12 minute read

LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS

La sociedad atraviesa un período de grandes cambios y la educación no puede permanecer ajena a dicha transformación, la revolución tecnológica enfrenta a la universidad actual con problemas referentes a la incorporación de nuevos conocimientos, por ello es que a través de la licenciatura el objetivo es:

Jerarquizar y fortalecer la formación docente, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la función académica en el ámbito de las instituciones educativas y capacitarlos para generar cambios en su área de actuación.

Advertisement

Las tendencias en el desarrollo científico le plantean a la educación superior la tarea de estructurar la educación en correspondencia con las ciencias que estudian y el proceso de enseñanza y aprendizaje para preparar a un individuo capaz de formarse como un especialista durante toda su vida.

Es necesario un sistema educativo sustentado en la realidad social, que promueva las habilidades científicas y tecnológicas, como así también la cultura, las artes y la ética.

Conceptos

La Sociología es una ciencia que estudia la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.

La sociología de las instituciones educativas es el estudio de la realidad de las mismas en una sociedad a través de conceptos, modelos y teorías sociológicas.

La gestión educativa es el conjunto de actividades orientadas a facilitar la transformación de las condiciones institucionales a fin de mejorar la calidad de las instituciones educativas en general y universitarias en particular.

“Es importante asumir la gestión como idea y como acción”. Una gestión eficiente debe integrar todos los recursos en pos de la concreción de los objetivos institucionales predefinidos.

La gestión académica se concibe como un proceso de aprendizaje orientado al desarrollo y mejora de la organización, mediante una articulación constante con el entorno

Universidad Y Gesti N Acad Mica

La necesidad de un sistema educativo de mayor alcance, las múltiples expectativas depositadas en los logros del aprendizaje y la revolución en los métodos brindan a las universidades y demás instituciones educativas, nuevos roles las dotan de nuevo potencial y les plantean nuevos retos.

Las universidades ya no están dispuestas a limitarse al ámbito físico-territorial, con la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación y la adopción de pedagogías innovadoras y sistemas de aprendizaje más abiertos, el mundo del aprendizaje se ha vuelto realmente más global.

En relación a cambios y desafíos puntuales, existen elementos comunes que persisten en todo el mundo, tales como la tecnología, la investigación asociada a los estudios de posgrado, la internacionalización, la profesión académica.

En este marco la misión de la universidad implica crear, asimilar y difundir el saber a través de la investigación, la enseñanza y la extensión participando todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria para lograr una institución que responda a los cambios que plantea la realidad:

“La gestión es la capacidad de alcanzar lo propuesto, ejecutando acciones y haciendo uso de recursos técnicos, financieros y humanos”.

La Comunicaci N Institucional

Es una herramienta muy importante donde la tecnología tiene una gran dinámica, hoy no se concibe una institución educativa que no posea un sitio web y estar en consonancia con las redes sociales como el Facebook, Twitter, WhatsApp, Youtube, entre otros y se divide en dos partes fundamentales la interna y externa:

La comunicación interna es la transmisión de la información por medio de canales internos

La comunicación externa brinda el posicionamiento de la institución ante la comunidad educativa y la sociedad en general con la difusión tradicional por medio de la radio, la tv, medios gráficos, portales web, anexando las nuevas tecnologías con las redes sociales.

En este proceso de gestión académica, se ponen en juego:

Competencias sociales referidas a la comunicación, construcción de relaciones, compromiso con la imagen y los objetivos de la institución.

Competencias prácticas referidas al manejo e interpretación de información, orientada en función de la naturaleza misma de la información como así también de los intereses de los destinatarios.

Innovaci N Educativa

Es necesario una clara definición del término “innovación” en educación, significa “ir hacia lo nuevo” pero con la idea de un cambio “intencional y planificado”.

La innovación educativa es el resultado de un proceso de búsqueda, promovida intencionalmente desde la gestión institucional, abarca la totalidad de los factores intervinientes en el hecho educativo y aporta soluciones pertinentes, específicas, novedosas y superadoras frente a necesidades y problemáticas reales.

La innovación educativa se lleva a cabo en las diferentes propuestas didácticas: cambios curriculares, prácticas de evaluación, utilización de tecnologías para la enseñanza, entre otras, y en el desarrollo de proyectos materializados por medio del trabajo colaborativo entre universidad y escuela.

En el caso universitario los cambios en los planes de estudios, nuevas carreras, nuevas modalidades de interacción social en las aulas universitarias, nuevas concepciones sobre investigación, enseñanza, extensión, nuevo impacto en las comunidades, nuevas demandas.

