ESPECIAL
posgrados
LA OFERTA DE MÁSTERESY DOCTORADOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID. 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012
16
Nacidos para emigrar. Una guía práctica para salir a trabajar
18
‘Estrellas’ del campus. Las carreras universitarias más demandadas
20
Estudiar a distancia. Ser universitario a través del ordenador
22
Guía de posgrados. Un recorrido por la oferta madrileña
24
Formación Profesional Averigua cuáles son tus habilidades profesionales
25
Másteres Los últimos que han llegado al mercado
VOLANDOA UN INCIERTO FUTURO ² Los universitarios españoles toman
² Paulatinamente, las empresas
² El 72% de los estudiantes
conciencia de que, en tiempo de crisis, una licenciatura puede no ser suficiente
españolas van exigiendo a sus candidatos titulaciones especializadas
madrileños preferirían estudiar su máster en un centro extranjero
I E. F.
36% de los jóvenes estudiantes que acudieron a la Feria Internacional de Estudios de Posgrado (FIEP, que, por cierto, inaugura hoy una nueva edición) aseguraron que, si hacían un máster, lo pagarían con sus ahorros, mientras que otro 36% pensaba recurrir a sus padres. Los más independientes económicamente eran los barceloneses (el 45% afirmaba que se financiaría por sí mismo el posgrado), seguidos de los madrileños (el 40%).
En los últimos años, la matriculación en programas de posgrado se ha incrementado exponencialmente. En 2009-2010 hubo 83.700 alumnos; en 2010-2011, 108.433. Los jóvenes españoles son conscientes de la importancia creciente de los estudios de especialización a la hora de acceder al mercado de trabajo. Y es verdad que son cada vez más importantes. Un reciente análisis de 756.888 ofertas de empleo en toda España (de la consultora Adecco Professional) concluía que, en Madrid, Cataluña y Andalucía, la demanda de estudios especializados supera el 7% de las ofertas. La categoría de directivos es la que presenta una mayor demanda de esta for-
mación: un 11,45% de las ofertas de trabajo la exige. En España se ofertan, en estos momentos, más de 5.380 programas de posgrado, con diferentes contenidos y a través de diversos canales. Alrededor de 1.000, solo en Madrid. Hay un 16,6% más de cursos que en 2011. Esta formación cumple dos funciones en el proceso de inserción laboral: potencia el acceso al primer puesto de trabajo y facilita la mejora de categoría laboral en profesionales con experiencia. Según una interesante encuesta realizada el curso pasado por Círculo Formación, una consultora especializada en posgrados, el
Lo que más valoran los jóvenes encuestados, a la hora de decidirse por un máster, es que el programa se ajuste a lo que buscan (40%), mientras que un 19% tendrá en cuenta antes el prestigio del centro, y un 16% se fijará en
Tijeretazo en los centros La Comunidad de Madrid ha decidido ahorrarse los 175 millones de euros que iba a destinar a los centros universitarios. Esto se traduce en más de 1.000 profesores menos en sus aulas (unos 200 o 300 menos por cada centro) durante este curso, según los cálculos de la Conferencia de Rectores de las Universidades de Madrid (Cruma). A esto se suma la subida de tasas, que va acompañada de un endurecimiento de las condiciones para optar a una beca. la bolsa de empleo. Un 13% tendrá en cuenta el precio antes de decidirse y un 7% valorará los futuros contactos que pueda hacer. ¿En España o en el extranjero? Según esta misma encuesta, un 66% de los jóvenes y profesionales preguntados aseguró que prefería estudiar su máster en el extranjero. Este porcentaje sube
al 72% en el caso de los estudiantes madrileños. Algo más de la mitad (52%) de los encuestados afirmó que la situación actual era la que le había impulsado a cursar un posgrado; el 48% ya lo había decidido antes. Con respecto a la valoración de los candidatos con posgra-
do, el 53% de los asistentes a FIEP consideraban que con un máster podrían encontrar trabajo más fácilmente. Solo un 24% creía que no necesariamente le ayudaría en su salida laboral, pero que era bueno para su formación. Un 22% pensaba que gracias a la especialización podría acceder a puestos mejor pagados. La mayoría de los consultados en esta encuesta piensa, en todo caso, que hacer un máster es una decisión personal. En este sentido, el 90% de los jóvenes españoles creen que el Gobierno no debería obligar a los estudiantes a cursar un posgrado para que cada uno opte a su propia carrera profesional.