Aprender Salud #41 Junio 2018

Page 1

AÑO Nº 11 , JUNIO 2018

Especial

¿Funcionan las vacunas? Kinesiología

Una nueva era en prevención y recuperación Además

¿Cómo prevenir el síndrome urémico hemolítico? Secretos y Recetas de Lili / Participando en Salud Novedades Institucionales / Video del mes Lo más compartido 1


#

Compartir Salud Contenidos educativos pensados para tu celular

Síndrome urémico hemolítico Riñones y antiinflamatorios

2


TENGO QUE CUIDAR A UN FAMILIAR ¿Y A MÍ QUIÉN ME CUIDA?

Descansar no significa descuidar. Nadie puede estar presente las 24 hs. los 365 días del año.

DESCANSAR

CONTAR CON TIEMPO LIBRE

TENER ACTIVIDADES PROPIAS

EL FANTASMA DE LA SOBRECARGA.

Estar atentos a los propios síntomas. ¿Siente irritabilidad, insomnio, cansancio extremo, falta de concentración, depresión o malestar físico (dolores de cabeza o musculares), indigestión?

¿LO MÁS DIFÍCIL? Todo esto habrá que programarlo y sumar al resto de la familia, cuidadores o allegados.

ADEMÁS:

Conocer más sobre la enfermedad de su familiar podrá mejorar la convivencia. Consulte con el médico, asociaciones de familiares o grupos de ayuda mutua.

3 Basado en la entrevista realizada a la Dra. Mariela González Salvia, publicada en la revista Aprender Salud #24.


CÓMO PREVENIR EL

SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO

es un cuadro extraño por una variedad de la bacteria Eschericia Coli (O157:H7 es la más frecuente) que en la mayoría de los casos ingresa al organismo a través de la ingesta de agua o alimentos inadecuadamente preparados. Afecta, en especial, a menores de diez años.

COCINAR BIEN LA CARNE

HIGIENE

3 MINUTOS DE CADA LADO Especialmente las hamburguesas ya que puede

LAVARSE BIEN LAS MANOS CON AGUA Y DETERGENTE ANTES DE COCINAR Y LUEGO DE MANIPULAR CARNE CRUDA.

tener bacterias no solo en la superficie, la carne picada puede tenerlas en su interior.

72 GRADOS

La bacteria muere a los 72ºC durante dos minutos y esta temperatura debe llegar de manera uniforme a todo el alimento.

DESCONGELAR LA CARNE ANTES DE COCINARLA

NO DEJARSE LLEVAR SOLO POR EL COLOR DE LA SUPERFICIE COCIDA

siempre en la heladera o microondas, nunca a temperatura ambiente.

Es muy común que la carne picada cambie rápidamente por fuera, lo que no significa que esté cocida. Esto también ocurre al preparar relleno de empanadas, albóndigas, pan de carne, etc.

OBSERVAR QUE NO DESPRENDA JUGOS.

EVITAR EL CONTACTO ENTRE LA CARNE Y OTROS ALIMENTOS

4

EnvolvER la carne cruda. USAR Diferentes tablas, una para carnes y otra para verduras; una para carnes crudas y otra para la ya cocida. No usar el mismo cuchillo o tenedor para la carne cruda y otros alimentos.


¿Cómo prevenir el síndrome urémico hemolítico? Es un cuadro extraño causado por una variedad de la bacteria echericia colli. En la mayoría de los casos ingresa al organismo a través de la ingesta de alimentos inadecuadamente preparados y afecta especialmente a niños menores de 10 años. ¡Hacé clic acá para ver el video completo! 5


“La publicidad facilita el consumo masivo de antiinflamatorios -como el diclofenac o ibuprofeno- que pueden llevar a un deterioro renal en los adultos.” Dr. Guillermo Rosa Diez, jefe del Servicio de Nefrología de adultos en la nota S.O.S. riñón y antiinflamatorios. Leéla completa desde acá:

6


Primeros auxilios en el celular:

“En el mundo de las redes sociales hay mucho contenido pero de dudosa calidad. El objetivo de Cruz Roja Argentina, es simplificar con calidad: lo que vos realmente tenés que saber para definir que acción y que decisión tomar. Eso es lo más relevante.” Santiago Camino, Coordinador del equipo que desarrolló la aplicación de primeros auxilios de Cruz Roja Argentina. Leé la entrevista completa y descargá la App desde acá 7


Los secretos y recetas de Lili

8


1.

¿Qué tengo ganas de comer hoy?

2.

¿Cómo me gustaría prepararlo?

3.

¿Qué necesito?

9


Los secretos y recetas de Lili

P

ienso estas preguntas durante las actividades del día, en el trabajo, en el colectivo, en la calle. Y así voy comprando por el camino lo que me falta, teniendo en cuenta lo que ya tengo en casa. En esta sección compartiré con ustedes mis secretos y recetas, buscando facilitar el desafío diario de cocinar.

Los secretos del mes ¿Cómo picar cebolla sin llorar?

“Yo las dejo 20 minutos aproximadamente en el freezer y listo. Cuidado, la cebolla de verdeo y los puerros no quedan bien, pero tampoco son tan lacrimógenos.” •

¿Cómo pelar rápido el ajo?

“Lo más rápido y sencillo es colocarlos 10 segundos en el microondas. ¡Después se pelan solos!” •

¿Cómo extraer mejor el jugo del limón? “Para no tener que luchar y que salpique demasiado, colocarlo 20 segundos en el microondas.”

10


Los secretos y recetas de Lili

La receta del mes:

Sopa blanca de verduras “No necesita sal y cumple con los parámetros de Comer Hace Bien, la propuesta de Aprender Salud para incorporar más vegetales.” En una cacerola colocar 2 cebollas, 2 dientes de ajo y 4 puerros parte blanca, todo cortado en dados. Agregar un hilo de aceite de oliva, llevar a fuego mínimo y cocinar revolviendo continuamente hasta que los vegetales comiencen a ablandarse. Agregar 1/2 litro de agua, condimentar con pimienta recién molida y cocinar unos minutos hasta que los vegetales estén bien cocidos. Agregar de a poco el agua para que no quede muy caldosa. Una vez cocida, licuar o mixar, calentar y servir con un chorrito de leche descremada y darle un toque de color con alguna hierba albahaca, perejil, y/o la parte verde de cebollas de verdeo picadas. 11


¿NO?

¿SI?

¿Funcionan las v a c u n a s ? 12


¿Funcionan las vacunas?

Las Dras. Mercedes Bellomo -del Dpto. de Pediatría- y María Inés Staneloni -Jefa del Comité de Control de Infecciones- contestan esta inquietud que hoy provoca dudas en padres jóvenes, así como en adultos.

F

alsas noticias que circulan en la web, rebrotes de viejas enfermedades, modas y desconfianza. Un combo que, en tiempos de la globalización, marca una tendencia creciente a cuestionar una de las herramientas de prevención más efectivas de la medicina: las vacunas. Es por ello que investigamos el tema para poner este tópico sobre la mesa y favorecer el diálogo en casa, con el equipo de salud.

“El mundo está sufriendo, de alguna forma, esta moda de los anti-vacunas” Conversamos con la Dra. Inés Staneloni, quien explica el panorama mundial de esta nueva problemática: “esto está llevando a Europa a grandes problemas, están teniendo brotes de sarampión, muertes de chicos por difteria, enfermedades que la verdad es que no se esperan para chicos que tienen un buen acceso al sistema de salud.”

Muchos famosos, incluso el presidente norteamericano Donald Trump, se hicieron eco de falsas noticias aumentando la confusión, como señala en este reciente artículo el diario español El País

13


¿Funcionan las vacunas?

“No se espera porque normalmente están protegidos por las vacunas, pero como ahora está de moda cuestionar las vacunas y cuestionar todos los beneficios que han generado las vacunas, estamos viendo cosas que son absolutamente inesperadas, que un chico de clase media fallezca por una enfermedad totalmente prevenible”, completa. ¿Qué sucede en nuestro país? “Por suerte, en la Argentina como tenemos un calendario que es muy fuerte y que da un muy buen acceso a las vacunas, no es algo que tenga una tendencia tan amplia entre los menores.”

“Nosotros, los infectólogos consideramos a las vacunas como las mejores medidas preventivas.” En la población mayor. Allí sucede algo distinto, no es una postura contra el hecho de vacunarse sino una creencia de que la vacuna los enferma. “Esto suele suceder con las campañas anuales de vacunación antigripal, existe esta idea de que la vacuna los enferma, y la verdad es que es imposible que la vacuna te produzca la enfermedad porque es una dosis de virus inactivado, lo único que puede hacer es despertar una respuesta inflamatoria mínima, con un poco de fiebre y dolor en el sitio local. Pero es imposible que te produzca una enfermedad de gripe. Lo que va a hacer es proteger a la gente mayor de que no se tengan que internar por el virus influenza, así que en eso es una gran ventaja lo que da la vacuna”, concluye. Las vacunas en tiempos de globalización: su valor para la comunidad Entrevistamos a la Dra. Mercedes Bellomo, del Depto. de Pediatría, con quien indagamos acerca de posibles razones, fal14


Los secretos y recetas de Lili

sas creencias y casos actuales donde este tema sale a debate en la sociedad. Como sociedad que vivimos en comunidad, las vacunas representan uno de los diez logros de salud pública que también son un acto de solidaridad: “Yo me vacuno por mí y por mi familia, mis compañeros de la escuela... Uno puede darse el lujo de no vacunar en un contexto donde la inmunidad está garantizada por el resto de la sociedad y además no atravesamos ninguna epidemia”, explica. ¿Pero qué sucede en tiempos de la globalización? Brotes de sarampión y difteria, dos casos recientes. Estos supuestos tambalean en el siglo XXI, por ejemplo como sucedió en 2014 en Disney, un parque donde convive a diario gente de muchísimos países. Allí se generó un brote de sarampión, enfermedad casi erradicada en Estados Unidos. Algo similar sucedió en Cataluña, donde un niño que no tenía vacunas por decisión de sus padres contrajo difteria, una grave enfermedad que no se registraba desde 1987 en España. Se debió acudir a otros países para conseguir la antitoxina necesaria para el tratamiento. 15


¿Funcionan las vacunas?

Nuevos comportamientos, ¿nuevos riesgos? Por diversas razones, hoy algunos padres elijen tener a sus hijos fuera de las instituciones hospitalarias, (parto domiciliario), otros optan por una educación alternativa o deciden no vacunarlos cuando nacen. En lo que respecta al valor comunitario de las vacunas podemos pensar qué sucede cuando se reúnen grupos de chicos sin vacunar en la escuela: “allí se rompe el contexto de inmunidad que da la sociedad y están más expuestos, como sucedió en España”, destaca.

“Cuando alguien se enfrenta con evidencias que contradicen lo que cree, en vez de cambiar sus creencias, las fortalece. Porque si sus creencias caen, sienten que también se cae una parte de lo que los hace ellos mismos” afirma el Dr. Pedro Bekinschtein, investigador del CONICET, en la nota publicada por el sitio SciDev.Net titulada: “Mostrar evidencia científica no cambia actitudes antivacunas”

El desafío: encontrar información actualizada En la Web circula gran cantidad de información, muchas veces desactualizada o con argumentos ya contrastados científicamente, que pueden confundir o atemorizar. Destacamos tópicos que pueden ayudar a plantear el tema con el pediatra o despejar dudas. Autoinmunidad y efectos adversos. Este es un argumento muy escuchado que quizás parte de una creencia errónea, pensar que la medicina es 100% infalible: “Siempre nos exponemos a posibles efectos adversos, tanto al aplicarnos 16


Las vacunas son uno de los avances cientĂ­ficos con mayor relaciĂłn costo-beneficio para la poblaciĂłn.

17


¿Funcionan las vacunas?

vacunas como al realizarnos estudios diagnósticos, incluso al tomar cualquier remedio. Si hay una acción que como pediatras sabemos que sirve es vacunar, la mayoría de las cosas es esperar y se curan solas”, resume la Dra. Bellomo. La carga antigénica, ¿tantas vacunas pueden hacer mal? Esto es algo más técnico, significa la cantidad de cuerpos extraños que recibe el organismo y permite generar los anticuerpos. “la ciencia avanza y las vacunas también. Este argumento es falso ya que la carga de antígenos de las vacunas actuales es muchísimo menor a las del pasado. Por ejemplo, vacunas que contaban con tres mil antígenos hoy tienen apenas 150 y además protegen contra más cantidad de enfermedades. Son más eficaces y con menos antígenos proteicos”. Autismo y trastornos de desarrollo. Hay múltiples teorías sobre el aumento de la incidencia en la población (por ejemplo, hoy los médicos están más entrenados en detectar estos casos). “Pero estudios científicos demostraron que no están relacionados con las vacunas”. La desconfianza tiene un por qué. “Hay que reconocer que los laboratorios han promocionado vacunas que estaban fuera de calendario con precios altos y argumentos publicitarios que buscaban atemorizar a los padres o mostrar a gente famosa. Esto pudo producir desconfianza o rechazo”, explica. En contraparte, el Estado fue incorporando nuevas vacunas al calendario oficial (neumococo, rotavirus, etc.), buscando garantizar el acceso y facilitar que estas enfermedades disminuyan, especialmente en sectores más vulnerables y con menor acceso a la salud. Accedé al calendario de vacunación actualizado desde acá. 18


Invitamos a llevar sus dudas o inquietudes sobre el tema a la próxima consulta con su médico de confianza.

Mirá el video de HIBA TV “desmitificando las vacunas” 19


Ecos de los lectores

Rafael Kohanoff:

El nuevo rol de los jubilados Es excelente la nota y se los agradezco. Mi esposo, con 69 años, siguió trabajando y adelantó su retiro en circunstancias poco afables y teniendo que tomar en familia la decisión de dejar la empresa de un día para el otro. Pero el destrato al mandarlo a una actividad en un lugar sin oficina, sin importar los veinte años que viajó dando todo y más para su sector, hizo que entrara en llanto continuo. Nunca en 41 años de casada y seis de novios lo vi así. Y llegó a mis manos vuestra revista con esta nota y este ser fabuloso de 92 años que da consejos y oportunidades a jóvenes por20


Ecos de los lectores que lo que crea no es rentable para la industria pero sí necesario para la gente y poniendo en valor moral a los adultos mayores, dándoles la oportunidad de seguir en actividad de otra manera. Hice que leyera la nota de punta a punta para que viera que -si en la empresa donde trabajaba le dijeron no queremos "viejos"- hay alguien llamado Rafael Kohanoff que le levantó la autoestima. Infinitas gracias a él deseándote lo mejor. Hasta siempre. Mirta Graciela Mancini, a través de Facebook. “Recuperar la función social de los jubilados y abandonar la idea de entretenerlos o solo asistirlos”.... ¡Estoy de acuerdo, ojalá pueda lograrse! Perla Chenzi , a través de Facebook. Leé más comentarios y la nota completa desde acá:

21


El desafío de bajar de peso ¿Por dónde comenzar? Alicia: Cambiar hábitos arraigados no es sencillo

“Hacía tiempo que deseaba algo diferente, que me ayudara a cambiar el estilo de vida, no sólo bajar de peso. Concurrí a los talleres gratuitos y la experiencia me alentó a inscribirme. Ahora estoy aprendiendo a comer, a equilibrar la dieta. No estoy pendiente de las calorías. Todo esto acompañado por la variada oferta de actividad física.” Destacamos el testimonio de una paciente que ingresó al Programa multidisciplinario que ofrece el Plan de Salud y logró superar este complejo desafío.

22


El programa Bajando de Peso. Ofrece un trata-

miento integral para el manejo del sobrepeso y la obesidad. Un equipo de profesionales especializado, con más de 25 años de experiencia, trabaja con planes de alimentación y de actividad física personalizados.

¿Cómo funciona? Comienza con un taller inicial de dos en-

cuentros, gratuito para socios del Plan de Salud. Continúa con los grupos de tratamiento, que se reúnen una vez por semana. El programa cuenta con gimnasios propios y una amplia oferta de horarios y clases en los seis centros donde se desarrolla.

¿Cómo contactarse para empezar? Para conocer las sedes donde se realiza y más detalles, llame al 4959-0200 interno 9087 o ingrese acá

23 3


Kinesiología

Una nueva era en prevención y recuperación


Una nueva era en prevención y recuperación

Un cambio de paradigma en la rehabilitación -que ubica al paciente como protagonista- unido a las posibilidades de las nuevas tecnologías utilizadas con un objetivo educativo, están logrando cambios significativos. Lo desarrollamos en esta nota especial.

G

Por el equipo editorial de Aprender Salud.

imnasio de kinesiología. Una paciente de 60 años se está recuperando de una lumbalgia y practica un ejercicio previamente aprendido. El profesional a cargo registra cada movimiento con un celular y, luego de finalizar, se lo devuelve explicándole que deberá repetir este ejercicio tres veces al día. Y que podrá ver el video que le grabó para no olvidarse de cómo hacerlo correctamente. Este ejemplo forma parte de la vida cotidiana de este sector del Hospital, donde se recuperan pacientes con problemas en sus articulaciones, dolencias crónicas o llevan a cabo una rehabilitación postquirúrgica. No todos tienen celular que filma, entonces “se llevan” los ejercicios para continuar su tratamiento a través de una serie de videos publicados en You Tube o en un folleto impreso, si no disponen de acceso a Internet o les da más confianza el papel. El desembarco de nuevas herramientas con un fin educativo es una realidad. El Servicio de Kinesiología apostó al protagonismo del paciente en su recuperación y -con este cambio- comprendió la necesidad de sumar herramientas educativas que faciliten la tarea de ambos, buscando mejores resultados. 25


Una nueva era en prevención y recuperación

Un trabajo multidisciplinario. Primero fueron folletos ilustrados con imágenes aunque, cada vez más, los videos se convirtieron en un modo excelente de poder mostrar como realizar un ejercicio de forma clara, inequívoca. Estos avances se dieron en el marco del Comité de Educación y gracias al trabajo en equipo con Comunicación Institucional, Aprender Salud e HIBA TV. Los invitamos a conocer estos cambios y explorar los materiales publicados en esta nota especial.

Contenidos multimedia, a un clic de distancia Un avance que queremos destacar es de qué forma estos saberes, además de mejorar la recuperación de pacientes que están bajo tratamiento, pueden ayudar a la prevención en quienes están sanos, arrastran dolencias crónicas o, cada tanto, reinciden en una lesión. En este sentido, los materiales educativos en formato audiovisual traspasan las fronteras del gimnasio de Kinesiología y pueden llegar a las casas de toda la comunidad. Les proporcionamos algunos de estos desarrollos que fuimos elaborando desde Aprender Salud junto a los profesionales, y que fueron producidos en video por HIBA TV.

26


Una nueva era en prevención y recuperación

Dolor de espalda: ¿Cómo pierdo el miedo a moverme? ¿Qué puedo hacer para estar mejor? Los pacientes con lumbalgias benignas, inespecíficas -que mejoran con ejercicios indicados por los especialistas- deben sortear un difícil obstáculo: perder ese terror de mover los músculos por miedo a sentir dolor. Y, luego, encontrar una actividad que puedan sostener en el tiempo. Tobillo inestable: problema de jóvenes y adultos ¿Cómo evitar los dolorosos esguinces y torceduras que se repiten? Un informe especial orientado tanto a los jóvenes que practican deporte como a los adultos que ven limitadas sus actividades cotidianas. Nota y video con ejercicios.

27


Una nueva era en prevención y recuperación

¿Cómo cuidar las rodillas? Es una articulación “bisagra” y el punto de confluencia de numerosas fuerzas que permiten los movimientos de las extremidades. Ya que es muy propensa a lesionarse, ¿cómo protegerla? ¿Cómo disminuir el dolor en las actividades cotidianas? Nota y videos con ejercicios.

Pausa activa: 5 minutos que te hacen bien. El desafío de moverse durante la jornada es un tema que está siendo explorado por la ciencia, buscando aprovechar todas las oportunidades que tenemos durante el día para poner el cuerpo en movimiento. Videos con ejercicios sencillos y útiles. 28


Campaña

Me hace bien mi barrio

¿Sabías que cada barrio tiene riquezas para potenciar tu salud? El Hospital Italiano lanzó una nueva herramienta dirigida a la comunidad. A través de un mapa interactivo podrás encontrar diferentes activos de salud ordenados en seis categorías: • Lugares para realizar actividad física • Actividades de aprendizaje y recreativas • Jóvenes adultos mayores • Restaurantes • Voluntariados y solidaridad • Venta de alimentos saludables Descubrí los que están más cerca de tu casa haciendo clic acá: También podrás cargar los que faltan. Ingresá desde acá:

29


En Movimiento

Puntos de encuentro en los barrios ¿Qué actividades se pueden realizar cerca de casa? Una propuesta sin costo, abierta a toda la comunidad, organizada por el Plan de Salud. Parque Centenario Flores Liniers Belgrano Caballito Recoleta Palermo Rosedal Barrio Norte Villa del Parque Villa Urquiza San Justo San Isidro Olivos Ramos Mejía Avellaneda Conozca días y horarios de las actividades de cada barrio haciendo clic acá grupos de caminantes - yoga - gimnasia - stretching tai chi - movimiento vital expresivo 30


novedades DEL HOSPITAL San Justo crece Mi embarazo, en el Portal Registro de Voluntarios Sanos Agenda: actividades abiertas a toda la comunidad

31


NOVEDADES institucionales

San Justo crece:

El nuevo edificio de imágenes y prácticas, por dentro De 6500 m2 de superficie, integra la más alta tecnología y cuenta con tomógrafos, resonador, salas de Rx, mamografía y PET.

E

l Hospital Italiano Agustín Rocca inauguró su nuevo edificio de Diagnóstico. Conectado con el de Consultorios y Guardia, ofrece un amplio espacio para el paciente y un diseño sustentable para una mejor administración de la energía. Cuenta con dos Niveles en los cuales se llevarán a cabo estudios de Cardiología, Neumonología, Neurología, Oftalmología, Fonoaudiología y Dermatología. También posee un sector de Medicina Nuclear con sala de Cámara Gamma, un área para prácticas no invasivas y sector de fertilidad (con quirófano y laboratorio de 32


alta complejidad). Las salas de estudios por imágenes tienen dos vestuarios y baño privado para optimizar la privacidad, comodidad y respetar el tiempo de cada paciente. Entre las próximas obras se destaca el proyecto más grande hasta el momento: el edificio de Cirugía y Cuidados Intensivos, que contará aproximadamente con 20.000 m2, 12 quirófanos, (híbridos e inteligentes) y todas las áreas complementarias a estos servicios. 33


NOVEDADES institucionales

? arazada b m e s arla ¿Está a utiliz á z n e ! m ¡Co clic acá o d n e i hac

Nueva funcionalidad

Mi embarazo, en el Portal Quienes transiten esta etapa de la vida podrán acceder a un nuevo desarrollo que ofrece información sobre cada semana de gestación.

“M

i embarazo” es la nueva funcionalidad del Portal de Salud pensada para acompañar esta etapa y permite:

• Armar una agenda de seguimiento médico (visualizar turnos, ver resultados de estudios indicados). • Crear un diario personal (donde se pueden incluir notas, fotos e imágenes de las ecografías). • Acceder a contenidos exclusivos, actualizados semana a semana, sobre el embarazo y el crecimiento del bebé. • Preparar el parto con un contador de contracciones, para saber cuándo es momento de ir al hospital. • Recibir comunicaciones de su médico, a través de la Historia Clínica Electrónica. 34


NOVEDADES institucionales

Convocatoria para estudios de investigación

Registro de Voluntarios Sanos Ser parte de un ensayo clínico permite a los investigadores obtener información muy valiosa para el desarrollo de medicamentos nuevos para personas que los necesitan. Cómo sumarse.

¿Quiénes se pueden sumar?

Personas mayores de 18 años de edad que no cursen ninguna enfermedad crónica u otra condición médica que requiera seguimiento.

¿Qué tengo que hacer para ser parte?

Solo habrá que asistir a una entrevista médica, que incluye un control clínico de rutina. Si reúne los requisitos pasará a formar parte del registro. Esto significa estar a disposición para que lo puedan contactar por la posibilidad de participar en futuros estudios de investigación con nuevos medicamentos.

Si me invitan a participar.

Recibirá la información detallada y la orientación de los profesionales, y podrá confirmar o no si quiere seguir adelante con su participación.

Para más información.

Llame al (011) 4959- 0866 de lunes a viernes de 9 a 16 hs. Sección Farmacología Clínica, escriba a farmacologia.clinica@ hospitalitaliano.org.ar o consulte a su médico de cabecera.

35


Lo más compartido

#Grooming

#Sebastián Bortnik

¿Cómo preparamos a nuestros hijos para el mundo digital?

"Clarificadora nota, me gustó a pesar de que mis hijos ya son adultos." Silvia Alejandra Peinetti, a través de Facebook.

36


Mi Portal Aprender Salud Envío de medicamentos a domicilio

¿Cómo abonarlos con tarjeta desde Mi Portal? Solicitando su medicación crónica a través del Portal, tiene la opción de pagar con tarjeta de crédito VISA. Este avance se implementó para que los pacientes que utilizan el sistema de pedidos de las Farmacias Ambulatorias eviten tener que abonar en efectivo a la hora de recibir sus medicamentos, brindando mayor seguridad y comodidad.

Para abonar con esta modalidad. Mirá el tutorial en video elaborado por HIBA TV con el paso a paso para aprender a utilizar este sistema haciendo clic. ¿Todavía no cuenta con su Portal? Regístrese gratis ahora, desde acá. 37


AUTORIDADES CONSEJO DIRECTIVO

STAFF Aprender Salud

Presidente

Director Editorial Dr. Carlos Rodolfo Galarza

Ing. Franco Livini Vicepresidente 2do

Sr. Roberto Baccanelli Director Médico

Dr. Marcelo Marchetti Director de Gestión

Ing. Horacio Guevara Vicedirector Médico Planeamiento Estratégico

Coordinación y edición Lic. Federico Somoza Redacción Lic. Federico Somoza Prof. Liliana Guani Comité de Educación al paciente y su familia Dra. Lucila Horstein, Marisa Kapucian, Dr. Hernán Michelángelo, Lic. Graciana García, Karina Ramírez, Lic. Elsa Villalba, Lic. Liliana Rodota, Lic. Romina Faez, Lic. Florencia Musmarra.

Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós Vicedirector Médico Gestión Operativa

Dr. Juan Carlos Tejerizo Vicedirector Médico Plan de Salud

Dr. Leonardo Garfi Vicedirector Médico Hospital Italiano de San Justo Agustín Rocca

Marketing y Comercialización Dr. Adrián Perussich, Verónica Maciel ARTE-DISEÑO Y PRODUCCIÓN GRÁFICA Gabriel Mahia, Mariana Campo Lagorio Fotografía e Ilustraciones Gabriel Mahia, Mariana Campo Lagorio, Sutterstock

Dr. Esteban Langlois

Aprender Salud · Año 11 · Junio de 2018 Destinada a la comunidad, la revista Aprender Salud es la publicación de educación para la salud del Instituto Universitario y el Hospital Italiano de Buenos Aires. Todos los contenidos incluyendo textos, imágenes y recursos didácticos son originales y están protegidos por la ley de Copyright. Número de registro: 5,329,767. De distribución sin costo entre los afiliados y circulación controlada, es propiedad de la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires, CUIT 30-54586767-9. Los editores y el Hospital Italiano de Buenos Aires no se hacen responsables por los dichos de terceros ni por el uso que se de a la información aquí publicada. Para su aplicación en particular, consulte con su médico de confianza. Comentarios y sugerencias: Revista Aprender Salud, Gascón 450, C1181ACH. Buenos Aires, Argentina. lectores.aprendersalud@hospitalitaliano.org.ar Avisos: avisos.as@hospitalitaliano.org.ar


39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.