Un destino para la investigación-creación
Julio Estrada.
Recibo hoy la Medalla de Bellas Artes que, junto a Isabel Beteta, José Ramón Enríquez, Francisco Hernández, Manuel Larrosa y Federico Silva, otorga este Instituto en 2016. Lo agradezco, y mucho, aunque debo decir que el jurado recompensa a un músico cuya creación se atiborra más que de estrenos, de cancelaciones, como en México los encargos de eolo’oolin para percusiones, que se alcanza a escuchar un tercio de siglo más tarde, o el de eua’on’ome, que luego de más de cuatro décadas aún no suena aquí, ambas señales bastante claras para no subscribir compromisos artísticos ajenos a la línea, inequívoca y sin sarcasmo, de mi cláusula: “que se toque”. Si mi obra se aproxima aquí o allá al silencio lo atribuyo no sólo al otro, sino también a mi norma ética y estética que no quiere protegerla sino sólo esperar a que en su adultez la defiendan, acaso la mirada juiciosa del experto, o la mano del intérprete que pueda tocarla o desee resarcirla –y cito a mis dos grandes ausentes: Velia Nieto y Stefano Scodanibbio–. A muchos otros les resulta arduo interpretar lo que esa ilustre entre mis virtuosos, Fátima Miranda, denominó “partitortura”, que fragua mi intención de 1
inventar el proceso creativo desde su base para que el ensueño legitime su existencia material y llegue al oído dispuesto a recibirlo casi como apareció en mi experiencia; de ahí la divisa que me es inherente: “antes que escribir, escucha, rememora, intuye, dibuja, y sólo luego, canta todo para ir de la fantasía nebulosa a lo que va a ser tu música”. Mi exigencia de hace tantas décadas me apartó pronto de la mesa del compositor que activaba su talento al aplicar recetas a seguir a pie juntillas para apaciguar la inquietud del posible descalabro, un intento de consolidar el bosquejo inicial con el producto que más y mejor se conservase en el ambiente. Esa comodidad relativa no coincide con el apremio incisivo de mis fantasías; de ahí que opté por escarbar del sueño a la razón y convocar en mí los pocos ingenios a mi alcance, y que de no llevarme al éxito inmediato al menos escoltaran a mi música de un fracaso paulatino. El contraste: no componer, sino crear, ensayo sin reparos para convertir el imaginario a una realidad musical nueva, abierta al tropiezo y cerrada a la certidumbre. Los talentos por desarrollar están en el yo de cada uno y es éste el último en quien se debería desconfiar; despertarlos de su rezago es al principio admitir la penuria que todos tenemos para ensayar darle fuerza y no desmantelarla aún más. El recorrido es penoso, pero no árido sino en extremo reconfortante, y a esta y a otras alturas, enaltece.
2
He aquí lo que me concierne al observar mi trabajo reciente, Murmullos del páramo, entristecido e iluminado por un universo tan mexicano, verídico y fantástico, como el de Juan Rulfo: De surgir la duda del instrumentista o del cantante ante tal o cual pasaje según escribo o pido al crear cada parte, ahí debo estar para demostrar qué o cómo hacer para que suene, y si en los primeros ensayos no hubo quien ejecutase esta multi-ópera, impongo mi voz para reproducir al trombón porque al ejecutante escéptico le es necesaria la demostración –aquí está–. O, si surge la eventualidad para reemplazar a la cantante que debía hacer el rol de Doloritas no dudo en representarla en concierto –hela ahí–. Y si ninguno quiere cantar como sordomudo, el Abundio Martínez de Rulfo, salgo al frente a forjar la hiel de su voz frágil –escucha–: La ondulación de la mano evoca un modo aborigen de América para aderezar con ritmo externo la respiración o el canto; de la garganta emergen a la vez tres voces que dan cuenta de quien no alcanza a escucharse a sí mismo sino sólo el halo desapacible que huye de su boca; el aúllo desenfrenado se ahoga en la entraña.
3
La privación física es tanto quebranto como urgencia, obsérvese aquella que sacude a los demás sentidos y desvela la vigilia creadora del músico ciego, pulsión que tiene por báculo al método de oír en contrapunto con lo que agencia a tientas el dato, lo que escudriñan el paladar o la nariz, acopio de un todo vivo y complejo que abandona al símbolo incorpóreo o prescinde del código escrito que rige en la música que se percibe como matemática. Crear desde la ficción onírica, o desde la realidad inexorable del drama, conducen al vivir creativo al registro agudo de un sinfín de vectores que transitan de la inacción del sólido o del frío extremo a la vibración que da ritmo al magma o da tono al fluido o que lo difumina en el vapor, para observar y descifrar con celo la tersura del espejismo o la herida de la tragedia, y así, retener la percepción del estado físico que sugiere o aparenta uno o la muestra matérica que irradia de la otra. La metáfora metafísica o la analogía con la física son propicias para intentar aprehender tanto la imaginación como la realidad; las herramientas, mayores que ayer, subliman una belleza distinta que inserta el Arte en el pensar sobre la psique y la conciencia luego de Freud o de Popper. Creo en lo que creo porque sé que el yo trabaja sin cesar y sin más César que el ensayo de hallar sus voces cuando escucha, percibe, recuerda o imagina. Crear es vivir la música como la vida misma, un apremio que de niño llevé a contracorriente de mis padres, cuyo exilio les hacía 4
temerosos del destierro al que podría conducir mi arrojo íntimo, luego al eludir al maestro que exhortara a copiar fielmente el modelo más que impeler a labrar lo propio, también al experimentar la desconfianza afable o simulada del colega frente al método, la teoría o la cosmología como sustentos de mi proyecto, un fustigar cuya adición parecería desfavorable: el escape de la casa paterna, la expulsión o huida de los conservatorios, la censura o el ninguneo sólo ayudaron a mi ánimo de búsqueda ascética en pos de un arte que pudiese erguirse con el hallazgo como precepto. Y aquí reconozco que no habría sobrevivido sin alguien que creyó en lo que creí y aún creo: Velia. Vive en mí. Ni enseñanza rígida ni estética segura bastan para sortear el trance, la creación como meta, el ingreso a caminos enmarañados incluso a riesgo de perderse en el laberinto; en mí, encontrarse de espalda al centro del terreno colectivo para contemplar, sólo y a solas, un abismo: ahí continúo y desde ahí lanzo la mirada a tantas luces y sombras cuyo esplendor y penumbra son una belleza lejana y enigmática; es ella que me incita a meditar cómo mi vuelo hacia allá podrá mantenerse en equilibrio durante la travesía. Crear, en todas las Artes, es investigar cuando la experiencia perceptiva pide concebir la representación justa de la fantasía que surge de súbito o que convoca la introspección voluntaria. Investigar para crear es germinar el producto en la reclusión que lleve a formar del espectro su perfil, su aire, 5
su cuerpo, y luego soltarlo hacia su destino: seducir y encauzar a la emoción de la vivencia artística. El crear iniciático se atreve a indagar cómo afrontar un paradigma a la base del Arte: renovar la percepción, esa originalidad que por encima de toda fórmula, técnica o sistema pregonan, todavía hoy, Las Meninas, la sinfonía Júpiter o el drama inequívoco en Hamlet o el azar descoyuntado en El Quijote. La investigación-creación enriquece el talento y dignifica al creador, le reeduca cuando le toca ser maestro –no última salida sino ingreso a un modo de conocer que rejuvenece a quien asiste al parto de aquello que brota de la imaginación ajena–: enseñar comporta el reto de aproximarse con devoción a la necesidad del otro –“mandar obedeciendo”, fue en la guerra la premisa de mi padre– y en Arte sin más arte que la claridad que rescata el saber. Educar-investigarcrear es una cadena lógica y biológica; Piaget describe el avance de un punto al otro, del aprender al comprender, todo mediante una cadena que en las Artes culmina en el hallazgo creador de lo bello, cometido que, por una vía, libera a la conciencia y, por otra, al imaginario. La máxima de Picasso “no busco, encuentro”, fue útil sólo al inicio porque la ruptura con la vigencia de los antiguos valores era irremediable para propiciar que reencarnase la frescura. El interrogante siglo XX cortó de cuajo viejas certidumbres en todas las áreas del saber y dejó al Arte en la definición del fluir privado de cada corriente, una 6
homogeneidad que no privilegió el valor subjetivo y que encontró como contraparte el arte experimental de prueba y error, el del azar, o el que ambicionó ser ingeniería o ciencia, corrientes todas que dejaron poca traza de circular a contracorriente con una creación más honda en su percibir, en su sentir, en su emoción de vivir con la intensidad que tuvo, aun con doctrina, el Arte antiguo. A diferencia del indócil siglo XX, el crear del XXI podrá ser más fructífero y gozoso de ensayar cómo integrar con sencillez al afecto, a la emoción y a una percepción intensa, y podrá aspirar a ser más diáfano de vincularse a los axiomas que hoy nos dejan acceder y comprender el mayor avance que registra el mundo del conocimiento: educar e investigar, o investigarcrear para educar. A cien años de la revolución que inició el siglo XX, la creación artística muta día con día y a gran velocidad, y su enseñanza se distancia del dogma que la considera más divina que humana, más ajena que propia –e igual al contrario, tan propia que sólo al artista pertenece–, un todo oscuro que escinde al artista de su núcleo social y que tantas veces le lleva a prescindir de la cátedra entre sus metas, ejercicio hoy indispensable para renovar el mundo artístico. En el investigar-crear el educar es fundamental para nutrir al creador del rebote que reclama respuesta a las preguntas o las dudas nuevas que encuentran sus más cercanos; son, exactamente, las de aquellos que prepara para rebasarle, porque ese es su cometido mientras está al frente. Resistir, 7
apocarse o jactarse al educar es inútil ante la obvia ventaja del mejor alumno; la suya es la del curso de la historia –de ahí la necesidad de entender la trilogía educadorinvestigador-creador como una plenitud que no infla ni debe desinflar: inculca, esclarece, ilumina. El tránsito del Arte de la Academia al de la Escuela o Facultad de Arte de la universidad moderna o de instituciones de igual calado, influye para adaptar o modificar antiguos criterios al correr del siglo XXI, hora justa para incluir la creación artística bajo una perspectiva abierta cuya dinámica interdisciplinaria conjugue a las Artes entre ellas y las vincule a un nuevo destino, la investigación, exigencia compleja en Artes, sí, y tanto como lo es en Ciencias, Ingenierías o Humanidades. Nuestra substancia, distintiva e inconfundible, es la percepción ante la fantasía o la realidad, punto de partida para diseñar su representación y hacer que la perciba el otro, y de esa recepción, aprender a percibir una vez más. Con la solemnidad del momento, propongo aquí a nuestras autoridades de Educación y de Cultura acrecentar el espectro académico y artístico con una nueva figura, la del Investigador-creador en arte, fórmula que someto a la consideración razonada del Sistema Nacional de Investigadores, al que pertenezco desde su fundación en 1984, y a la del Sistema Nacional de Creadores, al que hoy pertenecen tantos colegas artistas. Para ello será necesario 8
que el artista se mire a sí mismo y decida a solas si seguir en la Academia o reconocerse en la investigación-creación. Corresponde a las instituciones revisar su mirada sobre el Arte y fundar un espacio para que la creación y la interpretación encuentren con transparencia un nuevo sitio en el siglo XXI. Una conciencia más experta hace irreversible replantear la enseñanza básica de las Artes, de la primaria al bachillerato, cuyo desaliño hace que dentro y fuera del país se nos perciba más, lo lamentamos todos, como un páramo maquilador cuya patria deja que huyan los hijos allende las fronteras, y no esa tierra fértil de creadores a quienes hoy se ensalza pero que, si ayer dieron sentido a la sociedad, en el momento actual, no concuerdan con la realidad. El artista del pasado ofrece con ejemplaridad su obra, pero no es a él a quien le toca entender el futuro que ahora mismo tenemos encima sino al despertar de un arte alertador y alentador. Convencer en verdad al profano o hacerle ver al que se inicia, que el arte puede pertenecerle tanto como al profesional no es simple en la sociedad que mima al artista o que enclenca su talento para hacerle dócil y egoísta como el poder al que sirva su doro momentáneo: no son ni el artista apadrinado ni su patrono quienes van a incitar –al lego y al iniciado– a vivir con libertad la iluminación de la experiencia creativa.
9
A un siglo del siglo que hizo añicos los misterios y los secretos de la belleza, que la negó, la remplazó o la alborotó con otra, el siglo hoy enrevesado por nuevas contradicciones exige percatarse de que la creación es una substancia que amalgama y enriquece lo íntimo y lo colectivo; la tarea, convencer de que el Arte es un patrimonio individual, del niño al anciano, y no nada más el producto de consumo colectivo que promociona una cultura pasiva que confunde la creación con una materia vulgar. El artista actual y su mayor cercanía a la erudición puede dar la robustez que tanto urge al percibir del yo en cada uno: crear es tan sencillamente humano que debe volver a las mentes, las manos, los cuerpos, las voces de todos. Si algo mereciera mi trabajo sería preguntarse si queda aún en él la mirada del niño pasmado ante la escucha de lo que intuye como propio –instante iniciático que, justo en la calle, selló mi voz y mis oídos para atender a la música como invención–, la huella imborrable del maestro sin cuya base no habría crecido –del sutil Orbón al indómito Xenakis– y más aún ese diálogo recóndito que mantengo al centro de mi esfuerzo actual, A Velia, recogimiento que emprende mi ópera futura, para escucharse en la mente del lector y oyente de una música ya sin código, sólo con la palabra, para todos, y una vez más, sin sorna, sin siquiera inquietarme del estreno que silencie su ejecución: el lector deviene el intérprete porque la música no necesita sonar fuera para existir, es música porque suena dentro de nosotros. 10
Concluyo, sí, pero antes déjame un instante arriesgar a tu lado el proceso creativo que afronto, ahora en manos de tu ánimo y de tu convicción, y de que yo mismo alcance a aproximarme a tu oído: Silencio. En silencio. Sólo escucha. Ahora. Aquí mismo. Busca sólo en ti una voz. La de un ser querido. Acaso alguien que partió. Sólo tú y esa voz. Recuérdala. Escucha bien. Que resuene en tu mente. Ahí retenla. Dentro del silencio escucha e imita esa voz. Llévala hasta tus cuerdas vocales. Entónala en secreto. Haz que viaje de un oído al otro, que suene en la bóveda de tu frente, de tu nariz, dentro de tu boca, en la garganta, en los pulmones, en tu vientre. Retenla en todo tu cuerpo. Hazla tu yo. En silencio. Desmorona apenas esa mudez y haz que se disperse, viva, como un rocío. Entre nosotros. Escucha cómo emerge de ti. Cómo se cuela en tu entorno. Escucha tu voz al lado de la voz de otros. Y si no escuchas, si no cantas, imagínalas. Tenlas en tu oído y deja que vivan en la bóveda de tu cuerpo. Goza. Es sólo un instante.
11