
12 minute read
Karina Aguilar
CUIDADO CON LA ROPA QUE COMPRAS EN TIANGUIS La paca: Ecología, moda, ahorro... y enfermedades
Riesgo. Aylin Vázquez, infectóloga de la UNAM, recuerda que este tipo de prendas de segunda mano pueden contener bichos y bacterias dañinas
Advertisement
GIBRÁN VILLARREAL
En tianguis de la Ciudad de México es común encontrar grandes puestos llenos de prendas sueltas, mezcladas y de segunda mano, con precios que pueden ir desde los cinco pesos. Se trata de la ropa de paca, que para muchos capitalinos representa un ahorro monetario y una forma de cuidar el medio ambiente... Pero también puede ser un riesgo para la salud.
Aylin Vázquez, infectóloga de la UNAM, indicó que no es recomendable comprar ropa de paca (que comúnmente proviene de lotes en Estados Unidos), ya que representa un riesgo alto para la salud, pues podría contener miles de químicos y bacterias que generan enfermedades.
“Pueden llegar a contener piojos, que es lo más común, pero también nos podemos encontrar con ácaros, garrapatas, chinches, escabiosis, tiña... que causan graves laceraciones en la piel y a nivel organismo”.
Entre las infecciones más comunes al comprar ropa de paca se encuentra la sarna, como comúnmente se conoce; producida por los ácaros, provoca una intensa comezón e irritación en la piel, además de ser sumamente contagiosa.
“La escabiosis (o sarna) es una enfermedad cutánea causada por ácaros que lleva a un fuerte sarpullido y lesiones sobre la piel, frecuente en los pliegues del abdomen, muñecas, codos o alrededor de los genitales”, explicó Vázquez. mentira, por muchas veces que laves o las pongas a hervir... Tratándose de suéteres, playeras, pantalones, lo más ‘correcto’ sería meterlos en cloro o en algún desinfectante y remojarlas durante algunos minutos”.
GIBRÁN VILLARREAL ¡LLÉVELE, LLÉVELE! Cerca del Metro Santa Martha, se puede encontrar un tianguis muy socorrido para quienes buscan ropa de paca.

Cuando llego a mi casa la dejo remojando en cloro -si los colores lo permiten- o en Fabuloso, después la tallo en el lavabo para quitar pequeñas manchas y al final la pongo en la lavadora; ya hasta que está seca me la pruebo”
ALEXA
Compradora
Por supuesto, algunos capitalinos son conscientes de los riesgos y tratan de minimizarlos: “No compro mucho, pero cuando se da la ocasión la meto a la lavadora y la lavo dos veces para quitarle toda la mugre, porque tampoco sé de dónde viene y ya después me la pongo”, explicó doña Refugio.
Otro caso es Alexa, una estudiante universitaria a la que le encanta la ropa vintage y acude en busca de tesoros que no encuentra en tiendas: “es una forma de cuidar el planeta, al no seguir con la cadena de producción, y así darle una segunda oportunidad a la ropa; además es muy barata y luego encuentras cosas muy buenas que en centros comerciales son caras”.
Además, la joven explica que busca ropa que coincida con el espíritu ochentero de la serie Stranger Things, uno de sus programas favoritos.
Para la infectóloga Vázquez lo mejor es no comprar, pero en caso de hacerlo es necesario tomar las medidas adecuadas. “Todo mundo se va con la creencia de lavarla muchas veces, o ponerla a hervir a 40°, pero todo esto es
EDITOR: ARTURO RIVERA / TEL: 1454 4012 ARTURO.RIVERA@24-HORAS.MX / TWITTER: @ARTURIVEGA
Especialidad: Restauración y cacería de ropa
Hace unos años, tres hermanas decidieron emprender, siendo en la ropa de paca y bazares donde encontraron un modelo de negocio.
Conocedoras del arte del coser gracias a su abuela materna, Itzel, Sofía y Ana salen en busca de ropa vintage para nutrir su bazar de venta por redes sociales como Instagram: Limonero Amarillo.
“A primera vista vemos si la prenda es de nuestro gusto, después empezamos a revisar si la prenda tiene daños o manchas, vemos que tan factible es su reparación”, explica Itzel, la hermana mayor.
Por supuesto, saben de los riesgos de la ropa de segunda mano, por lo que antes de restaurarla y ofertarla u enviarla a sus clientes, tienen su propio protocolo sanitario.
“Cada prenda es lavada, desinfectada y planchada, para posteriormente revisar cualquier desperfecto que pueda presentar y repararlo. Desde poner botones hasta repasar todas las costuras, para que su vida útil se incremente”.
Ella explica que su negocio no solo ha resultado un buen emprendimiento para ellas, sino que también ayuda a la ecología: “la tendencia del fast fashion es usar la ropa unas cuantas veces y desecharla, es un importante paso para ser ambientalmente responsable. Recordemos que los deshechos textiles es una de las principales formas de contaminación en el mundo”.
/ARTURO RIVERA
La adolescencia y sus dolencias
PREGUNTA SIN OFENSA KARINA AGUILAR
@aguilarkarina
La adolescencia, edad comprendida entre los 12 y 19 años, es la etapa de la vida caracterizada por el inicio de la socialización, la vida sexual y el consumo de diversas drogas legales o ilegales.
La semana pasada se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021 sobre Covid-19 en México, en la que revelan diversos datos sobre el consumo de tabaco, de alcohol, accidentes e inicio de la vida sexual de los adolescentes durante el año pasado, un año que todavía estuvo marcado por el distanciamiento social y las clases virtuales como consecuencia del SARS-CoV-2.
La cifras revelan que a pesar de las circunstancias sanitarias, la prevalencia de consumo de tabaco entre los adolescentes fue de 4.6%, es decir de casi un millón de jóvenes, siendo mayor en hombres (7.5%) que en mujeres (1.6%). La prevalencia de consumo de alcohol entre este sector de la población fue de 21%, representando 4.6 millones de personas en este grupo de edad y siendo mayor en hombres (24.3%) que en mujeres (17.9%).
La Ensanut 2021 de Covid-19 también reportó que 19.5% de los adolescentes ya tiene vida sexual activa y, de ellos, 86.4% ha escuchado hablar de algún método anticonceptivo, lo que no necesariamente implica que lo haya usado. Y es que esta muestra también señala que 36% de las mujeres de 12 a 19 años que iniciaron su vida sexual reportaron haber estado embarazadas alguna vez y 43.1% reportó haber estado embarazada al momento de la encuesta, es decir entre agosto y noviembre de 2021.
Pero no sólo las drogas y el sexo son algunas de las dolencias de la edad, en su vida también está presente la violencia. El 2.5% de la población adolescente reportó haber experimentado un evento violento durante 2021. Aquí las cifras demuestran que la violencia hacia hombres y mujeres en general está casi al mismo nivel, 55% en hombres y 51% en mujeres. Mientras que 69% de los hombres fueron agredidos en la vía pública, las mujeres sufrieron en este mismo lugar 45% de las agresiones.
Sin embargo 32% de las adolescentes mujeres sufrieron violencia en su hogar, cifra que cambia drásticamente con los hombres, que sólo refleja que el 9% de ellos sufrieron violencia en su casa.
Todas estas cifras resultan poco alentadoras en un México donde bajo el argumento de la austeridad se han dejado de lado los programas preventivos para los jóvenes que, aunado a la falta de oportunidades escolares o de trabajo, los orilla a un consumo temprano del alcohol y el tabaco, que ya se ha convertido en un problema de salud pública.

Y EN PREGUNTA SIN OFENSA:
No hubo sorpresa alguna en el resultado de la “encuesta” de Morena donde Delfina Gómez salió ganadora y, por lo tanto, se convertirá, en cuanto los tiempos electorales lo permitan, en la candidata de ese partido a la gubernatura del Estado de México. ¿Logrará el apoyo y recurso del Gobierno federal, hacer desaparecer la sentencia por el delito electoral que cometió y los malos resultados que ha dado al frente de la Secretaría de Educación Pública, para que pueda convertirse en la próxima gobernadora mexiquense?
El viaje a ninguna parte de Nancy Pelosi
24 HORAS ESPAÑA ALBERTO PELÁEZ
alberto.pelaezmontejos@gmail.com // @pelaez_alberto
Nancy Pelosi representa la tercera fuerza del poder en Estados Unidos y por lo tanto en el resto del mundo después del Presidente estadounidense Joe Biden y de la Vicepresidenta Kamala Harris. Su fugaz viaje a Taiwán no ha sido más que una provocación milimétricamente estudiada o, eso quiero pensar. No podría imaginar que las autoridades estadounidenses no tenían todo muy bien pergeñado.
Son muy pocos los países que han reconocido a Taiwán como un estado soberano. La mayoría entienden que, a pesar de su autonomía, sigue dependiendo de la poderosa China y que es entre las autoridades chinas como se tiene que solucionar el conflicto.
El hecho de que Pelosi haya viajado a Taiwán no ha hecho sino molestar al presidente chino Xi Jinping que dice que los trapos sucios se limpian en casa.
Pero no ha sido un funcionario cualquiera el que ha viajado a Taiwán. Fue nada más y nada menos que la tercera autoridad del país. Por eso las escaramuzas de los cazas sobrevolando la antigua isla de Formosa o las maniobras militares en las playas cercanas a Taiwán.
Muchos estados del mundo sí mantienen relaciones comerciales con la isla. Es una mano de obra que ha dado lugar a una economía vigorosa que ha hecho de la isla un lugar de dinero. Pero una cosa es la relación comercial y otra muy distinta el reconocimiento de Taiwán como estado soberano.
Si no pensara que está perfectamente calibrado, creería que ha sido un desacierto completamente irresponsable. Pero ¿qué hay detrás?
Recordamos que las relaciones entre el anterior presidente Trump y China nunca fueron las mejores. La política republicana siempre fue ante China desde luego muy beligerante, tal vez demasiado. ¿Podría ser qué se tratara de hacer un guiño por parte del gobierno de Biden a los republicanos? Pudiera ser, a pesar de las relaciones agridulces que hay entre demócratas y republicanos. No podemos olvidar que el próximo martes ocho de noviembre se celebran las elecciones intermedias y en ellas los republicanos van a tener mucho que ver.
Joe Biden se ha creado cierta impopularidad dentro y fuera de Estados Unidos. La mancha negra de la salida de las tropas estadounidense de Afganistán arrastrará a Biden el resto de su presidencia. Por eso, entre otras cosas, cayó el número uno de Al Qaeda Al – Zawahiri, por cierto en un barrio exclusivo de Kabul. Algo tenía que hacer Estados Unidos para limpiar su imagen.
Había que intentar limpiar esa mala imagen con la que quedó Estados Unidos en Afganistán de cara al resto del mundo. Pero tampoco su imagen es la mejor ante un partido republicano que cada vez está logrando más adeptos. ¿Podría ser una táctica el viaje de Nancy Pelosi a Taiwán para acercarse a la Casa Blanca a Donald Trump? Todo es posible y más en política.

LA MÁS RECIENTE ESCALADA DE VIOLENCIA HA DEJADO POR LO MENOS 43 MUERTOS Israel vs. Palestina: crisis en Medio Oriente se aviva
Nueva crisis. Gaza vuelve a estar bajo fuego luego de que el ejército israelí comenzara el bombardeo al territorio con presencia de la Yihad Islámica
El conflicto entre Israel y Palestina sacudió de nueva cuenta a la Franja de Gaza con una serie de enfrentamientos que han dejado hasta ahora docenas de muertos y heridos, entre ellos varios niños.
La más reciente escalada de violencia comenzó desde el lunes pasado con la detención de Al Saadi, un líder de la Yihad Islámica, en la región ocupada de Cisjordania, por parte de fuerzas israelíes.
Para el viernes, Israel comenzó el bombardeo de la Franja, bajo la justificación de temor a represalias por la detención. La respuesta palestina ocurrió hasta el domingo y desde su territorio lanzaron más de 100 cohetes, derribados por el ejército israelí.
Luego del primer ataque, la Yihad confirmó además la muerte de dos de sus líderes durante las incursiones: Tayseer al Jabari ‘Abu Mahmud’, durante el ataque del viernes, y a Jaled Mansur, otro alto comandante, quien cayó en un ataque en Rafah.
El intercambio de misiles continuó durante el fin de semana, al margen de los intentos de Egipto para intermediar en el enfrentamiento y llegar a una posible tregua, que eventualmente se alcanzó hacia la noche del domingo y que, oficialmente, comenzó a las 20:30 horas GMT (15:30 de la CDMX).

UN RESPIRO. La noche del domingo Israel y Palestina alcanzaron una tregua.
“Hace poco se concluyó un acuerdo de tregua egipcio, que incluye el compromiso de Egipto de actuar a favor de la liberación de dos prisioneros, (Basem) Al Saadi y (Khalil) Awawdeh”, puntualizó en un comunicado Mohamed Al Hindi, jefe político de la Yihad Islámica.
No obstante y apenas a minutos de comenzada la tregua, Israel confirmó el lanzamiento de más misiles hacia “un gran número de objetivos pertenecientes a la organización terrorista Yihad Islámica en la Franja de Gaza”. Posteriormente, la respuesta palestina dio lugar cuando se activaron las sirenas de alerta por ataque aéreo en el territorio israelí adyacente a Gaza.
Tras el inicio de la operación militar israelí han muerto 43 palestinos, entre ellos 15 niños y cuatro mujeres, además de 311 que resultaron heridos, indicó el ministerio de Salud del Hamás, organización gobernante en Palestina, en un comunicado. Por su parte, Israel confirmó la muerte de los menores, pero subrayó que se debieron a un lanzamiento fallido de misiles hacia su territorio y
no por sus ataques. / CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS
LISTO.El mandatario entrante ya contempla varias reformas.
Gustavo Petro, nuevo presidente de Colombia
Gustavo Petro asumió la presidencia de Colombia y desde el podio llamó a un acuerdo de paz con grupos guerrilleros, además de pedir concluir la “guerra contra las drogas” a la que calificó de un fracaso.
El exsenador se dirigió ante miles de personas que se reunieron en la Plaza de Bolívar, en la capital Bogotá, como el primer presidente de izquierda que gobierna este país, y recibió la banda presidencial para después tomar juramento a la ambientalista Francia Márquez como la primera vicepresidenta afroamericana de Colombia.
El nuevo presidente ya ha proyectado varias nuevas reformas con las que se busca elevar los impuestos a los más ricos y mejorar la recaudación fiscal a fin de obtener recursos para programas sociales.
Petro propuso además “beneficios” penales a los grupos armados, esto a cambio de la firma de una “paz total” tras el acuerdo de 2016 con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
“Convocamos (...) a todos los armados a dejar las armas en las nebulosas del pasado. A aceptar beneficios jurídicos a cambio de la paz, a cambio de la no repetición definitiva de la ¿Vamos a esperar que otro millón de latinoamericanos caigan asesinados y que se eleven a 200 mil los muertos por sobredosis en EU cada año?”
GUSTAVO PETRO
Presidente de Colombia
violencia”, dijo en su discurso de investidura.
Asimismo, el mandatario llamó a aceptar “que la guerra contra las drogas ha fracasado” pues “fortaleció a las mafias y debilitó a los estados”, por lo que propuso “una política de prevención fuerte del consumo en las sociedades desarrolladas”, esto al tomar la presidencia del país con la mayor producción mundial de cocaína. / 24HORAS