La puesta en marcha de innovaciones requiere la integración, movilización y uso fundamentado de un conjunto de conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes, valores y sentimientos por parte de los docentes. Se trata de una integración y recreación flexible y situada en función de las características particulares de los problemas que se enfrentan

Por su parte, la investigación evaluativa de los proyectos innovadores constituye un requisito de la convocatoria y se realiza mediante métodos cuantitativos y cualitativos y con técnicas de recolección de datos como observaciones de las propias clases por asesores, cuestionarios a estudiantes y docentes, análisis de las producciones de los alumnos, entre otros.

La evaluación permite a los docentes observar el impacto de las innovaciones en los aprendizajes y en la enseñanza. Posibilita detectar errores, lagunas, etc. y, a partir de allí, encarar las acciones necesarias para mejorar los proyectos, profundizarlos, cambiarlos o extenderlos. Se constituye en proceso de toma de conciencia y comprensión para la mejora

Desempe O Docente

Para adecuarse a la situación actual es necesario comprender que el proceso de enseñanza y aprendizaje está centrado en el alumno y se construye a partir de las necesidades del mismo, de las capacidades que va desarrollando y de la influencia del medio.

Todo saber se basa en un saber anterior y se incorpora como aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes, en lo teórico y en lo práctico. A partir de ese saber se construyen los conceptos y las vinculaciones que le dan sentido y aplicabilidad.

Este proceso involucra un aprendizaje significativo, el alumno, motivado en la comprensión y capacidad de aplicación, retiene más firmemente lo aprendido. Se trabaja a través de identificar problemas, analizar alternativas, proyectar soluciones, con profundidad, mayor ajuste y detalle

El proceso de incorporación de conocimientos TEORÍA y el de aplicación de los mismos PRÁCTICA , recorren simultáneamente el camino del aprendizaje, como una forma indivisible de producción del conocimientos es decir; se aprende haciendo.

Por ello, es necesario el aporte docente para elevar la calidad científica y metodológica de la enseñanza, entendiendo que no es suficiente cambiar los contenidos programáticos sino también la modalidad del dictado de la materia a través de actividades novedosas y motivadoras.

Por ello se considera la interdisciplinariedad como práctica educativa y conviene tener en cuenta:

 Interés real para llevar a cabo una tarea interdisciplinaria.

 Motivar a los alumnos para realizar trabajos de esa naturaleza proponiendo temas lo suficientemente atractivos e interesantes.

 Adecuada coordinación y articulación de los trabajos puntuales que se realizan en cada asignatura.

LA UNIVERSIDAD PÚBLICA: PROCESO HISTÓRICO.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: ORELLANA SILVIA CAROLINA

ORÍGEN DE LAS UNIVERSIDADES – PROCESOS HISTÓRICO

Introduccion

Las universidades conforman instituciones cuyas características, forma de organización y estructura conservan rasgos antiguos. Es por eso que es importante conocer el origen de las universidades y su evolución para entender los rasgos contemporáneos.

Las primeras universidades surgen como COMUNIDADES de maestros y estudiante, en la edad media europea a la palabra universidad se le asignaba a los gremios, agrupaciones, asociaciones.

INVESTIGACIÓN:

En el año 859 se inició la Universidad de QARAWIYYIN, ubicada en Fez en la ciudad de Marruecos fundada por FATIMA AL-FIHRI quien fuera una mujer acaudalada que invirtió su fortuna en la educación de su pueblo.

Está considerada por la UNESCO y el Libro GUINES como la Universidad más antigua del mundo y que aún sigue en funcionamiento. En el lugar hay una Mezquita, una Biblioteca y la Universidad.

Un dato muycurioso es que, a pesar de que la Universidad fue fundada por una mujer, no se admitían mujeres hasta hace unos años. Porque su cultura permitía que estudiaran hasta los 12 años y luego se casaran.

EUROPA

En 1088 surge como Comunidad la Universidad de Bolonia en Italia. En 1096 la universidad de Oxford en Inglaterra

En 1150 la universidad de París en Francia.

Argentina

 El 19 de junio de 1613 se creó la Universidad de Córdoba por” La Compañía de Jesús” que era uno organización integrada por los Jesuitas que su origen remonta al año 1610 cuando crearon el Colegio Máximo en el se enseñaba a los miembros del clero Filosofía y Teología, que sirvió de base para que se iniciaran los estudios superiores.

 El 8 de agosto de 1621 el Papa Gregorio XV mediante un documento, otorgó la facultad de conceder títulos de grado, el cual llegó a Córdoba en 1622. Durante sus dos primeros Siglos la Universidad ofreció los estudios de FILOSOFÍA, TEOLOGIA Y LUEGO MATEMÁTICA.

 EN 1767 el Rey Carlos de III expulsó a los Jesuitas de todo el territorio de la Corona y a causa de ello, la universidad pasó a manos de la Orden de los Franciscanos que introdujeron los estudios de Derecho y Ciencias Sociales.

 En 1808 siendo Rector Dean Gregorio Funes, se introdujeron en Matemáticas las materias de álgebra, aritmética y geometría. Y pasó a la conducción de la Universidad el CLERO SECULAR ( que son los obispos, sacerdotes, presbíteros consagrados que no tienen ninguna vinculación con ninguna orden religiosa.

En este periodo se llevó a cabo reformas académicas; se dejaron de dictar la materia de Teología y se separó a la iglesia de las universidades.

 En 1821 se creó la segunda Universidad en la ciudad de Buenos Aires (UBA), El 12 de Octubre por iniciativa del entonces Ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia siendo gratuita y laica. Estaba organizada en departamentos.

 En 1853 se sanciona la Constitución Nacional en la cual se sienten las bases para la Organización Política de La Argentina y con ella la Universidad pasa a depender del gobierno de la Nación.

 En 1868 asume a la presidencia Domingo Faustino Sarmiento e incorpora Profesores especializados en Ciencias Exactas y en Ciencias Naturales.

 Crea la Academia Nacional de Ciencias 1969

 El Observatorio Astronómico, fundado el 24 de octubre de 1871.

 Alrededor de 800 escuelas primarias.

 Creó las primeras escuelas Normales y el colegio Militar 1870.

 Creó la COMISION NACIONAL DE BIBLIOTECAS POPULARES (CONABIP) 1870. Ley N°419

 Creó la ley de subvenciones para las escuelas 1871, esto garantizó los fondos para la creación de nuevas escuelas y la compra de materiales y libros.

 La escuela Naval e Inaugura la Facultad de Física- Matemáticas 1872

 Subvencionó la escuela de Sordo-mudos.

 Fundó los Colegios Nacionales. De la Rioja, Santa Fé, San Luis, Jujuy, Santiago del Estero, Corrientes y Rosario.

 En 1880 comenzaron a discutirse sobre los marcos legales del Sistema Educativo, es así que se crea EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN, órgano destinado a conducir la política para la educación Los principios de autonomía y la Misión hacia el desarrollo cultural y científico se fueron inclinando hacia una universidad profesionalista, centrada en la formación de nueva élites políticas.

 En 1884 bajo la Presidencia de Julio Argentino Roca se sanciona la Ley 1420 de educación que garantiza a toda la población del territorio argentino que las escuelas primarias sean; Laica, Gratuita, Obligatoria, Gradual y Común para todos.

 En 1885, en respuesta al sostenido crecimiento que experimentaron las Universidades, entre 1870 y 1880, se promulgó la ley Avellaneda que estableció las bases sobre la que cada Universidad debía establecer sus estatutos bajo la aprobación del Poder Ejecutivo. Fue la primera Ley Universitaria.

 En 1870 se registran un dato que serían el inicio de la Educación Universitaria en Tucumán, En esa época comenzaron a dictarse cuso libre de Derecho en el Colegio Nacional y años después se aprobó una ley que instituyó la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas que el Gobierno Nacional desautorizó, determinando que, para obtener títulos universitarios habilitantes, los alumnos debían rendir sus exámenes en la Universidad de Córdoba.

Pero la necesidad de contar con una casa de Altos estudios en la provincia como una forma de construir una autonomía cultural del norte argentino, fue impulsada desde el Circulo Intelectual denominado “GENERACION DEL CENTENARIO” (que se originó a partir del surgimiento de la Industria Azucarera 1874 y la llegada del Ferrocarril)

 En 1908 tuvo como primeros gestores a Juan B. Terán y Joaquín V. González presentaron un Proyecto de Ley, el cual fue rechazado fuertemente por Capital Federal, pues no toleraban la pérdida de su Monopolio Académico y representaba un avance a la descentralización y el federalismo en el terreno de la Ciencias.

 En 1912 fue promulgada la ley de su creación por el Gobernador Frías Silva.

 En 1913 siendo gobernador Ernesto Padilla se constituyó el Primer Consejo Superior que designó como Rector al Dr. Juan B. Terán.

Y el 25 de Mayo de 1914 siendo el presidente Roque Sáenz Peña se inauguró oficialmente la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

“COMO DE TODA FUNDACION INTELECTUAL, LA APERTURA DE LA CASA ES EL PUNTO DE PARTIDA DE EVOLUCIÓN INDEFINIDA” Juan B. Terán.

Lema:

PEDES IN TERRA AND SIDERA VISUS

“LOS PIES EN LA TIERRA Y LA MIRADA EN EL CIELO”

Le asigna una vocación regional, el carácter de universidad moderna, comprometida con el desarrollo de su medio local y regional, atenta a la ciencia de la época y abierta al mundo. Las clásicas funciones de docencia, investigación y extensión estuvieron presente desde su concepción y posterior inauguración.

 En 1918 con los sucesos que dieron lugar a la Reforma Universitaria en Córdoba (movimiento estudiantil que pedían una mejor educación) dio lugar a hechos trascendentales que se extendió por América Latina, entre ellos;

 En 1921 la Nacionalización de la Universidad de Tucumán con la promulgación de la Ley 11.027

 En 1936 se crearon la Facultad de:

 Departamento de Filosofía y Letras (1939)

En 1838 se creó la

 Facultad de Bioquímica y la Facultad de Derecho.

 En 1945 hasta 1951 la Universidad de Tucumán vivió un notable crecimiento y prestigio Académico bajo el Rectorado de Horacio Descole contando con el apoyo de Juan Domingo Perón

 Creó; el INSTITUO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA dependiente de la UNT en la provincia de Jujuy.

 EL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTES en 1948.

 Planificó e inició la obra de la Monumental Ciudad Universitaria en las Sierras de San Javier, la cual quedó paralizada luego de su renuncia en 1951.

 EL GYMNASIUM colegio pre-universitario perteneciente a la UNT. 1947

 LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA.

 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS.

 En 1949 se crea la UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL UON, como Instituto Superior, con el objetivo de formar profesionalmente a la clase trabajadora y favorecer a la movilidad social.

 En 1959 cambió por el actual nombre UTN.

 En 1966 con el nombre de Revolución Argentina, derrocó al presidente Arturo Illia mediante un Golpe de Estado. El conflicto político y social provocado por la dictadura Militar generó la famosa FUGA DE CEREBROS (emigración de profesionales científicos con formación académica universitaria)

Las Universidades de Tucumán, Córdoba, La Plata, Buenos Aires y la del Litoral rechazaron la disposición de ser sometidos a las autoridades del gobierno militar.

La Dictadura Militar encabezada por Juan Carlos Onganía decretó la intervención de las Universidades, ordenando a la policía que reprimiera a estudiante y Profesores de 5 facultades, dando lugar a la denominada NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS.

Destruyeron bibliotecas y laboratorios de las casas de Altos Estudios y se suprimió toda actividad política de los Centros de estudiantes.

 En 1975 se llevaron a cabo cesantías masivas de docentes y expulsiones de alumnos. Las organizaciones de extrema derecha TRIPLE A y el COMANDO DE LIBERTADORES DE AMÉRICA cometieron secuestros y asesinatos.

 En 1983 con la Presidencia del Dr. Raúl Alfonsín regresa la DEMOCRACIA y se impuso una nueva reorganización Universitaria con la Ley 23.068 dictada en junio de 1984 destinada a normalizar las Universidades Nacionales.

Se procedió a hacer uso de la autonomía mediante elección de autoridades, la redacción de Estatutos.

Los gremios Docentes y los Centros de Estudiantes se reorganizaron demostrando activa participación.

 En 1995 en Argentina se sancionó la Ley 24521 de Educación Superior, que establece como objetivo principal, mejorar la calidad educativa mediante la Ley Federal de Educación que prevé el financiamiento, la Supervisión y Fiscalización de las Universidades Nacionales y la Supervisión y Fiscalización de las Universidades Privadas.

La Ense Anza T Nica En Nuestro Pa S

La fundación de las universidades en América es, sin duda, un hecho ligado a la conquista española y a la necesidad de la corona, en algunos casos, de trasplantar sus instituciones a los dominios americanos, lo que explica por qué las primeras casas de estudios aparecieron al poco tiempo de iniciada la colonización de los nuevos territorios conquistados, como lo es el caso de la Universidad de Córdoba, ubicada en el centro del actual territorio argentino.

El método de estudio aplicado era la Ratio Studiorum el cual se centraba en el conocimiento experiencial, el diálogo y la comunicación educativa entre maestros y estudiantes, su objetivo era la formación completa del hombre libre, cambiante, y perfectible. Promovía su dignidad como persona mediante el pleno desarrollo intelectual, moral y religioso.

La metodología Ratio Studiorum buscaba alcanzar un aprendizaje eficaz, establecía técnicas pedagógicas que potenciaban el debate, el trabajo en grupo y el empleo de bibliotecas como apoyo a la docencia, en una época en la que muchas Universidades no contaban con ellas. Era un sistema educativo bien organizado y coordinado en el que se integraban los distintos niveles y grados

La Universidad Tecnol Gica Nacional

Durante la etapa jesuítica, la Universidad de Córdoba fue una institución destinada a formar jóvenes que pretendía optar por el orden sacerdotal; de allí su carácter eminentemente teológico.

This article is from: