C O N T E N I D O S
E D U C A T I V O S AÑO Nº 12
/
ABRIL
2019
Dolor de cabeza
¿Cefalea o migraña? Diabetes
Dulce Guerrero Además
Recetas y secretos de Lili / Novedades del Hospital / ¿Por qué se me tuerce siempre el tobillo? / Después de los 70: ¿Cómo saber si necesito moverme más? / Las 4 claves del control periódico de salud.
1
#
Compartir Salud Contenidos educativos pensados para tu celular
Las 4 claves del control periódico de salud ¿Son seguros los envases plásticos para alimentos? ¿Por qué se me tuerce siempre el tobillo? Después de los 70: ¿Cómo saber si necesito moverme más?
2
4
LAS CLAVES DEL CONTROL PERIÓDICO DE SALUD
1.
2.
PRIMER PASO, CONTAR CON UN MÉDICO DE CABECERA.
HABRÁ QUE BUSCAR EL QUE MEJOR SE ADAPTE A MI PERSONALIDAD, RITMO DE VIDA, TIEMPOS, ETC.
3.
LOS ESTUDIOS, UN MENÚ A LA CARTA.
EL MÉDICO SOLICITARÁ LO QUE CREA CONVENIENTE DE FORMA PERSONALIZADA SEGÚN EDAD, RIESGOS MEDIDOS Y OTRAS VARIABLES CLÍNICAS.
4.
LOS RESULTADOS, UN PUNTO DE PARTIDA.
SERÁN DATOS PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS HÁBITOS COTIDIANOS Y TRAZAR ESTRATEGIAS JUNTO AL MÉDICO.
LAS RUTINAS DIARIAS, EL GRAN DESAFÍO.
FUERA DEL CONSULTORIO, EN CASA, COMIENZA LA VERDADERA TAREA DEL CUIDADO DE LA SALUD.
NO SE TRATA DE “PASARSE POR LAS MÁQUINAS” SINO DE FORMAR EQUIPO Y EXPLORAR CAMINOS POSIBLES, 3 AJUSTAR DETALLES. DEFINIR ESTRATEGIAS,
¿SON SEGUROS LOS ENVASES PLÁSTICOS PARA ALIMENTOS? ALGUNOS PUEDEN CONTENER SUSTANCIAS QUE, AL CALENTARSE, PASAN AL ALIMENTO Y DE ALLÍ A NUESTRO ORGANISMO. EN PARTICULAR, SE DESACONSEJA EL USO DE LOS QUE CONTENGAN BISFENOL A (BPA). HAY QUE EVITAR 3
6
7
PVC
PS
OTROS
ATENCIÓN 1 PET
LOS MARCADOS CON EL NÚMERO UNO SE DEBEN UTILIZAR SOLAMENTE UNA VEZ.
MÁS SEGUROS 2
4
5
PEAD
PEBD
PP
BEBÉS, EMBARAZADAS Y NIÑOS.
SI BIEN EL BPA ES UNA SUSTANCIA QUE EL CUERPO NO NECESITA EN NINGÚN MOMENTO DE LA VIDA, SE BUSCA ESPECIALMENTE ADVERTIR A LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES A SUS EFECTOS.
Fuente: “Plásticos, bisfenol A y alimentos, una combinación no recomendable”, 4 revista Aprender Salud.
¿POR QUÉ SE ME TUERCE SIEMPRE EL TOBILLO? NO SIEMPRE ES LA BALDOSA ROTA...
CUANDO SUCEDE SEGUIDO ES POR UNA ALTERACIÓN EN NUESTRO SEXTO SENTIDO,
¿LA PROPIO QUÉ?
LA PROPIOCEPCIÓN.
ES LA CAPACIDAD QUE TIENE NUESTRO CEREBRO PARA GENERAR UNA IMAGEN MENTAL DE NUESTRA UBICACIÓN EN EL ESPACIO Y, A TRAVÉS DE REFLEJOS, REACCIONAR DE FORMA CORRECTA PARA MOVERNOS DE FORMA SEGURA.
PARA EVITAR TORCEDURAS Y ESGUINCES HAY QUE:
1.
MANTENER EL TOBILLO ENTRENADO CON EJERCICIOS DE EQUILIBRIO Y FORTALECIMIENTO MUSCULAR.
