6 minute read

Alberto Peláez

El metaverso: La realidad más absurda

24 HORAS MADRID ALBERTO PELÁEZ

Advertisement

alberto.pelaezmontejos@gmail.com // @pelaez_alberto

Todos sabemos de la pobreza en el mundo. Muchos seres humanos viven en la depauperación más absoluta. Sólo algunos datos para que abramos los ojos. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, más de mil millones de seres humanos viven con menos de un dólar al día. Hay 3 mil 800 millones de personas que sobreviven con menos de dos dólares diarios. La diferencia global entre pobres y ricos en el planeta es sencillamente abismal. No hay que viajar a lugares recónditos de África ni perderse en las selvas inhóspitas de América Latina para adivinar cómo el viento de lo paupérrimo sobrevuela toda la tierra.

En España, sin ir más lejos, existe hambre física, cuando presumimos de ser primer mundo. En México y otras latitudes las diferencias llegan a ser insultantes. Por eso el efecto del populismo.

En este mundo tan superfluo, tan dado al hedonismo, el consumismo prolifera a raudales y así nace el metaverso. Sí, esa palabra más allá del universo, o más allá del universo que conocemos.

En ese mundo fantásticamente irreal uno entra con sus gafas, sus computadoras, sus celulares, que, por cierto, hace 50 años no existían y nadie se moría por no tenerlas. Y allí está todo ese mundo a los pies, con majestuosas casas, aviones, yates, coches de lujo, campos de golf, cuadros de diferentes siglos que marcaron una inflexión en la historia del arte. Todo, todo lo que uno puede imaginar se encuentra en el metaverso, igual que en el mundo de verdad sólo que irreal, ficticio, intangible.

Claro que también como en el mundo en el que vivimos, para gozar del metaverso uno tiene que adquirir esos carros o esas mansiones o esas obras de arte. Y todo ello puede costar millones de dólares, y esos, los dólares, sí son de verdad. Es más, si uno quiere admirar un cuadro en el metaverso, tiene que pagar. Es la paradoja en sí misma: pagar por la irrealidad.

Es absolutamente absurdo. No tiene ningún sentido. Algunos tienen tanto que viven en su metaverso particular jactándose de todo lo que tienen para que “sus amigos” lo vean, lo admiren, eso sí, siempre y cuando también sean partícipes del propio y exclusivo metaverso .

Con todo ese dineral que se mueve en el metaverso se podría ayudar a erradicar parte del hambre en el mundo, podríamos conseguir una sanidad que fuera buena para todos o tal vez una educación de excelencia universal. Y ahora, por favor, que no me digan que soy un demagogo, aunque, la verdad, me da igual.

Hagamos tan sólo una reflexión: con todos los miles de millones de dólares que hay en el metaverso mucha gente podría comer. Seguro que ayudaríamos a erradicar el hambre.

Lo que ocurre es que ninguno de los que están en el metaverso va a querer cambiar su realidad por la realidad de verdad. Claro, se vive mejor en la irrealidad que en la vida de mucha gente que sufre buscando algo para comer y no morir de hambre.

Me da igual si me tachan de demagogo. Saben que tengo razón.

El gobierno declaró una moratoria sobre su deuda externa por esa cantidad La población de la isla sufre desde hace meses escasez de alimentos, medicamentos, cortes de electricidad y falta de combustible La inflación hace que los pocos productos accesibles tengan precios desorbitados La toma del palacio dejó más de un centenar de lesionados, entre ellos siete periodistas

LA LUCHA CONTINÚA: MANIFESTANTES En vilo, las riendas de Sri Lanka

Crisis. El presidente Gotabaya Rajapaksa anuncia que el 13 de julio dimitirá. La ONU advierte una crisis humanitaria

La ola de crisis económica y política que ha azotado a Sri Lanka en los últimos meses rompió ayer protestas masivas que derivaron en la renuncia del presidente, Gotabaya Rajapaksa, quien anunció que dimitirá el 13 de julio “para garantizar una transición pacífica”.

Sin embargo, las riendas de la nación asiática están sueltas, porque aunque el Parlamento deberá nombrar al nuevo mandatario, por el momento ningún parlamentario parece tener el apoyo suficiente para hacerse cargo.

Los distintos partidos políticos se pronunciaron en favor de una salida pacífica, mientras el primer ministro, Raní Wickremesinghe se dijo dispuesto a renunciar y dar paso a la unidad nacional.

“Nos encaminamos hacia un periodo de peligrosa incertidumbre”, declaró a la AFP un diputado de la minoría tamil, Dharmalingam Sithadthan.

“Gotabaya tendría que haber dimitido inmediatamente para evitar un vacío de poder”, añadió.

Mientras los manifestantes se niegan a dejar el palacio presidencial e incluso se les ve cómodos, luego de que el fin de semana irrumpieran en la residencia obligando al mandatario a huir y anunciar su renuncia esta semana.

Tras irrumpir en el palacio presidencial, que data de la era colonial, la multitud recorrió las ostentosas habitaciones, algunos saltaron a la piscina, revisaron el armario y las pertenencias de Rajapaksa, se bañaron en la piscina, descansaron y se tomaron selfies.

“Nuestra lucha no ha concluido. No abandonaremos hasta que se vaya de verdad”, dijo a la prensa el líder estudiantil, Lahiru Weerasekar.

Los manifestantes afirman que no se irán hasta que el presidente Gotabaya Rajapaksa salga del poder de forma efectiva.

Al respecto, Naciones Unidas advirtió de la posibilidad de una grave crisis humanitaria.

La huída.Tras la irrupción al palacio, las tropas dispararon al aire para permitir que el mandatario escapara y luego Rajapaksa abordó un buque de la armada que lo llevó fuera de la isla.

Desde allí el mandatario de 73 años se ha aferrado al poder, pese a la ola de violencia que dejó varios muertos en mayo y que obligó a renunciar a su hermano Mahinda Rajapaksa, que ejercía como primer ministro.

Incluso, Naciones Unidas advirtió de la posibilidad de una grave crisis humanitaria, mientras que el Fondo Monetario Internacional mencionó que esperan una salida pronta.

COMODIDAD. La residencia colonial fue tomada hace un par de días. Quienes irrumpieron lucen cómodos y disfrutan de las comodidades, mientras anuncian que permanecerán ahí.

/ CON INFORMACIÓN DE AFP

PARTIDO DE ABE, GANA Y TOMA CÁMARA ALTA

El fin de semana el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, fue asesinado durante un mitin. La ola del atentado generó que el partido gobernante de Japón y sus aliados ganaran una amplia mayoría en las elecciones a la Cámara Alta del Parlamento.

La formación gobernante, el Partido Liberal Democrático (PLD), al que pertenecía Abe, y sus aliados del partido Komeito, reforzaron su dominio con más de 75 de los 125 escaños de la Cámara Alta, según los medios nacionales.

Ambos partidos forman parte de lo que ahora es una supermayoría de dos tercios dispuesta a enmendar la Constitución pacifista del país y reforzar su papel militar a nivel mun-

AFP CONMOCIÓN. Pese a la conmoción que causó el asesinato del exprimer ministro, el índice de participación en las elecciones fue de un 52%, según los últimos datos disponibles el lunes por la mañana.

This article is from: