENTES: Responsable Fernando Aparicio Gil Sustituto Elena Jiménez Ruiz Planta baja Débora Suárez Lifante Planta primera Rebeca Martínez Rodríguez
TELÉFONO 964141353 636890838 650333800 659025497
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
44
IMPLANTACIÓN DIRECTORIO TELEFÓNICO AYUDAS EXTERNAS FICHA nº 20 DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA
TELÉFONO DE EMERGENCIAS
112
TELÉFONO DE EMERGENCIAS CASTELLÓN
085
BOMBEROS Segorbe
964 71 14 36 / 635 27 07 89
POLICIA LOCAL
Ayuntamiento 964 14 10 06
GUARDIA CIVIL
964 14 10 05
POLICIA NACIONAL PROTECCIÓN CIVIL HOSPITAL
Centro de Salud de Viver: 964 141 141 Segorbe: 964 71 30 58 MODELO PARA AVISAR A AYUDAS EXTERNAS
Llamo desde el centro CEIP Historiador Diago que está en la calle Molino, 1 En Viver Tenemos un (tipo de incidente: incendio, etc) en (la planta nº o lugar concreto: biblioteca, etc.) Es (gravedad: mucho humo, mucho fuego, etc.) Hay (cantidad) de heridos Y estamos evacuando el centro Soy el/la (persona que llama: director, conserje, etc.) En el centro tenemos 115 alumnos. Nuestro teléfono de contacto inmediato es el: 964141353
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
45
IMPLANTACIÓN TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES FICHA nº 21
PRIMER TRIMESTRE Difusión del Plan de Emergencia a toda la comunidad educativa
SEGUNDO TRIMESTRE Formación personal de los responsables de los diferentes equipos de actuación
TERCER TRIMESTRE Realización de simulacros de evacuación.
46
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INFORME DEL SIMULACRO DATOS BÁSICOS FICHA nº 22
DATOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL SIMULACRO
1. TIPO DE EMERGENCIA: Incendio
Fuga de gas
Accidente
Emerg. Exterior
Aviso de bomba
Terremoto
Inundación
Explosión
2. LOCALIZADA EN: AULA
ALMACÉN
LABORATORIO
DESPACHO
TODO EL CENTRO
BIBLIOTECA
AULA INFORMÁTICA OTRO:
3. DETECTADA POR: PERSONAL DEL EDIFICIO
VISITANTE
SISTEMA DETECCIÓN
4. EQUIPOS A INTERVENIR: EPI
EAE
EPA
5. AYUDAS EXTERIORES: NO SE RECURRIRÁ A AYUDAS EXTERIORES
SE RECURRIRÁ A:
Policía local
Servicios Sanitarios
Bomberos
6. ACCIONES A EFECTUAR: EVACUACIÓN
CONFINAMIENTO
7. TIEMPO ESTIMADO PARA LA REALIZACIÓN DEL SIMULACRO: FECHA: .................................... ....................
NINGUNA (en caso de accidente)
......... minutos
HORA: .........................................................
47
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INFORME DEL SIMULACRO VALORACIÓN DEL PERSONAL FICHA nº 23 a
DATOS VALORACIÓN DEL SIMULACRO VALORACION DEL PERSONAL Y ALUMNOS. Valoración del alumnado:
Buena
Regular
Mala
¿Siguen las indicaciones del profesorado?
SI
NO
¿Dejan las ventanas cerradas?
SI
NO
¿Mantienen el orden y silencio?
SI
NO
¿Se dirigen al punto de concentración?
SI
NO
Valoración del personal del Centro:
Buena
Regular
Mala
¿Siguen el orden general de evacuación?
SI
NO
¿Siguen las indicaciones del Equipo de Alarma y Evacuación (EAE)?
SI
NO
¿Se realiza el recuento en el punto de encuentro?
SI
NO
Valoración de los equipos de emergencia:
Buena
Regular
Mala
¿El Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) es el último en abandonar la planta?
SI
NO
¿El Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) revisa que no quede nadie en la planta?
SI
NO
¿El Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) comprueba que se han cerrado puertas y ventanas?
SI
NO
¿El Equipo de Primera Intervención (EPI) acude al foco del incendio?
SI
NO
¿El Personal de apoyo (PA) corta los suministros de electricidad y gas?
SI
NO
¿El Personal de apoyo (PA) abre las salidas de edificio?
SI
NO
¿El Personal de apoyo (PA) abre las salidas del recinto?
SI
NO
¿El Personal de apoyo (PA) avisa a las ayudas externas?
SI
NO
¿El Personal de apoyo (PA) inutiliza los ascensores y montacargas?
SI
NO
¿El Equipo de Primeros Auxilios (EPA) acude al punto de concentración con el botiquín portátil?
SI
NO
48
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INFORME DEL SIMULACRO VALORACIÓN DE LOS MEDIOS MATERIALES FICHA nº 23 b
VALORACIÓN DE LAS VIAS DE EVACUACIÓN ¿Se forman estrechamientos o tapones durante la evacuación?
SI
NO
¿Están libres de obstáculos las vías?
SI
NO
¿Se han inutilizado los ascensores y montacargas?
SI
NO
¿Las salidas de planta son adecuadas?
SI
NO
¿Las salidas de edificio son adecuadas?
SI
NO
¿El punto de concentración cumple su función?
SI
NO
VALORACIÓN DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN ¿Funciona correctamente la alarma?
SI
NO
¿Funcionan correctamente los extintores?
SI
NO
¿Funcionan correctamente las bocas de incendio equipadas (BIE)?
SI
NO No existe
¿Funciona correctamente el alumbrado de emergencia?
SI
NO
¿El acceso al directorio telefónico de emergencia es eficaz?
SI
NO
¿El botiquín está en condiciones de ser usado?
SI
NO
TIEMPOS DE REALIZACIÓN DEL SIMULACRO Tiempo medio de evacuación por planta Tiempo medio de evacuación por edificio Tiempo total del simulacro
49
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INFORME DEL SIMULACRO INFORME DE EMERGENCIA REAL FICHA nº 24
IDENTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA TIPO DE EMERGENCIA: INCENDIO:
ACCIDENTE: EMERGENCIA EXTERIOR: OTRA:____________________
PERSONA QUE LA DESCUBRE:...................................... FECHA:....................... HORA:......... LUGAR:.......................................................................................................................
ANÁLISIS DE LA EMERGENCIA CAUSA-ORIGEN DE LA EMERGENCIA: ................................................................................................................................... DESCRIPCIÓN DE DAÑOS A PERSONAS Y BIENES: ∗
DAÑOS A PERSONAS: .............................................................................................................................
∗
DAÑOS A BIENES: ..............................................................................................................................
MEDIOS UTILIZADOS: ...................................................................................................................................... EQUIPOS INTERVINIENTES: ∗
INTERNOS:
∗
EXTERNAS:
EPI: BOMBEROS:
EAE: POLICÍA:
COMPORTAMIENTO/EFECTIVIDAD
EPA: SANITARIOS:
BUENO
OTROS:
ACEPTABLE
NULO
DE LOS RECURSOS MATERIALES DE LOS EQUIPOS INTERVINIENTES DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA
MEDIDAS CORRECTORAS SOBRE LA CAUSA DE ORIGEN: ............................................................................................................................. SOBRE LOS RECURSOS MATERIALES:................................................................................................................. SOBRE LOS EQUIPOS INTERVINIENTES: ............................................................................................................. SOBRE EL PLAN ESTABLECIDO: ………………………………………………………………………………………………
50
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
FORMULARIO PARA LA RECEPCIÓN TELEFÓNICA DE AMENAZA DE BOMBA FICHA nº 25 a
FECHA: ………………….
HORA:....................
DURACIÓN (min.):.......................