2.
USAR CALZADO CON BUEN CONTRAFUERTE Y POCO TACO.
Si sos propenso a torceduras, deberás incorporar este nuevo hábito a tu vida cotidiana. Encontrá una nota completa con5 videos y ejercicios en este link.
DESPUÉS DE LOS 70: ¿CÓMO SABER SI NECESITO MOVERME MÁS?
¿EN QUÉ LUGAR DE LA CUESTA SIENTE QUE LE CUESTA? HACER TURISMO CON AMIGOS, VIAJAR EN FAMILIA SALIR A HACER LAS COMPRAS CAMINANDO
TOMAR EL COLECTIVO
LEVANTARME DEL SILLÓN DEL LIVING
¿QUÉ SITUACIONES LE CUESTAN MÁS A USTED, A SU FAMILIAR? COMÉNTELAS CON SU MÉDICO 6 EN LA PRÓXIMA CONSULTA.
ENTRAR Y SALIR DE LA BAÑERA JUGAR CON MIS NIETOS
SUBIR Y BAJAR DEL AUTO, DEL TAXI
GIRAR Y LEVANTARME DE LA CAMA
Los secretos y recetas de Lili
7
Los secretos y recetas de Lili
La receta del mes:
Colchón otoñal de vegetales Separar las flores de un coliflor, cortar un zapallo tipo cabutia en rodajas (es el de cáscara verde con los gajos marcados) y cortar a lo largo 4 zanahorias medianas, reservar. Colocar los vegetales en una fuente para horno, en grupos, rociar con un hilo de aceite de oliva, sal, pimienta a gusto, algunas hojas frescas de romero, tomillo, o la que prefiera. Tapar la preparación con papel aluminio. Llevar a un horno mediano y cocinar hasta que estén blandos. En la mitad de la cocción se puede retirar el papel para que se doren. Quedan muy gustosos para acompañar con un pescado hervido con hojas de laurel y pimienta negra. 8
Los secretos y recetas de Lili
Los secretos del mes Evitando los olores desagradables.
Hay vegetales que tienen fama de “olorosos” como el coliflor, el brócoli, el alcaucil. Cocinando las coles al horno evitará el olor que desprenden cuando se las hierve.
· Una manzana para sacar los olores.
Si la cocina quedó con feo olor después de esta u otra preparación, se puede contrarrestar cocinando una manzana cortada en cuatro durante 2 minutos al microondas, o hasta que se ablande bien. Este aroma se llevará todos los olores.
· No confundir olor con sabor.
Ese olor desagradable, que espanta a muchos comensales, no se corresponde con el sabor del coliflor, el brócoli o el alcaucil. ¡A darle una oportunidad a las coles!
·
9
Dolor de cabeza
ÂżCefalea o migraĂąa? Son las dos causas mĂĄs frecuentes de los molestos dolores de cabeza, aunque su origen y tratamiento son diferentes. 10
¿Cefalea o migraña?
¡¿Por qué me duele la cabeza?! Si bien existen muchas causas posibles, los dos tipos más comunes son la llamada cefalea tensional y la migraña, cuyo origen y tratamiento son diferentes. Es importante diferenciarlas ya que estos dolores suelen llevar al consumo de fármacos de venta libre que pueden ocasionar efectos adversos para la salud. Una nota del archivo de Aprender Salud, basada en los conceptos provistos por la Dra. Adela Aguirre, del Servicio de Clínica Médica.
La cefalea tensional y las posiciones viciosas
En pacientes jóvenes y de mediana edad, la causa más frecuente de dolor de cabeza es la llamada cefalea tensional. Por ejemplo, quienes pasan largas horas en un escritorio o frente a la PC sin una silla con diseño ergonómico adecuado. La altura y ubicación del monitor también pueden ser motivo de dolores de cabeza, así como el acarreo de bolsos, mochilas pesadas, una mala posición de manejo o una almohada incómoda. Y por supuesto el estrés, un gran componente de la cefalea tensional. En los adultos mayores es menos frecuente el dolor de cabeza ya que ellos no tienen tantas actividades de este tipo pero la contractura sigue siendo la causa más frecuente. Se suelen sumar dolores de cuello y en la zona lumbar por afecciones crónicas. 11
La cefalea tensional no tiene relación con las comidas ni con el consumo de alcohol, modificar la postura y realizar actividad física previenen su aparición.
La migraña, la herencia y las comidas
Es una patología muy frecuente, benigna pero poco diagnosticada. Es un dolor diferente, de origen hereditario, que se siente en una mitad de la cabeza y se acompaña de otros síntomas como molestias a la luz o en la visión, incluso sensaciones olfativas. Son muy intensas, pueden durar varios días y tienen un tratamiento específico. Se pueden acompañar de náuseas o vómitos y raramente surgen complicaciones severas.
Un analgésico trae alivio pero no trabaja sobre las causas del dolor. Por eso, cuando el dolor se repite es más beneficiosa la actividad física (elongación, yoga, kinesiología, etc.) ya que permite alinear el cuerpo y mejorar las causas de la cefalea (repartir mejor el peso de carga, cambiar el escritorio o la silla, etc.). 12
La revolución de los abuelos
La migraña es una patología muy frecuente, benigna pero poco diagnosticada. “Algo me cayó mal al hígado y me duele la cabeza” es una expresión común que puede ser indicio de una migraña, pero esto no es una regla universal. Igualmente, los pacientes con migraña suelen identificar bien, con el tiempo, cuáles son las comidas o bebidas que les provocan dolor y en qué proporción los afecta.
Usted y su médico de cabecera conocen si alguna vez le dolió o tiene una cefalea crónica. Es importante tocar este tema en su consulta periódica.
13
La revolución de los abuelos
Los alimentos más comúnmente asociados a la migraña son los que contienen conservantes, el alcohol y algunos condimentos, entre otros. La falta de descanso, el ayuno, la ingesta copiosa de comida, los cambios climáticos y el estrés también pueden ser desencadenantes. Los riesgos de tomar siempre analgésicos son muchos. Los antiinflamatorios, las drogas más consumidas en el mundo, tienen un gran perfil de efectos adversos. En caso de utilizar fármacos, se recomiendan los de menor perfil de efectos adversos, como el paracetamol.
En caso de utilizar fármacos, se recomiendan los de menor perfil de efectos adversos, como el paracetamol. ¿Cuándo es motivo de consulta urgente? Por ejemplo, cuando un adulto presenta cefalea por primera vez en su vida o si ese dolor se acompaña de algún síntoma neurológico como dificultad de hablar o de comprender, para mover alguna parte del cuerpo o en la visión (ve borroso o no ve). También si se acompaña de náuseas, vómitos o fiebre. Quienes padecen dolores de cabeza frecuentes, habrán de concurrir si es un dolor mayor al habitual, su localización es distinta o no calma con analgésicos.
14
En Movimiento
Puntos de encuentro en los barrios ¿Qué actividades se pueden realizar cerca de casa? Una propuesta sin costo, abierta a toda la comunidad, organizada por el Plan de Salud.
SI
SAN ISIDRO
P
B
PALERMO ROSEDAL
BARRIO NORTE
R
SAN JUSTO
VILLA URQUIZA
U
VP
RM
F
PC
O
L
C
SJ
RAMOS MEJÍA OLIVOS
BN
BELGRANO
VILLA DEL PARQUE
flores
RECOLETA
Parque Centenario
LINIERS
CABALLITO
A
AVELLANEDA
grupos de caminantes - yoga - gimnasia - stretching - tai chi - movimiento vital expresivo Conozca días y horarios de las actividades de cada barrio haciendo clic acá 15
Los lectores escriben
Los chutneys de Patricia Mi nombre es Patricia MartĂn y comparto con ustedes estas recetas de chutneys para tener siempre listos en la heladera y acompaĂąar carnes y pescados. Chutney de repollo blanco, manzana verde y cebolla Cortar y picar, segĂşn las texturas que se desee, ½ repollo blanco, 1 manzana verde y una cebolla. Colocarlos en una olla con una taza de agua o caldo, un pocillo de vinagre de alcohol y medio pocillo de miel. Cocinarlos a fuego suave durante una hora, revolviendo de vez en cuando. Recomiendo no ponerle sal o apenas media cucharadita, ideal para hipertensos, condimentar con pimienta negra, laurel y un par de dientes de ajo. Se
Los lectores escriben envasa caliente en frascos bien lavados y esterilizados. Dejar enfriar y guardar en heladera un par de días antes de consumir para realzar los sabores. Chutney de ciruela, remolacha y repollo morado Rallar 1 remolacha. Cortar bien pequeñas, sacando el carozo, 3 ciruelas frescas. Picar 1 repollo morado bien finito. Colocar todo en una olla con una taza de agua o caldo, un pocillo de vinagre blanco y medio pocillo de miel. Llevar a fuego suave durante una hora y media o más, revolviendo de vez en cuando, hasta que todo este bien cocido, sobre todo la remolacha. Recomiendo no ponerle sal o apenas media cucharadita, ideal para hipertensos, condimentar con pimienta negra, laurel y un par de dientes de ajo. Se envasa caliente en frascos bien lavados y esterilizados. Dejar enfriar y guardar en heladera un par de días antes de consumir para realzar los sabores.
Para saber como esterilizar de forma segura los frascos, mirá el video que grabamos con Viviana Lepes, la Tía Vivi.
Bueno espero les gusten estas recetas y ayuden a difundir para los lectores de la revista. Un cariñoso saludo. Patricia Martín Afiliada 286522
dudas
¿por qué a mi?
dudas
miedos
enojos
desinformación Experiencias de los pacientes
Dulce Guerrero
Los invitamos a conocer la original propuesta de un joven paciente con diabetes que busca ayudar a quienes, como él, deben afrontar a diario los desafíos de esta enfermedad. ¿Cómo sumarse y participar? 18
J
Dulce Guerrero
ulián Andreone creció de golpe. Tiene apenas 18 pero cuando habla parece alguien con muchos más años de vida transitados. Llegamos a conocerlo ya que está vinculado con el Hospital desde antes de nacer: sus papás trabajan en el Italiano y son muy queridos en la institución. Julián nació en este lugar y también aquí recibió el diagnóstico que lo pondría de cara a un enorme desafío, el de convivir con diabetes tipo 1.
Su gran espíritu solidario, su simpatía y su interés por la comunicación le fueron abriendo camino por los pasillos del Hospital hasta dar con Aprender Salud, donde lo recibimos para ayudarlo a impulsar el proyecto que llamó Dulce Guerrero. Un espacio sin otros fines que buscar conectar a pacientes, responder preguntas cotidianas y sacarse la diabetes de la cabeza.
Un chocolate como acto de rebeldía
La sinceridad de Julián marcó la charla que tuvimos en el estudio, de un modo muy sencillo dijo cosas muy fuertes, supo expresar la bronca que le generó enterarse que era diabético y que debía medirse a diario e inyectarse insulina para poder mantener equilibrada su glucemia. Compartimos dos frases que resumen sus emociones y sentimientos en esa etapa: • “Durante el primer año me ponía a llorar de la nada y me preguntaba ¿Por qué me pasó? Yo soy el primero de mi familia, y eso que tengo once primos. No tenía antecedentes y lo que me movilizaba más era esa pregunta: ¿Por qué a mí? No lo podía entender.” 19
Dulce Guerrero
• “Tardé un año y medio en aprender y tomar conciencia de que tenía que cuidarme y controlarme siempre. Al principio hacía mal las cosas a propósito, por bronca. No podía comer dulce y quería hacerlo todo el tiempo del enojo que me había sobrepasado. He llegado a esconderme y comerme un chocolate como acto de rebeldía.”
Un espacio de encuentro para las preguntas cotidianas
¿Qué sucede si me quedo sin insulina en un viaje de fin de semana con amigos? ¿Qué pasa si me baja el azúcar en la escuela, antes de un examen? Julián notó que le surgían muchas preguntas para las cuales no tenía respuesta, tampoco las encontraba buscando en Internet y, además, surgían en momentos donde no podía tener un médico cerca para que se las conteste. 20
Dulce Guerrero
Es por ello que decidió crear una página web interactiva con información para diabéticos en donde se puedan colgar preguntas de quienes, como él, transitan el desafío de convivir con esta enfermedad. También novedades sobre tratamientos, incluso recetas de cocina. En sus palabras: • “La idea de la página es evitar caer en cualquier lugar cuando a uno se le presentan inquietudes; que del otro lado haya un profesional médico que conteste esas dudas y se traten las últimas novedades sobre diabetes. Le puse ese nombre porque se trata de un juego de palabras sobre lo que no nos puede pasar.” • “No sé si les habrá pasado que alguna vez les dolía la panza y cuando lo buscaron en Internet resulta que por los síntomas tenían un cáncer de pulmón. Esto hace que mucha gente se asuste y que hasta tenga miedo de seguir viviendo con su enfermedad.” Lo importante de la contribución de Julián es que no sólo se trata de información para pares con diabetes, sino para todo un entorno de personas como padres, maestros, amigos, compañeros que deben saber cómo actuar en el momento de una suba o baja de glucemia. Se trata de una herramienta -tan atractiva desde lo digital y accesible- como válida para sentar precedente con otros tratamientos y enfermedades. Desde el 2014, los casos de diabetes aumentaron significativamente en todo el mundo (suman alrededor de 140 millones de casos). Es una enfermedad que avanza y está siendo estudiada por su alarmante tendencia. “Yo baso todo en mi experiencia personal”, sostiene Julián. “Cuando me enteré de mi enfermedad, me sentía totalmente solo. Después – con mucho tiempo – me di cuenta de que somos muchísimas personas que estamos en la misma situación.”
21
Dulce Guerrero
¿Cómo sumarse a esta propuesta?
Para escuchar la entrevista completa a Julián podés ingresar a Aprender Salud Radio y si tenés diabetes, tenés un familiar o amigo diabético o querés contactarte con él para formar parte del proyecto Dulce Guerrero podés enviarle directamente un mail a dulceguerrerook@gmail.com Desde Aprender Salud acompañamos esta propuesta con una perspectiva multidisciplinaria y participativa de la comunicación, haciendo foco en el saber de la comunidad, buscando socializarlo a través de los diferentes medios con los que cuenta el Hospital.
22
novedades DEL HOSPITAL Récord en trasplantes de órganos Nueva acreditación del Colegio Americano de Patólogos Planificación virtual de un reemplazo valvular
23
NOVEDADES del hospital
El Hospital recibió una nueva acreditación del Colegio Americano de Patólogos Nuestros servicios de Anatomía Patológica,Laboratorio de Endocrinologia y Laboratorio Central, fueron acreditados por el CAP. Nuestros servicios de Anatomía Patológica,Laboratorio de Endocrinologia y Laboratorio Central, fueron acreditados por el Colegio Americano de Patólogos (CAP) a través del Laboratory Accreditation Program. El proceso de acreditación se realiza cada dos años siendo esta la primera oportunidad para los Servicios de Anatomía Patológica y Laboratorio de Endocrinología y la visita número 11 para el Laboratorio Central quien completa de esta forma un ciclo de 20 años. Este logro posiciona al Hospital I como único centro en Argentina que cuenta con todos sus Laboratorios acreditados. El CAP tiene como principales objetivos lograr el más alto nivel de calidad de los Laboratorios, entregar resultados precisos y asegurar la confianza del diagnóstico del paciente. Gracias a su intervención, los servicios que han acreditado generan valor a nuestra Institución, a los pacientes y a la comunidad en general. Accedé a la nota completa desde acá:
24
NOVEDADES del hospital
El Hospital alcanzó el récord en trasplante de órganos Fue durante el 2018, incluye trasplante renal, hepático, pancreático, pulmonar, cardíaco e intestinal. El Hospital Italiano de Buenos Aires realizó 211 trasplantes de órganos sólidos en el año 2018, tanto en pacientes adultos como en pediátricos, convirtiéndose en la institución de salud de Argentina con mayor número de pacientes trasplantados históricamente en un año. Entre las intervenciones realizadas se encuentran: trasplante renal, hepático, pancreático, pulmonar, cardíaco e intestinal Además, según un informe presentado por el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) el Hospital realizó el 38% de los trasplantes cardíacos del país y el 33% de los trasplantes pulmonares. Asimismo, la institución alcanzó resultados iguales o superiores a la media Nacional en relación a la supervivencia post-trasplante en todos los órganos. El Dr. Luis Aponte, Coordinador de la Unidad de Trasplantes del Hospital Italiano expresó: “Según el INUNCAI en 2018 se superó la marca histórica de donantes y trasplantes de órganos en nuestro país. En total se realizaron 701 procesos de donación, que permitieron que 1.681 pacientes en lista de espera accedan a un trasplante de órganos. La marca anterior se había registrado en el año 2012 con 630 donantes de órganos”. Encontrá la nota completa acá:
25
NOVEDADES del hospital
Avances en implantes con planificación virtual Se logró implantar una válvula aórtica con planificación virtual preoperatoria a un paciente de 89 años. Este procedimiento permite simular el escenario quirúrgico para anticipar cada detalle antes de la cirugía y prevenir complicaciones. En el Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano de Buenos Aires se realizó un implante percutáneo de válvula aórtica con planificación virtual. Es el primero de este tipo en Argentina. De esta forma, lograron anticipar el escenario quirúrgico, decidir con precisión aspectos fundamentales de la cirugía y predecir y prevenir posibles complicaciones. Este avance es importante debido a la complejidad de los casos tratados y a que el éxito del tratamiento depende en gran medida de las decisiones que los médicos toman antes de comenzarlo. Hay una multiplicidad de modelos y tamaños de prótesis valvulares y cada paciente necesita una especial según la anatomía y el funcionamiento del corazón y la forma de la válvula enferma. Todas estas variables son representadas en un escenario quirúrgico virtual en el que es posible hacer las pruebas y los ajustes necesarios. El primer paciente en recibir este tratamiento tiene 89 años y debió transitar un implante percutáneo de válvula aórtica debido a su edad y a que tenía alto riesgo cardiovascular. Por todo esto, no estaba en condiciones de atravesar una cirugía tradicional. Accedé a la nota completa desde acá:
26
El video del mes
Portal de Salud, para menores de 13 aĂąos Esta funcionalidad permite abrirle un Portal a los menores a cargo y, asĂ, acceder a estudios, solicitar turnos y comprar medicamentos. MirĂĄ el video elaborado por HIBA TV con el paso a paso para habilitarlo en este link.
27
AUTORIDADES CONSEJO DIRECTIVO
STAFF Aprender Salud
Presidente
Director Editorial Dr. Carlos Rodolfo Galarza
Sr. Elio Squillari
Coordinación y edición Lic. Federico Somoza
Vicepresidente 1º
Ing. Franco Livini
Redacción Lic. Federico Somoza Prof. Liliana Guani Agustín Esteves
Vicepresidente 2º
Arq. Aldo Brunetta Director Médico
Dr. Marcelo Marchetti
Comité de Educación al paciente y su familia Dra. Lucila Horstein, Marisa Kapucian, Dr. Hernán Michelángelo, Lic. Graciana García, Karina Ramírez, Lic. Elsa Villalba, Lic. Liliana Rodota, Lic. Romina Faez, Lic. Florencia Musmarra.
Director de Gestión
Ing. Horacio Guevara Vicedirector Médico Planeamiento Estratégico
Marketing y Comercialización Dr. Adrián Perussich, Verónica Maciel
Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós
ARTE-DISEÑO Y PRODUCCIÓN GRÁFICA Gabriel Mahia, Mariana Campo Lagorio
Vicedirector Médico Gestión Operativa
Dr. Juan Carlos Tejerizo
Fotografía e Ilustraciones Gabriel Mahia, Mariana Campo Lagorio, Sutterstock
Vicedirector Médico Plan de Salud
Dr. Leonardo Garfi Vicedirector Médico Hospital Italiano de San Justo Agustín Rocca
Dr. Esteban Langlois
Aprender Salud · Año 12 · Abril de 2019 Destinada a la comunidad, la revista Aprender Salud es la publicación de educación para la salud del Instituto Universitario y el Hospital Italiano de Buenos Aires. Todos los contenidos incluyendo textos, imágenes y recursos didácticos son originales y están protegidos por la ley de Copyright. Número de registro: 5,329,767. De distribución sin costo entre los afiliados y circulación controlada, es propiedad de la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires, CUIT 30-54586767-9. Los editores y el Hospital Italiano de Buenos Aires no se hacen responsables por los dichos de terceros ni por el uso que se de a la información aquí publicada. Para su aplicación en particular, consulte con su médico de confianza. Comentarios y sugerencias: Revista Aprender Salud, Gascón 450, C1181ACH. Buenos Aires, Argentina. lectores.aprendersalud@hospitalitaliano.org.ar Avisos: avisos.as@hospitalitaliano.org.ar
28
29