Iglesia el Rosario I
RT
conic.
Febrero 2020 l Vol 1.
UNIVERSIDAD DR, JÓSE MATIAS DELGADO . FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES ‘’FRANCISCO GAVIDIA’’. ESCUELA DE ARQUITECTURA.
INTEGRANTES: GISELA BERENICE LÓPEZ SOLANO 201900558 MELISSA GUADALUPE GARCIA PEÑA 201601956 GABRIELA MARIA CORTEZ MARROQUIN 201900678
CATEDRÁTICO: LIC. EDWIN OSWALDO CRUZ CHÁVEZ.
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I.
ANTIGUO CUSCATLÁN, FEBRERO 2020.
Directorio. Director: Lic. Edwin Owaldo Cruz Chavez. Editores: Gisela López. Melissa García. Gabriela Marroquín Columnistas: Gisela López. Melissa García. Gabriela Marroquín Diagramación: Gisela López. Fotografía: Gisela López. Melissa García. Gabriela Marroquín. Diseño de fotografía: Melissa García. Planos: Mónica Aguilar. Asesorías: Arq. Rubén Martínez Bulnes. Asesoría con estudiantes de la Escuela de Arquitectura UJMD: Mari Navas. Merlly Mendoza. Mónica Aguilar.
Tabla de contenido.
Capítulo 1. Historia. Lápidas en la iglesia El Rosario. Esquemas de cambios de posición de la iglesia El Rosario. Psicología del color en la religión católica.
6-9 10-11 12-13 14-16
Capítulo 2. Análisis de los estilos de Construcción de Iglesia El Rosario a través de la Historia.
18-20
Casos análogos.
21-26
Capítulo 3. Creador de la iglesia El Rosario.
28-29
Comparación entre Concilio de Trento y Concilio Vaticano II.
30-32
Distribución espacial. Descripción arquitectónica.
RT
conic.
33-34 35-42
Resultados de Entrevista dirigida al Arq. Rubén Martínez Bulnes.
43-44
Imágenes y esculturas en la iglesia El Rosario.
45-47
Determinantes de la arquitectura de Iglesia El Rosario
48-50
Conclusión.
51
Anexos.
52
Referencias.
53-56
Fig (1): Vista de vitrales en la parte interna de la iglesia el Rosario.Recuperada de: Fuente propia. FotografĂa: Melissa GarcĂa
CapĂtulo 1 Historia de la Iglesia El Rosario.
5
1. Historia. Rivera (2013), menciona : ‘’ La Iglesia el Rosario fue la primera parroquia y por un largo periodo la más importante de San Salvador, la iglesia tuvo que ser reconstruida y cambiada de lugar varias ocasiones. La primera posición de la iglesia fue en 1525 en la plaza Libertad (plaza central) también llamadas plaza real, del cabildo, plaza pública, plaza mayor o parque dueñas, poseía un estilo colonial y fue motivada por los primeros conquistadores y la fundación de la villa de San Salvador, fue en este punto en que las primeras calles y avenidas comenzaron a salir a la luz y la ubicación de la iglesia se encontraba al oriente de la iglesia principal.’’ Lamentablemente, continua Rivera (2013): ‘’ La iglesia fue destruida por los sismos de 1776 y 1798. Entre 1808 y 1818 fue construida y modificada la segunda iglesia llamada “Iglesia Parroquial al Santísimo Salvador del Mundo” y que fue situada en la colonia Plaza de Armas. Su construcción fue ejecutada por el prócer y presbítero José Matías Delgado. En 1842 se creó la Diócesis de San Salvador dando paso al cambio de la denominación de la iglesia a catedral, naciendo así la primera catedral de San Salvador.
Fig (2): La catedral de San Salvador. Fotografia: Anónima. Recuperado de: Galería Arq. El Salvador.
Fig (3): Resultado de terremoto del 19 de marzo de 1873 en la catedral de San Salvador. Fotografia: Carlos Cañas Dinarte. Recuperado de:
6
El nombramiento de la catedral dio lugar a la primera eucaristía de Monseñor Jorge de Viteri como obispo de San Salvador, el cual requirió la imagen de Nuestra Señora del Rosario que estaba en el templo Santo Domingo (lugar actual de la iglesia El Rosario) donde se le veneraba. En 1854 y 1873 la catedral sufre daños por potentes sismos, este último causo que se hundiera y se toma la decisión de reubicar la iglesia a su puesto actual.
El Rosario fue un orgullo nacional, después del fuerte sismo de 1873 que destruyó la catedral, El Rosario se trasladó dos cuadras al poniente a la par del reciente construido Palacio Nacional. Al realizar el traslado consideraron que sería de vital importancia la construcción de un templo para la señora del Rosario, comenzando así la construcción del templo originalmente llamada “Parroquia el Sagrario” en el periodo de 1880 a 1888 con materiales como madera y lamina troquelada. Fig (4): Primera iglesia El Rosario. Fotografia: Jorge Sojo. Recuperado de: Facebook.
El Rosario en 1903 seria reedificado como nueva iglesia de los dominicos, a finales de los cincuenta la iglesia no daba abasto a la feligresía ya que se había reducido el tamaño de esta para construir el palacio arzobispal. En 1962 se le asignó al arquitecto y escultor Rubén Martínez la construcción de una nueva iglesia, entregando los nuevos planos de la iglesia dedicada a la virgen de El Rosario, cambiando completamente el espacio y la distribución de este, descartando la tradicional planta de cruz latina y la orientación hacia el este y todo objeto divisorio como columnas y gradas. Los planos fueron evaluados personalmente por el pontífice romano Juan XXIII. En la construcción también colaboraron el ingeniero Luis Emilio Cuellar, Carlos Kerrinckx y Dagoberto Gavidia.
Fig (5): Actual Iglesia El Rosario, antes de ser reducido el campanario original. Recuperado de: Libro Aqui Yacen de Ángel Arnaiz
7
La nueva iglesia el Rosario se encuentra ubicada frente al Parque Libertad en la 4ª calle Oriente y 6ª Avenida Sur, sus dimensiones son de 24 metros de ancho, 80 metros de largo y 22 metros de altura, a diferencia de otras estructuras tiene una forma oval y sin columnas que permiten unan mejor visibilidad hacia el altar. (García, 2013) La iglesia seria construida en el centro de San Salvador como una nueva energía eclesiástica. Lastimosamente el arzobispado no quiso colaborar económicamente con la construcción de la nueva iglesia, tras siete años y con un presupuesto ajustado de $260,000. Martínez se las ideo para contrarrestar estas cifras ocupando métodos de construcción anticuados. La iglesia se construyó con la idea católica de la Trinidad. La pared norte contiene el sacrificio del hijo, la pared del sur el ojo de rocas de cristal que pasa inadvertido como Dios, y los vitrales que cubren el templo y filtran la luz del sol representan al Espíritu Santo.
Fig (6): Vista de vitrales iglesia El Rosario. Recuperada de: fuente propia. Fotografía: Melissa García.
8
Fig (7): Fachada principal iglesia El Rosario. Recuperada de: Google Images.
Fig (8): Vista aérea de iglesia El Rosario. Recuperada de: Google Images.
En 1971 la iglesia el Rosario es reconocida como patrimonio religioso de El Salvador y como una de las últimas iglesias construidas en la capital salvadoreña. Conserva un estilo arquitectónico brutalista con influencia europea totalmente diferente a los edificios aledaños a esta construcción dándole un aire moderno al espacio. Sus muros de concreto visto y cuantiosos vitrales dan un toque cálido al interior del templo contrarrestando totalmente la frialdad de los materiales empleados en su construcción aprovechando la luz del sol desde el alba hasta su ocaso.
9
2. Lápidas en la iglesia El Rosario. Quintana menciona que hace 800 años y que llegaron como los primeros misioneros cristianos al señorío de Cuscatlán y de Izalco a comienzos del siglo XVI y se encuentran regentando esta iglesia desde 1905, tras la anulación de las órdenes religiosas en El Salvador en el siglo XIX. (2010, p.8). Dentro de la iglesia se puede observar una serie de simbolismos ocultos que al simple ojo puede ser imperceptible, como por ejemplo la lápida en las losas del suelo que están al principio de la iglesia, a tan solo unos metros de la entrada y salida al poniente desde el lado principal de la iglesia y que están colocadas de tal manera que puedan formar una cruz con el patrón. La losa posee una medida de un metro cuadrado (25 centímetros de la lado) ocupando el lugar de cuatro ladrillos. La lapida conserva un epitafio con letras mayúsculas en el a que se lee: “AQUÍ YACEN VEINTIUN CIUDADANOS MASACRADOS EL DÍA 29 DE OCTUBRE DEL AÑO 1979 EN LAS CALLES DE SAN SALVADOR DURANNTE LA MANIFESTACIÓN ORGANIZADA POR ORGANIZACIONES POPULARES”. (Quintana, 2010, p. 9).
Fig (9): Lápida actual a la entrada de la iglesia. Recuperado de: fuente propia. Fotografía: Melissa García.
10
Fig (10): Lápida con epitafio colocada sobre los cuerpos de 21 personas masacradas en la iglesia El Rosario. Recuperado de: fuente propia. Fotografía: Melissa García.
Fig (11): Interior de Cripta de la iglesia El Rosario. Recuperado de: fuente propia. Fotografía: Melissa García.
La iglesia El Rosario ocupa el costado oriental del parque Libertad, este espacio que se le asigno no fue mera coincidencia, esto fue debido a los hechos que ocurrieron en el pasado lo que justifica su actual ubicación, esta iglesia fue punto de organizaciones populares, activistas de los derechos humanos y defensores de la vida humana en todos sus aspectos de los años 70 en El Salvador. La creación de la iglesia El Rosario tuvo un gran impacto en la sociedad creado un refugio religioso para sus devotos en la época. Gregorio Ramírez miembro desde 1982 de la comunidad de los dominicos de El Rosario hablo sobre la historia de la losa, explicando que después del terremoto del 86 cuando ocurrió una masacre, los cuerpos fueron llevados al atrio de la iglesia El Rosario y a la hora de trasladar nuevamente los cuerpos al cementerio el ejército se encontraba bloqueando las calles, las personas temerosas de que hubiera otra masacre, con el permiso del padre, decidieron enterrar los cuerpos en El Rosario. Para el sepulcro las personas removieron las losas blancas y negras excavando un espacio de dos por cinco metros, donde hoy en día podemos ver claramente las uniones que separa a las losas es significante, la lápida se colocó al centro del acceso para el que las personas que al entrar se percataran de ello, no se tiene idea de cómo los cuerpos fueron enterrados o como están colocados ya que a pesar que la fosa es amplia resulta insólito el cómo lograron acomodar veintiún cuerpos en ese espacio. Antes de colocar las baldosas se habían colocado cruces sobre la tumba lo que provoco miedo en la población que visitaba a la iglesia y su vez descendió la gente que asistía a la iglesia, además de sufrir contradicciones de parte de los asistentes que no estaban de acuerdo con haberle enterrado los cuerpos ahí. Al no tener los nombres completos o la identificación de varios cuerpos se optó por poner una frase genérica para no tener que menospreciar a ninguna de las personas enterradas ahí. Cuando fue la sepultura de estas personas se colocaron 21 cruces de hierro en la entrada principal, sin el consentimiento de la iglesia, encima del alero del pórtico, esa misma noche la policía tiro las mismas cruces.
Fig (12): Entrada principal de la iglesia El Rosario con las 21 cruces de hierro colocadas. Recuperado de: Museo de la palabra y la imagen.
11
3. Esquemas de cambios de posición de la iglesia El Rosario.
Fig (13): Mapa de San Salvador de 1594, elaborado por Jorge Lardé y Arthés a finales del Siglo XIX. Recuperado de: libro San Salvador, el esplendor de una ciudad (1880-1930).
11. Iglesia Parroquial.
2. Plaza Mayor o Plaza Real. 3. Cabildo. 4. Iglesia y convento de San Francisco. 5. Restos del antiguo convento e iglesia Santo Domingo. 6. Nuevo convento e iglesia Santo Domingo. 7. Ermita de La Presentación. 8. Convento e iglesia de La Merced. 9. Iglesia El Calvario.
12
1
Fig (14): Plano del autor que representa a San Salvador en 1700. Recuperado de: libro San Salvador, el esplendor de una ciudad (1880-1930).
1 Catedral. 1. 2. Plaza Mayor o Plaza de Armas. 3. Palacio municipal. 4. Iglesia de San Francisco. 5. Plaza Central o Santo Domingo. 6. Iglesia Santo Domingo. 7. Iglesia y Barrio de San José. 8. Iglesia La Merced. 9. Iglesia y barrio del Calvario. 10. Hospital Casa de Caridad. 11. Capilla de Patrocinio. 12. Cuartel de Santo Domingo. 13. Universidad. 14. Tesorería General del Estado. 15. Iglesia y Barrio de Santa Lucia.
1
Fig (15): Plano del autor que representa a San Salvador en 1850. Recuperado de: libro San Salvador, el esplendor de una ciudad (1880-1930).
P5-1 Portal Dueñas. P6- 4 Almacén Paris Volcán. Q4-1 Portal de Aguilar. Q4-6 Palacio municipal. Q5-1 Parque Dueñas. Q6-4 Portal de Sagrera. R4-9 Casa Blanca. R5-5 Iglesia El Rosario. R5-6 Palacio Arzobispal. R6-8 Casa de don Emeterio Ruano Teatro Coliseo.
Fig (16): Ubicación actual de la iglesia El Rosario. Recuperado de: libro San Salvador, el esplendor de una ciudad (1880-1930).
13
4.Psicología del color en la religión católica: En esta sección se estudiaran los significados religiosos de los característicos colores que son observados en la iglesia El Rosario, principalmente en los vitrales y pequeños pero sobresalientes detalles que le dan vida y color a la estructura de concreto visto. Pero antes de hablar del significado de los colores en la religión católica , debemos tomar en cuenta la referencia de Platón basada en cómo los seres humanos vemos los colores: ’Nosotros no vemos ninguno de los colores en su verdadera pureza, sino que todos están mezclados; si no están mezclados con otro color, están mezclados con rayos de luz o con sombras, de manera que nos parecen diferentes a como son. Por tanto, las cosas tienen un aspecto distinto según se vean a la sombra o a la luz del sol, con una iluminación intensa o suave, según el ángulo desde el que se contemplan y de acuerdo con otras variaciones’’… (Platón en Gage, 2001, p.13). Esto quiere decir entonces, que el significado del color es determinado por su contexto, por la naturaleza del objeto al que corresponde y por su conexión con la circunstancia en la que el color aparece.
Pastoureau (2006), afirma:
‘’Solo hay seis colores «verdaderos» que son el azul, el rojo, el amarillo, el verde y el negro. Después, existiría un segundo nivel de colores llamado «comparsa» que se compone por: el violeta, el rosa, el naranja el marrón y el gris y cinco “semicolores” que llevan el nombre de frutas y flores’’.
14
Fig (17): Vista de vitrales y sus colores de la iglesia El Rosario. Recuperado de: Google Images.
Color amarillo: ‘’No es un color muy apreciado. En el mundillo de los colores, el amarillo es el extranjero el apátrida, el que suscita desconfianza y que atribuimos a la infamia’’ (Pastoureau, 2006, pg.81). El amarillo al calentarse, es un color que se presta a ser adorado; debido a esto, el amarillo puede significar tanto santidad como perdición por haberse tornado apagado, triste, enfermizo... Además, también se convirtió en el color de la traición y el engaño, de la mentira. ‘’En cuanto se deslustra un poco, se convierte en la aridez de los desiertos, la sequedad del otoño, el azufre demoníaco y la bilis amarga que simboliza’’ (Varichon, 2009).
Fig (18): Templo y convento San Antonio de Padua (Yucatán, México). Recuperada de: Google Images.
Color rojo: ‘’Los colores del fuego son el rojo, el naranja y el amarillo, pero si pensamos en fuego siempre pensamos en el color rojo. El fuego ilumina y da calor, y sus llamas se dirigen siempre hacia arriba, lo que le hace adquirir un estatus divino. En la religión cristiana, Moisés ve a Dios como un árbol ardiente y el Espíritu Santo se aparece como si fuera una llama. Durante el Pentecostés, el rojo es el color dominante, pero también el rojo simboliza las cosas malas, los crímenes (de sangre), el pecado y las impurezas de los tabúes bíblicos’’ (Pastoureau, 2005, p.37).
Fig (19): Cardenales de la Iglesia Católica. Recuperada de: Google Images.
Fig (20): ‘’El infierno’’ Hernando de la Cruz, (siglo XVII). Recuperado de: Google Images.
Color negro: Durante la época romana y durante toda la Alta Edad Media ‘’el negro bueno y el negro malo convivieron: por un parte el color se asociaba con la humildad, la templanza, la autoridad o la dignidad; por otra, remitía al mundo de los muertos y de las tinieblas, a los tiempos de aflicción y penitencia, a los pecados y a las fuerzas del Mal’’ (Pastoureau, 2008, p.46). Al final de la Edad Media, la Iglesia católica se ocupó de darle significado a este color, pues Dios era representado por el color blanco por lo que el negro era su contraposición, el Diablo. ‘’Es el color de la muerte; también de la elegancia. Simboliza la mala suerte y, a su vez, lo más exclusivo’’ (González, 2008).
Fig (21): Cristo negro de Esquipulas (Guatemala). Recuperado de: Google Images.
15
Color verde: Pastoureau (2006) menciona: ‘’el verde, afirma y representa la suerte, pero también la mala suerte; la fortuna, pero también el infortunio; el amor que nace, pro también el amor infiel; la inmadurez (de los frutos verdes), pero también el vigor (un viejo verde...). Con el paso del tiempo, ha predominado la dimensión negativa: debido a su ambigüedad, este color siempre ha suscitado inquietud.’’ (p.71). Color azul: Fig (22): Representacion en piedra de Jesus ‘’El azul es un color muy frío, pero como color es una energía; cargando la cruz. Artista: anónimo. Recupera- solo él está en el lado negativo y es, en su máxima pureza, do de: Google Images. por así decirlo, una incitante nada. Hay en su visión algo contradictorio de excitación y calma’’ Pawlik (1996) p.73. El azul comenzó a promocionarse en los siglos XII y XIII. A partir del siglo XII se da un cambio en las ideas religiosas, la religión también comienza a utilizarlo en las vidrieras de las catedrales y en algunas prendas de algunas representaciones de la Virgen María (Pastoureau, 2006). Por lo tanto, nos encontramos ante un color que se asocia a lo bueno, a lo temporal y a lo celestial, dado que el cielo es azul.
Fig (23): Vitrales de la Catedral de Chartres. Recuperada de: Google Images.
Color blanco: ‘’Este color es, sin duda, el más antiguo, el más fiel, el que transmite desde siempre los símbolos más fuertes, más universales, y el que nos habla de lo esencial: la vida, la muerte, y tal vez también —a lo mejor por eso le tenemos tanta manía— un poco de nuestra inocencia perdida ‘’. (Pastoureau, 2006, p.49).
Fig ( 24): Actual Papa de la Iglesia católica. Recuperada de: Google Images.
16
Por otra parte, Varichon (2008) asegura que: ‘’ Es la luminosidad por excelencia y también lo inmaculado, la pureza absoluta.’’ (pg. 16). Luego la misma forma, pero basada en el catolicismo Varichon (2008) menciona: ‘’Esta íntimamente ligado a Cristo. Por lo que, en la Iglesia reformada, la virtud se traduce al vestir por medio de prendas no coloreadas, correspondiendo a un ideal de humildad, pureza y simplicidad. El blanco será el color de los hombres y mujeres de ordenes monásticas, misioneros, sacerdotes y a partir del siglo XVI del Papa.’’ (p. 18).
CapĂtulo 2 Estilo y planta.
17
5. Análisis de los estilos de Construcción de Iglesia El Rosario a través de la Historia.
5.1 Estilo Colonial.
Fig (25): Parroquia del Sagrario. Recuperada de: San Salvador, el esplendor de una ciudad. Fotografía por: Anónimo.
El estilo colonial de arquitectura domino en las primeras colonias españolas de nuestro país. El mayor auge de este estilo fue en el siglo XVI, siendo las viviendas coloniales parte del desarrollo de las primeras colonias españolas y portuguesas en Latinoamérica. Méndez (2006) asegura que las características, formales y funcionales que nacen de la fusión entre la obvia impronta arquitectónica traída por los colonizadores y el nuevo contexto encontrado en la región, que, con la mano de obra, los materiales, las técnicas y artistas locales se crea una arquitectura con tradiciones e identidad propia. Según Herodier (1997) la primera catedral de El Salvador fue construida en el año 1700, construida con un estilo colonial propio de la cultura salvadoreña, lastimosamente esta obra arquitectónica fue completamente destruida por el terremoto del 19 de marzo de 1873
18
Podemos destacar como características principales: Arquitectura simple y sin adornos. Paredes blancas. Nichos profundos para puertas y ventanas. Tejas coloniales que venían a reemplazar la paja. Molduras para los marcos de las puertas. Utilización del hierro para rejas y/o barrotes para las ventanas. Pisos de terracota. Cargadero para ventas y puertas. Arco de medio punto en galerías.
5.2 Estilo Ecléctico Según la Real Academia Española (2019), el término “eclecticismo”, se asocia con la combinación de elementos de diversos estilos, ideas o posibilidades; Por lo que podemos decir que los arquitectos y artistas en general de esa época escogieron diferentes estilos y los combinaron en sus obras arquitectónicas. Según Herodier (1997), este estilo se manifiesta a partir de 1860, iniciando en lugares de Europa Central hasta finales de 1920. Algunos de los estilos que destacan en esas combinaciones son:
Románico Gótico Barroco Bizantino Mudéjar Árabe Renacentista Griego Gregoriano.
‘’ El elemento más significativo de la arquitectura ecléctica es que junta dos o más movimientos artísticos en una sola construcción. Este factor ha hecho que sea una tendencia muy difícil de distinguir porque se desarrolló en contextos muy variados en cada país y por ende son más las diferencias que las similitudes... Una manera de combinar estilos fue utilizar diseños e ideas de obras antiguas, pero con herramientas y materiales propios de la modernidad. Esto dejó en evidencia el gran impacto que tuvo la Revolución Industrial en todos los aspectos.’’ (Coote, 2001)
Se concluye entonces , que cada expresión del eclecticismo nació como respuesta específica a la región en donde se ubica la obra arquitectónica, implementándose materiales y tradiciones, dando como resultado la generación de estilos-región, (Merino 2012). Herodier (1997) afirma que la segunda Iglesia de El Rosario, se construyo en 1888 a causa de que la iglesia anterior fue destruida por los terremotos de 1873, esta iglesia tenia un estilo Neorrománico, el cual se puede incluir en el estilo eclético, ya que es la combinación de estilos, tomando como base el estilo románico.
Fig (26): Catedral Nuestra Señora del Rosario. Recuperada de: San Salvador, el esplendor de una ciudad. Fotografía: Anónimo.
19
5.3 Estilo brutalista. Según Espínola (2019) el brutalismo es un profundo movimiento de arquitectura y diseño que se inició en la década de 1950 y sigue influyendo en el diseño de edificios y otras obras aún hoy en día. El término “brutalismo” viene del concepto francés ‘béton brut’, que significa hormigón a la vista. Podemos decir que la arquitectura brutalista se refiere a un estilo geométrico dinámico que es masivo, monolítico y con apariencia de bloque y típicamente contiene cantidades copiosas de hormigón vertido. La arquitectura brutalista fue popular hasta mediados de la década de 1970 y fue Le Corbusier el primero que introdujo el estilo. Como arquitecto, diseñador, urbanista, escritor y pintor que ha abogado por un diseño en su forma más simple y utilitaria, (Dejtiar, 2020). El término “brutalismo” finalmente se convirtió en parte del léxico común de arquitectura cuando Reyner Banham, lo usó en su libro, “Nuevo brutalismo”. Aunque en muchos círculos de arquitectura y diseño, el brutalismo ha sido criticado por su estilo poco comunicativo e incluso “feo”. Sin embargo, Banham (1955) afirma que el brutalismo hace que toda la concepción del edificio sencillo y comprensible. No hay ningún misterio, sin romanticismo, no hay puntos oscuros sobre la función y la circulación. La corriente tiene cuatro características principales: El uso de hormigón crudo como material esencial (aunque se pueden similares que produzcan el mismo efecto). Formas sencillas con la clara exhibición de la estructura. La repetición gráfica, así como sus cualidades audaces y geométricas (estructuras legibles). Funcionalidad – Racionalismo (Se tenía la intención de que fueran construcciones utópicas para mejorar las condiciones sociales).
Por otra parte, otros arquitectos como los Arq. Rojas & Zegarra (2013), Resano (2017) de la Universidad de Piura y el Arq. Lázara (2018), describen ciertas características propias del brutalismo: Es parte del modernismo. La estética no era resultado del descuido. Expresa una época de reformas de la parte social y política del mundo. Busca abaratar costos. Busca el uso de ángulos y de geometrías angulares repetitivas. Tiene un acabado rustico sin mayor terminación o recubrimiento.
20
Fig (27): Actual Iglesia de El Rosario, recuperada de: Google Images. Fotografía por: Alcaldía de San Salvador.
6. Casos análogos 1. Iglesia Wotruba. Ubicación: Viena (Austria). Diseñada por: Arq. Fritz Wotruba. Año: 1974. La mole de bloques de hormigón, de estilo brutalista, es en realidad una iglesia levantada entre 1974 y 1976, durante la Segunda Guerra Mundial en un antiguo cuartel del Ejército nazi. Fue diseñada por el arquitecto Fritz Wotruba, uno de los artistas austriacos más destacados del siglo XX; El diseño no tiene una simetría obvia ni una organización clara.
Fig (28): Diseñada por el prestigioso arquitecto Fritz Wotruba. Recuperada de: Google Images. Fotografiada por: Denis Esakov.
Fig (29): Vista en perspectiva en la iglesia, recuperada de: Google Images. Fotografiada por: Denis Esakov.
Fig (30): Altar. Recuperada de: Google Images. Fotografiada por: Denis Esakov.
Fig (31): Interior de la iglesia, recuperada de :Google Images. Fotografiada por: Denis Esakov
21
2. Nuestra Señora del Rosario de Filipinas. Ubicación: calle Conde de Peñalver en el barrio de Salamanca de Madrid. Diseñada por: Arq. Sánchez-Robles Tarín. Año: Entre 1967 y 1970.
Fig (32):Fachada Principal. Recuperada de: Archidiócesis de Madrid. Fotografiada por: Carlos Copertone.
Entre 1967 y 1970, el arquitecto Cecilio Sánchez-Robles Tarín levantó un conjunto arquitectónico de iglesia, convento y oficinas. A pesar de la contundente presencia del conjunto. Su singularidad y originalidad no reside sólo en su estilo, si no en la manera de resolver la ubicación de los distintos usos que acoge el programa, diferenciando volúmenes de gran claridad formal, que se fusionan con el uso del hormigón en bruto en todos los elementos. La fachada de la iglesia se enmarca con los elementos verticales que separan los usos del interior. Uno de esos grandes elementos verticales se convierte en la torre de la parroquia, con una cruz que perfora el hormigón, dejando pasar el aire y la luz a través (Tarín, 1970).
Fig (33): Interior. Recuperada de: Archidiócesis de Madrid. Fotografiada por: Elena Gallego.
22
Fig (34): Fachada Principal. Recuperada de: Archidiócesis de Madrid. Fotografiada por: Carlos Copertone.
Según Oceja (2016) la iluminación natural cobra un gran protagonismo generando sensaciones durante el acceso ya que se pasa de un espacio iluminado, la calle, a la casi penumbra para encontrarte en el interior con una caída de luz perpendicular sobre el altar y una iluminación más sutil en el espacio de culto gracias a una cubierta fracturada que filtra la luz natural. Así, en el convento, iluminado cenitalmente por un delicado conjunto de paralelepípedos de diferente dimensión y altura que perforan el techo, se repite la misma solución de la lámina de hormigón, pero a una escala menor consiguiendo la unidad del conjunto con la finalidad de proteger las celdas conventuales del ruido y la actividad de la calle, Villares (2018). Por otra parte, según Villares (2018) las oficinas, separadas por el campanario, se resuelven mediante un brise-soleil que ayuda a filtrar la luz hacia el espacio de trabajo, unos de los elementos característicos de Le Corbusier.
Fig (37): Interior de la iglesia. Recuperada de: Archidiócesis de Madrid. Fotografiada por: Carlos Copertone.
Fig (35): Altar. Recuperada de: Archidiócesis de Madrid. Fotografiada por: Carlos Copertone.
Fig (36): Iluminación. Recuperada de: Archidiócesis de Madrid. Fotografiada por: Carlos Copertone.
23
3. Capilla de Cardedeu. Ubicación: Montañas del Lago de Coatepeque. Diseñada por: EMC Arquitectura. Año: 2012. Ubicado en las montañas que rodean el lago Coatepeque en El Salvador, “Cardedeu” es un lugar para eventos que pretende maximizar las posibilidades de un espacio abierto en un lugar tan privilegiado y con vistas tan espectaculares. Lo complementamos con una capilla, un restaurante, un hotel y varios espacios de apoyo. El diseño lo desarrollamos respetando una combinación de planicies e inclinaciones en el terreno actual, así como la constante relación al lago. Llegamos a una arquitectura sencilla que brinda espacio para una versatilidad de experiencias. La capilla propone ser un escenario del paisaje y se maneja como un espacio austero, con un solo material, para resaltar el lago y las montañas. Es como una cajita de concreto extruida, donde se han quitado dos tapas sin ofrecer ningún cerramiento al terreno. Dejando una ventilación cruzada permanente. El manejo del concreto es poco pretencioso y el único mobiliario existente, aparte de las bancas es un sencillo altar que aparece flotar sobre un espejo de agua, que a su vez crea un efecto sin fin con el lago. Estructuralmente se planteó con marcos de concreto, exceptuando por un punto donde se propuso un apoyo metálico que acortara el tramo más largo de las vigas, el cual no se percibe por ser “la cruz”.
24
Fig (41): Medidas de la capilla. Recuperada de: Google Images. Fotografiada por: Tom Ardan.
Fig (38): Fachada posterior. Recuperada de: Google Images. Fotografiada por: Tom Ardan.
Fig (39): Interior. Recuperada de: Google Images. Fotografiada por: Tom Ardan.
Fig (40): Entrada principal. Recuperada de: Google Images. Fotografiada por: Tom Ardan.
4. Banco de Guatemala. Ubicación: Ciudad de Guatemala. Diseñada por: Arq. Jorge Montes Córdova y Arq. Raúl Minondo.
El edificio del Banco de Guatemala fue construido por los arquitectos José Montes Córdova y Raúl Minondo en 1966. Este se encuentra ubicado en la 7a. avenida 22-01, zona 1 de la Ciudad de Guatemala. «Su particularidad más bella, son sin duda, las fachadas del poniente y oriente que están revestidas de figuras que representan el códice Maya», Katari Mag.(2015).
Fig (42): Entrada principal. Recuperada de: Google Images. Fotografiada por: Kate Mag.
Según Garcia (2017), este edificio proyectado por los arquitectos José Montes Córdova y Raúl Minondo, fue encargado por el Banco de Guatemala, institución que aloja hasta el día de hoy y construido en el centro cívico de la Ciudad de Guatemala, lugar que es Patrimonio Cultural de la Nación. Su particularidad más bella, son sin duda, las fachadas del poniente y oriente que están revestidas de figuras que representan el códice Maya, fundido en concreto directamente y creado por los artistas guatemaltecos Dagoberto Vásquez Castañeda y Roberto González Goyri.
Fig (44): Vista lateral. Recuperada de: Google Images. Fotografiada por: Katari Mag. Fig (43): Fachada Principal. Recuperada de: Google Images. Fotografiada por: Katari Mag.
25
5.Trellick Tower. Ubicación: Londres, Reino Unido. Diseñada por: Erno Goldfinger. Año: 1966 – 1972. Diseñado como vivienda social para el consejo local, presenta numerosos elementos de diseño no convencionales. El arquitecto Erno Goldfinger se inspiró en los principios modernistas de Le Corbusier para las unidades de vivienda de la torre.
Fig (45): Fachada Principal. Recuperada de: Google Images. Fotografiada por: Jamie Barras.
Muirhead (2017) Explica que la torre se basa libremente en la Torre Balfron, anterior y más pequeña de Goldfinger, de estilo y construcción similares. La estructura de hormigón expuesta define la estética del exterior a través de un lenguaje geométrico simple que juega con la horizontalidad y verticalidad de los diversos elementos.
Fig (47): Diseño Trellick Tower, perspectiva recortada que muestra triple enfoque, abril de 1976. Recuperada de: royalacademy.com
Fig (46): Torre de servicios. Recuperada de: Google Images. Fotografiada por: JTim Winstanley
26
CapĂtulo 3 Actual iglesia El Rosario.
27
7. Creador de la iglesia El Rosario.
Fig (48): ( ): Rubén Rubén Martínez Bulnes. Bulnes, Recuperado arquitecto yde:Google escultor. Recuperada Images. de: Google Images.
Arq. Rubén Martínez Bulnes. Rubén Martínez Bulnes nació en San Salvador el 7 de julio de 1929. Estudió arquitectura en la Universidad de El Salvador, de 1949 a 1951. Su formación artística fue enriquecida con conocimientos obtenidos de sus visitas a museos y galerías en viajes a Estados Unidos de América, México y otros países. En su obra escultórica ha empleado predominantemente el metal y especialmente el hierro forjado, generando desde obras monumentales hasta obras de formato reducido, a través de un lenguaje de formas que va desde lo abstracto hasta lo figurativo. Una de sus obras de mayores dimensiones es la escultura de José Simeón Cañas (1979) para el monumento a este prócer, la cual se encuentra actualmente en el Museo de Arte de El Salvador. También ha diseñado monumentos conmemorativos importantes, como el de la Constitución (1990) y el Cristo de la Paz (1994). Dentro de su labor como arquitecto, destaca el diseño del templo del Rosario, obra para la cual elaboró también los vitrales y la escultura en hierro, destacando su Vía Crucis de gran fuerza expresiva. Otras obras suyas se encuentran en los templos del Perpetuo Socorro, de la Transfiguración, San José de la Montaña (San Salvador) y en colecciones privadas tanto del país como del extranjero. Sus reconocimientos comprenden el homenaje al Valor Cultural por parte de CONCULTURA (2003); el premio Ingenio 2008 otorgado por el Centro Nacional de Registros y el homenaje del Grupo TEA Escultura y CONCULTURA, con una retrospectiva de su obra en la Sala Nacional de Exposiciones “Salarrué” (2008).
28
Es importante que se declare, que el estilo del arquitecto y escultor Rubén Martínez Bulnes no se exhibe solamente en sus obras, sino también se manifiesta en cada rincón de su casa ubicada en Planes de Renderos, El Salvador. Su actual residencia es también conocida como: Casa Museo "Rubén Martínez Bulnes", en la que se aceptan tours de grupos de hasta treinta personas. El tour, encargado por sus hijos muestra y explica cada una de las obras del arquitecto, además genera impacto y un gran interés en el estilo moderno y ecléctico que la misma posee. Fig (49): Vestíbulo principal de Casa Museo ‘’Ruben Martinez Bulnes’’. Recuperado de: fuente propia. Fotografía: Melissa García. Fig (51): Salida principal hacia sala de estar exterior. Recuperado de: fuente propia. Fotografía: Melissa García.
Fig (50): Abstracción del Sagrado Corazón de Jesús. Recuperado de: fuente propia. Fotografía: Melissa García.
Fig (52): Estudio con vista hacia vitrales. Recuperado de: fuente propia. Fotografía: Melissa García.
29
8.Comparación entre Concilio de Trento y Concilio Vaticano II.
Concilio de Trento. Etapas del Concilio de Trento: Según Pérez (2018) existieron tres etapas del Concilio de Trento comprendidas entre el año 1545 y el año 1563, por lo que podemos decir que este concilio tuvo una duración de 18 años. Primera etapa (1545 – 1547): Es instalado el Concilio, con la presencia mayoritaria de representantes de la iglesia italiana y española, pero ante el posible brote de epidemias fue suspendida la reunión. Segunda Etapa (1551 – 1552): El Papa Julio III retoma el Concilio de Trento, pero debieron suspender las sesiones ya que noble y alemán Mauricio de Sajonia ataca al ejército del emperador Carlos I. Tercera Etapa (1562 – 1563): Tras el nombramiento del Papa Pío IV, este retoma nuevamente el Concilio de Trento, sin embargo, el Emperador Romano Fernando I y el Rey de Francia Francisco I querían un nuevo concilio y que se estableciera en otra ciudad distinta a Trento; los y, protestantes se negaban enérgicamente a un concilio. Logrando librarse de las adversidades se logra iniciar el concilio el 18 de enero de 1562, concluyendo el 4 de diciembre de 1563.
Fig (53): El Concilio de Trento. Óleo atribuido a Tiziano. Fuente: Museo del Louvre. Recuperado de: Identidad e Imagen en la Edad Moderna.
30
Según Lorenzo (2019) Carlos Borromeo, luego elevado a los altares, es el único autor que aplicó el decreto tridentino al problema de la arquitectura. Sus Instructiones Fabricae et Supellectilis Ecclesiasticae, escritas poco después de 1572 y publicadas en 1577, tratan con extraordinario cuidado todos los problemas referentes a la construcción de las iglesias. En el prólogo a sus Instructiones, Borromeo alaba la antigua tradición de esplendor eclesiástico y exige que los sacerdotes y arquitectos se pongan de acuerdo para mantenerla: La iglesia debe construirse sobre una pequeña elevación o en todo caso con una escalera que conduzca a ella para que pueda dominar su entorno. En la fachada de toda iglesia, especialmente en las parroquiales, sobre la puerta mayor se pinte, o bien se esculpa, decorosa y religiosamente la imagen de la Virgen María con el divino Niño Jesús en los brazos; a la derecha de la Virgen estará la efigie del santo o de la santa a quien esté dedicada la iglesia; a la izquierda, la efigie del santo o de la santa que más se venere entre el pueblo de aquella parroquia En el interior, el altar mayor debe ser objeto de particulares cuidados. Debe alzarse sobre unas gradas y colocado en un presbiterio suficientemente espacioso para que el sacerdote pueda oficiar en él con dignidad. La sacristía debe conducir al cuerpo principal de la iglesia, no directamente al presbiterio para que el sacerdote pueda llegar en procesión hasta el altar mayor. Para conseguir todos estos efectos se requieren medios apropiados. No hay lugar para la pompa vana ni tampoco para elementos seculares o paganos. Todo debe seguir estrictamente la tradición cristiana. La iglesia tendrá forma de cruz, no de círculo, pues ello corresponde a costumbre pagana. Borromeo recomienda la cruz latina, antes que la cruz griega, eliminando así la forma predilecta del Renacimiento. Pensaba, sin duda, en el nuevo tipo de planta de cruz latina que Vignola había diseñado ya para el Gesù y que se adaptaba muy bien a los efectos espectaculares que preconizaban los contras reformistas. Los brazos del crucero deben convertirse en capillas con otros grandes altares para la celebración de la misa los días de fiesta. Ricos vestidos añadirán dignidad a la ceremonia y, puesto que toda la ceremonia debe estar convenientemente iluminada, las ventanas de la iglesia estarán provistas de cristales transparentes.
Fig (54): Ejemplo de Planta Arquitectónica en forma de cruz latina. Recuperada de: Google Images.
La cara externa de las paredes laterales no se decora con pinturas; las paredes frontales, en cambio, presentan un aspecto más decente y majestuoso cuanto más se adornan con imágenes sagradas o con pinturas que representen hechos de historia sagrada.
30 31
Fig (55): Planta y Fachada de iglesia de Gesù. Recuperada de: Google Images.
31
Concilio Vaticano II. Chávez (2015) afirma que, desde un punto de vista eclesiológico, el Concilio Vaticano II abandonó de facto el Cristo centrismo (la Iglesia entendida como cuerpo místico de Cristo) para subrayar la acción del Espíritu Santo sobre el Pueblo de Dios en peregrinación. Los protestantes introdujeron ambigüedades en las escrituras del Concilio, generando confusiones en los sacerdotes y fieles, cada quien entiende en lo que desea y refuta lo que no le conviene. Por otro lado, Ochagavía (2012) concuerda que el Concilio Vaticano II tuvo una influencia paradójica en la definición del espacio de culto. Tras el Concilio, la iglesia Cristo céntrica dinámicamente orientada hacia el altar, por la que había luchado el Movimiento Litúrgico, ya no pareció apropiada; se optó, entonces, por iglesias estáticas y asamblearias. ‘’El Concilio incluyó entre sus conclusiones varias de importancia para la liturgia y la arquitectura religiosa católicas: las misas ya no se celebrarían más en latín, sino en las lenguas de cada país, los sacerdotes ya no negociarían de espaldas a los feligreses, sino de cara a ellos. En cuanto a las disposiciones de la feligresía, se privilegiaría ahora aquellas con la audiencia participando en torno al presbiterio, no dirigida unidireccionalmente al mismo; lo que, en otras palabras, significaba el abandono de las antiguas disposiciones basilicales y la preferencia por aquellas en que el presbiterio quedase en una posición, si bien no estrictamente centrada, cuando menos más próxima al centroide del espacio sagrado. Este tipo de partidos comenzó a conocerse con el calificativo de Cristo céntricos’’. (Alberto González Pozo, 2005) Según Fernández-Cobián (2018) las características del Concilio Vaticano II para la construcción de nuevas iglesias fueron: Se suprimieron los altares laterales, dejando un único altar separado de la pared. Colocar un solo ambón, cerca del altar y con la misma dignidad que él, dejando obsoleto el púlpito en medio de la nave. Creación de una sede fija para el celebrante. Altar, ambón y sede pasaron a reflejar el triple sentido del ministerio de Jesucristo, Sacerdote, Profeta y Rey, conformando los tres polos litúrgicos.
Fig (56): Capilla permanente y Sala de los Caballeros, Castillo deBurg-Rothenfels (Alemania), 1928. Fotografía por: Rudolf Schwarz y Romano Guardini.
El sagrario se retiró de encima del altar, recomendando que se ubicara en una capilla lateral. Se instauró la comunión procesional, que hacía superflua la barandilla con reclinatorio corrido que separaba el presbiterio de la nave. Se redactó un nuevo rito del bautismo, según el cual la pila bautismal pasaba desde la entrada del templo al presbiterio.
32
Fig (57): Dibujos para el libro Liturgie und Kirchenbau, 1936. Fotografía por: Rudolf Schwarz.
9. Distribución espacial
La distribución espacial de la iglesia El Rosario rompe con la típica planta y estilo que se ha manejado hasta este momento en la historia; con la introducción del estilo brutalista y de como este se transforma en una solución simple ejecutada mediante monumentales figuras volumétricas. El espacio es distribuido de forma simple, anteriormente se ingresaba directamente por la fachada principal (atrio), sin embargo, en la actualidad se ingresa por el espacio que hay entre las parroquias, el cual funciona como un vestíbulo. La planta constituye un rectángulo el cual es comparado por los locales como una nave o el Arca de Noe, donde se encuentran cada uno de los espacios fundamentales de la iglesia. En el medio se encuentra el altar, el cual, y se concentran los asientos según el Concilio del Vaticano II, permitiendo que sea una distribución libre y que proporcione cercanía. Al este se ubican las capillas tanto de penitencia como eucarística, con este dejando la sacristía fuera del diseño original por lo que se encuentra como una adicción a la arquitectura de la iglesia. Seguidamente, se representan mediante ilustraciones los espacios que posee la Iglesia El Rosario, y se coloca un esquema con el nombre del espacio y el color con el que este esta siendo representado en la ilustración.
Fig (58): Representación gráfica de la distribución espacial de la iglesia El Rosario. Recuperado de: fuente propia. Diseño: Gisela López.
Cripta.
Altar.
Capillas.
Campanario.
Parroquias.
Atrio.
33
34
Fig (59): Logo actual de iglesia El Rosario. Recuperado de: PĂĄgina oďŹ cial de Facebook de iglesia El Rosario San Salvador.
10. Descripción arquitectónica.
Fig (60): Vista aérea iglesia El Rosario.. Recuperado de: Google Images.
La iglesia El Rosario esta ubicada frente al parque Libertad en la ciudad de San Salvador, es una edificación de concreto visto que mide 24 metros de ancho y 80 metros de largo, junto a su volumetría oval mide 22 metros de altura. Su arquitectura es meramente brutalista con toques europeos único en la región. Este templo posee una característica definida, y es que no posee columnas o pilares que obstaculicen la visibilidad de los fieles hacia el altar.
Fig (61): Parque Libertad. Recuperado de: fuente propia. Fotografía: Melissa García.
Fig (62):Ubicación de la iglesia El Rosario. Recuperado de: Google Maps.
35
Fachada Norte. Fachada que sigue la forma cóncava de una parábola. Interiormente es donde está ubicado el altar. Tanto interior como exteriormente en la fachada norte se observa ladrillo rojo visto de 30x19.8 cm. Otro dato importante es que, como se sabe, en San Salvador los vientos predominantes la mayor parte del año viajan de norte a sur, por ello en esta pared se encuentra un acceso en la parte superior del arco que permite el ingreso de la ventilación.
FACHADA NORTE.
Fig (63): Fachada norte de la iglesia El Rosario. Recuperado de: Google Images.
Fachada Oriente. En la fachadaa Oriente de la iglesia El Rosario se logran visualizar módulos de vidrio en profundidad de concreto. Estos están ubicados en franjas horizontales y arriba se observan vitrales que se van perdiendo verticalmente formando una concavidad.
FACHADA ORIENTE.
Fig (64): Fachada Oriente de la iglesia El Rosario. Recuperado de: Google Images.
36
Fig (65): Módulos de vidrio en profundidad de concreto. Recuperado de: fuente propia. Fotografía: Melissa García.
Fachada Sur.
En la fachada Sur de este templo se aprecia nuevamente la forma de una parábola en este lado de la iglesia se encuentra un acceso secundario (ahora principal) donde se encuentra la sacristía y las oficinas administrativas. En esta fachada se observa una variedad de volúmenes en concreto tanto en columnas como en elementos horizontales, también se observan módulos colocados en zigzag, los cuales ayudan a mejorar la ventilación del templo.
FACHADA SUR.
Fig (66): Fachada Sur de la iglesia El Rosario. Recuperado de: Google Images.
Fachada Poniente. Es donde se encuentra el atrio y el anterior acceso principal de la iglesia. Ubicado frente el parque Libertad. Al ingresar se visualiza piso de piedra que esta delimitado de la calle por una reja de hierro rectilíneo. Sus puertas son de hierro y vidrios con formas abstractas que representan lenguas de fuego en movimiento. Arriba del acceso se encuentra una cubierta la cual posee una suave curva. La cubierta del templo en forma de parábola está formada por escalones los cuales están compuestos por vitrales enmarcados de concreto que miden aproximadamente 1.86x1.10 metros y horizontalmente el escalonamiento es solamente de concreto, los cuales permiten crear vida en el interior con los reflejos de color.
FACHADA PONIENTE.
Fig (67): Fachada Poniente de la iglesia El Rosario. Recuperado de: Google Images.
37
Campanario. Al lado izquierdo de la fachada Poniente se encuentra el campanario el cual según explican los responsables del templo esta incompleto y lleno de humedad gracias a las lluvias. En la actualidad el campanario cuenta con cuatro columnas con peldaños cuadrados que se van haciendo mas grandes a medida que se va subiendo, es decir mas amplio en lo alto que en la base. Para subir se hace uso de una escalera tipo caracol con base cuadrada en donde la huella mide 30 cm y la contra huella 19 cm, además no posee ningún tipo de barandal.
Fig (68): Campanario de iglesia El Rosario. Recuperado de: fuente propia.Fotografía: Melissa García.
Fig (69): Perspectiva de escaleras del campanario de iglesia El Rosario. Recuperado de: fuente propia.Fotografía: Melissa García.
38
Fig (70): Vista hacia arriba de escaleras del campanario de iglesia El Rosario. Recuperado de: fuente propia.Fotografía: Melissa García.
Fig (71): Altar de la iglesia El Rosario, San Salvador. Rcuperada de: Google Images. Fotografiado por: Belen, M.
Presbiterio, Baptisterio y Nave. El baptisterio se encuentra ubicado al oeste del presbiterio, en piedra cemento y posee una inscripción en metal en la cual se lee: “Agua viva”. Por ello el presbiterio se encuentra estratégica pero moderadamente un poco más elevado, y en él se encuentran contenidos el altar, credencia, ambón, sede y monitoreo, todos ellos elaborados de piedra cemento tratada. En el caso de la mesa eucarística o altar, se encuentra ubicada en el centro del presbiterio. El ambón colocado a la derecha del altar contiene la frase “Palabra de Dios” hecha en metal. En la nave, que es el lugar de los fieles, se pueden encontrar bancas de madera ordenadas radialmente con vista hacia el presbiterio y sin columnas que entorpezca la visibilidad. Donde se encuentran ocho filas cada una con entre 8 y 15 bancas de madera. Según refieren los padres Dominicos (2015): “El templo cuenta con un funcionalismo físico y dinámico. Esto se logra por la conjugación y sin violencia entre los dos niveles que deben existir en el lugar de las celebraciones: el presbiterio, lugar de los ministros; y la nave, lugar de los fieles”. (P.24)
39
Capilla eucarística: Se encuentra al noreste de la iglesia junto a la cripta donde se encuentran las tumbas. Esta capilla esta representando con colores cálidos que según el Arq. Rubén Martínez (2020): ‘’Representan cercanía con Dios, ya que el significado de esos colores es el trigo, el pan y la sangre de Cristo’’. Posee bancas para los fieles y un pequeño altar, además esta definido el uso de un piso con diferente trama y color rojizo.
Fig (72): Vitrales representativos de la capilla eucarística de la iglesia El Rosario. Recuperado de: fuente propia. Fotografía por: Gisela López.
Fig (73): Iluminación de la capilla eucarística de la iglesia El Rosario. Recuperado de: fuente propia. Fotografía por: Melisa García.
40
Fig (74): Santísimo de la capilla eucarística de la iglesia El Rosario. Recuperado de: fuente propia. Fotografía por: Melisa García.
Fig (75): Altar de la capilla eucarística de la iglesia El Rosario. Recuperado de: fuente propia. Fotografía por: Melisa García.
Capilla penitencial: Totalmente lo opuesto a la capilla eucarística, esta capilla contiene colores fríos los cuales según el creador de la iglesia representa ‘’ la lejanía hacia Dios’’. contiene las catorce estaciones del viacrucis en cemento y piedra pómez, combinado con hierro forjado negro que solo es utilizado en las manos representadas en cada estación ya que según Martínez: “Después de los ojos las manos es lo más expresivo que tenemos’’. Termina con una estructura completamente en hierro forjado que representa la resurrección de Jesucristo. Fig (77): Vitrales representativos de la capilla penitencial en la iglesia El Rosario. Recuperado de: fuente propia. Fotografía por: Gisela López.
Fig (78): Vista hacia la capilla eucarística desde la capilla penitencial. Recuperado de: Google Images.
Fig (76): Escultura de Santa Rosa de Lima. Recuperado de: Google Images.
Fig (79): Elementos representativos del vía crucis en la capilla penitenciaria. Recuperado de: Google Images.
41
11.Resultados de Entrevista dirigida al Arq. Rubén Martínez Bulnes.
‘’
Trabajo con la primera idea, porque es la mejor
de todas’ ’. Martínez Bulnes, R. (2020). Fig (92): Arq. Rubén Martínez Bulnes. Recuperado de:Google Images.
Los resultados de la entrevista con el arquitecto Rubén Martínez Bulnes revelan que al momento de diseñar la iglesia de El Rosario el arquitecto se inspiró en la liturgia y la necesidad de hacer una iglesia completamente funcional para los creyentes, el arquitecto comenta también que su reto principal a la hora de diseñar la iglesia fue que no debía tener columnas, ya que no se deseaban poner en una iglesia rectangular pues las columnas interferirían en la vista de los creyentes al altar. Se sabe que la liturgia está compuesta de 2 partes, la liturgia de la palabra y el sacrificio de la eucaristía, por lo que la iglesia debía tener una buena acústica, para que todas las personas puedan escuchar la misa, y con la segunda parte debían ver el sacrificio de la eucaristía, por lo al poner columnas, estas interferirían con la vista de las personas hacia el altar. El Arq. Martínez explica que realizo unos dibujos inspirados en la iglesia que habían hecho los padres jesuitas en forma de acordeón, y estos dibujos que fueron aprobados por el padre, lo que dio inicio a la construcción de la iglesia.
Según los planos iniciales de la iglesia sobraban espacios, por lo que el arquitecto decido proponer una idea, pero el padre respondió que no estaba autorizado para aprobar el tipo de construcción, pues se encontraban discutiendo las normas del Concilio Vaticano II, entonces para solucionar el problema que se había generado, los planos fueron llevados a Roma para su aprobación, al mes de eso los planos venían aprobados por el papa, esto genero discordia con la curia, pues esta se encontraba construyendo catedral, y la iglesia donde se dio el primer grito de independencia. En el diseño de la construcción de la iglesia, se presentaron varios problemas, entre ellos el arco de la iglesia, por lo que el arquitecto y su socio resolvieron el problema con éxito, por lo que en la clave del arco solo se tiene 1m de largo, luego se presento el reto de unir ambos arcos, lo cual con investigación se resolvió poner las vigas vierendeel, y vitrales en la estructura; Los vidrios utilizados en la construcción fueron traídos de Francia y tienen un grosor de 2cm.
43
‘’
Se hace como yo digo, o no se hace.’ ’.
Martínez Bulnes, R. (2020).
Luego se debían arreglar el problema pastoral litúrgico, por lo se diseñó poner el altar en una pared lateral, para así conseguir que los personas observaran el sacrificio de la eucaristía y al mismo tiempo se sintieran cerca de la presencia de Dios por su cercanía al altar. El simple hecho del lugar para la colocación del altar fue una revolución enorme en la forma de construcción de las iglesias, ya que fue la primera iglesia en América en colocar el altar de cara al pueblo, pues la nueva liturgia del Concilio Vaticano II es la comunión del pueblo con el sacerdote. El diseño de la iglesia fue que serían pocas imágenes, por lo que más de 30 imágenes de la iglesia anterior fueron quitadas y guardadas. La construcción de la iglesia tardo un total de 9 años desde 1962 hasta 1971, toda la iglesia es de concreto, excepto la pared del altar que es de ladrillo, esta diferencia tiene el fin de dar una sensación de calor y al mismo tiempo lograr que las personas se concentren en el altar. El juego del arquitecto con la altura del techo nos hace sentirnos hombres al ser un techo bajo y nos maravilla al ser alto.
Fig (93): Arq. Rubén Martínez Bulnes. Recuperado de:Google Images.
En el arriostramiento de las columnas, se ubicaron unos tímpanos de rigidez para estabilizar la estructura, permitiendo así la entrada de luz filtrada arriba desde el amanecer hasta el ocaso, y por debajo se permite la entrada de aire.
La entrevista también da como resultado la existencia de un presupuesto inicial, pero a la hora de la construcción se dio el problema de necesitarse más fondos económicos para la construcción de la iglesia, a pesar de que esta costó un poco más de medio millón de dólares incluyendo el arte de esta, el presupuesto se subsano con donaciones extranjeras y nacionales después que la iglesia fuera integrada con la plaza libertad. En los espacios comentados anteriormente, se construyeron 2 capillas gemelas: La capilla de la Eucaristía, en la que uso rojos, amarillos y naranjas, en esta ubico el santísimo. La capilla penitenciara, en la que uso los colores del drama, el morado, rojo, morados, en esta ubico el vía crucis. Los vitrales: Lo más cerca de Dios da calor, y lo más lejos frio. Los vitrales pegados a la pared son rojos y amarillos, poco a poco se van degradando hasta llegar a los azules. Vía crucis. . Compuesto de manos. Hecho 100% de material reciclado (sobrantes de la misma obra).
44
12. Imágenes y esculturas en la iglesia El Rosario. Pasillo hacia Cristo yaciente. Este pasillo se encuentra ubicado en la esquina sureste de la iglesia. Finalmente, al fondo del pasillo, se encuentra el cristo Yaciente en su urna, ambos obra del escultor salvadoreño Alfonso Valdeperaz.
Fig (94): Escultura de San Antonio de Padua. Recuperado de: fuente propia. Fotografía por: Melisa García.
Fig (95): Escultura de Santa Lucia. Recuperado de: fuente propia. Fotografía por: Melisa García.
Fig (96): Escultura de San Judas Tadeo. Recuperado de: fuente propia. Fotografía por: Melisa García.
Fig (97): Cristo Yaciente. Recuperado de: fuente propia. Fotografía por: Melisa García.
45
Esculturas dentro de la iglesia El Rosario.
Fig (98): Representación del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo tallado en madera. Recuperada de: fuente propia. Fotografía: Melissa García.
46
Fig (99): Santo Dominico. Recuperada de: fuente propia. Fotografía: Melissa García.
Fig (100): Imagen de Nuestra Señora del Rosario. Recuperada de: fuente propia. Fotografía: Melissa García.
Esculturas ubicadas en el atrio de la Iglesia El Rosario.
Fig (101): Esculturas de mármol ubicadas en la fachada principal de la iglesia El Rosario. Recuperada de: fuente propia. Fotografía: Melissa García.
Fig (102): Primer Obispo de San Salvador Monseñor Jorge de Viteri y Ungo. Fotografía: Melissa García.
Fig (103): Fray Bartomolé de las Casas. Fotografía: Melissa García.
Fig (101):Sacerdote José Miguel Funes. Fotografía: Melissa García.
Fig (104): Cristobal Colón. Fotografía: Melissa García.
47
13. Determinantes de la arquitectura de Iglesia El Rosario
Heroider, G (1997): ‘’El 24 de Julio de 1870, San Salvador llega a un tiempo de adversidad, debido a que un incendio consume al altar mayor de la iglesia Catedral; en 1872 el incendio atrapa al Portal Norte y de Arrieta próximo a la Plaza Principal y los jesuitas son expulsados por orden presidencial y e utilizado como albergue del Cartel No.1.’’ El 19 de marzo de 1873, aproximadamente hace ciento cuarenta y siete años, esa edificación esa expropiada seria demolida al igual que casi toda la ciudad y el cementerio general, por el terremoto San José, el cual fue uno de los más devastadores mega sismos que han asolado a la capital, según varios testimonios de la misma sociedad capitalina. Pero, a pesar de la desbastadora destrucción provocada por los sismos la reconstrucción no tardó en llegar a San Salvador, aunque se tenía destruido en su totalidad, la Catedral (actualmente iglesia El Rosario), la Universidad Nacional, El Palacio municipal, entre otros, los cuales fueron levantados de nuevo a base de materiales tales como: lamina de zinc o hierro y madera, debido a que eran alternativas viables pero combustibles que dejaron de lado a los sistemas de construcción coloniales. El primer mes de 1880 trae consigo el incendio del edificio renovado del Cuartel No. 1 y de la Escuela Normal, predios que luego corresponderían al Parque de Morazán y a la fundación de la primera institución bancaria: el Banco Internacional de El Salvador, era durante esa época en la que el café constituía el cincuenta por ciento de las exportaciones nacionales. En este mismo periodo, San Salvador es afectado nuevamente por fuertes temblores que dan lugar al inicio de la construcción la nueva Catedral Metropolitana de madera y lamina. La comisión Económica para América Latina (CEPAL) postula un desarrollo autónomo de la región, limitando las actividades de las empresas a transnacionales y de las inversiones extrajeras. La dinámica política y económica era bastante fuerte y estaban centrados en el progreso y la modernización que en el siglo pasado inspiraron las reformas que indujeron al café. Solo que para ese momento se manejó lo contrario y se buscó soluciones a como no ser dependiente del café. El Salvador pasaba por la evidente caída del precio internacional tras finalizar la II Guerra Mundial se esperaba potenciar la situación social de la mayoría de los trabajadores. El Salvador se lanzó a los mercados centroamericanos con una economía base, a pesar de ello tuvo éxito a principio de la década quedando como uno de los mejores países según el MCCA, en esta época predominaban los artesanos y las fábricas limitadas la mayoría de ellas dedicadas a la bebida, las exportaciones salvadoreñas aún seguían dependiendo del café.
48
Lorem ipsum
La industrialización llego en 1971 después de la época desarrollista, aun el país exportaba principalmente café y un porcentaje del 39.8% suponía del empleo industrial, así como el rubro de las bebidas, los textiles y el calzado. En 1969 existían 572 empresas extranjeras operando en el área Centroamericana, la mayoría eran norteamericanas. (Ribera R, 2013, Pág. 188). Producto de la economía hubo una gran diferencia en las clases sociales, la industrialización genero evidente clase obrera y con ello impulso el movimiento sindical urbano, hubo un crecimiento de las clases medias. La mayoría de las empresas industriales eran dirigidas por la mediana y pequeña empresa. Por otro lado, los estudiantes universitarios jugaron un papel importante siendo ellos los impulsores de los movimientos de protesta. La universidad Nacional fue la única que fue un centro de sarmiento opositor, afectando principalmente a las ciudades. El agro también fue ´parte vital del cambio hacia la modernización, ya que eran los responsables de financiarlo, a pesar de ello resultaron afectados ya que su cantidad no era grande. Los campesinos recibieron con gran emoción la apertura de fábricas ya que indicaba nuevos puestos de trabajo. Esto llevo a que la población tomara medidas desesperadas generando un movimiento migratorio interno del campo a la ciudad generando colonias marginales, miles de familias campesinas improvisaban sus casas con materiales sencillos y donde podían. La proclamada Fuerza Armada (1961) justo antes del golpe de estado había anunciado su plan para erradicar la pobreza una “reforma social”. Más problemas se sumaban al agro cuando las cosechas comenzaron a bajar, teniendo el país la necesidad de importar granos básicos. Como parte de su proyección social el gobierno en 1965 promulgo la Ley del Salario Minino y más adelante se hablaría de una posible Reforma agraria, sin embargo, hubo familias que debido a la mala economía decidieron emprender una migración externa. (Ribera R, 2013, Pág. 194) Debido a que había constantes discusiones sobre la construcción de esta iglesia, el fraile dominico Alejandro Peinador consulto el tema con el papa, dando como resultado la aprobación de planos y el permiso para la construcción de esta iglesia. En cuanto a la construcción el Arquitecto Martínez diseñó El Rosario tomando como base las enseñanzas litúrgicas del Concilio Vaticano II: «una iglesia de cara al pueblo y no en fuga de Dios». De hecho, en su interior no hay pilares que obstaculicen la visibilidad. Otras características del edificio, que tiene forma de arco, son sus paredes de concreto visto, la ordenada filtración y sucesión de luces, vidrieras al cemento.
49
Resumiendo, entonces, se presenta un listado sobre los determinantes principales y anteriormente descritos que juegan un papel importante en la arquitectura de la iglesia El Rosario.
Determinantes religiosos o cultural.
Los planos y la construcción de la iglesia fueron aprobados por el Papa. No se sabía a qué norma o a que concilio pertenecía la estructura de la nueva iglesia. Una gran parte del clericó se oponía a la construcción de la iglesia.
Determinantes sociales. Surge un nuevo estilo de arquitectura. Después de la destrucción de las iglesias anteriores, se necesitaba una iglesia para los feligreses, pues el catolicismo ya estaba asentado en El Salvador.
Determinantes Políticos. Los jesuitas fueron expulsados por orden presidencial y la iglesia fue utilizada como albergue del Cartel No.1. Directorio cívico militar. Teniente Cnel. Julio Adalberto Rivera. Gral. Fidel Sánchez Hernández . Ocurre la guerra de las 100 horas con Honduras.
Determinante económico. Se crea el mercado común Centroamericano e inician las políticas de contrainsurgencia. La organización Democrática Nacionalista ORDEN . Hay una bonanza económica gracias a la integración económica.
Determinantes Ambientales. Un incendio consume al altar mayor de la iglesia Catedral. El terremoto San José destruye casi toda la ciudad, incluyendo la iglesia. Ocurre un terremoto en 1965 que destruye gran parte de la capital y llega de México una comisión que evalúa los daños causados.
50
14. Conclusión.
En conclusión de la información presentada anteriormente sobre la iglesia El Rosario podemos decir que esta permite a los salvadoreños y salvadoreñas conocer a detalle la historia que posee este templo, sus cambios de ubicaciones, sus diferentes estilos arquitectónicos, hasta llegar a la actualidad, el cual ahora posee una arquitectura brutalista, caracterizado por no tener acabados bien definidos sino ser un estilo ‘’crudo’’ donde sus materiales son principalmente concreto y estructuras metálicas. La iglesia El Rosario es conocida no solo por ser patrimonio religioso para los creyentes, sino también un patrimonio cultural salvadoreño, además es una de las iglesias que fueron revolucionarias en su época, pues al mismo tiempo en que se construía la iglesia El Rosario dos templos más estaban siendo levantados, la gran diferencia de estos era que se construían bajo el Concilio de Trento, mientras que la iglesia El Rosario por el Concilio Vaticano II, lo cual se consideró como una rebelión en la arquitectura de templos religiosos. Este templo es una de los últimos construidos en la capital, que conserva un diseño arquitectónico brutalista y muy moderno para la época en la que fue construida, esta enriquecido con influencia europea y única a nivel del continente. Se le atribuye el éxito de esta maravilla arquitectónica a su creador Arq. Rubén Martínez Bulnes quien se tomo el tiempo de desafiar las reglas propuestas por la sociedad en ese entonces, además de estudiar minuciosamente cada detalle para que la iglesia fuera funcional en su totalidad, específicamente con las diferentes tramas de figuras volumétricas, el manejo de asoleamiento para crear el efecto de salida y ocaso del sol, la reflexión de los colores, sus significados, el buen uso de la ventilación natural y todos los pequeños detalles que hacen de esta iglesia una excelente representación de la religión católica en su totalidad. Para finalizar se hace énfasis en lo desafiante que es ordenar y recolectar información sobre esta iglesia, sin embargo, se espera que todo lo plasmado en esta investigación agilice el proceso de búsqueda, además que cree interés hacia esta obra arquitectónica brutalista.
51
15. Anexos.
Formato de Entrevista: Entrevista dirigida al Arq. Rubén Martínez Bulnes con el fin de conocer detalles histórico – arquitectónicos de la Iglesia El Rosario, y su inspiración para el diseño de la iglesia. 1. ¿En que se inspiró para diseñar la Iglesia del Rosario? 2. ¿Cuánto tiempo le tomo diseñar la iglesia? 3. ¿El diseño fue así desde el principio?, ¿Cambio durante el proceso de construcción? 4. ¿Cuánto tiempo llevo la construcción de la iglesia? 5. ¿Cuántos trabajadores requirió para la construcción de la iglesia? 6. ¿Qué significado tiene el ojo en el centro de la fachada principal? 7. ¿Cuánto tiempo tardo en diseñar y elaborar el vía crucis de hierro? 8. ¿Alguien le dio ideas para el diseño del vía crucis? 9. ¿Diseño usted las estatuas que se pondrían en el lateral que queda frente a la actual plaza libertad? 10. De ser así, ¿De qué material están hechas? ¿Cuánto tiempo llevaron? 11. ¿En cuántas áreas está dividida la iglesia? 12. ¿Quién le solicito que construyera la iglesia? 13. ¿En qué año construyo la iglesia? 14. ¿La iglesia El Rosario fue la construcción más grande que hizo? ¿Por qué? 15. ¿Se hizo un presupuesto? 16. El color de las piedras utilizadas en la representación del ojo, ¿es natural? 17. Los mosaicos de las gradas del techo van en degradación, ¿tienen significado? 18. ¿Qué simbolizan las esculturas de hierro a lo largo de la fachada principal? 19. ¿Por qué eligió estilo brutalista para la iglesia? 20. Si pudiera haber elegido otro ¿cuál sería? 21. ¿Los colores de los vitrales tienen algún significado? ¿Cuál es? 22. ¿Qué piensa del aspecto actual de la iglesia? 23. ¿Tiene usted los planos originales de la iglesia? 24. ¿Había diseñado otras iglesias antes? 25. ¿Cuál es su obra favorita? 26. ¿Hay otra obra cuyo diseño y construcción le haya llevado mas tiempo que la iglesia El Rosario? 27. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que observa en su construcción? 28. ¿Quiénes más estuvieron involucrados en el diseño de la iglesia? 29. ¿Hubo algún otro proyecto con el estilo de la iglesia (brutalista)? 30. ¿Método de construcción antisísmico empleado? 31. ¿Cuál era el objetivo de construir una iglesia de ese estilo? 32. ¿Qué es lo que se quería evocar en las personas? 33. ¿Cuáles fueron las primeras impresiones al finalizar la obra? 34. ¿La sociedad estuvo de acuerdo o en desacuerdo con el estilo? 35. ¿Cuál fue el proceso creativo para hacer el diseño de la iglesia?
52 48
16.Referencias. Arban, T. (2014, diciembre 21). Plataforma Arquitectura. Retrieved Febrero 9, 2020, from https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/759267/cardedeu-emc-arquitectura. BBC NEWS. (2017, Agosto 1). BBB News. Retrieved Febrero 9, 2020, from https://www.bbc.com/news/in-pictures-40728732. Cardedeu. (2020). Cardedeu. Retrieved Febrero 9, 2020, from http://www.cardedeuelsalvador.com/main/eventos-y-convenciones/ Chรกvez de la Mora, G. (2015). Las nuevas construcciones religiosas y el Concilio Vaticano II. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporรกnea 4, 232 - 251. Recuperado el 14 de Febrero de 2020, de http://revistas.udc.es/index.php/aarc/article/view/aarc.2015.4.0.5136 Colegio de Arquitectos de El Salvador. (2016). Arquitectura en El Salvador. (M. I. Arรกuz, Ed.) San Salvador, El Salvador: Editorial Alejandria. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://issuu.com/editorialalejandria/docs/arquitectura_en_el_salvador._histor Coote, Robert James. The Eclectic Odyssey Of Atlee B. Ayres, Architect. Texas A & M University Press, 2001. Dejtiar, F. (21 de Enero de 2020). Plataforma Arquitectura. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/932283/fotografias-del-brutalismo-en-barcelona-y-como-fue-su-evolucion De la O, E. (23 de Septiembre de 2019). La prensa grafica. Recuperado el 9 de Febrero de 2020, de https://www.laprensagrafica.com/cultura/Ruben-Martinez-Bulnesnes-gano-el-premionacional-de-Cultura-2019-20190923-0310.html Diaz Lorenzo, J. C. (15 de Septiembre de 2019). Recuperado el 15 de Febrero de 2020, de https://www.puentedemando.com/el-concilio-de-trento-y-el-arte-religioso/ Dib, C. (2017, Septiembre 7). Plataforma Arquitectura. Retrieved Febrero 9, 2020, from https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/878922/10-obras-ico nos-de-la-arquitectura-brutalista-en-latinoamerica ElSalvador.com. (27 de Febrero de 2019). El Salvador. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://www.elsalvador.com/fotogalerias/noticias-fotogalerias/parroquia-el-rosario-una-tradicion-de-mas-de-100-anos/571568/2019/ Fernรกndez-Cobiรกn, E. (15 de Enero de 2018). (Escuela de Arquitectura, Universidad de Santiago de Chile) Recuperado el 14 de Febrero de 2020, de https://www.academia.edu/37954717/C%C3%B3mo_construir_iglesias_tras_el_Concilio_Vaticano_II Ferrufino, C. E. (2013). Arquitectura: Analisis de situacion de la expresion artistica en El Salvador. (C. Cristiani, Ed.) San Salvador, El Salvador: AccesArte. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de http://plataformadecultura.com/web/wp-
53
Gage, J.; GÓMEZ CEDILLO, A.; JACKSON MARTIN, R. Color y cultura. Madrid: Siruela Ediciones. 2001. p.13. García Espada, A. (2013, 14 de febrero). El nacimiento y la espera de la desafiante Iglesia El Rosario. Recuperado de: https://elfaro.net/es/201303/el_agora/11485/ García Espada, A. (2013, 24 de marzo). El corazón de San Salvador. Recuperado de: https://medievaltraveler.blogspot.com/2013/02/el-corazon-de-san-salvador.html Garcia Espinola, M. (19 de Febrero de 2019). Paredro. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://www.paredro.com/brutalismo-y-sus-caracteristicas-en-la-arquitectura/?amp&fbclid=IwAR0tyHmehejAnTw-H7-Ore6iPDMTufYbYmFtHHEV-urE agNbfQqZi2KImSM Garcia, L. (2017, Octubre 13). Guatemala, El Banco de Guatemala es un ícono de la Arquitectura Brutalista en Latinoamérica. Retrieved Febrero 9, 2020, from https://www.guatemala.com/noticias/sociedad/banco-de-guatemala-icono-de-la-arquitectura-brutalista-en-latinoamerica.html González, Maribel. Negro, el color del bien y del mal [En línea]. El Mundo. 2008. Disponible en: <http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2008/477/1226581447.html> Historia del Arte de Centroamerica . (15 de Abril de 2016). Historia del Arte de Centroamerica . Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://6156882014.wixsite.com/misitio/single-post/2016/03/18/Exposicion-bajo-presi%C3%B3n?fbclid=IwAR0bEYJWkV2Y5GBRGOQXB4502dNN Ck0x6TeY03cHGBd6V7-EI4xWi34_LAk Heimendahl, Eckart. Licht und Farbe: Ordnung und Funktion der Farbwelt. Walter de Gruyter, 1961. Herodier, G. (1997). San Salvador, el esplendor de una ciudad 1880-1930. San Salvador, El Salvador: Fundacion María Escalon de Nuñez. Recuperado el 10 de Febrero de 2020 Lopéz, J. F. (5 de Diciembre de 2012). Recuperado el 13 de Febrero de 2020, de https://es.slideshare.net/juanfranciscovi/el-concilio-de-trento-y-el-arte-erigioso Lopez Palacios, J. (2 de Mayo de 2017). VivoCreativo. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://www.tiovivocreativo.com/blog/arquitectura/brutalismo-diseno-funcional-o-sin-vida/?fbclid=IwAR0xVJL8WGh05yytPBjEfL4gT5loKpwluU4vW3hEVp T9QTX-XYhdYVI_fO0 Martinez Bulnes, R. (4 de Febrero de 2020). Iglesia El Rosario. (G. M. Cortez Marroquin, G. B. Lopez Solano, & M. G. Garcia Peña, Entrevistadores) Martinez, R. (n.d.). Banguat. Retrieved Febrero 9, 2020, from https://www.banguat.gob.gt/info/construccion_banguat.pdf Mejia Panameño, R. (11 de Octubre de 2011). Catedral Metropolitana de San Salvador. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de http://catedralmetropolitanadesansalvador.blogspot.com/2011/10/historia-de-la-catedral-de-san-salvador.html
54
Merino, C. (2012). Eclecticismo Arquitectonico en El Salvador. Resumen de tesis, Universidad Centroamercana Dr. Jose Simeon Cañas, San Salvador. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://noticias.uca.edu.sv/uploads/texto_466/file/PDF-99295-1365105979-515ddd3bef0ac.pdf Ministerio de Relaciones Exteriores. (14 de Noviembre de 2019). Recuperado el 9 de Febrero de 2020, de Ministerio de Relaciones Exteriores: https://rree.gob.sv/cancilleria-y-grupo-teainauguran-exposicion-en-homenaje-al-arquitecto-y-escultor-ruben-martinez-bulnes/ Museo de Arte de El Salvador. (1 de Noviembre de 2009). MARTE. Recuperado el 9 de Febrero de 2020, de https://www.artistadelmes.com.sv/?page_id=83 Ochagavía, J. (Septiembre de 2012). Gloria a Dios, Concilio Vaticano II. En J. Ochagavía. Santiago, Chile: Ediciones Revista Mensaje. Recuperado el 14 de Febrero de 2020, de https://jesuitas.lat/uploads/gloria-a-dios-en-el-concilio-vaticano-ii/Juan%20Ochagava%20-%20Gloria%20a%20Dios%20II%20en%20el%20Concilio%20Vati cano%20II.pdf Pastoureau, Michel; Simonnet, Dominique. Breve historia de los colores. Editorial Paidós, 2006. Pawlik, J. (1996). Teoria del color. (C. F. GIL, Trans.) Editorial PAIDOS IBERICA. Peréz, L. (18 de Abril de 2018). Conoce Italia. Recuperado el 13 de Febrero de 2020, de http://conoceitalia.com/c-trento/concilio-de-trento/ Quintana, A. A. (2010). Aquí yacen: veintiún ciudadanos salvadoreños enterrados en la Iglesia El Rosario de San Salvador. Real Academia Española. (2019). Real Academia Española. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://dle.rae.es/eclecticismo?m=30_2 Rico Herrera, L. E., Alas Trujillo, N. N., & Rivas Barillas, E. A. (2008). EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR. Tesis, Universidad Tecnologica de El Salvador, Facultad de Informatica y ciencias aplicadas, San Salvador. Obtenido de http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/investigaciones_utec/47344.pdf Rivera, X. (2013, 20 de marzo). Articulo Iglesia El Rosario. Recuperado de: https://es.slideshare.net/xeniarivera7/articulo-iglesia-el-rosario Rojas, J. [Agenda semanal Piura]. (2013, 11 de noviembre) Informe especial- arquitectura brutalista. Sobrón Garcia, I. (7 de Febrero de 2017). SLIDESHARE. Recuperado el 13 de Febrero de 2020, de https://www.slideshare.net/ignaciosobron/comentario-fachada-vaticano The Counter-Reformation and the new artistic appearance of the church of Santa Maria in Elche. (2013). En A. Cañestro Donoso. Italia: Universidad de Murcia. Recuperado el 13 de Febrero de 2020, de 2689-5191-1-PB.pdf Universidad de Coruña. (30 de Junio de 2012). docsity. Recuperado el 13 de Febrero de 2020, de https://www.docsity.com/es/el-madrid-de-felipe-iv-historia-de-la-arquitectura-apuntes/155326/ Varichon, Anne. Colores: historia de su significado y fabricación. G. Gili, 2009. p.16-18
55
Winstanley, T. (2019, Enero 18). ArchDaily. Retrieved Febrero 9, 2020, from https://www.archdaily.com/151227/ad-classics-trellick-tower-erno-goldfinger Zahumenszhy, C. (2013, Julio 7). Giszmodo, Edificios Brutalistas. Retrieved Febrero 9, 2020, from https://es.gizmodo.com/15-edificios-brutalistas-que-parecen-sacados-de-un-futu-814938193 Zegara, P. [Agenda semanal Piura]. (2013, 11 de noviembre) Informe especial- arquitectura brutalista. https://www.arkiplus.com/arquitectura-brutalista/amp/?fbclid=IwAR0h8YN_sdxKTOWbqrrpqVtBs82PIYdUypEkiCaiudreF82TsVa3PgHasi4
56
Fig (105): Interior de Iglesia el Rosario. Recuperada de: fuente propia.FotografĂa: Melissa GarcĂa.
57
RT
conic.
Febrero 2020 l Vol 1.