Voz masculina
Femenina
Infantil
TEXTO EXACTO DE LA AMENAZA:
................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ VOZ DEL COMUNICANTE: Tranquila
Excitada
Enfadada
Infantil
Clara
Gangosa
Nasal
Juvenil
Fuerte
Chillona
Normal
Anciana
Con acento
Simulada
Susurrante
Si la voz suena familiar diga que le recuerda o a quién se parece:............................. ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
51
FORMULARIO PARA LA RECEPCIÓN TELEFÓNICA DE AMENAZA DE BOMBA
FICHA nº 25 b
SONIDO DE FONDO: Ruidos de calle
Maquinaria
Música
Cafetería
Oficina
Animales
Cabina telefónica
Conferencia
Risas
LENGUAJE DE LA AMENAZA: Con acento
...........................................................................................................
Urbano
Otros
...............................................................................
SI ES POSIBLE HAGA LAS PREGUNTAS SIGUIENTES: Cuando estallará la bomba ............................................................................................................... Dónde está colocada ........................................................................................................................ Qué aspecto tiene la bomba ............................................................................................................. ............................................................................................................................................................ Colocó Ud. mismo la bomba ........................................................................................................... Por qué, qué pretende....................................................................................................................... …………………………………………………………………………………………………………… …………………………
OBSERVACIONES: ........................................................................................................................ ........................................................................................................................
52
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
NECESIDADES FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
FICHA nº 26
Centro Código CEFIRE Plantilla docente
Localidad
Provincia
Núm. de alumnos
DOCENTES CON FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS CON DESTINO ACTUAL EN EL CENTRO DNI Nombre y apellidos
DOCENTES QUE SOLICITAN LA INSCRIPCIÓN AL CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS DNI Nombre y apellidos
A enviar en el apartado correspondiente del informe de simulacro on-line 53
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
ACTUALIZACIÓN DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA FICHA nº 27
Actualización del año:
2.011-2.012
TAREAS IMPRESCINDIBLES
SI
NO
FECHA
¿Se ha concretado cuál es la señal de alarma que se utilizará como señal de evacuación y se ha difundido? ¿Se han concretado las vías y salidas disponibles? ¿Se ha concretado el punto de concentración? ¿Se ha nombrado a los diferentes equipos de emergencia y personal de apoyo? ¿Se han entregado las Medidas de Emergencia al CE? ¿Se han entregado las funciones y esquemas operacionales a los EAE? ¿Se han entregado las funciones y esquemas operacionales a los EPI? ¿Se han entregado las funciones y esquemas operacionales a los EPA? ¿Se han entregado las funciones y esquemas operacionales al PA? ¿Se han entregado las instrucciones al resto de personal del centro? ¿Se han explicado las instrucciones de actuación al resto de personal? ¿Se han hecho las reuniones pertinentes con los equipos de emergencia? ¿Se han resuelto todas las dudas de los equipos de emergencia? ¿Se han explicado en clase las instrucciones por los alumnos? ¿Se han concretado los datos básicos del simulacro? ¿Se ha entregado una copia de las Medidas de Emergencia a los responsables de las empresas que prestan servicios en el centro mediante la ficha núm. 28?
_______________________, a ___ de_____________de ______ La directora del centro Fdo: Mª Teresa García González
54
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
ENTREGA DE MEDIDAS DE EMERGENCIA A EMPRESAS FICHA nº 28
D.______________________________________________________, con DNI: _________________, director del centro docente público _______________________________________de la localidad de __________________ con código de centro _________________.
HACE CONSTAR: Que en virtud del artículo 24 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y al Real Decreto 171/2004 de 30 de Enero, en materia de coordinación de actividades empresariales, se hace entrega a: D.______________________________________________________, designado
responsable
de
coordinación
de
actividades
amb
DNI:
empresariales
por
___________, la
empresa
__________________________________ que preste sus servicios en este centro docente público dependiente de la Consejería de Educación de la siguiente documentación:
♦ Medidas de Emergencia a adoptar en el centro con la finalidad del traslado a sus trabajadores. La directora del centro
Dña Mª Teresa García González
El responsable de__________________ (empresa)
D: _____________________
55
ANEXO III.- FORMULARIOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS: COMEDOR PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS
1. DATOS DE IDENTIFICACION DEL EDIFICIO Y EMPLAZAMIENTO
1. 1.
FICHA nº 1
IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL INMUEBLE: C. P. HISTORIADOR DIAGO (COMEDOR) DOMICILIO: C/ MOLINO, 1 TELÉFONO: 964 14 13 53 FAX: 964 14 13 53 NÚMERO DE OCUPANTES:
PLANTA
SECTOR A
Planta Baja
Planta primera
SECTOR B
6 55
ACTIVIDAD: COMIDA Y ZONA DE PASO
1.2.
EMPLAZAMIENTO
ALTURA : 20 – 24 m aproximadamente. VÍAS PÚBLICAS CIRCUNDANTES: NORTE: SUR: ESTE: OESTE:
C/ Molino Avda. Diputación y balsa de riego Avda. Diputación Pista polideportiva
EXISTEN INDUSTRIAS EN LOS ALREDEDORES DEL EDIFICIO QUE PRESENTEN UN PELIGRO
NO
BOMBEROS: DISTANCIA AL PARQUE MÁS CERCANO: 12 Km. 56
ACCESIBILIDAD DEL EDIFICIO:
BUENA: Si
Nº DE HIDRANTES ALREDEDOR DEL EDIFICIO: 1 DISTANCIA AL HIDRANTE MÁS PRÓXIMO: 14 m.
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS 2. DATOS CONSTRUCTIVOS FICHA nº 2
2.1.
SUPERFICIES
SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA: (Sólo utilizamos la 1ª planta y la entrada) Nº DE PLANTAS: 2
PRIMERA 2
SUPERFICIE
2.2.
BAJA
418,75 m2
36, 60 m
ESTRUCTURA
TIPO DE ESTRUCTURA:
(No tenemos datos)
RESISTENCIA AL FUEGO:
Más de 120 min.
2.3.
ACCESOS
2.3.1.
ACCESOS AL EDIFICIO
Nº DE ACCESOS: 3 ACCESO
SUMA TOTAL ANCHURA: 328 cm ANCHURA (m)
SITUACIÓN
6.
94 cm
DESDE PISTA POLIDEPORTIVA
7.
140 cm
AVDA. DIPUTACIÓN
8.
94 cm
AVDA. DIPUTACIÓN
57
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS 3. DATOS DE INSTALACIONES FICHA nº 3
3.1. INSTALACIONES CON RIESGO COCINA......................... ENERGÍA POR GAS PROPANO CALEFACCIÓN..................... GASOIL 3.2. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN PLANTA: BAJA DETECCIÓN AUTOMÁTICA:NO ALARMA:
TELÉFONO INTERIOR:NO
SIRENA:NO
TELEFONO EXTERIOR:NO
PULSADORES: NO
EXTINCIÓN: EXTINTORES:2 COLUMNA SECA:NO
MEGAFONÍA:NO
BOCAS DE INCENDIO (B.I.E.):NO SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN:SI
ALUMBRADO DE EMERGENCIA EN: PUERTAS:SI
PASILLOS:SI
ESCALERAS:SI
SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN: SI PLANTA: COMEDOR DETECCIÓN AUTOMÁTICA: NO ALARMA:
TELÉFONO INTERIOR:NO
SIRENA:NO
TELEFONO EXTERIOR: NO
PULSADORES:NO
EXTINCIÓN: EXTINTORES: 3 COLUMNA SECA: NO
MEGAFONÍA:NO
BOCAS DE INCENDIO (B.I.E.):NO SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN:NO
ALUMBRADO DE EMERGENCIA EN: PUERTAS:SI
PASILLOS:NO
ESCALERAS:NO
SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN:SI
58
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS 4. INVENTARIO DE ACTIVIDADES FICHA nº 4
4.1.
ACTIVIDADES Y RIESGOS
PLANTA BAJA SUPERFICIE APROXIMADA (m2): 36,60 m ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN PLANTA
ZONA DE PASO
SUPERF. APROX. POR ACTIVIDAD
36,60
OCUPACIÓN MAX. EN LA ZONA
6
RIESGO (Alto, medio, Bajo)
Bajo
PLANTA PRIMERA SUPERFICIE APROXIMADA (m2): 418,75 m2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN PLANTA
SUPERF. APROX. POR ACTIVIDAD
OCUPACIÓN MAX. EN LA ZONA
RIESGO (Alto, medio, Bajo)
COMEDOR
262,50
55
Medio
COCINA Y OTRAS DEPENDENCIAS
156,25
4
Alto
59
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS 5. INVENTARIO DE VIAS DE EVACUACIÓN FICHA nº 5
PLANTA BAJA Nº SALIDAS DE EVACUACIÓN:2 SUMA ANCHOS SALIDAS: 2,34 m AFORO: 6 personas Nº DE ESCALERAS: 1
¿DOS SON OPUESTAS?: SI APERTURA EN EL SENTIDO DE LA EVACUACIÓN: SI SUMA ANCHOS ESCALERAS: 1,25
PLANTA PRIMERA Nº SALIDAS DE EVACUACIÓN: 2 SUMA ANCHOS SALIDAS: 2,20 m AFORO:
55 personas
Nº DE ESCALERAS: 2
¿DOS SON OPUESTAS?: SI APERTURA EN EL SENTIDO DE LA EVACUACIÓN: SI SUMA ANCHOS ESCALERAS: 2,50
60
ANEXO IV.- FORMULARIOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS: VESTUARIOS PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS 1. DATOS DE IDENTIFICACION DEL EDIFICIO FICHA nº 1
1. 1.
IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL INMUEBLE: C. P. HISTORIADOR DIAGO (VESTUARIOS) DOMICILIO: C/ MOLINO, 1 TELÉFONO: 964 14 13 53 FAX: 964 14 13 53 NÚMERO DE OCUPANTES:
PLANTA Sótano 1 (duchas) Planta Baja (Vestuarios)
CHICOS 15
CHICAS 15 10
ACTIVIDAD: ALMACÉN, DUCHAS, VESTUARIOS
1.2.
EMPLAZAMIENTO
ALTURA : 4 m aproximadamente VÍAS PÚBLICAS CIRCUNDANTES: NORTE:
SUR: ESTE: OESTE:
Pista polideportiva: 2439 m2 C/ Julio Ors (6 m) Antigua lechería Solar abierto a la calle Julio Ors
EXISTEN INDUSTRIAS EN LOS ALREDEDORES DEL EDIFICIO QUE PRESENTEN UN PELIGRO : NO
BOMBEROS: DISTANCIA AL PARQUE MÁS CERCANO: 12 Km. ACCESIBILIDAD DEL EDIFICIO:
BUENA: Si
Nº DE HIDRANTES ALREDEDOR DEL EDIFICIO: 1 DISTANCIA AL HIDRANTE MÁS PRÓXIMO: 14 m.
61
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS 2. DATOS CONSTRUCTIVOS FICHA nº 2
2.1.
SUPERFICIES: Solar 129,60 m2
SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA: 195,66 m2 Nº DE PLANTAS:
2
SUPERFICIE 2.2.
Baja
Sótano
87,64 m2
108,02 m2
ESTRUCTURA Carga total forjado 1º: 655 kg/m2 Carga total forjado 2º: 702 kg/m2
TIPO DE ESTRUCTURA:
Hormigón H - 175 Forjado unidireccional de canto 25 – 4 cm, bovedilla de hormigón y vigueta semirresistente armada, intereje de 70 cm.
RESISTENCIA AL FUEGO: 2.3. 2.3.1.
Más de 120 min.
ACCESOS ACCESOS AL EDIFICIO ( PLANTA BAJA)
Nº DE ACCESOS: 1 ACCESO
1.
SUMA TOTAL ANCHURA: 2,13 m ANCHURA (m)
SITUACIÓN
2,13
DESDE PISTA POLIDEPORTIVA
2.3.2. ACCESOS AL SÓTANO SECTOR DE LA DERECHA
SECTOR DE LA IZQUIERDA
ESCALERA 1,22 m de ancho
ESCALERA 1,22 m de ancho
62
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS 3. DATOS DE INSTALACIONES FICHA nº 3
3.1. INSTALACIONES CON RIESGO TERMOS ELÉCTRICOS (4) 3.2. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN PLANTA: BAJA DETECCIÓN AUTOMÁTICA:NO ALARMA:
TELÉFONO INTERIOR:NO
SIRENA:NO
TELEFONO EXTERIOR:NO
PULSADORES: NO
EXTINCIÓN: EXTINTORES:1
MEGAFONÍA:NO
BOCAS DE INCENDIO (B.I.E.):NO
COLUMNA SECA:NO
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN:NO
ALUMBRADO DE EMERGENCIA EN: PUERTAS:SI
PASILLOS:SI
ESCALERAS:SI
SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN: I MEDIOS DE EVACUACIÓN: Nº DE SALIDAS AL EXTERIOR: 1 SUMA DE ANCHOS: 2,13 m
APERTURA SENTIDO EVACUACIÓN:NO
PLANTA: SÓTANO DETECCIÓN AUTOMÁTICA: NO ALARMA:
TELÉFONO INTERIOR:NO
SIRENA:NO
TELEFONO EXTERIOR: NO
PULSADORES:NO
EXTINCIÓN: EXTINTORES: NO COLUMNA SECA: NO
MEGAFONÍA:NO
BOCAS DE INCENDIO (B.I.E.):NO SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN:NO
ALUMBRADO DE EMERGENCIA EN: PUERTAS:SI
PASILLOS:SI
ESCALERAS:SI
SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN:SI MEDIOS DE EVACUACIÓN:
Nº DE SALIDAS AL EXTERIOR: 1
SECTOR DERECHA
SECTOR IZQUIERDA
ESCALERA:
ESCALERA: 1,22 m de ancho
1,22 m de ancho
SUMA DE ANCHOS:
2,44
m
APERTURA SENTIDO EVACUACIÓN: NO 63
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS 4. INVENTARIO DE ACTIVIDADES FICHA nº 4
4.1.
ACTIVIDADES Y RIESGOS
PLANTA PRIMERA SUPERFICIE APROXIMADA (m2): 87,64 m2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN PLANTA
SUPERF. APROX. POR ACTIVIDAD
OCUPACIÓN MAX. EN LA ZONA
RIESGO (Alto, medio, Bajo)
ASEOS (IZQUIERDA)
6,35
3
Bajo
ASEOS (DERECHA)
9,53
4
Bajo
VESTUARIO
14,56
10
Bajo
ASEO VESTUARIO
3
1
Bajo
ALMACÉN
12
0
Bajo
PASILLO
9,2
10
Bajo
ESCALERAS
33
15
Bajo
PLANTA BAJA (SÓTANO) SUPERFICIE APROXIMADA (m2): 108,02 m2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN PLANTA
SUPERF. APROX. POR ACTIVIDAD
OCUPACIÓN MAX. EN LA ZONA
DUCHAS (ALA DERECHA)
42,05
15
Bajo
DUCHAS (ALA IZQUIERDA)
42,05
15
Bajo
PASILLO Y ESCALERAS
23,92
30
Bajo
ESCALERAS
(Dos ramas de 1,22 m cada una)
15
RIESGO (Alto, medio, Bajo)
Bajo
64
PLAN DE EMERGENCIA DEL CEIP HISTORIADOR DIAGO (VIVER)
INVENTARIO DE RIESGOS Y RECURSOS 5. INVENTARIO DE VIAS DE EVACUACIÓN FICHA nº 5
PLANTA BAJA Nº SALIDAS DE EVACUACIÓN: 1 SUMA ANCHOS SALIDAS: 2,13 m AFORO:
15 personas
Nº DE ESCALERAS:
¿DOS SON OPUESTAS?: NO APERTURA EN EL SENTIDO DE LA EVACUACIÓN: NO SUMA ANCHOS ESCALERAS:
PLANTA SÓTANO Nº SALIDAS DE EVACUACIÓN: 2 SUMA ANCHOS SALIDAS: 2,44 m AFORO:
15 personas
Nº DE ESCALERAS: 2
¿DOS SON OPUESTAS?: NO APERTURA EN EL SENTIDO DE LA EVACUACIÓN: NO SUMA ANCHOS ESCALERAS: 2,44
65
ANEXO V.- PLANOS
66
67
68
69
70