C O N T E N I D O S
E D U C A T I V O S AÑO Nº 12
/
AGOSTO
2019
A mí me pasó
Ataque de pánico Salud de los huesos
Más allá del calcio y los estudios Además
¿Cómo cuidar una herida?/ ¡Peligro, bebé gateando! / Vegetarianos: No se vive de ensaladas... / El dolor en la consulta / Recetas y secretos de Lili / Novedades del Hospital
1
#
Compartir Salud Contenidos educativos pensados para tu celular
¿Cómo cuidar una herida? ¡Peligro, bebé gateando! Vegetarianos: No se vive de ensaladas... El dolor en la consulta
2
¿CÓMO CUIDAR UNA HERIDA? HIGIENE DE MANOS
ANTES Y DESPUÉS DE MANIPULAR LA ZONA.
CONTROL
VERIFICAR SI ENROJECE, PRESENCIA DE LÍQUIDOS Y TEMPERATURA.
CURACIONES
SIGUIENDO LAS PAUTAS INDICADAS POR SU MÉDICO, TENGA A MANO ALCOHOL, GASAS, CINTA HIPOALERGÉNICA Y APÓSITOS.
CONCURRA A LA GUARDIA EN CASO DE:
AUMENTO DE DOLOR QUE NO DISMINUYE CON ANALGÉSICOS, HINCHAZÓN O AMPLIACIÓN DEL ENROJECIMIENTO, SECRECIONES, FIEBRE PERSISTENTE MAYOR A 38°C O ESCALOFRÍOS CON TEMBLORES.
Fuente: Revista Aprender Salud. Recomendaciones del Depto. de Enfermería. 3
¡PELIGRO, BEBÉ GATEANDO! ¿CÓMO EVITAR ACCIDENTES?
ENTRE LOS 6 Y 8 MESES YA ROLAN Y MUCHOS COMIENZAN A DESPLAZARSE POR LA CASA. ES MOMENTO DE ELEVAR O QUITAR OBJETOS QUE PUEDAN QUEDAR A SU ALCANCE.
TAMBIÉN HABRÁ QUE BLOQUEAR EL ACCESO A ESTUFAS, ENCHUFES, ESCALERAS, PUERTAS Y CAJONES... AUNQUE DIGAMOS QUE LOS BEBÉS “SON DE GOMA”, ES MUY IMPORTANTE EVITAR QUE SE GOLPEEN. Fuente: “Chicos seguros, papás tranquilos: ¿cómo prevenir las caídas de los bebés?” 4 Revista Aprender Salud
·OMEGA 3· SU REEMPLAZO ES NECESARIO EN
·HIERRO· PRESENTE EN LEGUMBRES, FRUTOS
AQUELLAS PERSONAS QUE VAN A EVITAR EL CONSUMO DE PESCADO. LO PODEMOS ENCONTRAR EN NUECES, SEMILLAS, O ACEITES DE MAÍZ, GIRASOL O SOJA.
SECOS Y SEMILLAS, EN PANES, CEREALES Y LÁCTEOS FORTIFICADOS Y EN VERDURAS DE HOJA VERDE. PARA UNA BUENA ABSORCIÓN ACOMPAÑALOS CON ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA C.
NO SE VIVE DE ENSALADAS... ¿QUÉ NUTRIENTES, QUE APORTA LA CARNE, TENÉS QUE REEMPLAZAR?
·VITAMINA B12· SE ENCUENTRA EN HUEVOS Y
·ZINC·
SE ENCUENTRA PRESENTE EN LOS PRODUCTOS LÁCTEOS, PERO TAMBIÉN EN LEGUMBRES, PANES ENRIQUECIDOS Y FRUTOS SECOS.
PRODUCTOS LÁCTEOS. AHORA TAMBIÉN LA INCLUYEN EN LECHES DE SOJA ENRIQUECIDAS Y CEREALES.
EL HIERRO EN MUJERES
ES FUNDAMENTAL, YA QUE TIENEN MAYOR REQUERIMIENTO POR EL CICLO MENSTRUAL.
FUENTE: ¿LECHUGUERO, ENSALADERO O VEGETARIANO? REVISTA APRENDER SALUD. 5
DOCTOR, ¡ME DUELEEE!
ALGUNAS IDEAS PARA EXPRESAR ESTE TEMA CON CLARIDAD
MEDICAMENTOS
MOMENTOS Y ESTADOS DE ÁNIMO
¿RECURRO A ALGÚN REMEDIO PARA TRATARLO? ¿QUÉ SUCEDE CON EL DOLOR CUANDO TOMO ALGÚN MEDICAMENTO HABITUAL?
