26 minute read

Luis Palacios

ENFOQUE

EN MARCHA LA OBRA DE SEIS MUNICIPIOS

Advertisement

FINALIZAR. Antes de que termine la actual gestión, se abrirán seis Centros de Servicios.

Hay infraestructura para operar los CIS

Operan. Es necesaria la inversión para dotar a todo el territorio estatal de recintos que les provean de todos los servicios

Los municipios de Puebla buscan construir sus propios Centros Integrales de Servicios (CIS) para poder albergar las diferentes funciones públicas y así optimizar la atención a la población, señaló el gobernador Miguel Barbosa.

Afirmó que su gestión ya están en proceso las licitaciones para la edificación de seis complejos nuevos, mismos que serán ejecutados sin corrupción y con total transparencia.

Aunque no se ha referido en dónde serán instalados, mantuvo que estas obras serán inauguradas antes de que concluya su gobierno en 2024.

“Los municipios quieren hacer sus CIS municipales donde acumulen sus trámites, gestiones y funciones públicas, es una cosa que se tiene que hacer”.

Destacó la importancia de que desde el Estado de dote a los Ayuntamientos de infraestructura para mejorar y llevar los servicios a toda la población que lo requiera.

“Hay que dotar a la función pública de infraestructura necesaria para que pueda servir y funcionar mejor”.

Expuso que todos los ayuntamientos tienen la apertura para llevar a cabo la construcción de más CIS. Aclaró que su administración analizará si son edificados otros complejos. /

STAFF

CONSENTIMIENTO

Miguel Barbosa dejó abierta la puerta para que los propios Ayuntamientos edifiquen más CIS y así hagan eficientes los trámites que requieren los poblanos; afirmó que ya licitan para construir seis recintos.

El Blog de Puebla Deportes

LUIS PALACIOS

@Luis_APalacios

La temporada 2022 de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) llegó a su fin. Noventa juegos del rol regular culminaron el pasado fin de semana.

A lo largo de estos meses, el circuito de la pelota veraniega presenció momentos agradables, como el retorno del Juego de las Estrellas tras dos ediciones sin poderse celebrar. Desafortunadamente, también vivió lo más polémico ante pizarras elevadas, o que no se redujo la duración de los mismos en beneficio del espectáculo.

En lo que corresponde a la novena poblana, la tropa que dirige Willie Romero concluyó en el tercer puesto con marca de 48 ganados y 39 perdidos; es cierto que arranca en una buena posición la postemporada, aunque para muchos pudo ser mejor el finalizar en el segundo sitio; sin embargo, al ser barridos en Tabasco le dieron ese sitio al equipo cabezón y en caso de una futura serie, esto podría ser factor clave al tener la ventaja de localía.

Más allá de lo ocurrido en los tres juegos en la tierra de “El Edén”, y como hemos mencionado en entregas anteriores, los emplumados encontraron un equilibrio en cuanto a bateo y pitcheo en estas últimas semanas, aspectos fundamentales que se requieren para ganar esos dieciséis partidos que te hacen quedarte con el título.

Ofensivamente, el manager venezolano tiene un line-up competitivo y con bates encendidos, como Danny Ortiz, Alejandro Mejía, Peter O ´Brien, Gabriel Gutiérrez, Armando Aguilar, Antonio Lamas, Jorge Flores, además el arribo de Leo Germán, elemento que jugó la última semana de campaña y que cayó de excelente manera al ser un primer bat natural.

La pieza clave para ir avanzando en esta primera serie y en los playoffs será el cómo Romero designe a su rotación abridora, qué brazos están para abrir en el Estadio Hermanos Serdán, considerado un parque de bateo; y a quienes se les acomoda el clima y las bajas latitudes del sur, como el Estadio Kukulcán, de Mérida, casa de los Leones de Yucatán.

La rivalidad entre Puebla y Yucatán es clásica en los últimos años en postemporada, los poblanos tratarán de continuar la hegemonía sobre los peninsulares y emular lo hecho en 2016, donde en seis y cinco partidos, respectivamente, los verdes se consagraron bicampeones de zona para después disputar la Serie del Rey, por lo que medirse al equipo felino siempre es obligatorio en estas instancias.

Hablar de que la historia se puede repetir en este 2022, entre melenudos y emplumados, es algo complejo, inclinar la balanza por alguien y decir quién avanza se debe hacer con reserva, no solamente porque se enfrentan el tercer y cuarto lugar. Por temas de calendario, en este año sólo midieron fuerzas en la Angelópolis del 17 al 19 de mayo, una serie que Pericos ganó dos juegos a uno, pero con mínima diferencia al ser pizarras de 3-2 y 11-10, cayendo 6-9 en el último compromiso. Además, debemos de considerar que fue una serie corta, porque dos partidos se disputaron en los clásicos recortados entre semana y al ser en los inicios de la temporada, ambos equipos hicieron modificaciones en sus rosters, por lo que esta edición pinta para estar pareja y no sería raro que se defina hasta en seis o siete partidos.

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS.

LEE MÁS COLUMNAS

Casos de Covid-19 suman un mes a la baja: López-Gatell

La pandemia por Covid-19 en México suma un mes a la baja, anunció el subsecretario de prevención y promoción de la salud, Hugo López-Gatell.

Al presentar el Pulso de la Salud, el funcionario indicó que de igual forma las defunciones por la enfermedad también van a la baja.

“Lo que podemos ver en la gráfica es este descenso que se ve en el extremo derecho donde cada vez hay menos casos en cada una de las semanas (…) ya vemos en las defunciones tendencia progresiva a la reducción”, expuso.

Desde el Salón Tesorería el funcionario puntualizó que la quinta ola de Covid-19 no significó una situación crítica para los hospitales, pese al alto número de contagios, pues detalló que sólo se alcanzó 16% de ocupación en camas generales y 5% en camas con ventilador.

Por otra parte, con corte al 8 de agosto, la Secretaría de Salud (Ssa) reportó 147 casos positivos de viruela símica en México, de los 390 sospechosos. En cuanto a la distribución por sexo, 93% son hombres y el grupo etario 30 a 39 años es el mayormente afectado con 66 casos.

De acuerdo con el informe semanal de esta enfermedad, se reportó una defunción cuyas causas fueron choque séptico, neumonía adquirida en la comunidad e infección por VIH en la cual, “posterior a la solicitud de la atención médica se identifica como un hallazgo de laboratorio la Viruela Símica”.

Los casos reportados están distribuidos en 18 estados. La Ciudad de México reportó 75 casos, Jalisco 33 y Yucatán 7.

/ MARCO FRAGOSO Y KARINA AGUILAR

Comunidades indígenas desfilan en Paseo de la Reforma

Integrantes de distintas comunidades indígenas de todo el país realizaron una Calenda, que consiste en un desfile o procesión de festejo, desde el Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, esto en el marco de la 13ª Jornada por la visibilización de la presencia indígena en la Ciudad de México, que busca inhibir la discriminación contra los miembross de las comunidades indígenas que viven en la capital. 24 HORAS

CUARTOSCURO EDITORA: ANAHÍ MORENO / ANAHI.MORENO@24-HORAS.MX TWITTER: @ANAHIMORENOC / TEL: 1454 4012

Anuncian llegada de 641 médicos cubanos

Un total de 641 médicos especialistas llegarán a México mediante la agencia de “Servicios Médicos Cubanos” que se encuentra en 23 países del mundo y cuenta con 12 años de experiencia en el trabajo con otras naciones, anunció ayer Zoé Robledo, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario informó que, con el propósito de cubrir las plazas vigentes de médicos en Colima, trabajarán 55 médicos cubanos y en Nayarit habrá 60.

“Esta es una de las razones ante el problema estructural de la falta de médicos especialistas que hemos buscado unir esfuerzos con el Ministerio de Salud de Cuba, a través de la Agencia Servicios Médicos Cubanos, para que podamos empezar a cubrir estas carencias de médicos especialistas. Empezamos ahora en el estado de Nayarit y en el estado de Colima, a partir de la firma que hicimos del Convenio de Colaboración para cubrir estás brechas”, declaró.

El pasado 31 de mayo el secretario de Salud, Jorge Alcocer, informó que el déficit de médicos especialistas en México es de 154 mil 786 para poder alcanzar la recomendación internacional de 230 por cada 100 mil habitantes; en el caso de médicos generales, faltan 33 mil 832 para cumplir con la misma cifra recomendada a nivel mundial.

Por ello, el IMSS lleva a cabo la segunda Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas. En ese sentido, Robledo destacó que de las 10 mil 495 plazas vacantes para médicos especialistas, se han cubierto 578, es decir, solo 5.51%. “Tan solo de la semana pasada a la fecha, hubo 49 registros para ocupar las plazas ofertadas”, expresó.

En cuanto a sus sueldos, el titular de la dependencia declaró que serán homólogas a los que reciben los especialistas que están en el IMSSBienestar y cubrirán vacantes de las que no ha habido disponibilidad.

@TU_IMSS VACANTES. El titular del IMSS anunció que los especialistas cubrirán plazas faltantes en Colima y Nayarit.

/ MARCO FRAGOSO

Sin fideicomisos, Conacyt tiró 10 mil proyectos

Al reconocer que más de 10 mil proyectos quedaron “tirados” al extinguirse los fideicomisos de ciencia, la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, indicó que en pasadas Administraciones se inyectaron 45 mil millones de pesos a la Iniciativa Privada.

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la funcionaría explicó que casi 22 mil mdp de los fideicomisos fueron devueltos a la Tesofe (Tesorería de la Federación).

Además puntualizó que el Conacyt recaudó 14 mil 202 mdp, los cuales habían sido guardados en estos fideicomisos como pasivos, de recursos del presupuesto de Egresos de la Federación de 2013 y 2018.

Por otra parte Álvarez-Buylla acusó que en pasadas Administraciones se inyectaron 45 mil millones de pesos a la Iniciativa Privada.

“Encontramos con una gran cantidad de recursos que en vez de reportarse como no ejercidos, como subejercicio, estaban acumulados, no les dio tiempo de ser repartidos y, sin embargo, había una gran expectativa de los intereses creados que habían sido beneficiados, quienes mediante diferentes programas estuvieron recibiendo estos recursos cuantiosos pero que sumaron más de 45 mil millones de pesos”, explicó.

En su edición de ayer 24 HORAS dio a conocer que el Gobierno de la autoproclamada Cuarta Transformación logró la extinción de 72 fideicomisos con un saldo de 65 mil 577 millones de pesos.

Pero de acuerdo con un reporte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), respecto al decreto presidencial del 2 de abril de 2020, todavía están pendientes de eliminación 37 instrumentos financieros.

/ MARCO FRAGOSO

Llamado. Cobertura está entre las más bajas de los últimos 20 años; piden un Plan Emergente

KARINA AGUILAR

Ante el bajo nivel de coberturas de los esquemas de vacunación, donde sólo tres de cada 10 niños lo poseen completo, 57 organizaciones de la sociedad civil hicieron un urgente llamado al Gobierno federal a implementar un Plan Emergente para atender y revertir los rezagos de la vacunación.

A través del Pacto Primera Infancia, señalaron que México cuenta con uno de los esquemas de vacunación gratuitos más completos del mundo. Sin embargo, desde 2018, las coberturas se encuentran entre las más bajas de los últimos 20 años. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021, tan solo 27.5% de los niños y niñas de un año de edad tuvieron esquema completo.

A esta tendencia se sumó la pandemia por Covid-19, ya que la población dejó de asistir a clínicas de salud para aplicarse las vacunas y 4 de cada 10 hogares de los estratos económicos más desprotegidos, re-

SÓLO 3 DE CADA 10 NIÑOS POSEEN ESQUEMA COMPLETO

Sociedad Civil urge a Gobierno atender rezago en vacunación

REPORTE. La Ensanut 2021 informó que tan sólo 27.5% de los niños de un año contaban con todas sus vacunas.

CUARTOSCURO fluenza y neumonía ocupaban el tercer lugar entre las causas de mortalidad en niñas y niños menores de 5 años de edad.

DEMANDAN ACCIONES Ante estos datos, demandaron que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 se asignen recursos suficientes y etiquetados para implementar el plan, mejorar la infraestructura incluyendo red de frío, mantener abastecidos todos los biológicos y fortalecer el sistema de información nominal.

Las organizaciones también pidieron garantizar la compra oportuna de las vacunas considerando los tiempos de las compras internacionales y asegurando su eficiente distribución en todo el país, incluyendo las comunidades en mayores condiciones de exclusión y marginación.

Así como fortalecer las campañas de vacunación, tanto informativas como jornadas de aplicación de las vacunas, que lleguen directamente a las comunidades donde viven las niñas y niños.

Entre las peticiones también están discutir y aprobar reformas legislativas, como la iniciativa para adicionar disposiciones a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley General de Salud y de la Ley General de Educación, en materia de vacunación,turnada a la Cámara de Diputados.

EDITORA: ÁNGELES GUTIÉRREZ CASTRO / TWITTER: @ANGELESGTZ ANGELES.GUTIERREZ@24-HORAS.MX / TEL: 1454 4001 X 127

SÍNTOMA. El salpullido podría presentarse en manos, pies, pecho, cara, boca y áreas genitales.

@DRARTUROINFECTO

Suman 11 casos más de la viruela símica; van 149

En el último día se registraron 11 casos más de viruela del mono en Quintana Roo, Jalisco, San Luis Potosí y Chiapas.

De acuerdo con el Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica de Viruela Símica en México, la entidad quintanarroense sumó tres contagios más este lunes; sin embargo, es el estado con menos pacientes con la enfermedad.

Por su parte, Jalisco ya acumula 33, luego de que en las últimas 24 horas se detectaran cinco más, lo que la convierte en la segunda entidad con más casos de viruela del mono.

El reporte indica que 14 de ellos están activos, mientras que 19 ya concluyeron su período de aislamiento.

En tanto que, en San Luis Potosí se registró el primer contagio. Se trata de un hombre que viajó al extranjero y que se encuentra en aislamiento desde su casa.

La entidad tenía tres casos sospechosos, de los cuales uno fue confirmado, otro más -el de un niño de tres años- fue descartado, y el restante aún se analiza en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre).

Asimismo, en Chiapas se sumaron dos más, ambos son hombres, de 31 y 37 años, residentes de Tuxtla Gutiérrez. 33 contagios de viruela símica acumula Jalisco; 14, activos; 19 ya concluyeron su aislamiento.

CONFIRMAN 147 CASOS EN MÉXICO Con corte al 8 de agosto, la Secretaría de Salud (Ssa) ha identificado 390 probables casos de viruela símica, de los cuales 147 fueron confirmados por el Indre.

De acuerdo con el informe semanal de la enfermedad, se reportó una defunción cuyas causas fueron choque séptico, neumonía adquirida en la comunidad e infección por VIH en la cual, “posterior a la solicitud de la atención médica se identifica como un hallazgo de laboratorio la viruela símica”.

En cuanto a la distribución por sexo, el predominio es masculino en un 93 %, y el grupo etario 30 a 39 años es el mayormente afectado (44.89 %) con 66 de los 147 casos confirmados.

Éstos se encuentran distribuidos en 18 entidades federativas: la Ciudad de México reporta 75; Jalisco, 33; y Yucatán, siete.

DICE OMAR, HIJO Y NIETO DE MINEROS DE COAHUILA

‘Terminé con la tradición de morir en un pozo de carbón’

Tragedia. El joven integrante de Familia Pasta de Conchos ve posibilidades de rescatar con vida a los diez mineros de El Pinabete

SUSANA HERNÁNDEZ

A sus 26 años, Omar mantiene firme el objetivo que se trazó desde que tiene uso de razón: “Acabar con la tradición de muerte en una mina de carbón” y, ahora, como integrante de la organización Familia Pasta de Conchos, lograr que las autoridades federales prohíban pozos como El Pinabete en Sabinas, Coahuila, donde siguen atrapados diez trabajadores desde el accidente de hace una semana.

Todos esos pozos, afirma, han aumentado, operan de manera irregular y se convirtieron en los más letales para esta región carbonífera, en los últimos 20 años, pues son bocas verticales en las que no hay condiciones mínimas de seguridad para los trabajadores, como sería una salida de emergencia.

En una entrevista con 24 HORAS, Omar Navarro Ballesteros dice que aunque los trabajos de rescate son correctos, pero lentos por lo complejo para ingresar a la zona, aún hay posibilidades de que los diez mineros puedan ser salvados, ya que los carboneros son fuertes, ingeniosos y unidos.

CAMBIO DE VIDA Nieto e hijo de mineros de Barroterán, municipio de Múzquiz -centro de la región carbonífera de Coahuila- el joven señala que duele mucho la tragedia en Sabinas, escenario que recuerda desde niño, una y otra vez, y razón por la que decidió no ser minero.

“Desde que estaba niño y miraba a los mineros todos encarbonados, me llamaba la atención que venían agotados, cansados, demacrados(...) y sobre todo que desde que tengo conciencia escuchaba de las muertes en las minas y yo me quedé con eso: si las minas son peligrosas y hay muertes, ¿por qué se sigue permitiendo?”, cuenta.

Por ello, Omar trabajó como obrero en una maquiladora, ahorró y en 2019 viajó a la Ciudad de México para tomar un curso en la Universidad de Cine. A su regreso a Coahuila, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) le dio una beca y ahora cursa el quinto semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación en Guadalajara, Jalisco.

Juan, su padre, mantiene su trabajo en la mina -como desde los 14 años- pero ya solo realiza labores desde tierra, mientras que Rubí, su hermana, es ingeniera en Sistemas Computacionales y trabaja en una universidad de Sabinas; su madre Martha se dedica al hogar.

POZOS Y CORRUPCIÓN Omar considera que gran parte del problema en minas de arrastre, cuevas y, sobre todo, pozos de carbón como en El Pinabete, ha sido que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) entrega a pequeños empresarios los contratos, incluso de zonas que ya fueron explotadas.

“En los últimos años han aumentado los pozos de carbón, incluso se mira aquí en los mismos pueblos, que los trabajadores se transportan a esos pozos de carbón en una camioneta, sin la menor seguridad, como si fueran animales. No tienen medidas de seguridad, ni siquiera para transportarlos”, finaliza.

FUTURO. Omar Navarro decidió dejar atrás el casco, botas y lámpara mineras que usaron su padre, abuelo y bisabuelo para estudiar Ciencias de la Comunicación.

Mineros cumplen siete días atrapados

A siete días de que diez obreros quedaran atrapados en la mina El Pinabete, en Sabinas, Coahuila, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Vázquez Alzúa, informó este martes que aún no hay condiciones para que los buzos ingresen al pozo tres, donde se encontrarían las víctimas.

Tras introducir este lunes un dron submarino a la oquedad, se encontraron elementos sólidos, pilotes de madera y turbulencia en el agua, lo que imposibilitó la inmersión del aparato.

Al respecto, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, previó que el rescate pueda darse entre el miércoles y el jueves.

