Aprender Salud #47 - Diciembre 2018

Page 1

C O N T E N I D O S

E D U C A T I V O S AÑO Nº 11 /

DICIEMBRE

2018

Los vínculos y el WhatsApp

Me clavó el visto

Compartiendo sabores

Una picada diferente Además

3 desafíos cotidianos del celíaco / Los chicos y la pileta ¿cómo evitar accidentes? / Cáncer de colon / Recetas y secretos de Lili / Novedades del Hospital

1


#

Compartir Salud Contenidos educativos pensados para tu celular

3 desafíos cotidianos del celíaco Los chicos y la pileta ¿cómo evitar accidentes? Cáncer de colon Diego Capusotto

2


3 DESAFÍOS COTIDIANOS DEL CELÍACO PARA UNA DIETA LIBRE DE GLUTEN

1. 2. 3.

ELEGIR LOS INGREDIENTES

RECONOCER EL GLUTEN OCULTO

EVITAR CONTAMINAR

PODÉS CONTAR CON LA MAYORÍA DE LOS ALIMENTOS NATURALES: CARNES, HUEVOS, LECHE, LEGUMBRES, FRUTAS, VERDURAS, ACEITES, AZÚCAR, ARROZ Y MAÍZ.

EN LOS ALIMENTOS ELABORADOS Y LOS CONDIMENTOS. HABRÁ QUE ESTAR ATENTO AL ETIQUETADO O CONSULTAR LOS LISTADOS DE LAS ASOCIACIONES DE PACIENTES.

CUIDANDO NO MEZCLAR INGREDIENTES, USANDO SOLO UTENSILIOS BIEN LIMPIOS, COCINANDO EN RECIPIENTES EXCLUSIVOS. Y NO COMPARTIR TOSTADORAS, COLADORES O PALOS DE AMASAR.

¡ YO SOÑABA CON GALLETITAS! Y ESE ES OTRO DESAFÍO, LA VIDA DE CADA PACIENTE. ¿VOS CÓMO LOS LLEVÁS ADELANTE? 3 Fuente: Revista Aprender Salud


LOS CHICOS Y LA PILETA: DISFRUTAR CON SEGURIDAD

¿CÓMO EVITAR ACCIDENTES? ADULTO CERCO

LOS PEDIATRAS RECOMIENDAN: EL CERCO PERIMETRAL, CON CERROJO Y UNA ALTURA DE 1,20 MTS.

TODOS COINCIDEN: “TIENE QUE ESTAR UN ADULTO DENTRO DEL AGUA CON ELLOS. SI MIRA DE AFUERA, NO SIRVE”.

LAS MAMÁS Y PAPÁS NOS CUENTAN: “YO LES ENSEÑÉ A NADAR DESDE CHIQUITAS. PARA MÍ FUE LO MEJOR”. “LOS BORDES SON PELIGROSOS. LOS CHICOS MÁS GRANDES NO TIENEN QUE CORRER, SINO LOS PEQUEÑOS LOS IMITAN”. “LOS SALVAVIDAS NO VAN. LOS BRACITOS INFLABLES NOS AYUDAN A CUIDARLOS Y ELLOS TOMAN CONFIANZA CUANDO TIENEN 3 O 4 AÑOS.”

Seguridad en el verano: disfrutando de4 la pileta. Revista Aprender Salud #19.


Cáncer de colon

“ Si

cuenta con

antecedentes

fa m i l i a r e s , el riesgo personal

de contraer la

enfermedad

aumenta.

Por esa razón, el diagnóstico precoz, en general se recomienda que inicie antes de los cincuenta años. ” Dr. Carlos Vaccaro, Sección Coloproctología del Servicio de Cirugía General, en la nota “Cáncer de colon: los pacientes preguntan, el médico responde”. Leéla completa desde acá. 5


“Hoy hay tanta información que la palabra, lo que es escuchado, a mí me daña más la salud que un choripán.” Diego Capusotto, en la entrevista “El humor como afrenta a las cosas que nos angustian”. Leéla completa haciendo clic acá: 6


Los secretos y recetas de Lili

7


Los secretos y recetas de Lili

Los secretos del mes Las verduras de hoja.

Como la espinaca, acelga, nabiza, hay que lavarlas muy bien apenas se compran y guardarlas bien secas en recipientes hermÊticos. La lechuga, en cambio, lavarla en el momento de usarla, sino se marchita. Si se consumen cocidas, utilizar muy poca agua (ya sea en hornalla o al microondas), escurrilas y guardarlas. •

Los repasadores de mi abuela.

En la cocina de mi abuela siempre habĂ­a dos repasadores blancos destinados exclusivamente para secar las verduras de hoja. Ahora existen los escurridores, pero yo los sigo usando.

8


Los secretos y recetas de Lili

La receta del mes:

Brochetas de salmón rosado Cortar en cubos de 2 x 2 cm, una rodaja salmón rosado bien limpio y sin espinas. Armar la brocheta intercalando en el palito los cubos de salmón con algunas cáscaras de limón (parte amarilla). Marinar durante 15 minutos en jugo de 1 limón al que condimentamos con 1 diente de ajo, sal y pimienta. Calentar bien una plancha o parrilla y cocinar las brochetas de los 4 lados. Servir con ensalada de espinaca fresca, cebolla de verdeo y manzana ralladas.

9


Los vínculos y el WhatsApp

Me clavó el visto...

¿Cómo afectan estas novedosas tecnologías a las relaciones, al amor? ¿Qué sucede en el caso de los grupos? ¿Tenemos herramientas para limitarlas, para evitar que nos saturen? 10


"Y

Me clavó el visto...

?

a no se trata de si estás de acuerdo o no estás de acuerdo: el WhatsApp es parte de nuestro mundo, de nuestras relaciones. La tecnología, la comunicación y lo que está sucediendo alrededor de ello están cambiando las maneras de relacionarnos. ¿Que están produciendo en las parejas? ¿Qué se está generando entre las familias o amigos? ¿Cuáles son algunos efectos en nuestras relaciones, nuestros vínculos?” Quien introduce el tema es la Lic. Sonia Kleiman, directora de la especialidad “Familias con niños y adolescentes” y coordinadora del Comité de Ciencias Sociales y Salud, del Dpto. de Investigación del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Con ella elaboramos numerosos contenidos sobre los vínculos en las diferentes etapas de la vida (los podés encontrar acá). La convocamos luego de asistir a una conferencia en la cual expuso, junto a investigadores del CONICET, un trabajo sobre el WhatsApp y las esperas en el amor titulado como esta nota (ver acá). “Traje el tema al Hospital porque me pareció fantástico que le pongan ese nombre. Siempre las investigaciones llevan nombres rimbombantes y que sólo se mueven en los circuitos académicos, no les llegan a la gente”, señala.

11


Me clavó el visto...

Nuestras expectativas, en la pantalla El corto español Doble check hace referencia al tilde celeste, el famoso visto del WhatsApp, y escenifica cómo puede surgir un conflicto en una pareja a través de esta utilidad de la aplicación. Esta situación se repite en otras redes sociales, “No me llamó en todo el día pero estaba en Facebook”, “le mandé un mensaje y solo contestó OK” y pone de manifiesto las expectativas que tenemos de las respuestas, de cómo pueden resultar gratificantes o frustrantes. En palabras de la Lic. Kleiman: “En las parejas y en todas las vincularidades se da una zona emocional que se llama la representación, el otro pensado. Es la película que nos hacemos del otro, nuestras expectativas, nuestros deseos. Y estas representaciones se ponen en juego especialmente a la hora de enviar o recibir mensajes. Le mando y espero que me responda de manera inmediata. Y que esa respuesta cumpla mis expectativas, lo que espero recibir. ¡Pero inMirá el corto Doble check haciendo clic acá

12


13


Me clavó el visto...

finidad de veces no se cumple tal cual! Porque el otro está ocupado, está trabajando, no puede responder, etc... O porque en ese momento está concentrado en otra cosa, o no tiene ganas.” “Hay como una idea de continuidad constante y de cierta irritabilidad cuando eso no se da. Y eso no tienen nada que ver con el amor, el cariño o la consideración del otro. Pero al ser un dispositivo que tiene una cuestión tan inmediata y tan visible, empiezan a aparecer una serie de circunstancias que -efectivamente- muchas veces generan intensos conflictos en las relaciones”, señala. La escritura y los conflictos por la interpretación. Una coma, una palabra abreviada, un punto que falta, un signo de pregunta -colocado o sin colocar- pueden modificar completamente el sentido de un mensaje y llevar a la confusión: “en muchos momentos se producen situaciones de sufrimiento porque los mensajes escritos tienen mucho de interpretación”. Audios, entre la comodidad y el agobio. Es una herramienta muy potente y cómoda para quien envía. Pero la demanda de atención y de tiempo que implica recibir un mensaje de audio de varios minutos, ¿qué pone en juego? “Te mandan un audio y, supuestamente, lo tenés que escuchar porque te lo mandaron y porque no podés contestar nada si no lo escuchaste. Se produce una imposición difícil de sortear. Tal vez una respuesta posible sería escribime, o no lo puedo escuchar. El problema es si se genera el par disponibilidad/incondicionalidad: sí o sí tenés que estar; si no me contestás, te mando un audio; si no me contestás el audio, te mando un mensaje y después te llamo. Ese pedido de incondicionalidad es realmente agobiante. Lo importante es empezar a registrar eso que sucede y no quedar capturado por ese rol”, explica. 14


Me clavó el visto...

Los vínculos en tiempos del consumo En este apartado, exploramos junto a la Lic. Kleiman, cómo nos relacionamos a través de estos dispositivos, en pleno auge de una sociedad de consumo inmediato y permanente. La poca tolerancia a la espera, signo de nuestros tiempos. Hoy tenemos un ofrecimiento muy fuerte de consumo y los dispositivos están literalmente al alcance de la mano: “uno tiene diez minutos y dice: me voy a ver la serie de Netflix”. ¿Qué sucede con los usos, las esperas, con el aburrimiento?”, comienza señalando. “La espera pasó a ser algo negativo. Hay un problema con los ritmos, con el aburrimiento, con tiempos que requieren cierto vacío que puedan dar lugar a la creatividad. Los dispositivos -tan al alcance de la mano- rápidamente pueden obturar estos tiempos de espera o de cualquier cosa que no sea una satisfacción inmediata. Esta es una problemática de la sociedad contemporánea, que tiene muchas ofertas para evitar toda zona que pueda producir cierto grado de ansiedad o, de alguna manera, tener que esperar”, explica. “¿Cómo se puede producir un tiempo en donde la espera no sea vivida como algo frustrante sino como espacio interesante, 15


16


“Hay un problema con los ritmos, con el aburrimiento, con tiempos que requieren cierto vacío que puedan dar lugar a la creatividad.” donde va a pasar algo de la aventura, del suspenso, de la creatividad? Se requiere cierta resistencia: habrá que transitarla, desafiarla, ponerla en juego”, completa. Usos, abusos, posibilidades y limitaciones. “Ante todo son fantásticas las posibilidades que nos traen las nuevas tecnologías de la comunicación. Estás de viaje y hablás con alguien, le mostrás tus fotos, hay resonancias afectivas... Y las personas están buscando conexiones, compañía, estar en red, evitar la soledad”, señala Sonia. ¿Cuáles son los usos y abusos que hacemos de estos dispositivos? “El otro día alguien me dijo que vio diez horas una serie de Netflix, ¿Y, te divertiste? Bueno, al final estaba un poco cansado... Algunas opciones, como Netflix, realmente son fantásticas en su posibilidad de uso. Pero es difícil discernir cuándo y dónde empieza a darse un uso compulsivo, un exceso, quizás compensador de algún estado emocional que no encuentra modo de expresión, por ejemplo tristeza, decaimiento, desolación”, señala la Lic. Kleiman. 17


Me clavó el visto...

Los criterios de intimidad, privacidad y de lo público también están cambiando. Hoy nos llegan -y respondemos- mensajes del trabajo los fines de semana, o mensajes personales durante el trabajo. Hay parejas que comparten sus claves, sus teléfonos y otras que guardan celosamente su privacidad. “Yo creo que no se pueden seguir sosteniendo los mismos criterios de intimidad, privacidad y de lo público porque realmente los bordes, actualmente, son otros. ¡Si te buscás, vas a aparecer mil veces en Internet y ni sabías que estabas ahí! Son otras condiciones de vida, de subjetividad y de vincularidad.”

“La idea es no adherirse -en automático- a todo lo que va surgiendo como posible modo de conexión.” Aceptar que somos testigos y protagonistas. “No es sencillo aceptar que mucho no sabemos. Por ejemplo, ¿cuáles son los efectos de las nuevas maneras de vincularse que produce el uso de la tecnología? Las teorías siempre están después de las prácticas, las prácticas nos adelantan”, detalla. “Yo creo que debemos tener la posibilidad de aprender, de sorprendernos. También es muy importante poder elegir. Yo no 18


Me clavó el visto...

tengo la tilde en mi WhatsApp porque, por un lado, no me gusta que alguien se sienta poco tenida en cuenta si no puedo contestar enseguida. También quiero poder decir que no estoy siempre disponible. Me escriben y, en el momento que puedo, lo veo. Son elecciones, son decisiones.” Elegir cómo participar. “Hace un tiempo me incluyeron en un grupo -yo ni sabía- y había 80 personas mandando mensajes. Entonces pedí por favor -con mucha cordialidad- que no iba a poder participar. No es que no existe la posibilidad de poder elegir, de decidir. No es fácil, pero existe la opción. Yo creo que hay que difundir eso, existe la opción de elegir en qué participar, de qué manera querés participar”, destaca Sonia. “Este es un instrumento maravilloso, siempre y cuando no sea alienante de la vida amorosa, laboral. Hay una tarjeta de crédito que decía: Ves, querés, tenés. Esto representa la modalidad de esta sociedad, donde todo tiene que estar disponible, inmediato y sin esperas las 24 horas: el banco, el kiosco y también nosotros. Se crea una fantasía ilusoria, una ficción.” “La idea es no adherirse -en automático- a todo lo que va surgiendo como posible modo de conexión. Entonces allí, en ese momento en que uno dice ¿Facebook, Instagram, Linkedin, Twitter? ¿Cuántas horas, cuánta dedicación aporto, me aportan? Y allí aparece la pregunta: ¿cómo elegir?”, concluye.

19


Grupos de padres de la escuela: ¿un mundo invadido por los adultos? Los grupos de WhatsApp surgieron y se sostienen como una posibilidad conectar las más diversas configuraciones de personas. Así, podemos estar participando de un grupo familiar, dos o tres de amigos, o tantos más de actividades laborales o hobbies, etc. Aquí Sonia Kleiman analiza el caso de los conocidos grupos de papis y mamis. “En algún punto esos grupos son importantes, por ejemplo, si los chicos se van de campamento. También cumplen otra función, la de crear relaciones, crear red en gente que tal vez antes estaba muy sola, eso es interesante. Pero también es como la creación de una especie de mundo paralelo al de los chicos, bastante intrusivo”, comienza explicando. “La escuela siempre fue un ámbito de mayor privacidad y posibilidades para los chicos, de estar con sus compañeros en una relación donde no estaba incluida todo el tiempo la familia, donde hay otros aprendizajes, otra complicidad, otras relaciones y hasta otros modos de pelearse.” 20


is

m am

pi s

pa

@

is

m am

pa pi s

@

21

is

am

pa pi s

m

@

@

is

am

pa pi s

m

@

@

pi s

pa

@

is

am

m

@

pi s

pa

@

is

am

m

@

@ m am is

@ pa pi s

@ m am is

@ pa pi s

@

m

is

pi s

am

pa

is

pi s

am

pa

m

@

@

@


“Sería una buena propuesta que, en los grupos, se piense cómo usarlos. Si hay algunas reglas a compartir, si es factible cuidar tiempos, horarios...” “De pronto, ese tiempo de los chicos empieza a estar realmente invadido por los comentarios en los grupos, comentarios incluso muy incómodos, donde se toma partido por tal o cual situación, de las que se enteran por ese medio, aún antes de encontrarse con sus hijos. Allí se abren zonas complejas y difíciles, aparecen agresiones, exclusiones, hasta discriminación que discurren por el grupo de WhatsApp. Tanto padres, madres y chicos padecen los efectos de estas situaciones”, destaca. “Habría que diferenciar cuidar de controlar. En estos grupos -más que cuidando- muchas veces se está vigilando y controlando a los otros. Cuando se utiliza el grupo para estar conectados, ayudarse, estaríamos en el modo de cuidado. Cuando se intenta evitar toda ausencia haciendo uso excesivo de estar presente todo el tiempo, ya es control. El uso del WhatsApp puede convertirse en un consumo más, a veces adictivo, como otros consumos”, concluye.

22


El desafío de bajar de peso ¿Por dónde comenzar? “A mí me dio seguridad saber que uno puede hacer una actividad física en manos de especialistas en el tema -algo difícil en un gimnasio- y eso me permitió animarme cada vez a un poco más. Le fui perdiendo el miedo al agua, por ejemplo.” Luisa. Destacamos el testimonio de una paciente que ingresó al Programa multidisciplinario que ofrece el Plan de Salud y logró superar este complejo desafío.

23


El programa Bajando de Peso. Ofrece un trata-

miento integral para el manejo del sobrepeso y la obesidad. Un equipo de profesionales especializado, con más de 25 años de experiencia, trabaja con planes de alimentación y de actividad física personalizados.

¿Cómo funciona? Comienza con un taller inicial de dos en-

cuentros, gratuito para socios del Plan de Salud. Continúa con los grupos de tratamiento, que se reúnen una vez por semana. El programa cuenta con gimnasios propios y una amplia oferta de horarios y clases en los seis centros donde se desarrolla.

¿Cómo contactarse para empezar? Para conocer las sedes donde se realiza y más detalles, llame al 4959-0200 interno 9087 o ingrese acá

24 3


Los lectores escriben

Acerca de la lentitud y la salud por Marga Schultz

Carl Honoré (1967), periodista canadiense nacido en Escocia, escribió un libro que nos ‘obliga’ a pensar; se llama Elogio de la lentitud. ¿Cómo? ¿En pleno siglo XXI, cuando todo funciona más rápido, hay que intentar la lentitud? ¿Para qué? Propongo esta respuesta: para proteger la salud. Hagamos una prueba sencilla. Salir de casa para asistir a un espectáculo con el tiempo justo. Y, en otro momento, salir con unos 30 minutos de más. Ahora comparemos: ¿cuál ha sido la sensación más placentera para nuestro ánimo, y por lo tanto para nuestra salud? “Gracias a la celeridad, vivimos en la era de la rabia.”, escribe Honoré. ¿Hace falta explicar que la rabia es ‘no-salud’? Me gustó esta otra frase de ese libro: “…ha llegado el momento de poner en tela de juicio nuestra obsesión por hacerlo todo más rápido.” Se sabe que la comida tiene mejor sabor cuando se cocina lentamente.

25


Los lectores escriben

Y ¿qué tal esto? “Es inevitable que una vida apresurada se convierta en superficial. Cuando nos apresuramos, rozamos la superficie y no logramos establecer verdadero contacto con el mundo o las demás personas.” Recorremos apurados una muestra en un Museo, saltamos párrafos de un artículo, no tenemos paciencia para disfrutar del sol en un banco de la plaza…¡Los ejemplos brotan! Y añade Honoré en otro punto: “hemos perdido el arte de no hacer nada”. El ocio moderado es importante. ¡Porque nos conecta con nosotros mismos y con la vida! Lamentablemente la cultura de la aceleración lo ha convertido en una inmoralidad. Es por la acumulación de lo ‘por hacer’. ¡No se trata de que ‘lentitud’ sea inacción o pasividad! Si la salud es para nosotros un bien preciado, tenemos que revisar ese modo acelerado y darle oportunidades a la ‘lentitud’ en nuestra vida. Al menos, en una parte importante de nuestras acciones cotidianas. Marga Schultz

26


Compartiendo sabores

Una picada diferente HIBA TV realizรณ un video sobre la propuesta de agregarle otros ingredientes a la clรกsica picada, haciendo foco en la importancia del momento compartido. El resultado y todas las recetas.

27


"¿

Una picada diferente

Nos juntamos? ¿Qué vamos a comer?” Son dos preguntas que van, casi siempre, juntas. Es que los argentinos formamos parte de una cultura en la cual reunirse alrededor de una mesa repleta de comida representa un motivo de alegría, celebra el encuentro, lo hace especial. Esta costumbre, bien occidental, contrasta con los valores de Oriente, como nos comentaba el chef Takehiro Ohno: “en Japón, cuanto más pobre y más sencillo, mejor. Es sinónimo de arte, de belleza.”

¿Cómo mantener el momento compartido alrededor de la mesa pero buscando dejar de lado las propuestas más comunes y poco sanas, como el delivery y los fiambres? ¿Asumimos esta consigna como una invitación a la creatividad? Con este espíritu, HIBA TV decidió realizar un video con alternativas sabrosas para sumar a la hora de picar algo con amigos. Para ello contó con el asesoramiento de nutricionistas, pediatras, médicos de familia y otros profesionales del Hospital. También participó la comunidad en los roles de actores y, desde Aprender Salud, nada menos que Lili, quien protagonizó el video junto a su nieto Iñaki. Los invitamos ver el video y compartimos en esta nota las tentadoras y originales recetas que aparecen en el menú. Esperemos también les den ganas de sumarlas en su próxima reunión, enviarlas por WhatsApp al grupo o -por qué no- prepararlas juntos.

28


Mirá el video haciendo clic acá

Las recetas: para picar y compartir Aquí compartimos las que formaron parte del video. Quizás usted tiene otras propuestas que pueden ir en la misma línea. Los invitamos a que las compartan a través de Facebook o enviando su receta a lectores.aprendersalud@hospitalitaliano.org.ar

Croquetas de remolacha arroz y pasas

Cocinar una taza de arroz yamaní en dos de agua, dejar enfriar. Hervir y procesar tres remolachas. Mezclar ambos ingredientes agregar un puñado de pasas de uva y formar bolitas con las manos y llevar a horno medio por 15 minutos. 29


Una picada diferente

Arrolladitos de zucchini

Lavar bien dos zucchinis y cortarlos en forma longitudinal bien finitas, se puede cortar con mandolina. Untar con queso crema descremado, colocar en un extremo un tomate seco previamente hidratado con agua o caldo, enrollar como un canelón y sujetar con un escarbadiente.

Pizzetas de polenta

Se prepara una polenta bien espesa, una taza de polenta por 3 de agua, condimentada con cebolla y ajo a gusto, dejar enfriar. Colocar la polenta en una asadera pintada con aceite y espolvoreada con polenta seca, extenderla hasta que quede de un centímetro aproximadamente, llevar al horno precalentedo a 180° y cocinar hasta que la polenta quede crocante y se despegue sola de la fuente. Dejar enfriar, cortar en cuadrados de 4 x 4 cm., colocar sobre éstos tomate, queso, berenjenas cocidas o la cubierta que se desee como en cualquier pizzeta. 30


Una picada diferente

Bombas de batata

Realizar un purĂŠ con batatas condimentado a gusto, incorporarle 1-2 taza de semillas de chia hidratadas. Armar bolitas con el purĂŠ y rebozarlas en pan rallado panko o harina de garbanzos. Colocar en una placa y cocinar en horno mediano por 20 minutos.

Bolitas de espinaca al horno

Mezclar en un bol una taza de quinoa cocida con sal a gusto y dos tazas de espinaca blanqueada y escurrida, mezclar bien y agregar harina de arroz o de otro cereal hasta formar una masa que no se pegue en las manos. Formar bolitas y llevar al horno por 15 minutos.

31


Una picada diferente

Champiñones con queso

Limpiar con un paño seco los champiñones, sacarles el cabito, acomodarlos en una asadera que pueda ir al horno. Colocar en cada uno un cuadradito de queso magro y llevar al horno hasta gratinar.

¿Querés más recetas?

Descargá gratis el primer libro digital de Aprender Salud con secretos para cocinar rápido, rico y sano junto con 60 recetas haciendo clic acá.

32


novedades DEL HOSPITAL Se inauguró el Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica

33


NOVEDADES del hospital

CONICET, IUHI y el Hospital

Se inauguró el Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica

Trabajarán juntos con el fin de impulsar el desarrollo científico y tecnológico a través de la investigación y la innovación. Con el fin de ampliar los horizontes para el desarrollo de la investigación y aportar nuevos conocimientos a la medicina argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Universitario Hospital Italiano (IUHI) y el Hospital Italiano de Bs. As. inauguraron el Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica (IMTIB). Los principales objetivos del IMTIB son fomentar el avance de la ciencia y la tecnología, de forma de poder transferir los descubrimientos de la investigación básica y los desarrollos tecnológicos al cuidado de los pacientes, la comunidad y al sector productivo nacional; como así también integrar profesionales de la salud, de las ciencias exactas y naturales y de la ingeniería, entre otros. Accedé a la nota completa con los testimonios de los Dres. Fernán Quirós, Marcelo Figari, Marcelo Risk y Alejandro Ceccatto haciendo clic acá 34


Lo más compartido

Campaña Nacional de Vacunación 2018

Un amigo no cree en las vacunas y me quiere convencer: ¿Qué le respondo? Se lanzó la campaña nacional contra el sarampión y la rubéola, lo que disparó las voces de quienes desconfían en la vacunación. Preparamos este contenido para quienes no saben como contrastar los argumentos antivacunas. Responde Analía de Cristófano. Leé la nota desde acá:

35


AUTORIDADES CONSEJO DIRECTIVO

STAFF Aprender Salud

Presidente

Director Editorial Dr. Carlos Rodolfo Galarza

Sr. Elio Squillari

Coordinación y edición Lic. Federico Somoza

Vicepresidente 1º

Ing. Franco Livini

Redacción Lic. Federico Somoza Prof. Liliana Guani

Vicepresidente 2º

Arq. Aldo Brunetta Director Médico

Comité de Educación al paciente y su familia Dra. Lucila Horstein, Marisa Kapucian, Dr. Hernán Michelángelo, Lic. Graciana García, Karina Ramírez, Lic. Elsa Villalba, Lic. Liliana Rodota, Lic. Romina Faez, Lic. Florencia Musmarra.

Dr. Marcelo Marchetti Director de Gestión

Ing. Horacio Guevara

Marketing y Comercialización Dr. Adrián Perussich, Verónica Maciel

Vicedirector Médico Planeamiento Estratégico

Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós

ARTE-DISEÑO Y PRODUCCIÓN GRÁFICA Gabriel Mahia, Mariana Campo Lagorio

Vicedirector Médico Gestión Operativa

Dr. Juan Carlos Tejerizo

Fotografía e Ilustraciones Gabriel Mahia, Mariana Campo Lagorio, Sutterstock

Vicedirector Médico Plan de Salud

Dr. Leonardo Garfi Vicedirector Médico Hospital Italiano de San Justo Agustín Rocca

Dr. Esteban Langlois

Aprender Salud · Año 11 · Diciembre de 2018 Destinada a la comunidad, la revista Aprender Salud es la publicación de educación para la salud del Instituto Universitario y el Hospital Italiano de Buenos Aires. Todos los contenidos incluyendo textos, imágenes y recursos didácticos son originales y están protegidos por la ley de Copyright. Número de registro: 5,329,767. De distribución sin costo entre los afiliados y circulación controlada, es propiedad de la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires, CUIT 30-54586767-9. Los editores y el Hospital Italiano de Buenos Aires no se hacen responsables por los dichos de terceros ni por el uso que se de a la información aquí publicada. Para su aplicación en particular, consulte con su médico de confianza. Comentarios y sugerencias: Revista Aprender Salud, Gascón 450, C1181ACH. Buenos Aires, Argentina. lectores.aprendersalud@hospitalitaliano.org.ar Avisos: avisos.as@hospitalitaliano.org.ar

36


37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.