¿CUÁNDO SIENTO MÁS DOLOR? ¿CAMBIA SU INTENSIDAD SI ESTOY ESTRESADO O CON SUEÑO? ¿SIENTO MIEDO A PADECER ALGÚN DOLOR?
RUTINAS Y VIDA COTIDIANA
¿SIENTO MAYOR DOLOR EN EL TRABAJO, EN CASA, CUANDO HAGO EJERCICIO? ¿VARÍA CON LAS COMIDAS, EL CONSUMO DE ALCOHOL, SI ESTOY SOLO O ACOMPAÑADO?
SI SE SIENTE ABRUMADO POR LA SITUACIÓN, RECUERDE QUE PUEDE ASISTIR ACOMPAÑADO A LA CONSULTA PARA GANAR TRANQUILIDAD.
FUENTE: “PREPARANDO LA CONSULTA: 6EL DOLOR”. REVISTA APRENDER SALUD.
Los secretos y recetas de Lili
7
Los secretos y recetas de Lili
La receta del mes:
Terrina de maíz Picar 2 cebollas, colocarlas en una cacerola con 1 cucharada de aceite de oliva y cocinar unos minutos a fuego mínimo hasta que transparenten. Agregar 1 taza de choclo desgranado y 1 cucharada de harina disuelta en 1 taza de leche descremada, cocinar unos minutos hasta que la preparación espese, retirar del fuego. Dejar entibiar, agregar dos huevos y mezclarlos bien. Condimentar con nuez moscada, sal y pimienta. Colocar en un molde previamente humedecido con rocío vegetal y cocinar a baño maría (horno a 200°C entre 20 a 30 minutos), hasta que adquiera una consistencia densa de aspecto dorado.
8
Los secretos y recetas de Lili
Los secretos del mes Para que estas preparaciones salgan bien es importante cocinarlas a baño maría en horno a alta temperatura. • El choclo se puede reemplazar por cualquier otro vegetal de su agrado. Si utiliza verduras de hoja, escurrirlas bien antes de colocarlas en la preparación. • Para acortar tiempos en la preparación son ideales los vegetales congelados. • Si es hipertenso y utiliza vegetales en lata, en la etiqueta debe decir que contienen hasta 120 mg. de sodio cada 100 gramos de producto. •
9
A mí me pasó
Ataque de pánico
Nos proponemos explorar este tema desde la mirada de una persona que lo vivió y, gracias a su experiencia, se volvió un referente entre sus conocidos. ¿Cómo comprender y ayudar a quien atraviesa una situación similar? 10
Q
Ataque de pánico
uedate tranquilo, no pasa nada; calmate, tomá aire, respirá... “Para alguien que tiene un ataque de pánico es contraproducente escuchar eso, porque genera más ansiedad. Yo realmente sentía que me estaba quedando sin oxígeno porque era así. Sentía que tenía la presión baja porque de verdad la tenía así. Lo que no era real es que me iba a pasar algo grave”.
Así comienza su relato Martín Cruz, quien tiene 29 años y forma parte de la comunidad del Hospital. Él aclara: “Tener ataques de pánico es una experiencia traumática, dolorosa y difícil de transitar, pero muchas veces tiene también lindos resultados al final del camino.” Con el objetivo de comprender mejor a quien esté atravesando una situación similar, los invitamos a conocer la experiencia de Martín.
Difícil de entender, complicado de explicar “Es una patología de la que puedo hablar abiertamente, y así es como mucha gente -que quizás no sabe lo que le está pasando, o tuvo alguna sensación similar- necesita contárselo a alguien que lo escuche para sentirse identificado. No desde el lugar profesional, pero sí para hacerle sentir a quien lo necesite que estás ahí para él o ella”, comienza relatando Martín. Saber que no estamos solos. Es probable que, en la imposibilidad de expresar lo que uno vivió, radique la importancia de encontrar a otra persona que pasó por lo mismo y nos ayude a comprender: “Me he contactado con mucha gente y escuché cosas muy dis11
“El primer paso fue la experiencia de transitar el ataque de pánico. Con el tiempo, se hizo más sencillo porque -por suerte- nunca fue un tema tabú y pude hablarlo abiertamente con mi familia, mis amigos, mi pareja”. tintas a las que viví yo pero que a nivel síntomas son lo mismo. A mí me generaba una baja de presión y palpitaciones pero hay quienes sienten vértigo, sudoración fría u otros síntomas.” Su experiencia personal. “Fue después de vivir una situación familiar muy traumática. Al día siguiente de ese evento, me levanté como todos los días para ir al trabajo. Me duché, desayuné y me cambié como hago siempre. Pero tengo la imagen grabada en la cabeza de que, cuando fui a agarrar el picaporte para salir, no pude abrir la puerta. En ese momento sentía que no había forma, que no podía salir a la calle y me empecé a sentir muy nervioso. Transpiraba y tenía palpitaciones sin entender por qué. Como era la primera vez que me sucedía, no lo reconocí como un ataque de pánico y lo que resolví en el momento fue no ir a trabajar.” 12
Ponerle nombre a lo que uno siente Después de esa primera experiencia, Martín siguió con su vida como siempre, sin ningún problema. Al día siguiente fue a trabajar y no le dio mayor importancia a lo que había pasado. Pero unos años más tarde, tuvo otro episodio traumático que desencadenó en un malestar general: “Empecé a tener baja presión con frecuencia. Me sentía otra vez incómodo, abrumado con palpitaciones y -sobre todo- sin control sobre mi cuerpo. En ese segundo episodio me paralicé en el sillón de mi casa y tuve temblores durante varios minutos. Tenía miedo, pero no sabía miedo a qué. Cuando ese episodio terminó me sentí físicamente agotado y me angustié mucho. Lloraba sin entender qué me había pasado.” ¿Cuánto dura? “Dura lo que vos le permitas que dure. En mi experiencia comienza con un círculo vicioso de algunos síntomas y pensamientos que confluyen. Y ese círculo vicioso dura todo el tiempo que vos lo alimentes. Pero una vez que se desarrolla, el ataque en sí no dura más de 15 o 20 minutos”, destaca. 13
“Al principio tuve miedo a salir a la calle. Después, tuve miedo a desmayarme. Con el tiempo, eso funciona como un ovillo de lana que se va enredando y en el que terminás teniéndole miedo a tener miedo.”
Una vez que pasó la avalancha. “Yo lloraba mucho y no entendía por qué lloraba. Uno, por lo general, llora por angustia o se conecta con alguna emoción en particular, yo soy bastante llorón además (risas). Pero no podía parar de llorar y me sentía muy cansado físicamente, sentía agotado el cuerpo como si me hubiera pasado una avalancha por encima.” Cuando se repite: el miedo al miedo. “Es algo muy feo que sucede cuando uno teme volver a pasar por esa experiencia fea. A mí me pasó que tenía miedo a tener un ataque de pánico y ese miedo era el que disparaba nuevos ataques”, completa. 14
Ataque de pánico
“De esa experiencia – que sí, es horrible – uno sale fortalecido, conectado con su presente y sus relaciones. Uno se siente invencible porque se da cuenta de que es vulnerable. No te sentís invencible porque nada te puede pasar, sino porque todo te va a pasar pero vas a saber cómo manejarlo.”
¿Cómo acompañar mejor? Martín hizo su camino terapéutico -sobre el cual no buscamos profundizar en esta nota- y, de a poco, comenzó a conectarse con personas que estaban atravesando situaciones similares, siendo de ayuda para que ellas también puedan comenzar a transitar un camino de mejora. Aquí algunas de sus reflexiones sobre este recorrido. Aceptación, el primer paso. “Yo soy miope y nunca me peleé con mi miopía (risas). También soy ansioso y lo reconozco, lo mismo sucedió cuando comencé con los ataques de pánico. Eso me llevó a poder hablarlo, a poder transitarlo a través de terapia cognitiva conductual, que fue lo que me brindó herramientas para poder manejar los síntomas e indagar sobre el origen de estos. Si uno se pelea con lo que le pasa es como luchar contra una pared, imposible moverse. Hay que hacerlo río y que fluya. Y para eso hay que aceptarlo.” 15
Ataque de pánico
Tener herramientas te tranquiliza. “Y diferencio herramientas de estrategias: estrategias no tengo. Si sucede, se resuelve en el momento. Sino estás todo el tiempo cuidándote, pensar que no me subo al ascensor por si queda en el medio... Tener herramientas te tranquiliza. Es importante, por ejemplo, saber detectar los síntomas previos a tiempo -las crisis de ansiedad- para evitar que se desencadene un ataque de pánico. Eso requiere mucho trabajo, pero trae buenos resultados.” Medios para expresarse, el arte. “Yo hago teatro y lo recomiendo para todos, porque hace bien en muchas cosas. Pero a mí me sirvió específicamente para expresarme, es un medio súper expresivo. Pero cada uno hará lo que le guste, pintar, tocar el piano, etc. Lo positivo es conectarse con el arte que todos tenemos dentro.”
16
En Movimiento
Puntos de encuentro en los barrios ¿Qué actividades se pueden realizar cerca de casa? Una propuesta sin costo, abierta a toda la comunidad, organizada por el Plan de Salud.
SI
SAN ISIDRO
P
B
PALERMO ROSEDAL
BARRIO NORTE
R
SAN JUSTO
VILLA URQUIZA
U
VP
RM
F
PC
O
L
C
SJ
RAMOS MEJÍA OLIVOS
BN
BELGRANO
VILLA DEL PARQUE
flores
RECOLETA
Parque Centenario
LINIERS
CABALLITO
A
AVELLANEDA
grupos de caminantes - yoga - gimnasia - stretching - tai chi - movimiento vital expresivo Conozca días y horarios de las actividades de cada barrio haciendo clic acá 17
Los lectores escriben
Compartimos una nueva columna de la pluma de Margarita Schultz, habitual colaboradora y miembro de la comunidad del Italiano, quien aporta sus reflexiones útiles para jóvenes con más de 50 años de experiencia.
Il dolce far niente
(El dulce no hacer nada…)
Nos han acostumbrado a ser eficientes (especialmente a las niñas). Los días tenían un orden y cada momento su ocupación precisa. ¡Hasta el tiempo para jugar tenía su protocolo! ¿Ya terminaste los deberes? Bueno, ¡entonces andá a jugar! Era la amorosa recomendación de nuestras madres. Toda la vida ha consistido en un rosario de momentos ocupados. Hacer ‘nada’ era y sigue pareciendo algo cercano a lo ‘pecaminoso’, exagerando claro. “¿Qué hacés?” Preguntamos cuando conocemos a alguien. “¿Qué estás haciendo?” Nos pregunta un amigo por chat. Se supone que hacemos algo…
18
Los lectores escriben Lo cierto es que ‘hacer nada’ no es fácil. Cuando lo intentamos, durante unos cinco o diez minutos tenemos que obligarnos a estar allí, a no actuar, a no pensar… ¿Por qué difícil? Porque nuestra tradición nos mueve hacia lo opuesto. Sobre todo en las ciudades, la vida está llena de acciones diversas, (no siempre amables); andar entre el gentío, esperar el semáforo o cruzar una calle cuando no pasen autos, comprar, pagar, guardar, llevar. En la casa, bueno, eso es interminable. Son docenas los verbos de acción que llenan nuestra vida, los mayores no somos la ‘clase pasiva’; ¡somos activos! Y más todavía lo son quienes están en edad de trabajo retribuido. Sin embargo, para todos, ‘hacer nada’ ¡no es algo superfluo!, más bien, es un acto saludable. Frente a ese hacer continuo existen advertencias. El neurocientífico Michel Le Van Quyen ha publicado “Cerebro y silencio” (Flammarion. 2019). Allí proclama el valor del silencio para la salud. EL silencio ayuda a eliminar toxinas provenientes del gasto de glucosa por exceso de trabajo mental, las cuales dañan al cerebro. ¡Hay confirmaciones de laboratorio! El silencio se puede asociar con un tiempo para el ‘ocio’, un momento para hacer ‘nada’ que beneficia nuestra salud. Los antiguos hablaban del ‘horror vacui’, el horror al vacío… pero lo ‘lleno’ puede enfermar. Lo cierto es que el vacío tiene sus virtudes, en dosis equilibradas como se sabe. Recordemos esta frase del filósofo chino Lao-Tsé (Siglo VI a. C): "Lo que da valor a una taza es el espacio vacío que hay entre sus paredes".
19
Los lectores escriben ¿Somos capaces de darle valor a nuestros momentos de vacío; detener un poco la acción de la mente y concentrarnos en solo ‘existir’? Cuando la mente se aquieta, y el cuerpo se escucha, revierten positivamente una sobre otro. ¡Son cápsulas de salud que podemos manejar a voluntad! ¿Logramos disfrutar el dulce no hacer nada? Pensemos en momentos, no en una vida vacía como si fuera una taza que nadie usa. Margarita Schultz
20
Salud de los huesos
Más allá del calcio y los estudios
¿Cuál es el consenso acerca de las prácticas preventivas adecuadas para evitar fracturas en mujeres adultas? Hacia una estrategia integral, más centrada en la vida cotidiana que en la densitometría.
21
L
Salud de los huesos
a salud ósea es un tema que suele llevar preocupación a las mujeres, en especial después de comenzada la menopausia. Aunque el tema de mayor importancia es prevenir las fracturas oseas, los medios masivos, así como la industria alimenticia, hacen excesivo hincapié en solo dos factores: el calcio en sus presentaciones más costosas y la ya conocida densitometría.
Es por ello que los Servicios de Endocrinología, Ginecología, Clínica Médica y Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital decidieron realizar un consenso señalando la estrategia integral para prevenir la fracturas, así como las pautas para la realización de estudios diagnósticos.
Hacia una estrategia común de prevención Existen numerosos factores que pueden predisponer a una fractura como la disminución de la agudeza visual, la pérdida de masa muscular, el uso de sedantes y la inestabilidad en la marcha, los cuales son posibles de modificar con intervenciones específicas. Sin embargo, se ha popularizado poner el foco en la densitometría ósea y el tratamiento de la osteoporosis: “lo cual es por lo menos discutible ya que la osteoporosis solo explica una pequeña porción de las fracturas. Es por ello que la estrategia de prevención debe ser integral y el rastreo de osteoporosis es solo uno de sus componentes”, señala el documento1. ¹ Rastreo de osteoporosis para prevención de fracturas en mujeres. Consenso entre los Servicios de Endocrinología, Ginecología, Clínica Médica y Medicina Familiar y Comunitaria del HIBA. 2014. Disponible en formato PDF desde acá. 22
Te puede interesar: “Cuando la prevención nos trae incertidumbre” Los medios y el marketing de la densitometría. Sin entrar en cuestionamientos sobre la connotación que le otorgan a esta etapa de la vida – como si se tratara de una especie de enfermedad – esta campaña mediática colabora a que, una parte de nuestra población de mujeres sanas mayores de 45 años, sea sometida a lo que los médicos llaman un “sobre-rastreo”, es decir, indicar densitometrías a todas las mujeres. Nuevos lineamientos para la prevención. Las principales guías de práctica clínica acuerdan en iniciar el rastreo de osteoporosis con una densitometría recién a los 65 años en mujeres sin factores de riesgo. En las mujeres post menopáusicas menores a esta edad, solo se recomienda llevar a cabo este estudio cuando presentan factores de riesgo como: antecedentes familiares de fractura de cadera o fracturas propias, tabaquismo, exceso de alcohol, bajo índice de masa corporal o artritis reumatoidea, entre otros. 23
Salud de los huesos
Salud de los huesos
Algunas ideas para mantener la masa ósea, prevenir fracturas y sentirse mejor Compartimos contenidos relacionados al fortalecimiento de los huesos que también podrá encontrar en Aprender Salud en la Web haciendo clic acá. • Moverse hace bien. Los ejercicios con carga del propio peso corporal actúan como estímulo para las células del hueso, que reaccionan formando más tejido óseo. Disciplinas como el Chi Kung y el Tai Chi también mejoran el equilibrio. Y – quizás – bailar salsa o tango actúan sobre todos los factores mencionados. Encuentre las actividades que ofrece el Hospital en la Sección En Movimiento de la Web de Aprender Salud. • Aumentar los alimentos que brindan calcio. ¿Cuánto cuesta consumir calcio? Con los pacientes hicimos una recorrida por el súper comparando la concentración de calcio en los lácteos. También nos 24
Salud de los huesos
preguntamos ¿qué otros alimentos son buena fuente de calcio? : almendras, semillas de sésamo, cereales, entre otros . Encontrá la nota completa acá. • Mantener la fuerza y la masa muscular. ¡Mangia che ti fa bene! Esta nota enfatiza en el valor de comer proteínas para cuidar la fuerza muscular en la adultez. Leela completa y encontrá más contenidos para manterse fuerte después de los 70 haciendo clic acá. • Comer de modo que el calcio se fije. ¿Sabía que una alimentación con poca sal evitará la pérdida renal de calcio? Y la vitamina D tiene un papel importante en la fijación del calcio. Además, el sol ayuda a generar vitamina D activada. Será suficiente exponer brazos y piernas durante 5 a 30’ dos veces por semana, evitando horas del mediodía.