“Podemos pensar que mañana o pasado mañana(...) van a poder entrar los rescatistas”, señaló.

Este martes, Protección Civil de Nuevo León envió otro dron subacuático, con autonomía de una hora, un brazo robótico y una cámara 4K, cuyo alcance de profundidad es de 100 metros.

Las autoridades indicaron que el nivel del líquido en los pozos dos, tres y cuatro aún tiene que bajar 6.5, 8.6 y 10.6 metros,

A MARCHAS FORZADAS

328 litros

por segundo se extraen de los pozos, donde 652 personas laboran en el rescate.

1.04 metros

ha disminuído el nivel del agua en el pozo tres en el último día; aún faltan 11.3 más.

1.5 metros

es el nivel de seguridad al que deben disminuir el líquido para que el rescate sea seguro.

respectivamente, hasta alcanzar 1.5, que es el de seguridad.

En tanto, en la carpeta de investigación que inició la Fiscalía de Coahuila, se integraron los estudios topográficos y las declaraciones de quien explota la mina y de los cinco mineros que lograron ser rescatados.

/ 24 HORAS

ESPERAN. Los familiares continúan pidiendo celeridad en el rescate de los mineros, pues no quieren que la historia de Pasta de Conchos se repita.

SE INVIERTEN TRES MIL 100 MILLONES DE PESOS EN TRANSPORTE DE ALTURA Obras del Trolebús Elevado están en los últimos detalles

POSTURAS

Es una obra que no se ha detenido, pero sí tuvo cierto retraso a partir de que hubo escasez de acero a nivel mundial, entonces hubo falta de suministros durante un periodo porque se dejó de producir y, cuando se reactivó, había un retraso grande en cuanto al suministro”

La gran desigualdad en nuestra ciudad entre Oriente y Poniente, solamente disminuye si uno invierte en el Oriente... solamente disminuye si uno invierte justamente ahí donde históricamente no se había invertido”

Iztapalapa. Tras retrasos debido a la pandemia de Covid, se perfila que el nuevo transporte para el Oriente entrará en servicio en septiembre

ARMANDO YEFERSON

En el Oriente de la Ciudad de México ya comenzó la cuenta regresiva para que el nuevo Trolebús Elevado arranque operaciones a partir de septiembre, luego de varios retrasos debido a la escasez de acero que provocó durante algún tiempo la pandemia de Covid-19.

En un recorrido realizado por 24 HORAS, se constató que en la estación Meyehualco, personal de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) afina los últimos detalles, colocando lámparas y realizando trabajos de limpieza en el piso de mármol, así como escaleras eléctricas y elevador, pues este sistema de transporte cuenta con accesos incluyentes.

Desde el andén se pueden apreciar los cerros de Iztapalapa; ahí en el horizonte aparece la sierra de Santa Catarina, donde el Cablebús tiene su paso; en el viaducto apenas y se escuchan los ruidos de motores o claxons de los automovilistas.

En una entrevista con este diario, el secretario de Obras y Servicio (Sobse), Jesús Esteva, comentó que en el mes de septiembre iniciarán las pruebas de operación del Trolebús Elevado, y se prevé que en ese mismo mes este sistema de transporte esté dando servicio al público, trasladando a más de 30 millones de personas al año.

“A principios de septiembre esperamos tener esto ya en servicio, en realidad las pruebas vamos a comenzar a hacerlas en el tramo 2 y 3... es una prueba relativamente sencilla, solo es que estén circulando los autobuses, que tengan programas internos de Protección Civil, constancias de seguridad estructural y vistos buenos de seguridad y operación”, explicó.

Respecto al porqué la obra no ha sido inaugurada todavía, siendo postergada varias veces la fecha (originalmente se inauguraría en 2021), Esteva explicó que los retrasos se deben a dos factores: que la pandemia de Covid–19 generó escasez a nivel mundial de acero, material del que está hecho el viaducto elevado del Trolebús; además de que en el tramo 1, zona que va por encima del Metro, solo puede trabajar cuatro horas, dado que si se exceden de éstas se afectaría la operación de la Línea 8 del Sistema de Transporte Colectivo (STC).

JESÚS ESTEVA

Secretario de Obras y Servicios

CLAUDIA SHEINBAUM

Jefa de Gobierno (2 de agosto de 2022)

OPERACIÓN. Jesús Esteva, titular de la Secretaría de Obras, explicó que pronto comenzarán las pruebas del transporte.

En cuanto a los trabajos del tramo 1 del viaducto elevado, el titular de la Sobse señaló que aún faltan por colocar 11 trabes, pero aclaró que ello no es tarea sencilla, debido a las cuatro horas de plazo por jornada; si no se realiza en ese lapso, deben esperar a la noche siguiente para intentarlo nuevamente.

“Nos faltan 11 piezas al día de hoy, esas piezas esperamos la última semana de agosto estén totalmente montadas y con eso aseguramos la finalización en agosto... y la primera semana de septiembre estaría en pruebas para abrir al público”, dijo.

La nueva ruta del transporte eléctrico operará sobre un viaducto elevado que va de Constitución de 1917 a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) plantel Casa Libertad.

Este viaducto elevado de uso vehicular es el primero en el mundo destinado al uso exclusivo del transporte público y contará con 11 estaciones, dos de ellas terminales: Constitución de 1917, Tulipán, Deportivo Santa Cruz, Meyehualco, Papalotl (DIF Iztapalapa), Aztahuacán, Atzintli, Iztahuatzin, Tecoloxtitlán, Acatitlán y Acahualtepec (UACM).

AFP

OPTIMISTA. La ley destinará 52 mil mdd a la investigación y desarrollo de tecnología.

INDIGNADO. El expresidente acusó a las autoridades en EU de hacer un “uso faccioso” del sistema judicial en su contra.

FOTOS: AFP

Investigación evitaría regreso de Trump a la Casa Blanca

Sospechoso. Autoridades indagan al exmandatario por la posible destrucción de documentos oficiales durante y al final de su presidencia

El cerco alrededor del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, por parte de las autoridades estadounidenses comienza a cerrarse y podría costarle la posibilidad de competir en las elecciones presidenciales de 2024.

El magnate inmobiliario anunció ayer que agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) entraron y registraron su mansión y club privado de Mar-a-Lago, en algo que llamó una “mala conducta procesal”.

“(Es) un ataque de los demócratas de izquierda radical que desesperadamente no quieren que me postule a la presidencia en 2024”, afirmó el exmandatario.

Tras la victoria del actual presidente Joe Biden, autoridades en EU comenzaron a indagar al empresario tras una turbulenta entrega de la presidencia, que derivó en el asalto al Capitolio en Washington D.C. por el cual también es investigado. Pero es una pesquisa en específico la que, de culminar en un proceso judicial, impediría que Trump busque llegar a la Casa Blanca por segunda ocasión.

En febrero pasado, los Archivos Nacionales y de Administración de Documentos (NARA, por sus siglas en inglés) confirmaron al Congreso estadounidense el hallazgo de 15 cajas con documentos en la misma Mar-a-Lago, algunos de los cuales eran textos clasificados, por lo que solicitó al Departamento de Justicia que iniciara una investigación del caso.

La Ley de Registros Presidenciales de EU exige que los presidentes deben preservar los documentos oficiales de las actividades durante su administración, aunque ésta no establece pena alguna en caso de no cumplirse.

No obstante, el Código de los Estados Unidos, específicamente en el Título 18, Sección 2701, indica que quienes “deliberada e ilegalmente oculten, tomen, mutilen (...) o destruyan” registros o cualquier tipo de documento oficial podrían ser multados, cumplir una pena de 3 años de prisión o, aún más relevante para Trump, ser inhabilitado para tener un cargo público en ese país.

En tanto el expresidente aún no confirma su intención de competir y las encuestas marcan un panorama poco alentador para los demócratas, la investigación que podría impedir el regreso del polémico personaje a la Casa Blanca continúa. / 24HORAS

Esto nos dice que nadie está por encima de la ley, ni siquiera un presidente o un expresidente de los Estados Unidos” “(Es) un ataque de los demócratas de izquierda radical que desesperadamente no quieren que me postule a la presidencia en 2024”

NANCY PELOSI

Presidente de la Cámara de Representantes de EU

DONALD TRUMP

Expresidente de los EU

Biden quiere dar batalla a Asia con apoyo a microchips

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este martes la ley CHIPS and Science, con la que busca que su país retome el liderazgo en la producción de semiconductores ante la enorme competencia que enfrenta de países en Asia como China y Taiwán.

El mandatario afirmó que esta ley destinará 52 mil millones de dólares a la investigación y desarrollo de tecnología con la finalidad de que EU sea líder en las industrias del futuro, desde computación cuántica hasta biotecnología avanzada para producir vacunas contra el cáncer y curas para el VIH.

“La ley requiere que cualquier compañía que reciba investigación y desarrollo federal tendrán que manufacturar la tecnología que inventaron aquí, en los Estados Unidos (...) Hoy traemos de regreso la producción de microchips y los empleos que vienen con ella”, puntualizó Biden.

No obstante al optimismo del presidente estadounidense, la realidad a la que se enfrenta su iniciativa es bastante compleja. En 2020, Taiwán ocupó el primer lugar en exportación de semiconductores en el mundo con 21% del total, seguido de China, con 18.2% y 13.7% de Corea del Sur, muy lejos del sexto lugar de Estados Unidos, con 6.96 por ciento.

La isla en el Indo-Pacífico sigue controlando el 48% de la producción total de estos componentes electrónicos y sus compañías ya tienen planes para expandir sus fábricas a China, Japón, Singapur e incluso a territorio estadounidense, de acuerdo con un reporte de 2022 de la firma TrendForce.

La demanda mundial de semiconductores se disparó durante la pandemia y provocó una escasez mundial que se agravó con la clausura de fábricas chinas por rebrotes de covid-19. / 24HORAS

PUNTOS CLAVE

635 mil millones de dólares. Es el valor total del comercio de semiconductores en todo el mundo, componentes que son el pilar de la civilización actual. Taiwán, el líder indiscutible. La isla en el Indo-Pacífico es el principal fabricante y exportador de semiconductores, con un 48% de la producción en 2022.

Adiós a “Quédate en México”; EU anuncia su eliminación

La política migratoria que Donald Trump estableció durante su presidencia en Estados Unidos, conocida como “Quédate en México”, terminará luego de años de denuncias por violaciones a derechos humanos.

El programa conocido como “Protocolos de Protección a Migrantes” (o MPP) concluirá de una manera “rápida y ordenada”, dio a conocer el Departamento de Seguridad Nacional de ese país.

El anuncio ocurre luego de que un juez de Distrito eliminara un mandato que impedía que el actual presidente Joe Biden pudiera desmantelar el programa. La resolución sucede a la de la Suprema Corte estadounidense del pasado 30 de junio que fue en el mismo sentido.

“El MPP tiene fallas de origen, impone costos humanos injustificables y quita recursos y personal para otros esfuerzos de protección fronteriza”, indicó Alejandro Mayorkas, titular de la institución federal.

Implementado en 2019, “Quédate en México” obligó a cerca de 70 mil migrantes de origen no mexicano que buscaban asilo en EU, a permanecer varados del lado mexicano de la frontera en tanto esperaban una cita para una audiencia en la que se les permitiría presentar su caso, según el American Immigration Council.

La organización agrega que los migrantes que regresaban a México eran víctimas comunes de robo, secuestro, violación y otros delitos, además de vivir en situaciones de haci-

namiento. / 24HORAS

This article is from: