Aprender Salud #49 - Febrero 2019

Page 1

C O N T E N I D O S

E D U C A T I V O S AÑO Nº 12 /

FEBRERO

2019

Cáncer de mama

Juntas podemos ¿Cómo evitar que vuelva?

Cólico renal Además

¿Me tengo que reinventar en el deporte? / Chi Kung - Tai Chi Chuan / Medicación en los adultos mayores / El descanso antes de viajar / Recetas y secretos de Lili / Novedades del Hospital

1


#

Compartir Salud Contenidos educativos pensados para tu celular

ÂżMe tengo que reinventar en el deporte? Chi Kung - Tai Chi Chuan MedicaciĂłn en los adultos mayores Medirse la presiĂłn arterial El descanso antes de viajar

2


¿ME TENGO QUE REINVENTAR EN EL DEPORTE? ALGUNOS INDICIOS QUE PUEDEN ADVERTIRTE QUE -QUIZÁS- EL DEPORTE QUE PRACTICÁS YA NO TE ESTÁ HACIENDO BIEN... “ME ESTÁN PASANDO TODOS POR ARRIBA” “TENGO MÁS VENDAS QUE UNA MOMIA” “ME LESIONO MUY SEGUIDO”

tenis FÚTBOL

¿CÓMO REINVENTARME?

GOLF

ACHICANDO LA PELOTA JUGAR CON UN GRUPO DE LA MISMA EDAD O SIMILAR RENDIMIENTO COMBINAR DEPORTES COMPLEMENTARIOS Fragmentos de la nota “Aprendiendo a reinventarse en el deporte”. 3 Leéla completa haciendo clic acá


¿POR QUÉ SON RECOMENDADOS PARA LOS ADULTOS?

Aumentan la flexibilidad y la coordinación, alivian los dolores de la artrosis y previenen las caídas. ENCONTRÁ LA ENTREVISTA COMPLETA A UNA PROFESORA Y LOS LUGARES DONDE 4 PRACTICARLO ACÁ


presión arterial

“ Se sabe que la presión arterial varía a lo largo del día, entonces puede que la registrada en la consulta médica no sea su presión habitual”.

En la nota “Medirse la presión arterial, un modo de trabajar juntos con el médico.”

5

Encontrá más sobre este tema haciendo clic acá.


¿El viaje comienza un día antes?

“Beber alcohol en la jornada previa a un viaje puede producir fallas en los reflejos al día siguiente, cuando la alcoholemia ya es normal”.

Dra. Stella Maris Valiensi, Sección Trastornos del Sueño, Servicio de Neurología.

Nota : ¿El viaje comienza un día antes?

6

Leéla completa ingresando acá.


medicación en los adultos mayores

“ Un medicamento no es agua bendita, tiene potenciales efectos adversos que hay que contemplar”. Dr. Marcelo Schapira, Jefe del Área de Medicina Geriátrica, Servicio de Clínica Médica, en la nota Mejorando el uso de la medicación en los adultos mayores. 7

Leéla completa ingresando acá.


Los secretos y recetas de Lili

8


Los secretos y recetas de Lili

La receta del mes:

Ensalada festiva Cortar ½ repollo blanco en juliana (bien finito) y blanquearlo por unos segundos hasta que pierda un poco la rigidez. Colarlo, ponerlo en una fuente y agregar 2 manzanas verdes y 1 o 2 zanahorias (según el tamaño) todas ralladas. Mezclar bien, condimentar la ensalada con 2 cucharadas de mayonesa mezcladas con 1 cucharada de miel y un puñado de nueces picadas (integrar bien estos ingredientes). Llevar a la heladera durante 20 minutos, antes de servir. Un secreto: la zanahoria cruda queda mucho más rica si la rallamos con la parte fina del rallador. Su textura es más agradable al comerla.

9


Los secretos y recetas de Lili

Los secretos del mes

El blanqueado Cuando decimos blanquear un vegetal significa colocarlo en agua hirviendo, a fuego mínimo, por un muy breve tiempo (dependiendo de la dureza del vegetal). Así conservará su gusto y color. Es una técnica también útil para luego congelarlos en el freezer. •

Los frutos secos, más crocantes Cuando agregamos frutos secos a ensaladas u otras preparaciones ya cocidas es importante secarlos en una sartén o al horno sin agregado de ninguna materia grasa, cuidando que no se quemen, para que queden bien crocantes y realcen su sabor. •

10


CĂĄncer de mama

Juntas podemos

El Hospital organizĂł una jornada abierta en la cual se reunieron comunidad y profesionales para abordar la prevenciĂłn, las falsas creencias, la importancia de los estudios y el asesoramiento genĂŠtico. Revivilo en esta nota. 11


E

Juntas podemos

?

El autoexamen, la edad y la frecuencia de los estudios diagnósticos, la importancia de la genética y las creencias que circulan respecto al cáncer de mama fueron las principales temáticas de la Jornada de prevención dirigida a la comunidad que se llevó a cabo el pasado 12 de octubre en el Hospital.

Con un gran despliegue de stands y una propuesta lúdica preparada especialmente por el Dpto. de Comunicación Institucional, pacientes, profesionales y trabajadores pusieron a prueba sus conocimientos, desafiando falsas creencias. Reunimos, en esta nota especial, los conceptos principales que se desarrollaron y las imágenes de la jornada.

¿Qué sabemos sobre la prevención?

Como mencionamos en una nota anterior (ver acá) en la actualidad -si bien no disponemos aún de métodos altamente eficaces para la prevención como una vacuna- puede disminuirse la probabilidad de desarrollar cáncer de mama si se adoptan estilos de vida saludables: una dieta balanceada y rica en fibra, el ejercicio regular moderado, evitar el consumo de alcohol en exceso y amamantar. Así, no solamente se contribuye a disminuir la probabilidad de padecer cáncer de mama, sino que también mejora la calidad de vida. Por otro lado, el sedentarismo, la obesidad y la dieta rica en grasas y azúcares aumentan el riesgo de padecer esta y otras enfermedades. 12


Juntas podemos

Falsas creencias que pueden confundir • ¿Tener los pechos pequeños disminuye las chances de tener cáncer de mama? No, el tamaño de las mamas no tiene relación con la probabilidad de tener cáncer. • ¿El uso de anticonceptivos favorece su aparición? No hay una evidencia científica que demuestre que los anticonceptivos orales produzcan cáncer de mama en las mujeres que no tienen antecedentes familiares ni personales de cáncer. • ¿Los corpiños con aro dificultan la circulación sanguínea y linfática y esto puede provocar cáncer? No existe relación alguna entre la ropa interior y el riesgo de desarrollar la enfermedad. • ¿El uso de antitranspirantes es nocivo para la salud? Estos no provocan problemas de salud (a excepción de reacciones alérgicas de la piel en las personas muy sensibles); por lo tanto, su utilización es segura y no representa ningún riesgo.

La detección temprana

La detección precoz del cáncer de mama aporta grandes beneficios, ya que multiplica las posibilidades de curación y los tratamientos que recibirá la paciente serán más leves. Una mamografía de buena calidad y el examen de las mamas realizado por un médico calificado son las herramientas más efectivas para detectarlo de forma precoz. La mamografía ¿A qué edad, cada cuánto? La edad y la frecuencia para realizar un estudio mamográfico las van 13


Verano en la playa

a definir junto con el médico de confianza según el estado de salud, antecedentes familiares y preferencias personales. Por eso es importante visitar periódicamente al médico, ya sea el ginecólogo o el médico de familia, para que brinde un asesoramiento personalizado. Una vez indicada. El mejor momento para realizar una mamografía es una semana después del período menstrual. Siempre que sea posible, se recomienda no programarla para la semana anterior al período, ya que las mamas están sensibles y es más difícil comprimirlas adecuadamente. “Es importante avisarle al técnico o médico de diagnóstico por imágenes si existe la posibilidad de que estés embarazada”, aclaran los profesionales. La preparación para el día del turno. Para una mejor calidad de la imagen, el día del examen evitar utilizar desodorante, talco en polvo o loción en las axilas o en las mamas. Es importante referirle al técnico en caso de tener síntomas o problemas en las mamas, también cicatrices de cirugías, lunares o verrugas de gran tamaño. 14


La mamografía es el estudio por imágenes más importante para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Sobre la radiación. Este estudio utiliza un grado de radiación muy bajo y permite detectar los pequeños tumores antes de que se perciban al tacto. ¿Por qué no se utiliza protector plomado de tiroides? Ya que pueden afectar el posicionamiento de la mama, generando que parte del tejido mamario quede fuera del campo de estudio. No aporta un beneficio en términos de prevención del cáncer de tiroides y atenta contra la calidad de los resultados de la mamografía. 15


Juntas podemos

Los hallazgos: dudas frecuentes • La presencia de microcalcificaciones. Son depósitos diminutos de calcio en el tejido mamario que a menudo se observan en una mamografía. La mayoría de las veces no son un signo de cáncer. • ¿Si me indicaron una punción es porque tengo cáncer? Que le hayan solicitado una punción no significa que tenga cáncer. Significa que se ha encontrado una alteración y que se desconoce su naturaleza, es por esto que se necesita de la punción para saber de qué se trata. La mayoría de las punciones mamarias suelen ser benignas. • ¿Las punciones mamarias son peligrosas? No, estudios científicos han demostrado la seguridad de las punciones y no existe ninguna posibilidad de que se “siembren” el cáncer de mama.

El autoexamen, un buen complemento

Seguramente habrás escuchado hablar de la importancia del autoexamen mamario. Este sirve para que consultes rápido si encontrás un bulto, algo extraño. Pero puede pasar que no detectes nada y te confundas, te quedes tranquila pensando equivocadamente que está todo bien. En otras palabras, el autoexamen mensual de mamas es un complemento, puede ayudar al diagnóstico pero no remplaza al examen realizado por el especialista ni a la mamografía. Debe realizarse entre los tres a cinco días después del comienzo del período menstrual, cuando las mamas no están tan sensibles. En la menopausia se recomienda la rutina de hacerse el examen el mismo día cada mes. 16


Juntas podemos

El asesoramiento genético

Sirve para prevenir enfermedades en pacientes de mayor riesgo, realizándoles estudios más específicos que los que se solicitan a la población general. ¿Cuándo se recomienda consultar? 1. Si en tu familia: hubo múltiples antecedentes de cáncer de mama, hubo alguien con cáncer de ovario, o se presentaron tumores antes de los 50 años de edad. 2. Si tuviste cáncer de mama antes de los 50 años, si tuviste cáncer de mama en ambas mamas o si tuviste dos tumores distintos. También si sos hombre y tuviste cáncer de mama. Por último, hablar del tema también ayuda. Un paso de mucho valor es reconocer que el tema existe, mencionarlo entre los conocidos, difundirlo en las redes, sacarse las dudas con el médico de confianza. Hay mucho por hacer.

¿Cuándo es necesario consultar al médico? Si notás un bulto o nódulo palpable, ante cambios en la textura o enrojecimiento de la piel de las mamas, frente a una alteración en la textura y forma del pezón o al observar secreción o sangrado del pezón. 17


En Movimiento

Puntos de encuentro en los barrios ¿Qué actividades se pueden realizar cerca de casa? Una propuesta sin costo, abierta a toda la comunidad, organizada por el Plan de Salud.

SI

SAN ISIDRO

P

B

PALERMO ROSEDAL

BARRIO NORTE

R

SAN JUSTO

VILLA URQUIZA

U

VP

RM

F

PC

O

L

C

SJ

RAMOS MEJÍA OLIVOS

BN

BELGRANO

VILLA DEL PARQUE

flores

RECOLETA

Parque Centenario

LINIERS

CABALLITO

A

AVELLANEDA

grupos de caminantes - yoga - gimnasia - stretching - tai chi - movimiento vital expresivo Conozca días y horarios de las actividades de cada barrio haciendo clic acá 18


LOS lectores escriben

Humor sin contraindicaciones

Claw forma parte de la comunidad del Italiano y participa en la revista aportando sus perspectivas desde el humor grรกfico. Seguilo en Facebook y encontrรก mรกs de sus trabajos haciendo clic en el chiste.


Del Archivo

Cólico renal: ¿cómo tratarlo y evitar que vuelva a aparecer?

Además de mitigar el dolor y buscar la eliminación del cálculo si lo hubiere, es importante estudiar en profundidad cada caso y establecer medidas de prevención. 20


E

Cólico renal: ¿cómo tratarlo y evitar que ? vuelva a aparecer?

laboramos esta nota basándonos en los conceptos provistos por los Dres. Guillermo Rosa Diez, del Servicio de Nefrología y Pedro Daels, del Servicio de Urología. La compartimos buscando destacar, en quienes hayan padecido un cólico, cómo evitar que vuelva a aparecer.

El cólico renal es un tipo de dolor muy fuerte y de aparición brusca. Generalmente no calma con ninguna posición. Y llama mucho la atención, porque el riñón es un órgano que, en general, no duele. La gente se suele tocar la espalda ante dolores vagos, constantes que relacionan con el riñón pero suelen deberse a temas posturales, lumbares, de estrés. Un cólico renal es algo que se diferencia, entonces, por ser muy fuerte. Por ejemplo, las mujeres que lo han padecido lo comparan con el dolor del parto y hasta dicen que es peor. Esto hace que el paciente concurra a la consulta, por lo general a la Guardia. Y allí es donde los urólogos, que son los cirujanos de las vías urinarias, se encargan del tratamiento, primero de analgesia adecuada para mitigar el dolor. Luego evalúan si puede ser eliminado espontáneamente o habrá que establecer alguna estrategia quirúrgica para ello. En el Hospital se dispone de métodos muy avanzados como la litroticia extracorpórea con ondas de choque, en la que ha sido pionero. La prevención. Se focaliza en las personas que tuvieron un cólico, se detectó un cálculo, fueron curadas y se intenta evitar que vuelva a producirse. Otras veces, la prevención se dispara luego de descubrir un cálculo por un estudio. 21


Cólico renal: ¿cómo tratarlo y evitar que vuelva a aparecer?

Lo que habitualmente sucede es que, luego de la consulta con el urólogo y el tratamiento para solucionar el problema, cuesta más el seguimiento con el nefrólogo, que busca impedir que se repita. También vemos al que abandona el tratamiento, recae y aparece al cabo de dos o tres años con el mismo cuadro. Entonces, remarcamos que es importante que, una vez resuelto el cálculo con el urólogo, el paciente se acerque a la consulta con el nefrólogo para que logre determinarse por qué se le producen los cálculos. Una vez identificada la causa, se lleva a cabo un tratamiento médico muy básico que tiene como objetivo evitar que se formen nuevos cálculos. El nuestro es un tratamiento crónico que otorga importancia a la hidratación, la dieta y, según el caso, alguna medicación.

El tratamiento y la prevención del cálculo renal es un trabajo en equipo con los urólogos y los nefrólogos. El agua, un caso especial. En una publicación previa -en esta revista- advertíamos sobre los pocos beneficios de tomar agua en exceso, algo que se ha popularizado mucho sin un adecuado fundamento científico. Sin embargo, esta es una de las pocas situaciones en las que se indica tomar mucha agua. Al producirse más cantidad de orina, esta se diluye más, haciendo más difícil que se precipiten las sales que forman el cálculo. Es importante tener en cuenta esto para las personas que tuvieron cálculos, en especial a la hora de hacer ejercicio, actividad 22


Es muy común que un paciente nos cuente que tuvo cálculos renales y también lo padeció su abuelo o su tío.

con la que se pierde líquido y requiere rehidratarse bien, más en los meses de verano. Pero nunca en el momento agudo del cólico, ya que sólo genera más dolor por la dilatación de la vía urinaria que ocasiona la ingesta de mucho líquido.

¿Por qué se producen los cólicos renales?

Es el resultado del impacto de un cálculo o una llamada “piedrita” que se formó en el riñón y queda impactada en alguna parte del circuito de la vía urinaria. El cálculo la consecuencia de lo que denominamos un trastorno metabólico, que puede ser de origen hereditario. Es muy común que un paciente nos cuente que tuvo cálculos renales y también lo padeció su abuelo o su tío. Es frecuente que aparezca en la edad media de las personas y afecta tanto a hombres como a mujeres. No están relacionado a enfermedades crónicas. Se forman por algún componente que está en exceso, lo más común es que sea de calcio o ácido úrico. También puede ser que no funcionen bien los inhibidores naturales que impiden estos excesos.

23


novedades DEL HOSPITAL Plan de Salud Nuevo Centro Odontolรณgico

24


NOVEDADES del hospital

Plan de Salud

Nuevo Centro Odontológico Está ubicado en la Av. Juan Bautista Alberdi 562, en el barrio de Caballito. Cuenta con siete consultorios y un quirófano dental.

El Plan de Salud cuenta con un nuevo centro de atención odontolígico para sus afiliados. El nuevo edificio tiene 250 m² de superficie y cuenta con siete consultorios odontológicos y un quirófano dental. Se desempeñarán en él aproximadamente 45 personas, entre profesionales, recepcionistas, asistentes dentales y técnicas radiólogas. Tiene la capacidad para brindar atención a unos cinco mil pacientes por mes. Este proyecto es posible gracias a la alianza estratégica con el prestador Dental System. Y su horario de atención es de 8:30 a 19 hs. El Centro cuenta con digitalización de todos sus procesos y un sistema de admisión y administración de turnos que permitirá brindarles atención ágil y personalizada a todos los pacientes. Para conocer las especialidades que se brindan, accedé a la nota completa en la web desde acá. 25


El video del mes

Donación voluntaria de sangre, ¡vos podés formar parte! El Hospital lanzó una campaña para fomentar la donación voluntaria y habitual de sangre, un recurso que solo puede obtenerse por este medio, gracias a la solidaridad de la comunidad. Mirá el video con testimonios de quienes son donantes elaborado por HIBA TV en este link.

26


Información para los afiliados

Atención médica en las vacaciones Hospitales y clínicas del interior del país Los afiliados al Plan de Salud cuentan con cobertura médica en los siguientes hospitales y clínicas en centros turísticos.

Hospitales y clínicas BAHÍA BLANCA Hospital Italiano Regional del Sur Necochea 675 (0291) 481-3344

Hospital Privado Ctro. Médico de Córdoba Naciones Unidas 346 Parque Vélez Sarsfield (0351) 468-8200

BARILOCHE

LA PLATA

Sanatorio San Carlos Av. Bustillo Km. 1 (02944) 40-9800

Hospital Italiano de La Plata Calle 51 entre 29 y 30 (0221) 453-5000

CÓRDOBA

MAR DE AJÓ

Hospital Italiano de Córdoba Roma 550 / Barrio General Paz (0351) 410-6500

Clínica San Martín de Porres Av. Libertador 1040 (02257) 42-0911


MAR DEL PLATA Hospital Privado de la Comunidad Córdoba 4545 (0223) 499-0000

Policlinica Bunge Av. Shaw 59 (02254) 482400/480400/495400

ROSARIO

Clínica 25 de Mayo 25 de Mayo 3542/58 (0223) 499-4000

Sanatorio Centro Aurea Med S.A. Paraguay 975/983 (0341) 530-9000

MENDOZA

Sanatorio Parque Bv. Oroño 860 (0341) 420-0222

Hospital Italiano de Mendoza Av. Lateral Norte de Acceso Este 1070 (0261) 431-1000

NEUQUÉN Centro de Medicina Integral de Comahue (CMIC) Santiago del Estero 280 (0299) 430-3550

PINAMAR

SAN BERNARDO Clínica San Bernardo La Rioja esq. Garay s/n (02257) 460 336/ 463 400

VILLA GESELL Clínica Privada del Sol Avenida 3 Nro. 3014 (02255) 466466/66331

Policlínica Pinamed Salud Rivadavia 1083 (02254) 48-2223

La empresa Universal Assistance es la responsable de la atención médicoodontológica en el ámbito nacional, con excepción de las ciudades donde existan centros de cartilla contratados. En caso de viajes al exterior: los afiliados contarán con una bonificación especial para contratar pólizas a países limítrofes o resto del mundo. Su número de atención es: 0800-333-3722.


Farmacias Costa Atlántica

Cipolletti (Río Negro)

MAR DE AJÓ

Martín 9 de Julio 429 (0299)-4781599

Farm-Ajó Av. Tucumán 1434 (02257)-420362

MAR DEL PLATA Nueva Córdoba CORDOBA 4546 (0223)-4941294/6665

Com. Rivadavia (Chubut) Social II Rivadavia 1598 (0297)-4472893

GODOY CRUZ (MZA)

Dante Moreno 3602 (0223)-4943337

Del Águila Hospital San Martín 996 esq. Trop. Sosa (0261)-4248444

Bauza Alberti 1601 (0223)-4512701/4519284

BARILOCHE

PINAMAR Osvaldini Av. Shaw 658 (02254)-482867/481360

Interior CDAD.DE CORDOBA Peragallo 27 de abril 217 (0351)-4217071/4282227

Zona Vital Nahuel Moreno 246 (02944)-420752

ROSARIO Pellegrini Pellegrini 1195/97 (0341)-4402300 Córdoba Córdoba 2394 (0341) 4401112


AUTORIDADES CONSEJO DIRECTIVO

STAFF Aprender Salud

Presidente

Director Editorial Dr. Carlos Rodolfo Galarza

Sr. Elio Squillari

Coordinación y edición Lic. Federico Somoza

Vicepresidente 1º

Ing. Franco Livini

Redacción Lic. Federico Somoza Prof. Liliana Guani Agustín Esteves

Vicepresidente 2º

Arq. Aldo Brunetta Director Médico

Dr. Marcelo Marchetti

Comité de Educación al paciente y su familia Dra. Lucila Horstein, Marisa Kapucian, Dr. Hernán Michelángelo, Lic. Graciana García, Karina Ramírez, Lic. Elsa Villalba, Lic. Liliana Rodota, Lic. Romina Faez, Lic. Florencia Musmarra.

Director de Gestión

Ing. Horacio Guevara Vicedirector Médico Planeamiento Estratégico

Marketing y Comercialización Dr. Adrián Perussich, Verónica Maciel

Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós

ARTE-DISEÑO Y PRODUCCIÓN GRÁFICA Gabriel Mahia, Mariana Campo Lagorio

Vicedirector Médico Gestión Operativa

Dr. Juan Carlos Tejerizo

Fotografía e Ilustraciones Gabriel Mahia, Mariana Campo Lagorio, Sutterstock

Vicedirector Médico Plan de Salud

Dr. Leonardo Garfi Vicedirector Médico Hospital Italiano de San Justo Agustín Rocca

Dr. Esteban Langlois

Aprender Salud · Año 12 · Febrero de 2019 Destinada a la comunidad, la revista Aprender Salud es la publicación de educación para la salud del Instituto Universitario y el Hospital Italiano de Buenos Aires. Todos los contenidos incluyendo textos, imágenes y recursos didácticos son originales y están protegidos por la ley de Copyright. Número de registro: 5,329,767. De distribución sin costo entre los afiliados y circulación controlada, es propiedad de la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires, CUIT 30-54586767-9. Los editores y el Hospital Italiano de Buenos Aires no se hacen responsables por los dichos de terceros ni por el uso que se de a la información aquí publicada. Para su aplicación en particular, consulte con su médico de confianza. Comentarios y sugerencias: Revista Aprender Salud, Gascón 450, C1181ACH. Buenos Aires, Argentina. lectores.aprendersalud@hospitalitaliano.org.ar Avisos: avisos.as@hospitalitaliano.org.ar

30


31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.