8 minute read

Enrique Campos

Pesos por divisa Variación Dólar ventanilla 19.7000 -0.40% Dólar interbancario 19.4494 -0.35% Dólar fix 19.4647 -0.28% Euro ventanilla 20.1100 0.49% Euro interbancario 19.4895 0.31%

Puntos al cierre Variación S&P/BMV IPC 50,760.17 -0.81% FTSE BIVA 1,061.98 -0.80% Dow Jones 32,829.18 1.31% Nasdaq 10,564.52 0.85%

Advertisement

Fuente: Banxico, BMV, BIVA, BBVA, Investing, Pemex

EL INDICADOR NO REGISTRA VARIACIÓN RESPECTO AL MES PREVIO, SEGÚN INEGI Confianza de consumidores en México se estanca en octubre

Sondeo. Destaca el pesimismo sobre situación actual y futura de la economía; ven menos posibilidades para comprar una tele o lavadora

La confianza del consumidor en la economía de su hogar y la del país se estancó en octubre.

El indicador que mide la percepción de los consumidores a través de encuestas mensuales se ubicó en los 41 puntos, el mismo nivel al registrado en septiembre, de acuerdo con datos desestacionalizados del Inegi.

Al interior del Indicador de Confianza del Consumidor destacó el pesimismo sobre la economía del país, ya que el componente que mide la percepción de las personas de cómo está actualmente la economía respecto a la situación de hace un año retrocedió 0.1 puntos, e hiló seis periodos con caídas.

En tanto, el componente que mide la confianza sobre la economía para dentro de un año cedió 0.4 puntos, luego de un avance en septiembre, y el rubro que mide las posibilidades para comprar hoy en día un bien duradero, como una televisión o una lavadora, retrocedió 0.1 enteros, tras haber avanzado en septiembre.

Por otro lado, el componente del indicador que mide la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de un año respecto a la actual aumentó 0.3 puntos, tras haber caído el mes previo, y el que mide la si-

El registro de empleo formal alcanzó en octubre los 207 mil 968 puestos de trabajo, el incremento más alto desde que inició el registro, en 2000.

De este total, 68.4% (142 mil 188) de los puestos fueron permanentes y el resto eventuales. La cifra de permanentes fue la segunda más alta desde que se tiene registro para cualquier mes, destacó el IMSS en un comunicado.

Sin avance

El indicador que mide la confianza en la economía del país y en la del hogar no varió respecto a septiembre

 Indicador de Confianza del Consumidor (Puntos)

47

45

43

41

39

37.7

39.0

37

43.5

43.4

41.0

35 Oct Ene 2021 Oct Ene 2022

Fuente: Datos desestacionalizados del Inegi.

Oct

tuación económica actual del hogar respecto a la que se tenía hace un año avanzó 0.1 enteros, tras haber retrocedido en septiembre.

El Indicador de Confianza del Consumidor aún se encuentra tres puntos debajo de los 44 de abril, el máximo alcanzado en lo que va de este año.

Respecto al mismo mes del año pasado, el indicador en octubre se redujo 2.5 puntos e hiló cinco meses con retrocesos. Bajo esta base de comparación, el indicador fue arrastrado por la caída de 6.9 enteros en el componente que mide la percepción sobre la situación económica del país dentro de 12 meses respecto a la actual, y sumó ocho meses con reducciones.

La confianza sobre la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace un año bajó 3.1 puntos, mientras que la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses retrocedió 3.3 enteros.

Los componentes que crecieron fueron el que mide la situación económica actual de los miembros del hogar respecto a la de hace un año, al avanzar 0.1 puntos, y el que mide las posibilidades de comprar un bien duradero, que subió 0.5 puntos.

CRECE 0.7% CONSUMO PRIVADO Impulsado por la demanda de servicios de origen nacional, el consumo privado registró un crecimiento de 0.7% en agosto respecto al periodo previo, según datos del Inegi.

Tras los resultados, el área de análisis del grupo financiero Ve por Más planteó que es posible que la expansión se haya debido todavía a cierto efecto reapertura, puesto que el rubro de los servicios fue el único en exhibir un desempeño mensual positivo, compensando la caída en bienes, tanto nacionales como de importación. / 24 HORAS

Registro de empleo formal en México tiene alza histórica

Con la cifra dada a conocer el lunes, el número total de afiliados al IMSS creció a 21 millones, 617 mil 326, de los cuales el 86.4% fueron permanentes y el resto eventuales.

El acumulado de enero a octubre fue de 997 mil 178 puestos, y es el segundo incremento más alto desde que se lleva registro, de acuerdo con un análisis de Banco Base.

El grupo financiero indicó que los puestos de trabajo mostraron una recuperación completa respecto al nivel prepandemia (febrero de 2020), al ubicarse 4.87% por arriba.

Pero si se toma en cuenta la tendencia en el crecimiento del empleo desde 2000 a 2019, la cifra actual de empleo total muestra un déficit de 419 mil 700 posiciones laborales.

El IMSS expuso que los sectores con el mayor crecimiento a tasa anual en puestos de trabajo fueron transportes y comunicaciones, con 7.8%; construcción, con 5.9%, y servicios para empresas, con 5%. Por entidad, destacaron Tabasco, Quintana Roo y Baja California Sur con aumentos anuales por arriba del 11%.

Al cierre de octubre, el salario base de cotización promedio alcanzó los 479.9 pesos, un incremento nominal de 11.1% anual. /24 HORAS

EDITOR: FRANCISCO RIVERA GONZÁLEZ / FRANCISCO.RIVERA@24-HORAS.MX TWITTER @ELPACORIVERA / TEL: 1454 4012

Analistas mejoran previsión del PIB en 2022: Citibanamex

Analistas privados consultados por Citibanamex mejoraron sus estimaciones para la economía mexicana en 2022, luego de un tercer trimestre que se comportó mejor de lo que esperaba el mercado.

La mediana de los 33 grupos de análisis consultados estima que el PIB se expandirá 2.5%, desde el 2% de la encuesta quincenal previa. Sin embargo, para el próximo año la estimación se redujo a 0.9%, desde el 1.1%.

La economía creció en el tercer trimestre 1.03% respecto al periodo previo, según cifras preliminares de Inegi, cuando el mercado esperaba un avance de 0.80%. El dato definitivo se publicará el 25 de noviembre.

Los analistas esperan que la inflación general al cierre de 2022 se ubique en 8.50%, y no en 8.54%, mientras que para el cierre de 2023 prevén que la tasa anual sea de 5.10%, y no de 5.11%.

Sin embargo, las proyecciones para la subyacente crecieron, pues ahora se estima que para 2022 la tasa anual se ubique en 8.33%, desde el 8.19% previo, y para el cierre de 2023 se calcula en 5.03%, desde el 5% anterior.

Todos anticiparon que Banxico aplicará una nueva alza de 75 puntos base a su tasa en su anuncio de política monetaria del jueves, por lo que quedaría en 10%. /24 HORAS

PRONÓSTICO. El consenso sigue viendo la tasa de Banxico en 10.50% al cierre de 2022.

Una amenaza real tras el balón de futbol

LOS NUMERITOS ENRIQUE CAMPOS

@campossuarez

Estamos ya muy cerca de tener el contagio colectivo del futbol y que nuestras pláticas, la atención mediática, nuestras emociones se concentren en el balón y no tengamos más tiempo para entender la trascendencia del retroceso electoral que pretende este régimen.

Una vez que este país se ponga en ambiente mundialista será difícil que se pueda hablar de otra cosa, al menos durante los tres o cuatro partidos que la selección mexicana dispute en Qatar a partir del inicio del torneo el 20 de noviembre.

Y por esas casualidades de la política, se van a empalmar los tiempos de legislar los cambios electorales que quiere el presidente Andrés Manuel López Obrador con las emociones a nivel de la cancha de futbol.

Hay una prisa evidente del régimen por pasar por el Congreso ese paquete de modificaciones constitucionales y a leyes secundarias que a todas luces benefician al partido político del Presidente para tener el control de la organización y calificación de las elecciones.

Y, sobre todo, para garantizar una mayoría calificada a partir de la siguiente legislatura que les permita, incluso, redactar una nueva Constitución.

Morena y sus aliados, el Partido Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo y Nueva Alianza, no necesitan distractores. Cada mañana se encarga de eso el Presidente.

No, la distracción es básica para esos otros legisladores de los partidos opositores que quieren doblar y que buscan que traicionen su manifiesta defensa al Instituto Nacional Electoral, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la representación de las fuerzas opositoras en el Congreso.

Detrás de la euforia de un juego de México contra Polonia el martes 22 de noviembre, contra Argentina el sábado 26 de noviembre o contra Arabia Saudita el miércoles 30 de noviembre puede quedar ignorada la noticia de un puñado de opositores que respalden los cambios del Presidente en materia electoral.

Debe quedar claro, antes de que empiece a rodar el balón, que hay una intención antidemocrática de la propuesta presidencial para cambiar las reglas electorales. No hay las condiciones para buscar mejoras apresuradas a las reglas y mecanismos electorales que hoy están vigentes.

Había algunos argumentos válidos a mantener al ejército en las calles hasta 2028, sobre todo por las omisiones de este régimen en preparar a las policías civiles para hacer su trabajo. Ese fue el argumento que usaron los priistas para romper la alianza opositora. En el fondo sabemos qué tipo de expedientes movieron esa votación.

Pero no habría explicación válida por parte de ningún opositor para respaldar los planes electorales de López Obrador. Vamos, ni los partidos satélites del régimen deberían cometer ese suicidio electoral.

No es exagerado decir que el retroceso que podría implicar para el país abrir de par en par a la 4T el control total de la vida electoral de este país nos costaría en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Y es sinceramente muy delgada la línea legislativa que divide al régimen de poder acabar con décadas de avance democrático como para no interesarnos en el tema, en conocer los alcances de lo que se propone y sus consecuencias.

This article is from: