23.98fps N° 88

Page 1


Asociación Mexicana de Cinefotografía

Mario Luna AMC Hasta siempre, maestro Mateo Londono AMC En rodaje

1er Encuentro con la Cinefotografía Mexicana

CONTENIDO NÚMERO 88

3. Carta de la presidencia

4. Hasta siempre, maestro Mario Luna AMC

9. Mateo Londono AMC - En rodaje

38. 1er Encuentro con la Cinefotografía Mexicana

51. Cristhian I. Lemus - Construcción de Un Marco de Derechos Laborales

55. Talento emergente - Alexis Hernández

60. Estrenos con siglas AMC

63. Sugerencias de lectura AMC 64. Agenda AMC 65. Redes Sociales AMC Iván Hernández AMC ‘Jíkuri, un viaje a través de los sueños’

‘Jíkuri’, fotograma. Iván Hernández AMC

CARTA DE LA PRESIDENCIA

Cuando uno empieza la carrera de cine, piensa en hacer la mejor película; contar historias increíbles, hacer grandes viajes; hay quienes piensan en ganar premios y reconocimiento en el mundo para ser recordados a través de la historia. Pero muy pocas veces pensamos en las piezas más importantes para lograr todo eso : nuestras maestras y maestros. Sin ellas y ellos, el conocimiento y su valor no llegarían a nosotros. Sin las y los maestros, ningún cineasta reconocido llegaría lejos. Cuando uno habla de maestras y maestros, no siempre hablamos de escuelas, porque al inicio del cine no había dónde estudiar y la única manera de hacerlo, era teniendo un mentor, alguien que enseñaba y transmitía las cosas más importantes de nuestro oficio.

Hace poco, México perdió al maestro de todas y todos, el maestro Mario Luna AMC. Él siempre será recordado como un ser humano comprometido con la educación, apasionado por hacer de todos sus alumnos y alumnas, los mejores cineastas en el mundo.

Es maravilloso hacer una película que quede en el legado de la humanidad, pero es todavía más importante que esas obras llegaron lejos porque un maestro como Mario Luna estuvo ahí, en el alma de los y las que las hicieron.

Para el maestro de todas y todos, con amor y admiración.

Diana Garay AMC, Apertura

Alfredo Altamirano AMC

HASTA

SIEMPRE, MAESTRO MARIO LUNA AMC

Para el maestro Mario Luna AMC

En memoria de la luz

¿Cómo apelar a la palabra escrita para retratarte en el tiempo?, solo queda el intento; esfuerzo por hacer justa la imagen de tu enseñanza. Tal vez, se retiene únicamente el puente que, como menciona Isabel Zapata, conecta con la empatía del mundo. Así, tu voz reconstruye el camino de nuestro pensamiento y acercamiento con la luz, y en la finitud de tus clases convertiste eterna la mirada ajena.

Cual eco de hojarasca en invierno, nos hiciste pensar en el tiempo. Encontrar sueños para confiar en ellos. ¨Mirar con el corazón¨, nos anunciabas. Y con corazón nos mostraste. Hojas somos entonces, desprendidas en causa y efecto del gran árbol del cual aprendimos. Fuerza misteriosa que acompaña al pensamiento, cual luz de Luna. Sin embargo, este intento nulo queda, pues la palabra escrita es limitante para mostrar tu peso en el tiempo. Por ello, reside así la imagen propia, y compartida, a tu persona. Como transformación constante, evolucionas. Del aula a la enseñanza, de la enseñanza al pensamiento individual de cada alumno; del alumno a su pensar como futuro creador de imágenes, y como imagen, citando al verso de Drexler, eres: ¨Una gota de luz, y estrella fugaz. Una chispa tan sólo en la edad del cielo¨.

Luis Enrique Galván

Estudiante del CCC

Colaborador de la Revista 23.98

Hoy, alzamos nuestra mirada a la luz, esa misma luz que nos enseñaste a entender, a moldear, a amar. Porque más que un simple concepto técnico, nos mostraste que la luz y la sombra son los hilos que tejen las emociones, los recuerdos y las historias que jamás se olvidan. En memoria de la luz, hoy celebramos tu legado. Fuiste un maestro que guio a muchos de sus alumnos y actuales cineastas a través de paisajes visuales llenos de significado. Nos enseñaste que cada luz tiene una historia; que cada sombra es una posibilidad, y que la cámara, al igual que el ojo humano, es capaz de ver lo que otros no pueden percibir. Nos enseñaste a mirar con el alma.

Tu generosidad como maestro no solo se vio en las clases o en los consejos técnicos. Fuiste un mentor que nos brindó su pasión y su incansable curiosidad por la imagen. Cada lección sobre cómo una luz suave puede crear una atmósfera de ternura, o cómo una sombra profunda puede cargar una escena de tensión, nos dejó una huella indeleble. En cada uno de nosotros vive el eco de tu enseñanza. La luz es memoria, es tiempo, es vida.

Tu luz continúa guiándonos, más allá de las pantallas, más allá de los límites del encuadre. Porque, como nos dijiste tantas veces: “la luz es luz” más allá de aplicarse en el set, nos ha enseñado que incluso cuando enfrentamos sombras y dificultades, siempre hay claridad detrás de cada reto.

Gracias por enseñarnos a ver el mundo con una visión que va más allá de lo visible, por mostrarnos que en cada fotograma, hay una historia esperando ser descubierta. En memoria de la luz, te recordamos siempre, con gratitud infinita y con la promesa de seguir iluminando el camino que trazaste para todos nosotros y compartirlo con todos los que vienen detrás.

de la Revista 23.98

Necesariamente el tiempo debe sucederse marcando una trayectoria, pero siempre se recuerda el puerto de donde zarpó el barco. Hace quince años, con una tripulación de quince marineros y al mando de varios capitanes, me enrolé en una locura de navío llamado CUEC. Era en realidad una vieja casa con unos cuantos camarotes en los que todo se sentía, se movía, resonaba, se amaba; se sufría y se mareaba siendo una con los propios sueños y fantasías de crear algo singular.

Había que entrenarse para el mar abierto. Había que aprender a ser equipo para abrir la veleta y navegar en la imaginación profunda del ser que apenas se es. Había que sentarse en el pupitre por donde ya había pasado algún Emmanuel Lubezki, algún José Agustín, alguna Graciela Iturbide, algún Alfredo Joskowicz y algún Mario Luna.

Las clases de Mario fueron como haber desembarcado en una tierra nueva. Hasta entonces, mi conocimiento fotográfico era francamente improvisado, pero todavía recuerdo ese primer pizarrón prístino con la fórmula perfecta sobre el comportamiento y la medición de la luz. Con él, aprendí que la luz es un animal salvaje que hay que aprender a domar, y que la oscuridad era otro más inasible al que se debía atrapar.

Creo que en todo este tiempo, cada cosa aprendida de Mario se ha ido asentando en mí como la quietud que permite que el agua aclare. La enseñanza es una ola del mar que finalmente encuentra virtud en afrontar los retos de las aguas navegadas. Siempre se aprende algo nuevo, sin embargo, el acompañamiento de Mario con su experiencia fue crucial para mí. Fue aprender a superar los miedos y las inseguridades que te puede generar, por ejemplo, el exponer una película de manera errónea y tener una gran responsabilidad frente a la imagen. Lo más importante que aprendí de mi maestro, fue tener disciplina.

Después de la escuela, la realidad te confronta; te sigue enseñando, y vienen muchas crisis pero también muchas satisfacciones. Mi gran enseñanza ha sido integrar la luz a mi vida también. Estoy segura que en esto Mario es un experto, y nada me alegra más el corazón que acompañarlo en este homenaje a una vida dedicada al aspecto más hermoso que tenemos los seres humanos de una manera real y simbólica.

La luz transmuta. Que este recinto sirva para recordar las alquimias que hemos aprendido de nuestro Maestro, cuya estela acompaña también nuestro camino.

Tras un largo periodo de silencio en la meditación tratando de perseguir la luz, me di cuenta de que en realidad estaba tratando de atrapar a mi propia sombra; ella se sentó conmigo y como en un reflejo de obsidiana, me dejó ver que mi dualidad era irreparable y que el camino era arrojarme a la unidad para encontrar la paz.

Somos dichosos los fotógrafos y las fotógrafas que caminamos en encuentros diversos de múltiples realidades que nos confrontan en dilemas éticos, en corrientes de pensamiento… nuestra labor es atrapar un cierto tipo de verdad través del lenguaje de la poesía.

Gracias infinitas, siempre, por este bello mar navegado juntos.

Tu alumna,

Cine verdadero para todos.

Lentes ZEISS Nano prime

Los Nano Primes son lentes para todos los directores de fotografía, presupuestos y proyectos. Lentes que marcan todas las casillas en cuanto a look, ergonomía, tamaño, peso y flujo de trabajo de datos de lentes. Lentes a los que puedes acceder. Lentes que no te defraudarán.

Para más información: zeiss.com/cine/nanoprime

MATEO LONDONO AMC EN RODAJE

‘PIMPINERO:

SANGRE Y GASOLINA’

En la frontera entre Colombia y Venezuela, contrabandistas de gasolina, conocidos como pimpineros , arriesgan la vida transportando combustible ilegalmente a través del árido desierto. La película ‘Pimpinero: Sangre y gasolina’ nos sumerge en este mundo de peligro y ambigüedad moral, siguiendo a Juan (Alejandro Speitzer), el más joven e idealista de tres hermanos que lideran una pequeña banda de contrabandistas. Sin embargo, su estabilidad se ve amenazada por Don Carmelo, un carismático pero implacable capo que busca monopolizar el negocio a través de un poderoso cartel. Este conflicto fractura a los hermanos cuando Juan, decidido a defender su independencia y libertad, decide irse por su cuenta.

Aunque la trama parece centrarse en la dinámica entre los tres hermanos, la verdadera heroína de la historia resulta ser Diana (Laura Osma), la novia de Juan. De personaje secundario inicialmente, Diana emerge poco a poco como la protagonista tomando el control de la narrativa. Este inesperado giro transforma la película de un drama sobre hermandad y contrabando en un thriller de venganza y empoderamiento personal.

En este artículo, exploramos cómo el director de fotografía Mateo Londono AMC, contribuyó al estilo visual de la película dirigida por Andrés Baiz (‘Griselda’, 2024) quien explora los límites de los personajes que habitan esta historia. A través de esta plática, descubrimos las claves del proceso creativo detrás de las imágenes de esta producción.

El proyecto ‘Pimpinero: Sangre y gasolina’ llegó a las manos de Londono gracias a Baiz, quien lo contactó durante el estreno de ‘Radical’, en Sundance.

“Ya era admirador del trabajo de Andy, así que el interés por el proyecto fue inmediato”, cuenta Londono. “La película está ambientada en La Guajira, una región desértica de belleza salvaje que me recuerda a un western. Además, me atrajo la oportunidad de explorar un tema poco conocido fuera de Colombia y Venezuela: el contrabando de gasolina, una problemática enraizada en las tensiones políticas entre estos países hermanos”.

Del guion a las imágenes

Aunque a primera vista el guion de ‘Pimpinero: Sangre y gasolina’ se presentaba como una película de acción centrada en el contrabando de gasolina, rápidamente quedó claro que es de algo mucho más profundo. Londono, lo resume así: “Realmente, es una exploración de los límites a los que podemos llegar por amor, adicción, miedo, valentía o dinero. Es una película sobre personajes, con una estructura compleja que examina los lados más oscuros de la humanidad. Eso fue lo que más me atrajo del proyecto”.

Por
Fotos: Juan Pablo Gutiérrez, cortesía de Amazon MGM Studios

Al leer el guion, el director de fotografía experimentó una conexión inmediata con la historia, no solo por su contenido, sino también por su potencial visual. Sabía que la película debía reflejar esos extremos humanos y físicos que proponía el guion, y eso le permitió empezar a imaginar las imágenes que podrían capturar esa sensación.

“Para mí, de cierta manera, la parte de acción está en segundo plano. Me gustan las películas que tratan de explorar el lado oscuro de la humanidad. En eso se basaron nuestras conversaciones: en cómo transmitir la crudeza y la tensión de la historia sin perder la profundidad emocional de los personajes. Esto implicaba tomar decisiones importantes sobre la iluminación, la paleta de colores y el movimiento de cámara”.

“Debo mencionar que el proceso fue muy rápido y un poco caótico. Me sumé al proyecto faltando cuatro semanas para comenzar a filmar en un proceso de cincuenta y dos días, con escenas de acción grandes y elaboradas; con locaciones en sitios muy remotos. Entonces, por razones logísticas, me tocó arrancar el proyecto con menos tiempo del ideal. Pasé de estar un viernes en Sundance, a estar el lunes siguiente en Valledupar, Colombia, descubriendo las locaciones; un shockbastante grande por el con-

traste entre una situación y la otra. Entonces, mi trabajo principal fue absorber y empaparme de todo lo que estos lugares y la historia me daban. Afortunadamente, Andy y la diseñadora de producción, Angélica Perea, habían hecho un trabajo excepcional de scouting , lo que ahorró mucho tiempo. Fue un acercamiento distinto, porque como cinefotógrafo, generalmente uno está muy involucrado en la toma de decisiones”.

La película fue filmada en La Guajira colombiana, una región árida y de paisajes desolados que jugó un papel clave en la atmósfera visual. Mateo Londono resalta cómo la geografía y el entorno fueron fundamentales para dar forma a la historia y cómo ese lugar rudo reflejaba los conflictos internos de los personajes.

“La película sucede en La Guajira que para muchos es un lugar desconocido y que, históricamente, ha sido bastante aislado. Es una zona con una comunidad originaria, los Wayúu, que han sido los dueños de esas tierras toda la vida y nos permitieron grabar ahí. Lo primero que hice al llegar, fue tratar de entender muy bien esto, dónde sucede; entender cómo era la luz en ese espacio; quería ver cómo era la tierra, cómo eran los colores”.

‘Pimpinero: Sangre y gasolina’ fotograma. Mateo Londono AMC

Nuevo Foro De Filmación

Centeotl 304, Col. Santa Lucía Azcapotzalco CP 02760 Ciudad De México.

-3,000 metros cuadrados , 2,300 de área efectiva de uso, 200 m de bodega con equipo (a futuro )

-500 metros cuadrados destinados para servicio de Bolt, Bolt Jr., Motion Control y Alta Velocidad (producto)

-Foro con energía propia con un transformador de 300 Kv’s con entrega de 1200 amperes totales trifásico.

Fernando Hernández Juárez Director General

-Fernando Viramontes

Revo Stage SM / Bolt Especialista En Motion Control y alta Velocidad / Prop Master.

Tel.: +52 55 2892 8927 info@revostagesm.com.mx

-Francisco Torregrosa

Gerente Revo Stage SM

Tel.: +52 55 2678 0067 pacorevostage@gmail.com

-Cecilia Muñoz

Coordinadora de Revo Stage SM

Tel.: +52 55 2533 4395 cecilia.revostage@gmail.com

-Tel. Foro: 55 5324 3097 Conmutador

Los Wayuu, con su profundo vínculo con el desierto y sus tradiciones ancestrales, aportaron una capa adicional de autenticidad y riqueza cultural a la narrativa. El equipo de producción trabajó estrechamente con comunidades locales para representar sus costumbres, colores y tejidos, integrándolos de manera orgánica en la historia. Esto no solo agregó profundidad visual, sino que también subrayó la tensión entre las tradiciones arraigadas y los conflictos modernos que atraviesan esta zona fronteriza.

“La tierra, el viento y las personas Wayuu, son indivisibles del paisaje de La Guajira. Todo esto formó parte del alma de la película”, apunta el director de fotografía.

Desde el principio quedó claro que el equipo debía abrazar las condiciones extremas de La Guajira y trabajar con ellas en lugar de intentar controlarlas. El viento constante, la tierra roja y la dura luz del sol definieron el estilo visual de la

película. Mateo optó por una estética naturalista evitando cualquier tipo de artificio.

“La Guajira no se deja llevar. Es un lugar de belleza áspera y ruda. Hay viento, sol implacable y paisajes desafiantes. Todas estas características naturales moldearon el look de la película”.

Más es menos

Londono revela que su filosofía siempre ha sido optar por una iluminación lo más natural posible, evitando la sobreiluminación o la estilización. Esta opción no solo respondía a la necesidad de adaptarse al entorno de La Guajira, sino también a una preferencia personal por un estilo más realista.

“Hablando con Andy, desarrollamos un estilo que tenía esa primera regla: abrazar lo que teníamos y tratar de no iluminar demasiado. Una de las ven-

‘Pimpinero: Sangre y gasolina’. Mateo Londono AMC

tajas con las que contábamos en esta película, era un plan de trabajo bastante amplio y la primera decisión fue irnos con las cosas lo más realista que podíamos, especialmente con los exteriores”.

“Lo segundo que hablamos Andy y yo con respecto a cómo contar esta historia, es decir, el lenguaje, fue tratar de hacer las escenas de la manera más simple posible, con la menor cantidad de planos.

Un lenguaje visual sencillo pero preciso

Desde sus primeras conversaciones con Baiz, Londono aprendió que al director no le gusta la cámara caótica o en mano.

“Andy quería movimientos muy precisos lo que llevó a un diseño visual que buscaba contar las escenas con el menor número de planos posibles, utilizando el blocking y los movimientos de cámara para generar dinamismo”.

A pesar de esta búsqueda de simplicidad, el director nunca permitía que las cosas se volvieran fáciles.

“Andy siempre pedía que buscáramos ‘el gorila’ de cada escena: lo inesperado, lo que no era obvio. Esto nos obligaba a cuestionar constantemente nuestro enfoque y a asegurarnos de que estábamos contando la historia de la mejor manera posible. Al final, hubo cuatro escenas que utilizamos cámara en mano alrededor de Diana para puntualizar momentos muy críticos”.

Mateo recuerda que entre las influencias visuales para la película se incluyen ‘Revanche’ (2008, dir. Götz Spielmann) y ‘Beau Travail’ (1999, dir. Claire Denis), dos referencias clave para el equipo creativo.

Un baile de géneros

Uno de los aspectos más distintivos de ‘Pimpinero’ es su capacidad para cambiar de género de manera fluida. Según Londono, la cinta comienza como una película de acción; se transforma en un drama familiar; avanza hacia un romance y finalmente regresa como una historia de venganza.

“La película logra algo que rara vez he visto: cambia de género de manera casi imperceptible. Fue como hacer cuatro películas en una”.

A pesar de estas transiciones narrativas, el equipo decidió mantener una continuidad visual homogénea en toda la película lo que permitió establecer un lenguaje visual que priorizaba el naturalismo y la economía de planos, sin sacrificar la cohesión de la obra.

Selección de prioridades

Unirse a un proyecto con tan poco tiempo de preparación implica tomar decisiones estratégicas para minimizar riesgos.

“Sabía que necesitaba un equipo con el que ya estuviera familiarizado,” explica Londono. Optó por usar la cámara ARRI Alexa Mini LF junto con lentes Zeiss Supreme Primes, diseñando un LUT muy alineado con el ARRI 709 para garantizar una coherencia visual entre las distintas unidades.

“Sabía que esta combinación de cuerpo y óptica sería capaz de soportar los elementos y las dificultades que enfrentaríamos durante el rodaje,” añade el director de fotografía.

El personal técnico fue crucial para superar los desafíos, especialmente al filmar las complejas escenas de acción sin recurrir a VFX, producción virtual o greenscreens.

“Roles como el del key grip Jason Ropero, el gaffer Carlos Bravo y el fotógrafo de segunda unidad y operador de steadycam , Andrés Gutiérrez, ‘Guti,’ fueron esenciales para lograr secuencias complicadas. Cada miembro del equipo aportó su experiencia y creatividad para encontrar soluciones técnicas que hicieran posible capturar la intensidad de cada escena con naturalismo y precisión”.

Cuestionamiento y crecimiento

El involucramiento visual supone una persistencia de larga duración, dadas las características de cada fase por las cuales atraviesa un proyecto, y en la que el cuestionamiento se convierte una herramienta más para el desglose dramático de la historia completa; desde un diálogo propio e interpersonal frente a la palabra escrita, así como a la racionalización de la intuición en las decisiones fotográficas. A veces, incluso en un cuestionamiento con respecto a preceptos y convenciones de condiciones lumínicas.

Trabajar en un entorno tan extremo como La Guajira llevó al equipo a replantearse muchas convenciones visuales. Por ejemplo, filmar exteriores nocturnos en un lugar sin fuentes artificiales de luz presentó desafíos filosóficos.

“Iluminar noches en la mitad de la nada te obliga a cuestionarte cosas como la verosimilitud de la luz de luna. ¿Hasta qué punto es fiel a la realidad? ¿Y hasta qué punto puedes sacrificar esa fidelidad para lograr un efecto cinematográfico?” reflexiona Londono.

Otro reto para Mateo Londono, fue la continuidad del cielo en escenas exteriores.

“Sabíamos que las nubes podían ser unproblema, así que una de las pocas intervenciones en postproducción, fue el reemplazo de cielos para garantizar la cohesión visual”, comenta.

Conclusión

A través de su trabajo en ‘Pimpinero: Sangre y gasolina’, Mateo Londono AMC, no solo logró capturar la crudeza de La Guajira y la humanidad de los personajes, sino que también aprendió a trabajar con lo inesperado.

“No puedes controlar cada factor; hay elementos más grandes que tu preparación. Solo al aceptar y caminar junto a ellos puedes dejarte sorprender por lo inesperado.”

Para finalizar, otro elemento esencial sin el cual esta visión no se habría logrado, es la generosidad y el ambiente de colaboración que fomentó el director.

“Andy demanda lo mejor de cada uno cada día, sin permitirnos caer en lo facil. Al mismo tiempo, nos incorpora como socios en el proceso de narrar esta historia,” comenta Londono.

Esta cinta nos transporta a un lugar que pocos hemos estado tanto físico como emocionalmente. Explora hasta donde estamos dispuestos a llegar en situaciones complejas que desafortunadamente se presentan repetidamente entre fronteras políticas y humanas.

‘Pimpinero: Sangre y gasolina’

Cámara: ARRI Alexa Mini LF

Óptica: Zeiss Supreme Prime

Gaffer: Carlos Bravo

Cinefotógrafo: Mateo Londono AMC

Sigue a Mateo Londono AMC

https://www.mateolondono.com

Trailer ‘Pimpinero: Sangre y gasolina’
Mateo Londono AMC

'Pimpinero: Sangre y gasolina'

Mateo Londono AMC

'Pimpinero: Sangre y gasolina'

Mateo Londono AMC

'Pimpinero: Sangre y gasolina'

Mateo Londono AMC

IVÁN

HERNÁNDEZ AMC

JÍKURI, UN VIAJE A TRAVÉS DE LOS

SUEÑOS

En

‘JÍKURI, VIAJE AL PAÍS DE LOS TARAHUMARAS’

´Jíkuri: Viaje al país de los Tarahumaras’, la sensibilidad se convierte en la protagonista de una narrativa que explora la complejidad de las relaciones humanas; la búsqueda de identidad y destino. La película nos sumerge en un mundo en el que cada decisión, cada encuentro, es una delicada danza entre lo real y lo introspectivo. El director de fotografía Iván Hernández AMC, vuelve a colaborar con Federico Cecchetti en su segundo largometraje, esta vez, centrado en retratar la cultura rarámuri, utilizando como punto de partida el viaje del poeta y dramaturgo Antonin Artaud a las sierras de Chihuahua.

La trama presenta a Rayénari, un miembro de la comunidad tarahumara cuya vida da un giro con la llegada de Artaud, quien busca un despertar espiritual a través de los rituales místicos de la cultura originaria. Tras la pérdida del alma de Artaud, Rayénari deberá encontrar en sí mismo el poder para ayudarlo a recuperarse a través de los sueños.

“La primera vez que Federico me comentó sobre lo que sería ‘Jíkuri’ fue durante la postproducción de ‘El sueño del Mara’akame’ (2016). Lo único que me dijo en ese momento, fue que quería hacer una película en Chihuahua. Federico aplicó a un laboratorio de guion en Francia donde poco a poco fue dando forma a su nuevo proyecto”.

El alma del proyecto

El trabajo de un director de fotografía no se limita a la ejecución técnica de la imagen, sino que implica una profunda conexión con el alma del proyecto. Interpretar el guion y entender la visión del director, son elementos fundamentales para traducir esos conceptos en imágenes que no sean solo estéticamente impactantes, sino que también transmitan las emociones y tensiones que definen la historia. Cada decisión visual -desde la luz, el color y el encuadre, hasta el movimiento de cámara-, debe reforzar el tono y los sentimientos subyacentes de la narrativa. La misión es crear una atmósfera que hable directamente al espectador, invitándolo no solo a ver, sino a sentir la historia. Iván explica que su primera impresión al leer el guion fue sensorial:

“Me llamó mucho la atención la contradicción de estar ante la vastedad de la sierra, pero al mismo tiempo estar encerrado en tu propia mente”.

Iván Hernández AMC

“Para mí, ‘Jíkuri’ es la historia de dos personas que tratan de sanar su humanidad. Es un reflejo de cómo el pensamiento civilizado nos ha llevado a lo que hoy es terrible: la violencia y la desconexión total con la tierra, el ser, el humanismo, el universo”.

La cinefotografía juega un papel crucial en esta película, no solamente para capturar los paisajes visuales, sino también para plasmar la esencia de los momentos que definen la psicología de los personajes. Cada plano está impregnado de una estética cuidada que resalta la belleza de lo cotidiano y la fragilidad de las emociones. A través de la luz y la composición, la película nos guía en un viaje introspectivo, invitándonos a reflexionar sobre nuestras propias experiencias y conexiones con el mundo que nos rodea.

“Es una película completamente fundada en la expresividad. No estábamos buscando una interpretación visual literal, sino una interpretación más profunda del inconsciente. También, queríamos plasmar la necesidad de Federico de explorar los principios y conocimientos ancestrales relacionados con la conexión entre el ser, la tierra y el cosmos y cómo nosotros, los habitantes de las civilizaciones modernas, estamos desconectados de la tierra y por ende, del universo. Esta película muestra que esa conexión sigue existiendo, pero que poco a poco la estamos perdiendo y necesitamos recuperarla”.

“Encontramos el estilo visual del proyecto a través de entender el viaje de los personajes y el punto nodal de la historia. Nuestra forma de abordarlo fue más sensorial que visual”.

Creando referencias propias

Para un director de fotografía, la búsqueda de referencias visuales es clave para estructurar la propuesta estética de un proyecto. Las referencias pueden encontrarse en todas partes: en películas, en fotografías fijas, en la naturaleza, e incluso en obras de arte. Sin embargo, Iván Hernández destaca la importancia de no tomar estas referencias como modelos exactos, sino como una fuente de inspiración que impulse la creatividad.

“Lo primero que recibí de Federico, después de recibir el guion, fueron unos archivos de audio. Eran sonidos de las investigaciones realizadas por Carl Lumholtz a principios del siglo XX. Para mí, fue una experiencia completamente inmersiva e impresionante. Sería difícil de explicar, pero algo en la sonoridad me llevaba a sentir e imaginar la atmósfera de la película. A partir de ahí, comenzamos a encontrar el camino visual del proyecto. Incluso, podría decir que el color lo trabajamos muy de la mano con el sonido. Por ejemplo, en un momento cuando Rayénari es llamado a recuperar el alma de Antonin, hay un tránsito entre la sierra y el hospital psiquiátrico. Lo que hicimos fue pedir la maqueta de sonido para que el colorista Øyvind Stiauren y yo pudiéramos hacer la corrección de color en función de la modulación del sonido”.

“Para mí, ‘Jíkuri’ es la historia de dos personas que tratan de sanar su humanidad. Es un reflejo de cómo el pensamiento civilizado nos ha llevado a lo que hoy es terrible: la violencia y la desconexión total con la tierra, el ser, el humanismo, el universo”

‘Jíkuri’, fotograma. Iván Hernández AMC

ELEVANDO LOS ESTÁNDARES

La ALEXA 35 una cámara 4K nativa Super 35 que eleva la cinematografía digital a niveles sin precedentes. Con 17 stops de rango dinámico, la ALEXA 35 puede manejar condiciones de luz más diversas y extremas manteniendo el color en las luces altas y el detalle en las sombras, y simplificando los workflows en post. REVEAL, la nueva ciencia de color aprovecha al máximo la calidad de imagen del sensor, al tiempo que las texturas ARRI amplían la creatividad integrada de la cámara. Fácil de operar, robustez de construcción y nuevos accesorios completan la plataforma de la ALEXA 35.

La creación de referencias visuales propias es un proceso meticuloso que fusiona experiencias visuales previas, conocimientos cinematográficos y una interpretación profunda del guion. Para Iván, no se trata únicamente de encontrar una guía estética, sino de usar esas referencias como herramientas para transmitir las emociones, la atmósfera y los temas profundos de la historia. Al construir sus propias referencias, él centra su búsqueda visual en la forma de capturar la esencia de la película.

Junto a Federico, Iván se dedicó a realizar una serie de fotografías en locaciones reales, acompañados de parte del elenco, con el fin de encontrar poco a poco el estilo visual adecuado para la película.

La naturaleza como origen

A lo largo de ‘Jíkuri’, el fuego se convierte en un elemento fundamental que atraviesa toda la película y que se utilizó para explorar temas como la naturaleza y la transformación interna de los personajes.

“Desde el principio, decidimos que la película debía tener una conexión con la naturaleza pero no es, en ningún caso, una película naturalista. En este sentido, el fuego juega un papel clave; algo que se remonta a las tradiciones más antiguas, como la filosofía de los elementos en la cultura china o las cosmovisiones de los pueblos originarios. El fuego, tal como lo entendemos, tiene una dualidad: es protector y vital, pero también puede ser destructivo y fatal. El fuego, en su sentido más primitivo, era el que resguardaba a las primeras comunidades, iluminando las cavernas, ofreciendo calor y protección. Sin embargo, el fuego que encontramos en las sociedades modernas tiene un matiz distinto: el fuego de la guerra, el fuego que destruye, que quema, que desintegra. Este contraste entre el fuego tradicional asociado a la protección y la vida, y el fuego civilizado , relacionado con la violencia y la muerte, fue algo que quisimos explorar en la película. Y se puede ver el contraste entre el uso del fuego en el ritual Tarahumara y el sentido que tiene el fuego en el hospital psiquiátrico, en donde lo destruye todo”.

‘Jíkuri’, fotogramas. Iván Hernández AMC

Además de su simbolismo, el fuego juega un papel psicológico importante en la trama, especialmente en relación con los personajes. En el desarrollo de la historia, el fuego cambia de color, transformándose junto con los estados emocionales y espirituales de los personajes. Comienza con un color amarillo, suave y acogedor, evocando la calidez del hogar, pero a medida que la historia avanza, el fuego muta en tonos más intensos como el naranja y el verde. Estos cambios de color están íntimamente ligados a la narrativa que gira en torno a la idea de las almas que se deben curar y recuperar. Cada alma tiene un color específico que refleja su estado: el verde representa la pérdida de la conciencia; el índigo simboliza el paso hacia lo desconocido; el violeta marca el punto de no retorno, cual significado de llegar al final de la vida humana.

“Para mí, fue importante que estos colores no fueran elegidos de manera arbitraria. Cada uno tiene un significado profundo y se conecta con el viaje interno del protagonista. Por ejemplo, el verde no solo representa el color de la naturaleza, sino también la desconexión y la confusión mental del personaje. Artaud se pierde en el verde de la sierra, en ese bosque simbólico donde ya no sabe quién es ni qué busca. En cambio, el violeta que aparece en el final de la película, refleja la conciencia que está a punto de perderse por completo”.

A lo largo de la película, los cambios de color no solo tienen un impacto visual, sino que también se mezclan con el sonido para crear una experiencia sensorial más rica. Al igual que el fuego, el sonido también cambia a medida que los personajes pasan de un mundo a otro, desde la calma de la sierra hasta el caos del manicomio. En las escenas dentro del hospital psiquiátrico, el fuego pierde su calor familiar y se convierte en algo más sombrío. Aquí, el color cambia a morados y tonos más oscuros, como un reflejo del deterioro mental del protagonista.

Muchas veces, pareciera que los mismos proyectos llaman a las personas adecuadas y en este caso, Øyvind era el indicado para este proyecto.

“La decisión de asignar colores específicos a las almas fue algo que trabajé estrechamente con

‘Jíkuri’. Iván Hernández AMC

Øyvind quien tiene una sensibilidad muy especial. Él mismo me contó que había trabajado en un hospital psiquiátrico en Noruega, lo que le permitió aportar una perspectiva única sobre la psicología de los personajes y sus transiciones emocionales. Esa conexión personal con la historia nos permitió jugar con el color y el sonido de una manera más intuitiva”.

“La película tiene varias influencias. Por ejemplo, cuando el personaje está en la cascada, tendido en la naturaleza, hay una referencia al trabajo de Andrew Wyeth. Aunque no lo vemos directamente, fue una inspiración indirecta. Pero una de las influencias más grandes, fue el trabajo de Antonin Artaud. Esta película busca representar el viaje de alguien perdido entre el caos de la civilización; buscando respuestas en el mundo espiritual; el universo de la naturaleza. Era importante que todo el proyecto estuviera impregnado de ese espíritu. Fue un trabajo colectivo entre el director y yo, sobre todo, para entender cómo representarlo visualmente. Nos dimos cuenta de que la película no podía ser realista ni fantástica, sino que debía capturar la esencia de los estados alterados de conciencia o, mejor dicho, los estados no conscientes del ser humano”.

Sobre el proceso de filmación

La película fue filmada en varias etapas: en 2020 en la sierra de Chihuahua, algunas tomas adicionales en 2021 y finalmente, en 2022, en la Ciudad de México.

“Rodar en la sierra fue un desafío logístico enorme ya que tuvimos que construir casi toda la escenografía, incluyendo la casa que no existía en ese lugar. Elegimos ese lugar específico porque sabíamos que la luz y la atmósfera ahí serían perfectas para lo que queríamos. Fue una locura porque filmamos casi toda la película en condiciones nocturnas y tuvimos que adaptarnos constantemente a las limitaciones del material y el tiempo”.

Cabe destacar el sincretismo cultural y profesional entre Federico y el director de fotografía con respecto a la comunidad que les refugió durante el tiempo de filmación. En primera instancia, la cinta fue desarrollada a través de actores naturales que no habían tenido contacto alguno con proyectos de esta magnitud, conllevando desde el lado de los realizadores, una serie de tareas con interdependencia y respeto hacia el grupo social.

“Federico estuvo realizando un taller de actuación con la comunidad durante casi un mes. Me pude integrar en la última semana del taller porque sabíamos que era importante. Era necesario que se sintieran cómodos con la presencia de una cámara; que fuera invisible. Pero también, se trataba de que nosotros entendiéramos el cómo integrarnos humanamente, saber relacionarnos y no llegar a irrumpir dinámicas¨, menciona el cinefotógrafo sobre el proceso de aprendizaje bidireccional.

Iluminar con fuego

Comprender las necesidades en el desarrollo visual no depende meramente de las condiciones físicas de rodaje, sino también de la fidelidad a la narrativa siendo en sí, un conjunto de combinaciones en pro del objetivo dramático y de lo que puede ser mejor para la historia. Es reaprender experiencias y tomar decisiones que te acompañarán como cabeza de departamento a lo largo del proceso de filmación. Así es como Hernández, tras una larga serie de pruebas durante la preproducción, tomó el camino de usar un elemento natural como parte de sus herramientas de trabajo.

“En ciertos puntos y lugares físicos, era imposible contar con iluminación artificial. Además, queríamos alcanzar una naturalidad con los mismos rituales que desarrolla la comunidad dentro de la historia; existe una correlación entre el fuego y su peso simbólico”.

‘Jíkuri, viaje al país de los tarahumaras’, es un diagrama visual de verosimilitud en su aproximación narrativa, estableciendo un lenguaje que signifique per se, la interpretación semiótica entre el movimiento, la sombra y luz de sus personajes, con paralelismo a sus actividades de carácter antropológico-cultural. No por ello, dicha decisión con peso trascendente y narrativo, conllevó facetas de preparación.

“Hicimos una larga serie de pruebas que nos permitieron establecer desde un principio la magnitud que tendría el equipo humano de iluminación para esta película. Prácticamente para todas las situaciones nocturnas en exterior, iluminamos con fuego”, añade Iván Hernández sobre el trabajo para las secuencias filmadas en la sierra de Chihuahua, en las que el diseño

de iluminación fue realizado junto con el gaffer Javier Enríquez y ejecutado en set por Miguel Ángel García, quien fungió como jefe de eléctricos. Para el 2022, las escenas rodadas en la Ciudad de México del instituto psiquiátrico, fueron trabajadas con Ana Martínez como gaffer , y las amazonas eléctricas, mezclando nuevamente el uso de fuego y, en esta ocasión, con la adición de luces cinematográficas. Sin embargo, el requerimiento fundamental por el desarrollo de pruebas fue intrínseco a la creación general de la película.

“Tener una buena preproducción de aquello que vas a realizar de cierta forma técnica, es indispensable. Por un lado, los estudios de luz son muy importantes, pues es la única manera en la que puedes conocer a profundidad las condiciones de cada espacio y las sorpresas negativas o positivas que tiene para regalarte, al igual que la prueba de diferentes ópticas, sensores o emulsiones”, afirma Iván, quien para esta cinta, se enfrentó al reto de homologar una imagen naciente de diversas texturas, al haber sido rodada tanto en digital como en negativo fílmico.

“La película es un viaje en sí misma; un ir y venir en el espacio y no espacio. Son distintos momentos narrativos que exigían expresividades particulares al avance o puntos de la historia”.

La cinta unió distintos formatos. Por un lado, las tomas de día que ocurrían en la sierra, fueron filmadas con super 16mm, mientras que las escenas de noche -tanto en Chihuahua como en Ciudad de México-, se grabaron con la cámara Sony Venice.

A su vez, las secuencias de día en el psiquiátrico, se realizaron con laARRI Alexa Mini, logrando una imagen homogénea, a partir del uso de óptica

Lomo Round Front anamórficos, y cambiando a un zoom Zonar 11-110, en el caso del super 16mm. Por otro lado, algunos momentos dentro del instituto de salud mental, se capturaron con lentes Ultra 16. Todo ello, destacando que la película fue hecha en Kodak Vision3 50, 250 y 500, más el uso de Double X para el hospital.

El viaje del aprendizaje

Filmar lo escrito supone una travesía de temporalidades indistintas, con el objetivo por concretar lo ficticio. Es un diálogo con la mente y el corazón hacia la palabra narrada; un proceso que busca plasmar en imagen con sonido y movimiento, la historia de los sueños y los no sueños. Y que desde sus diferentes cabezas creativas, supone una indagación de entrega a la fascinación de lo visual.

Narrar entonces, es la creación de un diálogo primerizo entre la memoria y el guion para, a posteriori, tener una conversación emocional entre quien expecta la cinta, con la película misma; sus personajes, sus miedos, su psique general, y su accionar.

“Pensar en ‘Jíkuri’ desde la expresividad es mostrar a un Artaud desde la luz y sus dolencias. Entender a los personajes con colores o en la ausencia de ellos, en la influencia de la naturaleza pero sin crear algo propiamente naturalista. Creo que se trata de indagar en imágenes varias facetas, desde lo sensorial hasta la comprensión del sentimiento y el cuestionamiento”, establece Iván Hernández AMC, quien añade:

“Cada proyecto es siempre una primera película; es un nuevo proceso de dar, pero también de recibir. En esta ocasión pienso en lo que representó el indagar más allá de lo que podemos ver, en la fascinación y el respeto por lo indómito. Con ‘Jíkuri’, descubrí que hay energías extraordinarias que rebasan nuestro pensamiento.

‘Jíkuri, viaje al país de los tarahumaras’

Cámaras: Super 16mm / Digital Arriflex 416 plus ARRI Alexa Mini

Sony Venice

Óptica:

Lomo Anamorphic Round Front

Zoom Zeiss Sonnar 11-110mm

Arri Ultra 16

Film:

Kodak Vision3 50D 7203

Kodak Vision3 250D 7207

Kodak Vision3 500T 7219

Eastman DoubleX 7222

Cinefotógrafo: Iván Hernández AMC Director: Federico Cecchetti

Productores: Edher Campos, Jana Diaz Juhl Paul Brunet

Diseño de producción: Alisarine Ducolomb

Diseño de vestuario: María Estela Fernández

Fernanda Velez

Diseño de Maquillaje: Adam Zoller Cesar Perlop

Crew sierra:

Gaffer: Javier Enriquez

FX Juan Durán

Cámara:

1er: Christian Muñoz

2nd: Silvana Rohana

Loader: Mario Yllescas

DIT: Karla Martinez

Dron: Iván Garcia

Foto fija: Itzel Oregón

Crew manicomio:

Gaffer: Ana Bertha Martínez

Staff: Amazonas eléctricas

FX: Josh Martínez

Dron, Luces: Iván Garcia

Cámara:

1er: Daniela Flor

2nd: Mariana Paz

Encargado cámara: Roberto Morales

Loader: Mario Yllescas

Aprendiz fotografía: Karen Paz

https://www.ivanhernandezdop.com/en

Estudio de luz: Kenia Carreón

DIT: Karla Martinez

Colorista: Øyvind Stiauren CSI

VFX: Luis Montemayor

‘Jíkuri’

Iván Hernández AMC

‘Jíkuri’

Iván Hernández AMC

‘Jíkuri’

Iván Hernández AMC

‘Jíkuri’

Iván Hernández AMC

Compartir conocimiento e impulsar el crecimiento de nuevos profesionales en el área de la cinefotografía, es una de las misiones más importantes para la AMC. Con este fin, se propuso crear un espacio de referencia en el ámbito de la dirección de fotografía, que facilitara la unión entre profesionales, estudiantes y apasionados del sector audiovisual.

El 1er Encuentro con la Cinefotografía Mexicana celebrado recientemente en la Ciudad de México, tuvo como objetivo principal promover la educación y la profesionalización en una disciplina que, en la actualidad, juega un papel crucial en la narrativa visual contemporánea.

A lo largo de una semana, el encuentro ofreció una programación variada que incluyó talleres prácticos, conferencias magistrales y páneles de discusión, en los que destacadas y destacados cinefotógrafos y expertas y expertos internacionales, compartieron sus conocimientos y experiencias. Temas como la iluminación creativa, el uso de tecnología avanzada en la filmación y las nuevas tendencias en postproducción, fueron abordados proporcionando a las y los asistentes herramientas valiosas para enriquecer su práctica profesional.

El 1er Encuentro arrancó con la primera conferencia en la que socias y socios de la AMC se reunieron para analizar el panorama actual de la cinefotografía. Este evento, que atrajo a profesionales y aficionades del cine, brindó una perspectiva valiosa sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria hoy en día. Uno de los temas centrales de la conferencia fue la evolución tecnológica. Las y los ponentes coincidieron en que la digitalización ha transformado no solo la manera en que se capturan las imágenes, sino también el proceso de postproducción. La llegada de cámaras digitales de alta resolución y herramientas de edición avanzadas, ha democratizado el acceso a la producción cinematográfica, permitiendo a cineastas independientes crear obras de alta calidad con presupuestos más ajustados.

Otro punto crucial debatido, fue la relación entre la estética visual y la narrativa. Las y los cineastas enfatizaron en que la cinefotografía no debe ser solo un medio para mostrar imágenes bellas, sino que debe integrarse profundamente con la historia que se está contando. Se discutió la importancia de crear un lenguaje visual que resuene con las emociones del espectador, destacando ejemplos de películas recientes en las que la iluminación y la composición jugaron un papel fundamental en la narrativa.

Finalmente, la conferencia abordó la importancia de la diversidad y la representación. Las y los ponentes subrayaron la necesidad de incluir voces diversas detrás de la cámara para enriquecer la narrativa visual y ofrecer una gama más amplia de perspectivas. Este llamado a la acción, resuena con las iniciativas recientes para aumentar la inclusión en todos los niveles de la producción cinematográfica.

Nuevo Foro De Filmación

Centeotl 304, Col. Santa Lucía Azcapotzalco CP 02760 Ciudad De México.

-Puedes traer tu propio equipo o proveedor.

-Estacionamiento para clientes. Fernando Hernández Juárez Director General

-Fernando Viramontes

Revo Stage SM / Bolt

Especialista En Motion Control y alta Velocidad / Prop Master.

Tel.: +52 55 2892 8927 info@revostagesm.com.mx

-Francisco Torregrosa

Gerente Revo Stage SM

Tel.: +52 55 2678 0067 pacorevostage@gmail.com

-Cecilia Muñoz

Coordinadora de Revo Stage SM

Tel.: +52 55 2533 4395 cecilia.revostage@gmail.com

-Tel. Foro: 55 5324 3097 Conmutador

Gracias al constante apoyo de la FELAFC, IMAGO y AperturaDoP, este encuentro contó con diversas charlas internacionales encabezadas por directores y directoras de fotografía cuyo trabajo ha cruzado las fronteras para inspirar a nuevos cineastas. Tal es el caso de la plática con Inés Duacastella ADF (‘Treque Lauquen’, 2022), Pedro Luque SCU (‘La sociedad de la nieve’, 2023), Ana Amortegui ADFC, David Stump ASC BVK y el director de VFX y Eric Hasso. Dentro del programa de conferencias, también contamos con la presencia de Víctor Velázquez, de Ei2 Media, quien compartió una introducción al mundo de las inteligencias artificiales, su origen, su desarrollo, su aplicación actual y sus posibilidades futuras en el ámbito audiovisual. La charla de Velázquez, no solo captó la atención de los asistentes, sino que también abrió un fascinante debate sobre cómo la IA está transformando la cinefotografía y la producción cinematográfica en general.

El 1er Encuentro tuvo sus puertas abiertas en diferentes espacios de trascendencia cultural dentro de la capital del país. Sustentando su visión por extender la enseñanza a través de dichas ponencias, lugares como el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), diversos foros de los Estudios Churubusco,

y salas de Cine Tonalá, se convirtieron en el refugio para cientos de asistentes que a lo largo de siete días, concretaron el intercambio y visibilidad de aprendizaje especializado.

Si bien la serie de ponencias representaban ya un alto índice de diálogo hacia los temas actuales de la creación visual, la ¨reunión creativa y de imagen¨ también se vio acompañada de diferentes proyecciones lideradas por las y los respectivos directores de fotografía de cada cinta presentada.

Películas como ‘La arriera’ (Cinefotógrafa María Sarasvati Herrera AMC), ‘In theSummers’ (Cinefotógrafo Alejandro Mejía AMC), ‘Una película de policías’ (Cinefotógrafo Emiliano Villanueva AMC), ‘Zapatos rojos’ (Cinefotógrafo Serguei Saldívar AMC), ‘No nos moverán’ (Cinefotógrafo César Gutiérrez-Miranda AMC), ‘Me mataron 3 veces’ (Cinefotógrafa Sandra de Silva AMC, Apertura DoP), por mencionar algunas, fueron conversadas tras su exhibición, en los distintos espacios del encuentro.

De esta manera, la semana del 20 al 27 de septiembre de este 2024, se convirtió en una clase de maratón de larga duración para cada uno de sus asistentes. Más cercano al ritmo de un triatlón, tiempo es lo que hacía falta para atestiguar el

sinfín de actividades planeadas junto a los patrocinadores, comenzando con las diferentes mesas redondas llenas de dialéctica, hasta el avance con las proyecciones, las ponencias y también los talleres especializados. Así el ¨ironman¨ de larga distancia, cubriría cientos de kilómetros de conversaciones creativas entre las y los representantes de mayor experiencia en el medio.

La semana en sí, dio inicio con el balance entre el desarrollo del pensamiento filosófico y la aplicación práctica - técnica de la luz. Por un lado, el programa de Apertura DOP moderó una mesa redonda a través de Anna Soler Cepriá Apertura DoP, e integrada por la filósofa Sonia Rangel, Mario Luna AMC†, Claudia Becerril AMC y el crítico de cine Nicolás Ruiz. La mesa dio pie a un espacio en el que la discusión sobre la dualidad simbólica entre la luz y la oscuridad, terminaría por cuestionar los principios de acercamiento artístico a la labor de la cinematografía.

A la par del avance dialéctico sobre la luz y su balance con la sombra, Alejandro Mejía AMC y Fergan Chávez Ferrer AMC, darían paso a su enseñanza práctica sobre las narrativas y técnicas de filmación en 16mm. Mediante una clase de aproximadamente nueve horas de duración, Alejandro y Fergán compartieron un temario compuesto desde los fundamentos de la película en 16mm y sus diferencias frente a otros formatos, el paso a paso de la carga y manejo del celuloide, hasta una propuesta y aplicación de iluminación en set, concluyendo con la introducción de métodos para el revelado y escaneado de la película.

En retrospectiva a las actividades del Encuentro AMC, para el martes 24 de septiembre la semana recién había dado inicio y las largas horas de enseñanza ya comenzaban a acumularse entre la emoción de los asistentes. El Centro de Capacitación Cinematográfica albergaría la ponencia de Ei2 Media, sobre el desarrollo de HDR para películas mexicanas de carácter independiente, discutiendo así, conceptos consecuentes a la realidad del medio y la desestructuración de mitos alrededor de dicho workflow.

Mientras tanto, el foro 5 de los Estudios Churubusco alojó el taller ARRI Alexa 35, bajo el liderazgo del director de fotografía Alberto Anaya AMC, quien estaría realizando una demostración sobre el uso de la óptica ARRI Signature Primes y los filtros Impression. Todo ello, sustentado en una clase práctica de iluminación en set, con una sesión de 6 horas de duración. Sin embargo, aunque las horas corrían a pasos agigantados en el intercambio de aprendizaje, el día apenas comenzaba, pues la culminación de la ponencia y taller recién mencionados, darían paso a una charla impulsada por la FELAFC, entre María Sarasvati Herrera AMC, Apertura DoP y Paulo Pérez ADFC, sobre la creación del mundo visual para la serie ‘100 Años de soledad’, adaptada del libro homónimo de Gabriel García Márquez.

En la otra mano, como alternativa a las actividades presenciales de dicho día, Post Dojo sedimentó un taller en línea sobre el desarrollo de workflows remotos, del set a la fase final, mediante el uso de DaVinci Resolve, a cargo de Ernie Schaeffer y Diego Yhama, creando el cierre perfecto para la apenas segunda parada, de toda la semana. Ya entrados hacia la mitad del Encuentro AMC, el 25 de septiembre los bastones darían inicio con la conferencia sobre el agente y la representación del cinefotógrafo. A cargo de Alejandro Morera, creador de la primera agencia en Latinoamérica, 9AM, en compañía de Celia Sutton, socia y agente de la misma, moderaron el diálogo de mesa al lado de Claudia Becerril AMC, Apertura DoP y la productora Patricia Sánchez.

Tras la finalización de la primera ponencia del día, los Estudios Churubusco nuevamente serían testigos de la continuación en los talleres especializados. En esta ocasión, al lado de AMTEC y Zeiss, el director de fotografía Eduardo Vertty AMC, dio una demostración de producción virtual y CameraTrackingcon Zeiss, CinCraft Scenario y en compañía de los avances tecnológicos de Redefinition, Kino Flo, HCG Technologies, CENIT Estudio Creativo, Spaceboy, y Virtual Wolf.

En continuación al penúltimo día del Encuentro AMC, la directora de fotografía Jessica Pantoja Apertura DoP, establecería una charla con el público sobre las conversaciones que conlleva al lado del gaffer, en miras de crear una atmósfera efectiva. Así, a lo largo de una clase de aproximadamente 6 horas, Pantoja profundizó sobre la importancia de la relación cinefotógrafa-gaffer, en el cumplimiento técnico de cada proyecto.

Mientras eso ocurría en el foro 5 de los Estudios, el foro 2 complementó las emociones de los asistentes para la previa culminación de la semana. En mancuerna con la American Society of Cinematographers, D Vision y Simplemente, el cinefotógrafo Craig Keig ASC y Noah Kadner, darían un taller sobre la producción virtual.

En consecuencia a la cima del evento, el viernes 27 de septiembre finalizó con dos actividades de increíble trascendencia.

Por un lado, el director de fotografía Michel Amado AMC, impartió una clase sobre fotografía e iluminación para StopMotion, con el apoyo de EFD, Taller del Chucho y Hobby Creative Studio. Mientras que en la otra mano, la Sala Maker del Museo Franz Mayer se preparaba como sede para el inicio de la exposición fotográfica ¨La mirada fija¨, en la que las y los miembros de la Asociación Mexicana de Cinefotografía, integrarían un recorrido visual a través de su ¨Captura en un cuadro¨ y en la que los asistentes presenciaron una mirada sensible y personal, independiente de las secuencias en movimiento.

1er Encuentro con la Cinefotografía Mexicana

https://www.encuentroamc.com/

De este modo, el encuentro AMC daría por concluida su semana de talleres, proyecciones y conferencias, en los diversos espacios de la ciudad, pero marcaría solamente una despedida temporal, pues dichos días son solamente el nacimiento de un nuevo evento que supone el intercambio de conocimiento entre sus asistentes e integrantes, con una asociación comprometida por la democratización en las muchas fases del aprendizaje frente al mundo especializado de la cinefotografía y sus nuevas tecnologías. Así, el 2024 sería testigo de un primer y trascendente esfuerzo por unir a los expertos del medio, en el constante e infinito camino por la dialéctica, la enseñanza y el diálogo de la imagen en movimiento.

La AMC agradece inmensamente el apoyo de cada uno de los patrocinadores para realizar este primer encuentro que, esperamos, sea el inicio de muchos. Sin su apoyo, esto no hubiera sucedido. Gracias a las y los colaboradores, a las y los talleristas, a las y los asistentes. ¡Hasta el próximo encuentro!

1er Encuentro con la Cinefotografía

Mexicana

1er Encuentro con la Cinefotografía

Mexicana

1er Encuentro con la Cinefotografía

Mexicana

1er Encuentro con la Cinefotografía

Mexicana

Construcción de un Marco de Derechos Laborales:

Una ruta de salvaguarda frente a la lumpenización cinematográfica

Por

Foto: 1er Encuentro con la Cinefotografía Mexicana

Resumen

La lumpenización en la industria cinematográfica, es un fenómeno caracterizado por la cada vez más visible precarización de las condiciones laborales y la erosión de los derechos de los trabajadores. Este artículo explora la necesidad de construir un marco sólido de derechos laborales que permita salvaguardar a los trabajadores de la industria cinematográfica frente a la explotación, el trabajo inestable y la inseguridad económica. Para esto, se analizan los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales y se proponen medidas concretas que promuevan condiciones laborales dignas.

Introducción

El término ¨lumpenización¨ proviene de la teoría marxista y describe el proceso mediante el cual los trabajadores, privados de estabilidad y protección, se encuentran en condiciones de vida y trabajo precarias. En la industria cinematográfica, la lumpenización se refleja en prácticas como la informalidad laboral, la

ausencia de instrucción jurídico-contractual, la dificultad para el acceso a seguridad social y otros derechos básicos. Esta situación exige la construcción de un marco de derechos laborales adecuado para proteger a los trabajadores de la industria frente a la explotación y precarización.

I. La Situación Actual de los Derechos Laborales en la Industria Cinematográfica

En México, la industria cinematográfica es reconocida por sus altos niveles de informalidad y la falta de normativas laborales específicas. Muchos de los y las trabajadoras de esta industria, como actores y actrices, técnicos, guionistas y cinefotógrafos y cinefotógrafas, suelen ser contratados por proyectos temporales y no cuentan con prestaciones sociales ni protección frente a despidos intempestivos. La precarización laboral es un problema cada vez más relevante y se ve agravado por la competencia y la presión económica de las grandes productoras y plataformas de streaming.

1. Marco Legal Nacional

En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece las disposiciones básicas para la protección de los derechos laborales. Sin embargo, la normativa no contempla específicamente a las y los trabajadores de la industria cinematográfica, dejando un vacío que permite prácticas de subcontratación y contratación temporal que vulneran los derechos de las y los trabajadores. Algunos artículos relevantes de la LFT incluyen:

• Artículos 2 y 3: Derechos a condiciones dignas de trabajo y protección de los derechos laborales sin discriminación.

• Artículo 15-A: Regulación de la subcontratación, aunque esta sigue siendo común en el cine.

• Artículo 133: Prohibición de la renuncia a derechos laborales, un aspecto crítico en la industria en la que muchas y muchos aceptan condiciones desfavorables para mantener el trabajo.

2. Marco Legal Internacional

El marco de derechos humanos y laborales internacionales ofrece instrumentos valiosos que pueden orientar la regulación en el sector cinematográfico:

• Convenio 87 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT): Derecho a la libre asociación y organización sindical, fundamental para los trabajadores que buscan condiciones más justas.

• Convenio 98 de la OIT: Protección frente a actos de discriminación antisindical.

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC): Incluye el derecho a condiciones de trabajo justas y favorables, y podría servir como base para una legislación específica en la industria.

II. Elementos para Construir un Marco de Derechos Laborales en la Industria Cinematográfica

Para enfrentar la lumpenización y salvaguardar los derechos de las y los trabajadores en el cine, es necesario un marco regulatorio que incluya los siguientes elementos:

1. Formalización y Contratación Laboral Estable

El primer paso es exigir contratos laborales claros y definidos que cubran los derechos y deberes tanto del empleador como del o la empleada. Este contrato debe incluir:

• Duración y tipo de contratación (temporal, indefinida, por proyecto).

• Salario y beneficios correspondientes.

• Condiciones de trabajo específicas como horario, descansos y otras prestaciones.

En este sentido, se puede tomar como referencia la Ley de la Industria Audiovisual Española que regula la contratación temporal en la producción audiovisual y establece medidas específicas de protección para las y los trabajadores de este sector.

2. Protección de los Derechos de Seguridad Social y Acceso a Prestaciones

Es esencial que todas las y los trabajadores del cine tengan acceso a seguridad social, incluyendo salud, pensiones y otros beneficios. En México, esto se encuentra regulado en la Ley del Seguro Social. Sin embargo, la industria cinematográfica requiere de un sistema de cobertura más adaptado a la temporalidad de los proyectos. En otros países, como Francia, se han implementado sistemas de apoyo a través de la Intermittence du Spectacle, un régimen especial para trabajadoras y trabajadores de la industria artística que podría considerarse en el contexto mexicano.

3. Protección Frente a la Discriminación y el Acoso Laboral

La creación de un entorno laboral seguro es esencial para evitar la vulnerabilidad en la industria. La Convención sobre la Eliminación de

Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y las Normas para Combatir la Violencia y el Acoso en el Lugar de Trabajo de la OIT, establecidas en el Convenio 190 y demás normatividades, que ya han sido materia de análisis anteriores (véase 23.98fps N°87), ofrecen directrices que podrían aplicarse a la industria cinematográfica para combatir la discriminación y el acoso en sus múltiples formas.

4. Derecho a la Asociación y la Negociación Colectiva

Uno de los derechos clave para la construcción de un marco laboral justo, es la libertad de asociación. En muchos países, las asociaciones sindicales en la industria cinematográfica juegan un papel fundamental en la defensa de los derechos de sus miembros. En México, la Ley Federal del Trabajo establece derechos de asociación sindical; sin embargo, en el cine la organización sindical sigue siendo limitada y necesita fortalecerse para garantizar una representación efectiva de los trabajadores.

III. La Importancia de la Organización

Colectiva para Enfrentar la Lumpenización

El fortalecimiento e implementación de negociaciones en bloque con las y los líderes de la industria cinematográfica, pueden ayudar a contrarrestar los efectos de esa lumpenización. Ejemplos internacionales, como el Screen Actors Guild (SAG-AFTRA) en Estados Unidos y la Federación Internacional de Actores (FIA), ofrecen modelos de organización que han logrado mejoras en las condiciones laborales para actores, actrices y técnicos.

En México, el impulso de entidades como la Asociación Mexicana de Cinefotografía (AMC) y la Comunidad mexicana de Cinefotógrafas (APERTURA) dedicadas a la representación de cinefotógrafas, constituye un avance significativo. Estas organizaciones, mediante sus cuerpos jurídicos, han ido construyendo puentes que poco a poco van comunicando su labor cinematográfica con la defensa de sus derechos humanos.

Conclusión

La construcción de un marco de derechos laborales en la industria cinematográfica es urgente para contrarrestar la lumpenización que afecta a las y los trabajadores. La implementación de un sistema de contratación formal, el acceso a seguridad y certeza jurídica y social, y la promoción de alianzas entre los agentes que conforman la industria, son elementos clave para garantizar condiciones de trabajo dignas.

Y si bien, organizaciones como la AMC o Apertura DoP, en respuesta a esta problemática han ido desarrollando estándares para construir un bloque de protección a través del cual, jurídicamente hablando, se impulse la dignificación de esta labor, aún queda trabajo por realizar. Por ende, es importante que las y los miembros de la industria, de manera informada, contribuyamos a erradicar esa balcanización de criterios jurídicos-laborales que están lumpenizando la industria cinematográfica.

Referencias bibliográficas:

1. Ley Federal del Trabajo, México.

2. Ley del Seguro Social, México.

3. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenios 87, 98 y 190.

4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

5. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

6. Ley de la Industria Audiovisual, España.

7. Federación Internacional de Actores (FIA).

8. Intermittence du Spectacle, Francia.

9. Screen Actors Guild - American Federation of Television and Radio Artists (SAG-AFTRA), EE.UU.

D. Cristhian Iván Silva Lemus

Licenciado en Derecho Mercantil, Patrimonial y Registral

Maestro en Ciencias Jurídicas con especialidad en Blanqueo de Capitales y Derecho Tributario Internacional

Estudios de Doctorado en Administración, Hacienda y Justicia en el Estado Social por la Universidad de Salamanca, España

Área de especialidad doctoral: Derecho Tributario Internacional

Contacto: crissilem@usal.es Instagram: csilem

Centeotl 304, Col. Santa Lucía Azcapotzalco CP 02760 Ciudad De México.

-Altura libre 11 mts.

-Foro Obscuro

-Servicio de Internet ( opcional )

-1,500 mts. sin columnas ni obstáculos centrales.

-Rampas de acceso al interior para autos y camiones.

-Área para catering

- Francisco Torregrosa Gerente Revo Stage SM Tel.: +52 55 2678 0067 pacorevostage@gmail.com

- Tel. Foro: 55 5324 3097 Conmutador

TALENTO EMERGENTE

ALEXIS HERNÁNDEZ EL REGALO DE LA CLARIDAD

Alos once años de edad, Alexis Hernández sabía con toda claridad lo que quería hacer el resto de su vida: filmar.

Nacido en la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México, cursó sus estudios en escuelas públicas de la localidad en la que sigue habitando. Sus primeros estudios de cine, fueron en la Fábrica Artes y Oficios (Faros de Oriente) para las zonas marginadas, enamorándose del oficio.

Cursando secundaria, hizo su primer cortometraje sobre el acoso en las escuelas basado en las experiencias que él mismo sufría. De alguna manera, quería contribuir a denunciar un problema que puede traer consecuencias desastrosas para quienes lo sufren. Al terminar la preparatoria en el CCH Oriente,

en donde continuó desarrollando sus habilidades cinematográficas, ingresó a la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM pero, pasados dos años, abandonó la carrera; el deseo latente de ser cineasta, lo movía hacia otro lugar.

Tras intentos fallidos para entrar a la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas o al Centro de Capacitación Cinematográfica, sobrevino una depresión que, más que desanimarlo, lo empujó a seguir buscando la manera de hacer lo que deseaba. Con el apoyo constante de su familia, Alexis logró ingresar a la Universidad de Londres lo que le permitió convertirse en Licenciado en Cine y TV Digital. Su trabajo de titulación fue el cortometraje llamado ‘Delirio’ que ganó varios premios en Europa, finalista en Grecia y México y recientemente, premiado con Mención Honorífica en el Festival de Cine Interdisciplinario La Ventana, de Chile.

Por Solveig Dahm
Fotos: cortesía de Alexis Hernández

“Crecí en una familia consciente, empática, comprometida con su comunidad. Mi padre médico, mi madre psicóloga; con hermanos inteligentes que nutrieron mi interés por los problemas de nuestra sociedad y nuestro entorno. Cursando la secundaria yo había estado experimentando el bullying por mi apariencia física y muchos de mis compañeros eran acosados por sus situaciones económicas o familiares. Para una tarea, escribí un guion para un corto basado en ese acoso y se lo mostré a mis compañeros invitándolos a participar; varios aceptaron. Fui protagonista, edité, produje y dirigí el corto que fotografié con un iPod Touch de primera generación. El corto de aproximadamente 14 minutos al que titulé ‘No te quedes callado’, fue muy bien recibido por maestros y autoridades del plantel lo que permitió que fuera proyectado en varias secundarias técnicas. El proceso completo para hacer ese corto me apasionó, me sentí pleno, lleno; satisfecho con el mensaje que había impactado a mucha gente y me di cuenta de que eso era lo que quería hacer por el resto de mi vida. Poder transmitir mensajes, crear conciencia y reflexionar sobre problemáticas sociales a través del arte, me cautivó.

Alexis practica el Judo y basa su vida en una de las filosofías de ese arte marcial: ‘Un esfuerzo mutuo para un bienestar común’. Eso empató con lo que él quería hacer al realizar cortos y documentales para tocar las emociones de la gente. A la fecha, ha realizado 15 cortometrajes y 10 documentales que abordan temáticas sociales y de salud mental.

“Mi sueño es que mi trabajo pueda contribuir con mi país, con mi comunidad, con mi gente. No importa si toco a una sola persona o a un millón. Si alguien siente algo, si mi propuesta ayuda en algo, me siento realizado”.

Estando en el CCH Oriente, Alexis Hernández continuó explorando su capacidad de narrar historias que lograban captar el interés y la empatía de los espectadores.

“Hice un documental sobre la matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968 que impactó mucho a quienes lo vieron. Me di cuenta de que la mayoría de mis compañeros, a pesar de ser un plantel de la UNAM, en el que se supone se tiene un cierto nivel de conciencia y conocimiento, no sabían lo que había sucedido ese día que marcó

la historia de México; incluso, me decían que no estaban interesados. Gracias a ese documental y mis trabajos previos, entendí que el cine es una herramienta importante para reflexionar, mostrar personajes, discernir y aprender.

En ese mismo periodo en el CCH, Alexis realizó el cortometraje ´Solicitud de amistad’ en el que aborda la trata de personas y la violencia de género. Era el año 2016 y el corto tuvo un gran impacto con alrededor de un millón de visitas en YouTube, hasta que la plataforma lo eliminó. Alexis supone que el lenguaje y el tipo de escenas fuertes que manejó en el corto, fueron las razones por las que lo bajaron.

“Eso no me desmotivó; al contrario. Sentí que el discurso que quiero comparitr había despertado interés y debía seguir. En ese mismo periodo, para la materia de Taller de Lectura y Redacción debimos hacer una investigación documental y decidí ahondar en el tema de las adicciones, uno de los problemas más graves dentro del plantel y mi comunidad. Varios de los estudiantes intentaban ser integrados o pertenecer a un grupo, y para ello, a pesar de no querer hacerlo, accedían a la invitación de consumir alcohol o sustancias con tal de ser aceptados”.

Cursando el cuarto semestre del bachillerato, a raíz de esa tarea escolar y basado en toda la investigación previa, comenzó a desarrollar ‘Atrapado en el limbo’, corto que tomó varios años concretar. Rondando los dieciocho años, Alexis no se conformó con dejar el proyecto en una simple tarea escolar; quiso ir más allá para hacer crecer el proyecto de ficción y exponer su punto de vista sobre el fondo de las adicciones. Con toda la pasión, su amor por relatar y con los medios que tenía, salió a las calles a buscar gente que tuviera algún tipo de adicción a drogas

o alcohol. Para tener un guion más profundo, logró la confianza de algunos, obteniendo las confesiones más crudas sobre los motivos que los habían llevado a caer en la dependencia.

A finales del 2019, cuando comenzaron las filmaciones dentro del plantel, inscribió el cortometraje para concursar en el Festival Internacional de Cine del CCH, en el que ganó la Categoría Universitaria General con el borrador que tenía unas cuantas escenas. Al darse cuenta del potencial de la historia, trabajó para nutrirla y darle mayor profundidad a los personajes.

“Todo lo hice con una cámara Canon T3i que mi padre me ayudó a comprar; con ella hice varios cortos, experimenté muchísimo y utilicé un lente 50mm apertura 1.8 La edición la hice con el Adobe Premier Pro”.

‘Atrapado en el limbo’ presenta la historia de Cristopher, un adolescente de alrededor de 17 años al que sus amigos convencen de consumir drogas para escapar de su realidad abrumadora, de un entorno familiar complicado en el que se le exige demasiado.

“Por las limitaciones económicas, convertí las posibilidades del lenguaje cinematográfico para darle más peso a las formas y a los personajes. Admiro mucho a Emmanuel Lubezki AMC, ASC y a Alfonso Cuarón quienes son mis referentes y me inspiraron para comenzar a filmar mis ideas”.

“Transmitir tanto con imágenes en movimiento, me inspiró para usar los plano secuencia. Me gusta trabajar con luz natural, la luz del sol y aprovecharla lo mas poéticamente. ‘Atrapado en el limbo’, en su mayoría, está fotografiado con luz natural y solo utilicé algunos LEDS y luz casera articificial cuando se requería; aproveché todo lo que tenía a la mano. Todo el dinero que mis padres me daban como “domingo”, todos mis ahorros, los invertí en el corto; todo lo que llega a mí, lo destino a mi objetivo de vida que es el cine”.

Terminado el cortometraje, Alexis hizo una búsqueda exhaustiva para participar en festivales lo que rindió frutos. ‘Atrapado en el limbo’ y ‘Delirio’, han obtenido reconocimientos en varios festivales este último trimestre:

Con ‘Atrapado en el limbo’, en el Festival Lift Off Global Network de Inglaterra, obtuvo el Premio del Público, ganador de Mención Honorífica en el Athens International Monthly Art Film Festival, así como el premio a Mejor Cortometraje Independiente en el Festival International Guadalajara Film Awards.

Con ‘Delirio’, ganó también en el Festival Lift Off Global Network de Inglaterra el Premio del Público, fue finalista en el Monthly Art Film Festival, ganó Mejor Guion en el Festival Universitario Pat My Shorts y Mención Honorífica en el Festival de Cine Interdisciplinario La Ventana, de Chile.

Alexis se encuentra escribiendo su próximo cortometraje que se titula provisionalmente ‘Nunca digas siempre’, historia profunda sobre cómo el amor y el arte pueden salvar vidas. También, está trabajando en la preproducción de un documental sobre la antigua Tenochtitlán antes de la conquista. Con herramientas de IA, recreará la ciudad Azteca y su objetivo es enaltecer las culturas mesoamericanas, su filosofía, su estructura y lo asombroso de su organización.

“Ponle pasión, ponle tu corazón y disciplina a lo que te gusta, con los medios de los que dispones. Hay talento en las comunidades, pero necesitamos más apoyo. Seguiré trabajando e intentando dejar el nombre de México y de nuestras comunidades muy en alto”, concluye Alexis.

Sigue a Alexis Hernández

https://www.youtube.com/@BesiaFilms

‘Atrapado en el limbo’, fotogramas.Alexis Hernández

Nuevo Foro De Filmación

Centeotl 304, Col. Santa Lucía Azcapotzalco CP 02760 Ciudad De México.

- Areas divisibles y adaptables al espacio que desees usar de acuerdo a tus necesidades.

- El foro cuenta con carpas para privatizar áreas de trabajo para clientes, producción, maquillaje, vestuario, descanso y otros usos

Fernando Hernández Juárez Director General

-Fernando Viramontes Revo Stage SM / Bolt Especialista En Motion Control y alta Velocidad / Prop Master.

Tel.: +52 55 2892 8927 info@revostagesm.com.mx

-Francisco Torregrosa Gerente Revo Stage SM

Tel.: +52 55 2678 0067 pacorevostage@gmail.com

-Cecilia Muñoz

Tel.: +52 55 2533 4395 cecilia.revostage@gmail.com

Coordinadora de Revo Stage SM

-Tel. Foro: 55 5324 3097 Conmutador

PROYECTOS CON SIGLAS AMC

Presentamos algunos de los proyectos en los que participan algunas socias y socios AMC con estrenos recientes o por venir.

‘Como agua para chocolate’, serie fotografiada por Ximena Amann AMC y Diego Tenorio estrenó en HBO Max.

Trailer

‘Las azules’, serie que contó con la participación de María Sarasvati Herrera AMC y Daniel Jacobs AMC, disponible en Apple TV+.

Trailer

‘Le Barón, muerte en la tierra prometida’, serie fotografiada por Áxel Pedraza AMC, disponible en ViX.

Trailer

‘El secreto del río’, película fotografiada por César Gutiérrez-Miranda AMC, estenó en Netflix.

Trailer

‘La montaña’, documental fotografiado por María Secco AMC, SCU, estrenó en cines en septiembre.

Trailer

PROYECTOS CON SIGLAS AMC

‘Cada minuto cuenta’, serie fotografiada por Jerónimo Rodríguez-García AMC, Santiago Sánchez AMC e Iván Hernández AMC disponible en Prime.

Trailer

‘El diario’, fotografiada por Erwin Jaquez AMC, estrenó en Prime.

Trailer

‘Las mutaciones’, fotografiada por Serguei Saldívar AMC, estrena en cines y streaming próximamente.

Trailer

‘El reino de Dios’, película fotografiada por Carlos Correa AMC, estrenó en cines en octubre.

Trailer

‘El grosor del polvo’, película fotografiada por César Gutiérrez-Miranda AMC, estrenó en octubre.

Trailer

PROYECTOS CON SIGLAS AMC

‘Ojitos de huevo’, serie en su segunda temporada, fotografiada por Ignacio Prieto AMC, estrenó en Netflix

Trailer

‘Hasta la madre de la navidad’, fotografiada por Alejandro Cantú AMC disponible en Prime.

Trailer

‘La alberca de los nadies’, película fotografiada por Alejandro Cantú AMC, estrenó en cines.

Trailer

‘Grotesquerie’, la serie con seis episodios fotografiados por Carolina Costa AMC, estenó en Diseny+.

Trailer

‘El águila y el gusano’, película fotografiada por Sebastián Hiriart AMC, estrenó en cines en noviembre.

Trailer

SUGERENCIAS DE LECTURA

Terminar este año con estos títulos, es nuestra sugerencia para tí.

El Guion (9na edición)

Autor: Robert McKee

Partiendo de conceptos básicos como ¿qué es una escena?, ¿qué es una secuencia?, McKee muestra el misterio de las estructuras, explica las características de cada género, define la importancia de la ambientación, la diferencia entre la caracterización y la realidad de un personaje, en suma, todo aquello que hace que un guion destaque por encima de los demás.

Editorial: Alba

El sótano

Precio: $600.00

Cine, toda la historia

Autor: Philip Kemp

Si alguna vez le ha fascinado una película, un director o una buena fotografía, este libro es el indicado. Descubre los géneros y los movimientos cinematográficos más destacados. Las películas constituyen una guía accesible e inspiradora sobre la historia del cine, que se completa con unos fascinantes análisis sobre las grandes obras maestras, ilustradas con las fotografías más representativas.

Editorial: Blume Gandhi

Precio: $896.00

Diciembre 2024 - Enero 2025

Para finalizar este 2024 e iniciar el año que viene, te sugerimos estar al tanto del mundo del cine a través de los siguientes festivales y eventos:

45 Festival de Cine de la Habana

Diciembre 5 al 15

En esta edición, el Festival presentará los dos primeros capítulos de la serie ‘Cien años de soledad’.

Como cada año, el festival tendrá a las obras en concurso como plato fuerte, pero en esta ocasión ocupa un sitio de honor la presentación del libro ‘La historieta y la animación en la vida de Juan Padrón’, de Aramis Acosta.

https://www.instagram.com/festivalcinehabana/?hl=es

82 Globos de Oro

Enero 5

Lo más probable es que la ceremonia de los Golden Globes 2025 se lleve a cabo en The Beverly Hilton, un hotel ubicado en la prestigiosa ciudad de Beverly Hills en California. Este año, Viola Davis recibirá un reconocimeinto. https://goldenglobes.com

10 Nox Film Fest FICC

Enero 16 al 18

El Primer Festival de Cine Fantástico al Aire Libre de Uruguay cumple 10 años. Es una divertida experiencia cinematográfica que tiene lugar en el verano sudamericano y acepta películas de género como: Terror-Fantasía-SciFi y subgéneros.

https://filmmakers.festhome.com/es/festival/nox-film-fest

41 Festival de Cine de Sundance

Enero 23 a febrero 2

Eugene Hernandez, director del festival y líder de la programación pública, anunció que la próxima celebración contará con más de 90 películas y 50 cortometrajes a lo largo de todas sus secciones.

https://festival.sundance.org

30 Critics Choice Awards Enero 12

La Asociación de Críticos de Cine anunció que la 30.ª edición se emitirá en directo el 12 de enero de 2025 y estará disponible al día siguiente en Peacock. https://www.criticschoice.com/critics-choice-awards/

6 Festival de Cine Nacional de Ñuble

Enero 14 L 19

El Festival ofrece un espacio de difusión, formación, competencia y reflexión en torno al cine chileno y la industria audiovisual. El festival convoca a cineastas de Chile a presentar sus obras en las siguientes categorías: Largometraje, Cortometraje y Cortometrajes de Escuelas de Cine. Además, de una categoría No Competitiva de Cine Hecho en Ñuble. https://www.nublecine.cl

REDES SOCIALES

Te invitamos a conocer y a seguir a algunas socias y socios de la AMC a través de sus redes sociales.

Jessica Villamil

https://www.aperturadop.com/jessica-villamil-amc

Claudia Becerril

https://www.aperturadop.com/claudia-becerril

Hilda Mercado http://hildamercado.com

Fito Pardo https://fitopardo.com

Isi Sarfati https://dpisi.com

Rodrigo Mariña https://www.rodrigomarina.com

ALFREDO ALTAMIRANO

DIANA GARAY V. PRESIDENTES

IVÁN HERNÁNDEZ VOCAL

JAIME REYNOSO SECRETARIO

CONSEJO DIRECTIVO

LUIS GARCÍA VOCAL

JERÓNIMO RODRÍGUEZ-GARCÍA VICEPRESIDENTE

EDUARDO R. SERVELLO VOCAL

MIGUEL ORTIZ AGUSTÍN CALDERÓN TESOREROS

COMITÉ DE HONOR Y JUSTICIA

CELIANA CÁRDENAS FERNANDO REYES A. MARTIN BOEGE

SOCIOS HONORARIOS

HENNER HOFMANN EMMANUEL LUBEZKI

NICOLÁS AGUILAR

MICHEL AMADO

JUAN PABLO AMBRIS

XIMENA AMANN

ALBERTO ANAYA

PEDRO ÁVILA

JOSÉ ÁVILA DEL PINO

MARIEL BAQUEIRO

GERARDO BARROSO

CLAUDIA BECERRIL

MARC BELLVER

DANIEL BLANCO

DONALD BRYANT

ALEJANDRO CANTÚ

LUIS ENRIQUE CARRIÓN

ALBERTO CASILLAS

CARLOS CORREA

CAROLINA COSTA

ALEJANDRO CHÁVEZ

XAVIER GROBET GABRIEL BERISTAIN

CARLOS R. DIAZMUÑOZ

ESTEBAN DE LLACA

SANDRA DE SILVA

FERGAN CHÁVEZ FERRER

LEÓN CHIPROUT

GERÓNIMO DENTI

ARTURO FLORES

EDUARDO FLORES

MARIO GALLEGOS

RICARDO GARFIAS

FREDY GARZA

RENÉ GASTÓN

PEDRO GÓMEZ MILLÁN

CÉSAR GUTIÉRREZ

SOCIOS

RODRIGO PRIETO GUILLERMO GRANILLO

MARíA SARASVATI HERRERA

ÓSCAR HIJUELOS

SEBASTIÁN HIRIART

DANIEL JACOBS

ERWIN JÁQUEZ

KENJI KATORI

GABRIEL FIGUEROA

JACK LACH

ALEX PHILLIPS BOLAÑOS

JORGE STAHL

JUAN CARLOS LAZO

JOSÉ ANTONIO LENDO

ERIKA LICEA

MATEO LONDONO

DARIELA LUDLOW

JULIO LLORENTE

GERARDO MADRAZO

RODRIGO MARIÑA

ALEJANDRO MARTÍNEZ

TONATIUH MARTÍNEZ

ALEJANDRO MEJÍA

HILDA MERCADO

JAVIER MORÓN

JUAN PABLO OJEDA

RAMÓN OROZCO

MIGUEL ORTIZ

FITO PARDO

AXEL PEDRAZA

FELIPE PÉREZ BURCHARD

JORDI PLANELL

SOCIOS AETERNUM

EDUARDO MARTÍNEZ SOLARES RUBÉN GÁMEZ

ÁNGEL GODED

SANTIAGO NAVARRETE

IGNACIO PRIETO

SARA PURGATORIO

JUAN PABLO RAMÍREZ

ANTONIO RIESTRA

RODRIGO RODRíGUEZ

CARLOS F. ROSSINI

SERGUEI SALDÍVAR

SANTIAGO SÁNCHEZ

LUIS SANSANS

ISI SARFATI

JUAN JOSÉ SARAVIA

MARÍA SECCO

JORGE SENYAL

DAVID TORRES

PEDRO TORRES

EDUARDO VERTTY

JESSICA VILLAMIL

EMILIANO VILLANUEVA

ALEXIS ZABÉ

JAVIER ZARCO

CARLOS DIAZMUÑOZ GÓMEZ

TAKASHI KATORI

MIGUEL GARZÓN

TOMOMI KAMATA

MARIO LUNA

EDITORA

Solveig Dahm

Directorio

DEPARTAMENTO LEGAL

Lic. Cristhian I. Silva Lemus

Gaceta informativa de la Sociedad Mexicana de Autores de Fotografía Cinematográfica, S.C. Publicación electrónica bimestral. Derechos reservados 04-2009-120312595300-203

Sugerencias: gerencia@cinefotografo.com

Suscripción gratuita www.cinefotografo.com/23.98/registro/

EQUIPO TÉCNICO Y COLABORADORES

Alfredo Altamirano AMC

Solveig Dahm

Milton R. Barrera

Luis Enrique Galván

Cristhian I. Silva Lemus

Fotografía portada

Iván Hernández AMC ‘Jíkuri, viaje al país de los tarahumaras’

‘Pimpinero: Sangre y gasolina’, fotograma. Mateo Londono AMC

Síguenos en nuestras redes sociales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.