Como puede verse en esta notas, quizás predisponga más a las fracturas estar encerrada mirando TV en lugar de salir a moverse. Incluso, el hecho de realizar una compra diaria en el barrio, tendrá valor a la hora de producir salud. Nos animamos a afirmar que: la salud surge principalmente de lo que hacemos por ella día a día, más que de los estudios.
25
novedades DEL HOSPITAL EcografĂas en los Centros MĂŠdicos Charlas abiertas a la comunidad -
26
NOVEDADES del hospital
Plan de Salud
Ecografías en los Centros Médicos
Cerca de tu casa y sin necesidad de acudir al Hospital Central. Los resultados estarán disponibles en el Portal Personal de Salud y en tu Historia Clínica Electrónica.
¿Qué tipo de ecografías se realizan?
• Abdominales • Ecodoppler • Ginecológicas • Mamarias • Obstétricas (3D – 4D) • Renales • Vesico Prostática
27
NOVEDADES del hospital
Los Centros Médicos disponibles son:
• Caballito, Juan Bautista Alberdi 447, CABA. • Barrio Norte, Larrea 949, CABA. • Belgrano, Virrey del Pino 2456, CABA.
Atención de calidad más rápida y accesible.
Los Centros Médicos aseguran el acceso de los pacientes a la red asistencial descentralizando la oferta sanitaria. Asimismo, cuentan con el mismo plantel profesional y equipamiento de última generación disponibles en el Hospital Central. Solicitud de turnos: 4959-0200 / 4959-0550
28
NOVEDADES del hospital
29
NOVEDADES del hospital
30
El video del mes
Cuidado ambiental: alimentación segura En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el equipo de HIBA TV compiló cinco videos en los cuales se promueven consejos e ideas para una alimentación segura, desde la compra, las preparaciones y el modo de conservar las comidas. Miralos haciendo clic acá
31
AUTORIDADES CONSEJO DIRECTIVO
STAFF Aprender Salud
Presidente
Director Editorial Dr. Carlos Rodolfo Galarza
Ing. Franco Livini
Coordinación y edición Lic. Federico Somoza
Vicepresidente 1º
Arq, Aldo Brunetta
Redacción Lic. Federico Somoza Prof. Liliana Guani Agustín Esteves
Vicepresidente 2º
Sr. Eduardo Tarditi Director Médico
Dr. Marcelo Marchetti
Comité de Educación al paciente y su familia Dra. Lucila Horstein, Marisa Kapucian, Dr. Hernán Michelángelo, Lic. Graciana García, Karina Ramírez, Lic. Elsa Villalba, Lic. Liliana Rodota, Lic. Romina Faez, Lic. Florencia Musmarra.
Director de Gestión
Ing. Horacio Guevara Vicedirector Médico Planeamiento Estratégico
Marketing y Comercialización Dr. Adrián Perussich, Verónica Maciel
Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós
ARTE-DISEÑO Y PRODUCCIÓN GRÁFICA Gabriel Mahia, Mariana Campo Lagorio
Vicedirector Médico Gestión Operativa
Dr. Juan Carlos Tejerizo
Fotografía e Ilustraciones Gabriel Mahia, Mariana Campo Lagorio, Shutterstock
Vicedirector Médico Plan de Salud
Dr. Leonardo Garfi Vicedirector Médico Hospital Italiano de San Justo Agustín Rocca
Dr. Esteban Langlois
Aprender Salud · Año 12 · Agosto de 2019 Destinada a la comunidad, la revista Aprender Salud es la publicación de educación para la salud del Instituto Universitario y el Hospital Italiano de Buenos Aires. Todos los contenidos incluyendo textos, imágenes y recursos didácticos son originales y están protegidos por la ley de Copyright. Número de registro: 5,329,767. De distribución sin costo entre los afiliados y circulación controlada, es propiedad de la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires, CUIT 30-54586767-9. Los editores y el Hospital Italiano de Buenos Aires no se hacen responsables por los dichos de terceros ni por el uso que se de a la información aquí publicada. Para su aplicación en particular, consulte con su médico de confianza. Comentarios y sugerencias: Revista Aprender Salud, Gascón 450, C1181ACH. Buenos Aires, Argentina. lectores.aprendersalud@hospitalitaliano.org.ar Avisos: avisos.as@hospitalitaliano.org.ar
32
33