7 minute read

CAPÍTULO I: INFORMATIVA

1.1 Antecedentes Históricos del lugar donde se ubica el Inmueble

Jauja fue una de las primeras ciudades que realizó la Jura de la Independencia en la historia peruana. No obstante, este hecho es mayoritariamente desconocido e ignorado en las narrativas históricas nacionales y hasta en las de naturaleza regional.

Advertisement

Elorigen: En el siglo XVI, tras la llegada de los conquistadores españoles y durante el viaje que realizaban hacia la ciudad del Cusco, Francisco Pizarro decidió la conveniencia de fundar una ciudad que sirviera como cabecera o capital de los territorios que estaba descubriendo. De esa manera, el 25 de abril de 1534, Pizarro fundó la ciudad aprovechando el amplio valle en el que se ubicaba (el más ancho de toda la cordillera andina). La fundación se realizó bajo el nombre de «Santa Fe de Hatun Xauxa» utilizando la denominación quechua que los incas otorgaron a la localidad.

El distrito de Sausa, se sitúa al sur de la ciudad de Jauja, a unos 2,5 km. Aproximadamente, forma parte de la conurbación metropolitana entre JaujaYauyos-Sausa y es considerada «la puerta de oro al valle del Mantaro», en este lugar se desarrolló Hatun Xauxa, uno de los centros administrativos del imperio incaico. La extensión de esta antigua ciudadela pudo haber sido «un área construida de por lo menos 120 hectáreas distribuidas hacia los lados suroeste y sureste del espacio ocupado por su plaza» (Perales y Rodríguez, 2017: 124) que, en su composición espacial, tenía como edificio principal el usnhu, dentro de un espacio amplísimo, ya que «dicha plaza pudo haber abarcado una extensión de terreno muy grande, de casi 50 ha» (Perales, 2016: 184). Siguiendo el hilo histórico respecto a Cajamarca y Cusco cuyas fechas de fundación son 1532 y 1534, respectivamente en Hatun Xauxa, un 25 de abril de 1534, se llevó a cabo la fundación española como capital de Gobernación de Nueva Castilla; se destinó el área donde se ubicaba el ushnu y otros edificios importantes para yuxtaponer la plaza hispana, la catedral y el cabildo sobre tales preexistencias representativas incaicas y «se puede sugerir que el trazado de la ciudad española de Xauxa pudo haberse efectuado en alguna parte del sector ocupado originalmente por la plaza principal de la Hatun Xauxa inca» (Perales, 2020: 12).

El patrimonio histórico es aquel que nos otorga sentido de identidad y sentimiento de pertenencia de una comunidad con su entorno construido. La iglesia de San Francisco de Asís de Sausa es el principal icono religioso del distrito del mismo nombre, así como del valle del Mantaro, este recinto religioso juega un papel importante en el desarrollo cultural de la sociedad jaujina desde su fundación hispana y el simbolismo que posee, Guamán Poma de Ayala señaló que todas las ciudades y villas fundadas por los incas fueron luego refundadas por Don Francisco Pizarro, en efecto la fundación de ciudades en América «solían obedecer a dos patrones, bien para ocupar una nueva región o para confirmar los territorios ocupados» (Sanz, 2004: 26), en ese contexto Guamán Poma refiere a una categoría espacial que se le otorga a la plaza y a su significado simbólico, que también existió en las ciudades prehispánicas. Esa forma de valorizar la posición central en las antiguas civilizaciones se manifiesta alrededor de una gran plaza rectangular donde se ordenaban las principales unidades administrativas incaicas, además del ushnu, «un edificio que era a la vez el templo principal y símbolo del mayor poder incaico» (Deler, 2008: 16). En el caso de las ciudades andinas del Perú, por ejemplo, Cajamarca y Cusco fundadas con anterioridad a Jauja , existían núcleos urbanos incas. De manera similar en Hatun Xauxa, la fundación hispana se desarrolló en el mismo asentamiento preexistente, donde «sobre el palacio o huaca del curaca se colocó el palacio del gobernador o similar; sobre el edificio religioso se colocó una iglesia» (De Orellana, 2013: 46), con el fin de manifestar el poder político y la toma de mando español sobre la población indígena.

LanuevaJauja: Durante el año 1535, Francisco Pizarro fundó la ciudad de Los Reyes (actual Lima) y dispuso que la capitalidad de los territorios que iba conquistando, y posteriormente formarían la Gobernación de Nueva Castilla, se mudara a esta ciudad, no obstante, Jauja se mantuvo como una ciudad importante tanto a nivel económico como administrativo en el Valle del Mantaro. En el plano político, sin embargo, Jauja perdería su rol protagónico tras el establecimiento de Tarma como capital del corregimiento, primero, y la intendencia homónima después. para el 3 de julio de 1565, Lope García de Castro, gobernador provisional del Virreinato del Perú, creó el corregimiento de Jauja con su capital la llacta de HatunXauxa . Este corregimiento era dependiente de la intendencia de Tarma, que se convirtió en la principal ciudad de la zona. El primer corregidor fue el capitán Juan Larreinaga Salazar quien buscó un lugar más apropiado para trasladar la ciudad. El lugar original luego fue despoblado y demolido. El nuevo pueblo fue fundado el 6 de octubre de 1565. Durante la época colonial, Jauja fue reconocida por su clima seco, especialmente beneficioso, según la medicina de la época, para los enfermos de las vías respiratorias y tuberculosis. El hospital de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían desde la capital e incluso la misma metrópolis para atenderse en la ciudad.

1.2 Antecedentes Históricos del Inmueble

Una de las pocas descripciones que hay de Jauja en la colonia, que data de finales del siglo XVIII y realizada por Hipólito Ruiz, señalaba que las eran rectas y solo las aceras de las más principales están empedradas, por lo que, cuando llovía, se forman en muchas de ellas grandes lodazales, que las hacia intransitables. Se puede suponer que las empedradas han de haber sido, precisamente, la calle Real y la de Mercaderes.

Las más importantes y mejor conservadas se encuentran en el denominado Centro Histórico o Zona Monumental, que comprende, prácticamente, aunque con algunas variantes, la delimitación de la cuadrícula del trazo original de la ciudad. Las casas coloniales eran principalmente de un piso; es en la república que se generaliza los ambientes de dos niveles, las que a la vez son los que definen el paisaje urbano de Jauja debido a su mayor número.

Estimamos que la época referencial de la construcción de la casona ubicada en el Jr. San Martín N° 747, haya sido en la época republicana (1821), por lo general, este tipo de casonas disponen de zaguán y patio principal; sus fachadas son de estilo neoclásico; las puertas y ventanas características de los segundos niveles poseen carpintería de madera, siendo de estilo neoclásico compuestos por pilastrillas en las jambas y entablamentos. Su actual propietario es el Sr. Félix Canchari Quispe, que por el año de 1,973 adquirió la propiedad.

1.3 Prospección Arqueológica

La casona se ubica en el centro histórico de Jauja a tres cuadras de la plaza de armas, sobre el Jr. San Martín N°747.

Sobre el terreno se pretende poner en valor la zona monumental rescatando la parte antigua y sobre la zona liberada una construcción nueva con características de un edificio multifamiliar donde la primera planta sirva de espacio de exposiciones.

A continuación, las observaciones visuales realizadas:

- Las zonas apolilladas que afectan a las vigas cercanas a los apoyos de los muros determinan su reemplazo inminente por ser estos una unidad estructural.

- Las vigueterias de maderas afectadas por polillas se calificarán para su reposición por otras.

- Los pisos afectados por apolillamiento a los que se les suman los desgastes por erosión mecánica son calificados en mal estado y su reposición por otros.

- Si bien los pisos de cemento caracterizan un momento histórico de la casona (entendemos que los pisos de cemento son impermeables y no permiten “el respiro” de éstos ante las afectaciones patológicas producto de la humedad), se deberá meditar su reemplazo por otro tipo y calidad, pues es conveniente pensar en un piso de dureza antes los desgaste por abrasión y porque a través de estos pisos deberían respirar para contrarestar las humedades ambientales externas y sus influencias internas.

La prospección realizada a las estructuras subyacentes o subterráneas lleva consigo la destrucción de evidencia de invalorable importancia para la historia, arqueología y arquitectura. Para el proyecto de puesta en valor e inserción de obra nueva se aplicará el tipo “exploración arqueológica”, la que consistió en realizar dos excavaciones. Los estudios determinaron que no existe vestigio alguno de restos arqueológicos de actividad humana prehispánica.

1.4 Evaluación del Restaurador: Pintura Mural, Paleta de colores en carpintería de madera, de metal y muros.

No existen en el inmueble de estudio rastros de algún tipo de mural, presenta un estado de conservación MALO, existen evidencias de humedad de los techos hacia los muros en el segundo y primer nivel producto de lluvias y los vientos, la radiación solar es también una constante en esta parte del territorio donde se ubica el monumento, las intervenciones del hombre por remodelaciones, o actos vandálicos, los derivados de la acción de otros seres vivos como palomas en los techos y entre los tijerales y el friso.

Al realizar el análisis de calas de prospección ejecutada en el monumento se determinó que se utilizó el blanco directamente sobre el soporte. De este porcentaje el 40% corresponde a la utilización de blanco como primer y único estrato, mientras que el 60% consiste en una capa de preparación o base, sobre la cual se colocarían otros colores. De acuerdo al mismo análisis, el color que más se repite sobre la capa de preparación o directamente sobre el soporte es el amarillo con un 53,6%; otros colores que también se presentaron fueron: celeste (17%), verde (14,6%), rosado (4,9%), marrón (4,9%) y con menor frecuencia lila y anaranjado (4,9%) (véase Figuras 5 y 6).

Del análisis de las calas de prospección se determinó la tendencia al uso del color amarillo en sus diferentes gamas y en menor escala los otros colores. Esta información coincide plenamente con los testimonios orales que confirman el uso del amarillo, desde el “amarillo clarito” hasta el “amarillo mostaza”.

1.5 Situación Actual del Monumento o Prospección Arquitectónica: a. Diagnóstico, Inventario y Registro Fotográfico-Arquitectura

El edificio ha sufrido una serie de transformaciones producidos a lo largo del tiempo, como hemos podido constatar las causas atribuidas a esta transformación han sido producidas de manera intencional, como son la demolición, la humedad constante, las remodelaciones e independizaciones, la erosión, las lluvias y la falta de mantenimiento.

This article is from: