La mirada invisible

Page 1

La mirada invisible Colectiva internacional de fot贸grafos ciegos

la mirada invisible


La mirada invisible

la mirada invisible

P R E S E N TA C I Ó N La mirada invisible es la primera gran colectiva internacional de fotógrafos ciegos, que reúne la obra de más de quince artistas invidentes de distintas nacionalidades. Curada por el fotógrafo norteamericano Douglas McCulloh, quien se inspiró en actividades y publicaciones originadas en nuestro país hace una década, fue exhibida originalmente bajo el título Sight Unseen en el California Museum of Photography a partir de mayo de 2009. Su llegada en junio de 2010 al Centro de la Imagen, en la Ciudad de México, marcó el comienzo de una extensa gira internacional. 17, Instituto de Estudios Críticos (www.17.edu.mx) es la instancia que coordina su montaje y gira en México.

R E L E VA N C I A D E L A E X P O S I C I Ó N

2

¿Cuál es la importancia de la fotografía de ciegos? Como ha recalcado Evgen Bavčar, lo significativo no es cómo fotografían los ciegos, sino su necesidad de imágenes, que existe independientemente de su condición de visión: «No puedo pertenecer a este mundo si no puedo imaginarlo a mi manera. Cuando un ciego dice “imagino”, significa que también tiene representaciones internas de realidades externas». Por una acumulación histórica de prejuicios, la población regular ha reducido su relación con las imágenes a su aspecto retinal y estrechamente óptico. De ahí que los “videntes” consideren que sin vista no hay imagen, lo que es un error en la medida en que la ausencia de visión no implica falta de percepción y menos aún falta de pensamiento y capacidad de visualización. La fotografía de ciegos nos obliga a reconocer que existen diferentes modos de ver y evidencia que es más grave la ceguera del prejuicio y la ignorancia que la ceguera ocular. La mirada invisible interroga directamente a los videntes sobre su relación con los ciegos y con su propia vista. Nos brinda la oportunidad de replantear radicalalmente nuestra relación con el sentido que domina nuestra “era de las imágenes”. Este replanteamiento es de profundo interés para públicos muy amplios, incluso más allá de aquellos a quienes concierne ordinariamente la fotografía, la ceguera y las artes visuales. Los nuevos abordajes sugeridos por la fotografía de ciegos podrán implicar cambios culturales, sociales y de políticas públicas en la esfera nacional e internacional. El éxito de la exposición tanto en Estados Unidos como en la ciudad de México fue rotundo. Lo demuestran la cantidad y calidad de medios que la comentaron: La Jornada, Reforma, El Universal, Excélsior, El Financiero, Milenio, Canal 22, Canal 11, Conaculta, la revista Time, la BBC de Londres, Los Angeles Times, la revista Photo Technique, The Orange County Register, Art Scene y ArtSlant, entre otros. También hubo resonancia en países como Eslovenia, Italia, Francia y Alemania. En la siguiente liga encontrarán el registro del impacto en los medios mexicanos: http://www.honoriscausa.17.edu.mx/resonancia-en-los-medios


Portada: ¿Miras la gran E? © Kurt Weston

Un sueño de movimiento © Evgen Bavcar

Strata Various © Michael Richard


La mirada invisible

la mirada invisible

DESCRIPCIÓN DE LA EXPOSICIÓN Los fotógrafos que participan en La mirada invisible producen su obra desde tres posturas diferentes. Un primer grupo fotografía lo que cada uno imagina, lo que visualizan en su mente. Describen o representan imágenes interiores a través de la cámara fotográfica, recrean el original que está en su cabeza en un soporte físico externo y accesible a otros. Es el caso de Evgen Bavčar, Pete Eckert, Alice Wingwall y los integrantes del colectivo neoyorquino Seeing with Photography. Parte de la obra de Gerardo Nigenda y Kurt Weston también puede ser incluida en este conjunto inicial. El segundo grupo utiliza la cámara para dar cuenta de su percepción del mundo. En tanto ciegos, son libres de las imposiciones de la vista. Sus imágenes escapan prejuicios y estereotipos icónicos: no se atienen a las ideas recibidas sobre composición ni sobre estética. Ralph Baker, Henry Butler, Rosita McKenzie y Gerardo Nigenda fotografían de esta manera. Para ellos, la fotografía es una experiencia sensual en la que involucran el resto de sus sentidos. Su necesidad de fotografiar es detonada por su estimulación sensorial: un olor, un sonido, una textura, un sabor.

4

Un tercer grupo se compone de ciegos parciales que utilizan la fotografía para ver mejor. Bruce Hall, Annie Hesse, Michael Richard y Kurt Weston dependen de dispositivos de ampliación, como un monitor, para conocer el mundo, tramo por tramo, a través de sus fotografías. Ellos se desplazan entre los límites de su vista y el deseo de imágenes.

EL CURADOR Douglas McCulloh es fotógrafo, educador y curador en Los Ángeles. Se graduó con honores de la Universidad de California, Santa Bárbara y obtuvo una MFA en fotografía de la Claremont Graduate University. Su cuarto libro, Dream Street, se publicó en 2009. Ha sido curador de 14 exposiciones de fotografía, tres de ellas para el California Museum of Photography. En 2006 fue uno de los seis artistas que transformaron un hangar para jets F-18 abandonado al sur de California en la cámara más grande del mundo para hacer la fotografía más grande del mundo. La obra de McCulloh ha participado en más de 150 exposiciones internacionales, incluyendo el Victoria and Albert Museum de Londres; Musée de l’Elysée de Lausana, Suiza; Musée Nicéphore Niépce, Chalon-sur-Saône en Francia, el Instituto de Cultura de Barcelona, España; La Triennale di Milano, Italia; Art Center College of Design en Los Angeles, el Museo de la Fotografía del Sureste en Florida, Centro Cultural de Asia en la ciudad de Nueva York, y en el Museo de la Fotografía de California.


Primer patio del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo © Gerardo Nigenda


La mirada invisible

la mirada invisible

F O T Ó G R A F O S PA R T I C I PA N T E S Evgen Bavčar (Eslovenia/Francia). Es el fotógrafo ciego más conocido del mundo. Se inició en la fotografía a los 16 años, tras perder la vista unos años antes a consecuencia de dos accidentes. Estudió filosofía e historia en la Universidad de Liubliana y se doctoró en la Universidad de París con una tesis sobre estética. A los 30 años ingresó como investigador al Centre National de la Recherche Scientifique. Expuso sus fotografías por primera vez en 1987. Desde entonces ha participado en más de cien exhibiciones internacionales. Mantiene una relación constante con México desde 1999, cuando expuso por vez primera en el Centro de la Imagen. Gerardo Nigenda (México). Es el fotógrafo ciego mexicano más importante. Perdió la vista a los 25 años. Se inició en la fotografía en 1999, a los 32 años. Nigenda intervenía las impresiones con textos en braille. En ellas conjuntaba descripciones ajenas y recuerdos propios, la información gráfica y la escritura cifrada. Participó en exposiciones colectivas e individuales en México y el extranjero. Impartió el “Taller de percepción no visual” por 9 años. Murió el pasado 9 de mayo, dejando inconcluso un proyecto sobre las mujeres de Juchitán.

6

Kurt Weston (EE.UU.). Perdió la vista por citomegalovirus. Es totalmente ciego del ojo izquierdo y sólo tiene ligera visión periférica en el derecho. Antes de perder la vista, trabajó como fotógrafo de modas en Chicago. Ya ciego, obtuvo una maestría en fotografía por la Universidad del Estado de Fullerton, California. Las fotografías de Weston se empapan en la ira, la pérdida y el estigma de la enfermedad y la decadencia. En tanto gay, enfermo de VIHSIDA y ciego, su arte ha estado regido por su ubicación como “el otro”. Con su obra busca evidenciar que todos somos otros y que nos dirigimos hacia la decadencia y la discapacidad. Como fotógrafo, se ocupa del mundo de lo marginal y lo estigmatizado. Colectivo Seeing With Photography (EE.UU.). Es un destacado colectivo de artistas norteamericanos que han colaborado durante más de veinte años, entre cuyos miembros sobresalen Mark Andres, Steven Erra, Victorine Floyd Fludd y Sonia Soberats. Desde su nacimiento en 1988, el colectivo ha tenido varios miembros, todos con alguna deficiencia visual, de la ceguera legal hasta la total. Sus fotografías han figurado en varias exposiciones internacionales. Fotografían en la completa oscuridad, iluminando los sujetos con linternas. Las imágenes se forman en su cabeza, a la vez que físicamente, ante el obturador abierto de la cámara. Pete Eckert (EE.UU.). Estudió escultura en el Instituto de Arte de Boston y también cursó estudios en arte y diseño en la Universidad Estatal de California en San Francisco. Se inició en la fotografía después de perder la vista por completo. Eckert considera que su modo actual de crear imágenes es una especie de cinematografía en un solo cuadro. Su objetivo es crear narraciones abiertas y capturarlas en un único fotograma. Crea sus fotografías en total oscuridad para “pintar” con luz lo que ve en su mente. Rosita McKenzie (Escocia). Las fotografías de Rosita McKenzie son una extensión de su activismo a favor de los discapacitados en su país natal. Su labor como fotógrafa no inició a través de la colisión habitual entre inclinación artística y oportunidad, sino como una manera de reforzar un reclamo ante el mundo oculocéntrico. Se ha desempeñado como asesora de diversas instituciones concernidas con los discapacitados, ciegos y débiles visuales. Su propuesta incluye versiones táctiles, en relieve, de sus fotografías.


Hombre eléctrico © Pete Eckert


La mirada invisible

la mirada invisible

Michael Richard (EE.UU.). Su producción se realizó principalmente durante un periodo de cuatro años después de enero del 2002, cuando le fue removido un tumor maligno detrás de los ojos. Dicha operación lo dejó con una visión muy borrosa. En agosto de ese año se inscribió a un curso de fotografía en el Instituto Braille de Los Ángeles. Las fotografías de Richard son ejercicios de una intensa concentración en lo visual por un artista cuya vista se encontraba a punto de desaparecer. Están llenas de descubrimientos improbables, extraños equilibrios geométricos, puntos de vista formales a los que les da un giro y pequeños detalles vistos muy deliberadamente. Murió en 2006 a consecuencia del cáncer por el que perdió la vista. Henry Butler (EE.UU.) Ciego por glaucoma desde su nacimiento, es un conocido jazzista con formación clásica en piano. Se inició en la fotografía en 1984, después de una larga y tediosa sesión de fotografías para su promoción. Por su cercanía con la música, sus fotografías son guiadas principalmente por el sonido. Lo que vemos en sus imágenes son sugerencias sonoras, rastros de sonido.

8

Bruce Hall (EE.UU.). Ha construido el mundo visual a partir de fotografías. Hall es un débil visual severo. Nació con varios problemas en los ojos: nistagmo, miopía, astigmatismo, ambliopía, degeneración macular y exotropía. Desde la infancia depende de dispositivos para la visión: cámaras, lentes, lupas, telescopios, monitores de computadora. Para él, fotografiar es una necesidad, la única manera de ver. Su mirada se compone de un doble proceso de visión: primero, de lo que cree ver; después, de lo que puede percibir a través de las imágenes en sus dispositivos. Annie Hesse (Francia). Su debilidad visual es fuerte, sólo tiene algún resto de visión en su ojo derecho. Hesse se inició en la fotografía obteniendo un título del Instituto de Arte de San Francisco y una rápida carrera como fotógrafa de rock. Es una mujer inquieta, ha vivido en California, Guatemala, España, El Cairo, zonas de África, Londres y París, donde reside desde 1985. Camina y fotografía las calles para experimentarlas. Ha construido su mundo visual, pedazo por pedazo, a partir de sus propias fotografías. Su memoria es la memoria de la cámara Alice Wingwall (EE.UU.) Estudió escultura en la Universidad de Berkeley. Fue directora del programa de estudios de arte y profesora de escultura en el Wellesley College. Perdió la vista a causa de una retinitis pigmentosa. Wingwall pre-visualiza totalmente la imagen antes de disparar, para ello construye imágenes en su mente y después dispara. Estás imágenes son la materia prima, no el producto final. Wingwall continúa la interiorización de los comentarios de las imágenes y comienza su visualización interna, imaginando nuevas posibilidades. Sólo después de combinar, reordenar y reinventar libera su trabajo al mundo de los normovisuales. Ralph Baker (EE.UU.). Fotógrafo callejero de Nueva York. Fotografía eventos y paseantes y vende las impresiones para ganar dinero. Las imágenes que integran esta exposición son aquellas que no le fueron compradas.


Frenético © Bruce Hall

Cuentas y pechos © Henry Butler


La mirada invisible

la mirada invisible

C ATÁ L O G O D E L A E X P O S I C I Ó N Con motivo de la exhibición de La mirada invisible en México, 17, Instituto de Estudios Críticos editó el catálogo de la exposición dentro del número 2 de la revista DIECISIETE, teoría crítica, psicoanálisis, acontecimiento, dedicado por completo a la obra de Evgen Bavčar y la relación entre ceguera e imagen. Las sedes interesadas podrán adquirir ejemplares para su venta a un costo especial, directamente con 17, Instituto de Estudios Críticos. La versión digital de la revista está disponible en: www.diecisiete.mx.

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN La mirada invisible se compone de 109 piezas, en su mayoría impresiones digitales, de diversos tamaños. Como parte de la exposición, también se exhibe el cortometraje documental Susurros de Luz, del director mexicano Alberto Resendiz, sobre el fotógrafo ciego Gerardo Nigenda. Por lo que también se requiere de una televisión y un reproductor de DVD. 10

El avalúo total de la muestra es de $5,900 USD (CINCO MIL NOVECIENTOS DÓLARES), valor que corresponde sólo al costo de producción y montaje, pues la obra como tal carece de valor comercial. La lista de obra con especificaciones de medidas y avalúo por pieza, se envía por separado. La exposición se ofrece como un paquete completo. Las piezas se les enviarán ya enmarcadas y listas para montarse, además del conjunto de cédulas de obra, el diseño del cartel e invitación electrónica, y el boletín y fotografías para prensa.

C U O TA D E PA R T I C I PA C I Ó N A fin de sufragar los costos de producción de la exposición y del catálogo, la cuota de participación en la gira de la exposición, por dos meses, es de $12,000 (DOCE MIL PESOS 00/ M. N.). A esta cantidad se sumará el 16% de I.V.A. 17, Instituto de Estudios Críticos otorgará recibo de donación deducible de impuestos a quien así lo solicite. Este costo no incluye los gastos de transportación ni el seguro de la obra. La sede interesada deberá recoger la obra o, en su caso, cubrir los gastos de envío, además de asegurar la exposición desde su salida hasta la devolución de la misma.


Autorretrato braille como antigßedad Š Colectivo Seeing With Photogroaphy/Steve Erra


La mirada invisible

la mirada invisible

D atos b ancarios para reali z ar depósitos : TEORÍA CRÍTICA Y PSICOANÁLISIS, A. C. BANAMEX (Banco Nacional de México) Sucursal 958 No. de Cuenta: 7999002 CLABE: 002180095879990025

BENEFICIOS En agradecimiento a su participación en la gira de La mirada invisible, incluiremos un anuncio de su institución sin costo alguno dentro de la sección publicitaria de la revista DIECISIETE, teoría crítica, psicoanálisis, acontecimiento.

12

También, 17, Instituto de Estudios Críticos brindará a todas las instancias participantes difusión gratuita de la exposición dentro de su boletín digital, la Pista Cultural, que semanalmente reciben 50,000 suscriptores nacionales y extranjeros. Por otra parte, el blog Tiresias Fotógrafo (www.tiresiasfotografo.com) de 17, Instituto de Estudios Críticos llevará el registro de los museos participantes y del impacto de La mirada invisible en cada estado o país en el que sea exhibida. Este sitio quedará como referencia histórica de una exposición única en su tipo.

C O N TA C T O Joanne Trujillo Argüelles Coordinadora de la gira de La mirada invisible en México jtrujillo@17.edu.mx Benjamín Mayer Foulkes Director de 17, Instituto de Estudios Críticos bmayer@17.edu.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.