Fases de una investigación

Page 1

FASES DE UNA INVESTIGACIÓN

14 DE AGOSTO DE 2020

DANIELA CABRERA KEILA CARIAS XIMENA CORDERO ALEXANDRA CORONA


CONTENIDO 3

TIPOS DE ENFOQUE

8

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

9

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

5

MARCO TEÓRICO

10

RECOLECCIÓN DE DATOS

6

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

11

ANÁLISIS DE DATOS

7

HIPÓTESIS

12

ELABORACIÓN DE INFORMES


ESCRITO POR ALEXANDRA CORONA

ENFOQUE CUANTITATIVO O CUALITATIVO Paradigma cuantitativo utiliza un método de análisis causal, correlacional. Paradigma cualitativo utiliza un método de análisis descriptivo e interpretativo.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda

de

las

realidades,

su

sistema

de

relaciones,

su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El planteamiento del problema es una descripción concisa de un problema que debe abordarse o una condición que debe mejorarse. Identifica la brecha entre el estado actual y el estado deseado de un proceso o producto

Identificar una problemática general en el campo de tu investigación, teniendo en cuenta personas y el lugar en el que nos enfocaremos.Tener información sobre el informes en donde obtengamos información verídica Formular preguntas de investigación para confirmar nuestra problemática.

ESCRITO POR ALEXANDRA CORONA

problema.Utilizar porcentajes, investigaciones o


ESCRITO POR XIMENA CORDERO

MARCO TEÓRICO El marco teórico que fundamenta esta investigación proporcionará al lector una idea más clara acerca de este tema. Se encontrarán los conceptos muy básicos, los complementarios y específicos. Básicamente es una revisión de la literatura científica sobre el tema investigado. También es el proceso de documentación al que se accede sin ninguna duda a estudios anteriores sobre temas similares a nuestro problema investigado, lo cual tendrá claves como tal. Se requiere la consulta de bibliográficas para investigar el problema a investigar. Para entender más el tema se mostrará un ejemplo. Tema: la televisión y el niño - La televisión- Historia de la televisión- Tipos de programas- Efectos- Usos gráficos de la televisión- Programas adecuados


DEFINICIÓN DEL ALCANCE Alcance del proyecto: trabajo que debe realizarse realizarse para entregar un producto, servicio o resultado con las funciones y características especificadas. El alcance de proyecto se inicia con el alcance (descripción) de producto. la información que presenta es en base de estos datos que se recopilen, el muestreo y otros procesos de investigación, este tipo de estudios es el se lleva a cabo si depende necesariamente de la profundidad del problema y se requiere una serie de pasos que son Exploratorio: Examinar el tema o problema de investigación poco estudiado. Descriptivo: Describir las situaciones, los fenómenos o los eventos que nos interesan, midiéndose, evidenciando sus características. Correlaciones: Relaciona dos o más conceptos, variables o categorías, miden cada variable para ver si existe o no relaciones entre ellas, estas son cuantitativas e intentar predecir el valor .Expiativo o casual: Es explicar las causas de eventos, sucesos o fenómenos, se enfoca en explicar porque ocurre en él. y un ejemplo es Un investigador, al revisar la literatura, no encuentra antecedentes que se apliquen a su contexto… explorara el fenómeno, haciendo entrevistas al personal que trabaje en la secretaría para obtener datos relevantes

ESCRITO POR XIMENA CORDERO

máximo


ESCRITO POR KEILA CARIAS

HIPÓTESIS El paso consecutivo a la definición del alcance es el de redactar la hipótesis de la investigación, ya que esta es una proposición aceptable que se hace como una respuesta

de

forma

alternativa

a

un

problema

social

que

se

va

a

investigar.Formulada en base a hechos estudiados e información recolectada. Para realizar correctamente una hipótesis se requiere principalmente el determinar y delimitar el problema social que se quiere estudiar en la investigación, ya que están íntimamente relacionados, para luego proseguir a la formulación de la misma en términos que constituyen una suposición o bien respuesta probable acerca de cómo funcionan diferentes aspectos de la realidad a estudiar o problemática social que se desea investigar, la cual será comprobada a lo largo de la investigación la veracidad o refutación. Un aspecto importante en la formulación es que debe de ser clara, comprensible y objetiva. Existen cuatro diferentes tipos: Descriptivas: valor de una variable. Correlacionales: relación entre dos o más variables. De diferencia entre grupos: Compara comportamiento de variables. Causales: Afirma la relación entre dos o más variables.


DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Es muy importante establecer este paso previo a la ejecución de la investigación debido a que en este se debe de estatuir la metodología que se va a llevar a cabo, junto con las técnicas de investigación y recolección de información para después realizar el análisis de los datos obtenidos. Para llevarse a cabo, se debe de establecer un método de recolección de datos estratégico y procedimental, diseñar técnicas y definir instrumentos de medición, estrategias de medición y análisis de información. Tipos: Investigación correlacional. Investigación experimental. Investigación semiexperimental

ESCRITO POR KEILA CARIAS

Investigación descriptiva.


ESCRITO POR DANIELA CABRERA

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Este es el siguiente paso luego de escoger el diseño de la investigación. Este paso requiere de seleccionar a nuestra población y de ella sacar una población más pequeña con la que trabajaremos. La selección de la muestra se obtendrá a partir del enfoque elegido, el planteamiento del problema y de los alcances del estudio. Esta información se puede presentar dependiendo del enfoque de estudio. Para el enfoque cuantitativo, se presenta un subgrupo de la población de nuestro interés. Y para un enfoque cualitativo, un grupo de personas, contextos, eventos, sucesos, comunidades, entre otros. Para lograr llevar a cabo este paso necesitaremos investigar el “universo”, que será el objeto de estudio. El “universo” se denomina como la población o el conjunto de elementos que serán estudiados y se quieren conocer o investigar. Este no se puede estudiar en su totalidad, es por eso que habitualmente se selecciona una muestra. Se puede utilizar una fórmula que nos ayudará a hacer la muestra de una manera más realista y eficiente. Como ya se mencionó, no podemos investigar a toda la población ya que puede ser muy tardado y extenso. Es por eso que por medio de la selección de una muestra se puede generalizar los datos y hacer que el proceso sea más rápido y sencillo. La muestra debe de representar a toda la población para que sean más realistas y eficientes los datos que se lograrán obtener.


RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos es el paso, en una investigación, en donde se toma acción. Durante este paso se recolectan los datos según la estrategia metodológica que se está utilizando. Se escoge la técnica para la recolección de datos e información, se capacita a las personas que aplicarán las técnicas y se aplican estas técnicas en el campo de trabajo. Primero se debe de seleccionar la estrategia metodológica y técnicas a utilizar. Se debe de dar respuesta a: ¿se utilizará una técnica cuantitativa, cualitativa o de triangulación?; se decide la técnica más apta para los tipos de datos en información que se desea conseguir; según el grado de preparación y cualificación del personal ¿se le darán capacitaciones necesarias? y establecer la forma de organizar y ordenar los datos que se están recogiendo para luego poderlas analizar e interpretar. Este paso es muy necesario porque con este se logran obtener todos los datos que no se lograron conseguir por otros medios. Los datos se logran conseguir por medio de respuesta a los objetivos, preguntas e hipótesis. Sin este paso toda la investigación y organización anterior sería en vano. Sin este paso no se lograría hacer un informe final y sería muy difícil presentar el problema social investigado a los demás.

ESCRITO POR DANIELA CABRERA

encuestas, entrevistas, cuestionarios, entre otros. También funciona para darle


ESCRITO POR DANIELA CABRERA

ANÁLISIS DE DATOS Este paso interpreta y analiza todos los datos recolectados anteriormente. Valida la hipótesis e identifica los hallazgos de acuerdo a los objetivos. Durante este paso se ordena toda la información y con los datos obtenidos se da respuesta a todo lo realizado anteriormente.

Para lograr analizar correctamente los datos en necesario que hayamos redactado correctamente nuestra hipótesis, nuestros objetivos y nuestra pregunta. Todos los datos que se recolectaron anteriormente, según

el

enfoque

y

estrategia,

serán

organizados e interpretados. Si no logramos recolectar datos anteriormente este paso sería imposible de realizarse.

Sirve para presentar los datos ordenada y correctamente. También ayuda a dar respuesta a todas nuestras dudas que tuvimos en un inicio. Valida la hipótesis, identifica hallazgos y contesta la pregunta central.


ELABORACIÓN DE INFORMES La redacción del informe es la tarea que culmina el trabajo de investigación. Se plasma por escrito todos los hallazgos obtenidos. Este sirve para luego poder presentarlo a un público determinado y que nuestro trabajo realizado sea público. Si no se realiza un informe final, se podría decir, que todo los hallazgos y trabajo realizado se pierde. Debemos de tener en cuenta el destinatario del informe. Con esto escogeremos el tipo de lenguaje que se utilizará, las técnicas de divulgación,

entre

otros.

También

debemos

de

determinar

los

convencionalismos acerca de los elementos que debe contener, como el título, prólogo, índice, entre otros. Se debe de realizar con mayor precisión y rigor posible.

utilizado en un futuro por alguien más y para informar sobre el problema social investigado. Si no se realiza este paso, nuestra investigación no quedará guardada y se perderá.

ESCRITO POR DANIELA CABRERA

Este paso sirve para dejar nuestro trabajo plasmado. Para que pueda ser


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.