
7 minute read
Dolores Colín
EDITORA: ÁNGELES GUTIÉRREZ CASTRO / TWITTER: @ANGELESGTZ ANGELES.GUTIERREZ@24-HORAS.MX / TEL: 1454 4001 X 127
QUADRATIN
Advertisement
SAN MIGUEL EL ALTO.Sujetos armados se llevaron a cinco personas de la comisaría municipal, entre ellas a su titular.
Hallan con vida a cinco policías plagiados en Jal.
Este lunes, quien fungiría como nuevo comisario de la Policía de San Miguel el Alto, Jalisco, junto con otros cuatro elementos, fueron privados de su libertad y tras varias horas desaparecidos, fueron localizados.
La Fiscalía estatal confirmó los hechos e indicó que inició una carpeta de investigación para dar con los responsables; mientras que, tras ser liberados, los funcionarios recibieron atención médica.
De acuerdo con los reportes preliminares, sujetos armados ingresaron a la presidencia municipal, donde se encuentran las instalaciones de la Comisaría, y se llevaron por la fuerza a cinco personas.
La Fiscalía detalló que una vez que tuvo conocimiento de la noticia a través de un reporte al número de emergencia, personal de la dependencia acudió al lugar para “recabar la información correspondiente e iniciar la carpeta de investigación” que permitiera obtener datos de prueba para ubicar a los uniformados.
Elementos del Ejército mexicano, de la Guardia Nacional y la policía estatal desplegaron un operativo para reforzar la vigilancia en la zona, a petición del alcalde Luis Alonso Navarro Trujillo, ante los hechos de violencia.
/ 24 HORAS
Sin sentencia, 47% de los internos en BC: Asilegal
DANIELA WACHAUF
UNA LARGA ESPERA
De enero a la fecha, Baja California reportó una población penitenciaria total de 12 mil 838 internos
Fuero común: 11, 174
Procesados Hombres Mujeres Fuero federal: 1,664
Procesados Hombres Mujeres
Aproximadamente 47% de la población penitenciaria en Baja California no ha recibido sentencia, manifestó José Luis Gutiérrez Román, director de la organización Asilegal.
“La entidad tiene una alta tasa en delitos de robo de vehículo, casa habitación, homicidio, fraude y delitos contra la salud. Las sentencias demoran porque la entidad procesa demasiados casos”, afirmó.
Destacó que el estado registra un flujo de muchas personas que están en tránsito, algunos internos no pudieron llegar a su sueño americano, se quedaron en la frontera sin trabajo y lamentablemente, delinquieron.
Gutiérrez Román resaltó que BC cuenta con los mayores índices de inseguridad y es Tijuana, una de las ciudades más peligrosas del mundo y bajo este contexto hay ilícitos.
FALTAN JUZGADORES, FISCALES… “Aunado a eso, los constantes traslados masivos generan que no se efectúen los procesos en donde fueron detenidas las personas; supongamos que un hombre fue aprehendido en Mexicali, esto quiere decir que la causa de juzgarlo está en ese municipio, así como su defensor y al generar el traslado los expedientes tardan en llegar más, a lo que se suma que con la pandemia aplazaron las audiencias”, puntualizó.
El director de Asilegal detalló que hacen falta más juzgadores, fiscales, mayor personal penitenciario para poder hacerle frente a estas problemáticas, además de encontrar medidas alternativas a la prisión.
“Otro elemento que alimenta la prisión pre-
5,294 Sentenciados 5,880 4,991 303
5,660 220
Una persona tiene que ser juzgada en un plazo máximo de dos años(…) el problema se agudiza en el contexto específico de las mujeres que son víctimas de la prisión preventiva”
JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ ROMÁN Director de la organización Asilegal
ventiva se debe a que algunos no pertenecen a BC y evidentemente les tienen que dar la prisión preventiva oficiosa, porque no pueden acreditar un domicilio en el estado”.
Recordó Gutiérrez Román que un alto índice de internos están fuera del plazo constitucional establecido para que la sentencia pueda ser dictada.
“Una persona tiene que ser juzgada en un plazo máximo de dos años y lamentablemente no es así(…) el problema se agudiza en el contexto específico de las mujeres que son víctimas de la prisión preventiva, además de que la familia las abandona y no dan acompañamiento al caso”, detalló.
Señaló que Baja California cuenta con cinco centros penitenciarios: Tecate, conocidos como Los Hongos 1 y 2; Mexicali, Ensenada y Tijuana, “¿dónde se está acumulando un gran número de personas sin sentencia?”.
SOBREPOBLACIÓN. Tijuana, una de las ciudades más peligrosas del mundo, enfrenta el mayor problema de la entidad.

CUARTOSCURO 921 Sentenciados: 743 832 89
672 71
Fuente: AsiLegal
Inés lleva seis años recluida en Ensenada
Inés permanece, desde hace más de seis años, interna en el Centro de Reinserción Social de Ensenada, Baja California, y todavía no recibe sentencia. Ella es señalada por el probable homicidio de una menor de 11 años.
Sus amigos comentaron a este diario que Inés tenía a su entonces novia y ella a su hija pero, la niña fue asesinada.
“Las dos mujeres, quienes se desempeñaban como docentes, fueron detenidas y acusadas por homicidio. Es un caso lleno de estereotipos por ser lesbianas y el marido hizo todo lo posible para castigarlas.
“En 2021, dictaron una sentencia de 35 años que fue apelada, la sala penal de Baja California reconoció que había omitido una serie de pruebas para esclarecer los hechos, entonces la sentencia no estaba bien fundamentada”, detallaron.
Expresaron que muchas de las pruebas están relacionadas con testigos, pero varios de ellos ya fallecieron, lo que podría generar que cierren el proceso.
Información estadística penitenciaria nacional de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a septiembre de 2021, indica que el Centro de Reinserción Social de Ensenada cuenta con mil 199 espacios y una población de mil 316, lo que significa una sobrepoblación de 117 internos.
A su vez, el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2020, de la CNDH, precisa que los penales a nivel nacional continúan arrastrando ciertas
insuficiencias. / DANIELA WACHAUF
¡Arrancaaan!
HECHOS Y SUSURROS DOLORES COLÍN
lola-colin@hotmail.com // @rf59
En este momento, los mexicanos estamos inmersos en dos procesos de participación ciudadana: la revocación de mandato que se llevará a cabo el próximo 10 de abril, a pesar del debate entre los afines a la 4T que los están llevando al escenario de ratificación de mandato con una gran promoción en todos los rincones del país. El INE y el TEPJF han sancionado a funcionarios que sin respetar las reglas promueven abiertamente la participación ciudadana como si fuera parte de una campaña presidencial.
En el segundo proceso, según el calendario electoral para este 2022, está programada la elección del 5 de junio en seis estados para renovar gobernadores: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo. En esta ocasión, la paridad de género será un factor, que ya hizo crisis a algunos partidos políticos.
En esta jornada electoral estarán en juego 436 cargos públicos, seis gubernaturas, el Congreso local de Quintana Roo, que lo componen 15 diputados de mayoría relativa y diez de representación proporcional; Durango donde renovarán 39 presidencias municipales, 39 sindicaturas y 327 regidurías y los estados de Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca y Tamaulipas solo elegirán gobernador.
En la elección de junio 5, lo realmente importante son las gubernaturas. En el inicio de campañas, en los números de las encuestas de Aguascalientes lleva la ventaja Tere Jiménez de la coalición Vamos por Aguascalientes que la conforman PAN-PRI-PRD; Durango, Esteban Villegas, candidato de Vamos por Durango donde van juntos también PRI-PAN-PRD; en Hidalgo, el representante de Morena-PT, Julio Menchaca; en Oaxaca, Salomón Jara, que representa a Morena-PT-PVEM, es el quien encabeza las preferencias; en Quintana Roo tiene una gran ventaja Mara Lezama de Morena, y en Tamaulipas, Américo Villarreal de Morena-PT-PVEM.
Los riesgos que vive la democracia en México son muy altos, por ello la defensa del INE y del Tribunal Electoral la debemos hacer todos. darán a conocer las condiciones de violencia contra la prensa y los factores que inciden en la libertad de expresión. Tan solo en lo que va del año, Artículo 19 ha documentado en nuestro país ocho periodistas asesinados. 2. La lucha contra el cáncer se hará visible a través de un programa transmitido en Youtube y vía podcast en Spotify. La Fundación Cáncer Warriors de México anunció la creación del programa Poniendo#ElCáncerEnLaAgenda, cuyo objetivo es crear un espacio de diálogo con legisladores, funcionarios, familiares de pacientes, médicos especialistas y activistas involucrados en la lucha contra esta enfermedad. La intención es mostrar, de manera pública, a aquellos tomadores de decisiones que sí están impulsando acciones en la lucha y control del cáncer. El primer programa será transmitido este jueves 7 de abril y habrá dos emisiones por mes. ¡Estaremos atentos!