
7 minute read
José Ureña
Será el próximo miércoles 7 de diciembre, a las 12:00 horas, cuando Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), comparezca ante el Pleno del Senado para explicar las acciones realizadas respecto a la atención de casos de violencia vicaria, los conflictos internos y otros temas de interés.
Lo anterior, luego de que hace 14 días, Piedra Ibarra informó al Senado que tenía una “agenda comprometida con la atención a las víctimas”, que le impedía comparecer al menos en lo que restaba de noviembre ante el pleno de esta cámara.
Advertisement
En la sesión de este miércoles, se fijó fecha y hora para el encuentro que consistirá en una intervención de la titular de la CNDH y dos rondas de preguntas por parte de los Grupos Parlamentarios.
La presidenta de la CNDH atenderá los cuestionamientos y los responderá en una sola intervención.
Previamente, senadores de oposición solicitaron al presidente del Senado, Alejandro Armenta, fijar una fecha y hora para la comparecencia de la titular de la CNDH, luego de que la doctora Gloria Ramírez Hernández renunciara a su cargo como consejera honorífica del organismo.
Kenia López, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara alta, reconoció el trabajo de Ramírez Hernández, “sin lugar a dudas es un ícono en la investigación y en el análisis del país”.
Mencionó que Gloria Ramírez ha sido catedrática de la UNAM y forma parte del grupo de investigadores de México que más ha abonado a la discusión y el análisis, además es autora de distintos libros y artículos de investigación.
“Y con todos estos atributos que la doctora Gloria Ramírez Hernández tiene, el Senado de la República la eligió para formar parte del Consejo Ciudadano de la CNDH, el día de ayer ella nos presenta su renuncia, (…) Este pleno del Senado aprobó la comparecencia de la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, una renuncia de una mujer tan importante y tan emblemática nos obliga a seguir preguntándonos ¿qué está pasando en la CNDH?”.
La senadora de Movimiento Ciudadano (MC), Patricia Mercado, dio todo su respaldo al resto de los integrantes del Consejo Ciudadano de la Comisión.
El 3 de noviembre pasado, el pleno de la Cámara alta aprobó la comparecencia de la titular de la CNDH; pero no se ha podido con-
20 minutos
tendrá la titular de la CNDH para informar sobre su dirección en el organismo
cretar. / KARINA AGUILAR
NEGATIVA. Rosario Piedra Ibarra había dicho que no podría comparecer ante el Pleno por tener “agenda comprometida”.

ARCHIVO / CUARTOSCURO
SITUACIÓN. El único estado del país con cobertura de 95% en vacunación es Nuevo León; otros no alcanzan ni 59% advierten especialistas
MENORES DE TRES AÑOS, LOS MÁS VULNERABLES
Expertos urgen recuperar esquemas de vacunación
Síntoma. Enfermedades como la poliomielitis, pueden cobrar fuerza tras la falta de inmunización
KARINA AGUILAR
Ante los bajos niveles de cobertura del esquema de vacunación, especialistas médicos advirtieron sobre la urgencia de recuperar los esquemas de vacunación infantil a nivel nacional, ante el posible rebrote de enfermedades como la poliomielitis.
Al cierre de 2021, la vacunación alcanzó entre 56% y el 86% de los menores entre 12 y 35 meses de edad y el 27.5% en niñas y niños de 1 año, por lo que estos sectores de la población están expuestos al rebrote de enfermedades.
Eduardo Arias de la Garza, infectólogo pediatra, adscrito al Servicio de Infectología Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría (INP), dijo que “la meta del Programa de Vacunación Universal de la Secretaría de Salud es el control de estas enfermedades a través de la inmunización del 95% de la población en riesgo.
“Se considera que, si se alcanza dicho porcentaje, podemos hablar de tasas de vacunación saludables; no obstante, en nuestro país, solo el estado de Nuevo León alcanza esta cifra y tenemos estados que apenas llegan al 59% de cobertura”, alertó.
Recordó que, desde finales de 2020, organismos internacionales advirtieron sobre la importancia de recuperar los esquemas de vacunación, toda vez que la pandemia de Covid-19 causó un déficit en la protección de enfermedades como difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, poliomielitis, entre otras.
“Este déficit nos está orillando a que el rebrote de enfermedades como la poliomielitis se hagan una realidad cada vez más cercana, pues a pesar de que esta enfermedad fue erradicada en México desde el año 1990, ha resurgido no sólo en África y Asia, donde se registran en conjunto 30 casos en lo que va del 2022”, señaló el especialista.
ESFUERZOS INTERNACIONALES Gregory López, gerente médico de Vacunas, Sanofi México, señaló que estas cifras son preocupantes, ya que la poliomielitis es una enfermedad que afecta las células de la médula espinal causando parálisis y puede ser mortal, sin embargo, si se actúa a tiempo puede ser prevenible con la vacunación.
“Las vacunas son víctimas de su propio éxito. Se nos ha olvidado que en el pasado esta enfermedad se llevó miles de vidas y las personas comienzan a creer que ya no es necesaria la vacunación.
“Debemos cambiar el panorama y proteger a los niños de aquello de lo que podemos protegerlos, pues no sólo se trata de poliomielitis, muchas otras enfermedades amenazan con resurgir o aumentar su prevalencia si no hacemos algo para incrementar las cifras de vacunación en nuestro país”, advirtió.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la poliomielitis afecta en su mayoría a menores de cinco años, de ahí la importancia de cubrir los esquemas de vacunación.
A nivel mundial, los esfuerzos por combatir la enfermedad están marcados a través de una Estrategia de Erradicación de la Poliomielitis 2022-2026, la cual tiene por objetivo terminar con el virus en los lugares donde aún existe y evitar que regrese a regiones donde está erradicado.
En nuestro país, la Secretaría de Salud realizó un análisis de riesgo de brote de poliovirus a nivel municipal y los resultados indican que 47% de los municipios se encuentran en alto y muy alto riesgo del rebrote de la enfermedad, 31% en riesgo medio y 22% en riesgo bajo.
Verde: definir la elección en Edomex o derrumbarse
TELÉFONO ROJO JOSÉ UREÑA
joseurena2001@yahoo.com.mx
Un factor puede decidir la elección en el Estado de México.
Se llama Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y allá lo preside José Alberto Couttolenc Buentello, quien parece jugar con independencia.
Habla de democracia interna y en consonancia impulsa convenciones de delegados para decidir qué hacer hacia la elección del año próximo.
Una consulta donde deben participar “30 mil militantes que luego se desdoblarán en 300 mil familias”, a las cuales estamos obligados a escuchar.
La primera pregunta es clave porque puede advertir escenarios: -¿Quieres ir en alianza?
Si la respuesta es favorable, viene la definición: -¿Con la alianza PRI, PAN y PRD o con la otra?
Si los 30 mil delegados se inclinan por alguna de ellas, de inmediato decantarían las encuestas hacia una contienda previsiblemente pareja. -¿Y si la dirigencia nacional (Karen Castrejón Trujillo, identificada como operadora de Jorge Emilio González, más conocido como El Niño Verde) impone su decisión contra esa votación? -Si la dirigencia nacional no toma en cuenta a las bases, el Verde se va a derrumbar… No se vale que luego saquen una encuesta chileray traten de imponer -responde sin buscar frases evasivas.
Hoy el Verde representa, según sus cálculos, entre 8 y 10% de las preferencias, suficientes para inclinar la elección o de hacer ruta propia. -Al partido le va muy bien cuando va solo y ya somos la cuarta fuerza a nivel general, pero en la mayoría de los municipios somos primera (en seis), segunda y tercera en otros.
No ve a la priista Ana Lilia Herrera como su candidata a gobernadora y habla muy bien de Alejandra del Moral y en general de la alianza Va por México. -En todos lados se ve cómo operan las redes del PRI y cómo lo apoyan el PAN y el PRD. No olvidemos que han repartido 400 mil tarjetas rosas, por hablar de un programa social. -Pero el Gobierno federal va a usar el aparato de Estado, eufemismo de usar todos los recursos públicos a favor de su candidata Delfina Gómez…
Escucha la pregunta y aclara: -Hay muchos morenas en el Estado de México y todavía está por verse muchísimo… y no son nada más los partidos, sino también los candidatos y las propuestas.
Otro riesgo es la entrega del estado… -No. No creo que Alfredo del Mazo haya entregado el estado -dilucida José Alberto Couttolenc, y en su tono entreluce cierta simpatía por la Va por México.
DOS RETOS DE TEREJIMÉNEZ
María Teresa Jiménez vive momentos de definición.
A la muerte del secretario de Seguridad de Aguascalientes, Porfirio Sánchez Mendoza, han seguido las especulaciones. -Fue un accidente -dice la información oficial. -No, varios testigos vieron a motociclistas disparar y derribar el helicóptero -dicen otras versiones y se reproducen en redes sociales.
El tema debe aclararse para no debilitar su Gobierno, pero lamentablemente para TereJiménez no es la única sombra sobre su administración.
Recién contrajo matrimonio con otro político, Luis Alberto Villarreal, a quien persigue su mala fama desde coordinador de diputados federales panistas.
Ella hace política y él negocios, dice la versión pública, y ella sabrá si la escucha.