
6 minute read
Dolores Colín
SE REGISTRARON 76 MIL ARRESTOS MÁS QUE EN 2021
Registran incremento de 59% en detenciones de migrantes
Advertisement
Registro. Según la Secretaría de Gobernación, en lo que va del año se han detenido 206 mil 885 personas, en su mayoría hondureños
MARCO FRAGOSO
Las detenciones de personas migrantes aumentaron 59% los primeros siete meses de este año respecto al mismo periodo de 2021, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM).
Es decir, pasaron de 130 mil 065 entre enero y julio del año pasado, a 206 mil 885 migrantes detenidos en el mismo lapso de 2022.
Los datos detallan que julio pasado fue el mes con más registros, con 33 mil 848; seguido de mayo, con 33 mil 290; abril, con 31 mil 206; y marzo con 30 mil 758.
En los últimos meses, las caravanas de migrantes han seguido ingresando a México por la frontera sur del país y es un fenómeno que “no puede parar”.
Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes en América Latina y el Caribe, indicó que el contante flujo de extranjeros que ingresa al territorio mexicano se debe a las condiciones de violencia que se viven en Centroamérica, las cuales obligan a las personas a buscar su sobrevivencia fuera de estos países.
En ese sentido, comentó que México es una
Impiden tránsito por el país
Miles de migrantes ven frustrado su paso hacia Estados Unidos
9,552
22,841
18,447 25,871
20,059 20,455
12,840 30,758 31,206 33,290 33,848
30,436
23,033 24,314
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 2021 2022
Total: 130,065
Fuente: Secretaría de Gobernación
Total: 206,885
GRÁFICO: XAVIER RODRÍGUEZ
nación firmante de la convención de defensores de los derechos del niño y el sistema Interamericano de derechos humanos, por lo que debe brindar protección internacional reforzada a los migrantes.
Pese a ello, consideró que las políticas migratorias son diseñadas atendiendo lo que solicite Estados Unidos.
“Hay tres evidencias: en 2019 se intercambió la vida de los migrantes para no recibir los impuestos arancelarios que amenazó (el presidente Donald) Trump; también es un hecho que la Guardia Nacional, creada para otros fines, se convirtió en el muro que estamos pagando con presupuesto público y, lo tercero es que el Estado mexicano sigue deteniendo y deportando a toda la población”, manifestó.
De acuerdo con los datos del INM, durante los primeros siete meses de este año, la entidad con más registros de personas detenidas es Chiapas, con 59 mil 319 personas, seguido de Baja California con 25 mil 923 y Veracruz con 18 mil 248.
Mientras que los originarios de Honduras ocupan el primer lugar en nacionalidades, con 46 mil 121, seguidos de quienes provienen de Guatemala, con 45 mil 292, y de los procedentes de Cuba, con 26 mil 262.
PROGRAMAS SIN RESULTADOS La migración ha sido una de las principales problemáticas que enfrenta la autodenominada cuarta transformación, por lo que ha reiterado la importancia de atender las causas estructurales para reducirla.
El 9 de septiembre de 2021, México y Estados Unidos acordaron promover el desarrollo económico, social y sustentable en el sur de México y Centroamérica; y promover los programas de Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en las regiones de origen.
Sin embargo, Pérez García destacó que es un plan que lleva años implementándose y no ha dado resultados.
“Tenemos indicadores, en el caso mexicano, que muestran que no funciona. Tenemos más deserción escolar en educación media superior, tenemos más adolescentes vinculados a conflictos con la ley, también más mujeres particularmente que no están ni estudiando ni haciendo actividades económicas”, externó.
En lo que va de la actual gestión, los flujos migratorios han ido en aumento. De enero a agosto de 2020 se contabilizaron 23 mil 995 solicitudes de refugio, mientras que en el mismo periodo de este año suman 77 mil 786, de acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
La abstención de Monreal
HECHOS Y SUSURROS DOLORES COLÍN
lola-colin@hotmail.com // @rf59
El tema de la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional provocó una fuerte confrontación entre las fuerzas políticas. Morena y sus aliados, los partidos Verde y del Trabajo en la Cámara de Diputados, lograron la aprobación de acuerdo a la instrucción del presidente López Obrador, y enviaron la minuta al Senado, donde la experiencia política del senador Ricardo Monreal logró, por lo menos, cumplir con los requisitos de pasar por comisiones, abrir el debate y luego subir la votación al pleno del Senado.
Morena y aliados políticos impusieron su mayoría en el Senado y aprobaron sin cambios las leyes que incorporan la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa, esto luego de 13 horas de debate y de que el coordinador morenista Ricardo Monreal votará en abstención, en tanto, la oposición advirtió “nos vemos en la Corte”. Mientras tanto, ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación para su aplicación.
Monreal no engañó a nadie. A pesar de la presión que el Jefe del Ejecutivo lanzó al Senado para impulsar la reforma que da control al Ejército de la Guardia Nacional. El zacatecano, desde antes de que llegara la minuta a la Cámara alta, precisó en varios foros que la reforma debía ser constitucional.
Desde Zacatecas, entidad azotada por la violencia, el presidente López Obrador se dijo sorprendido por el nivel de cretinismo de los legisladores que votaron en contra de que la Guardia Nacional forme parte de la Secretaría de la Defensa, acusó que son unos reverendos farsantes. Y por el voto en abstención de Ricardo Monreal, fue directo: “Es su libertad, no estoy de acuerdo desde luego con su postura porque está avalando la falsedad, la hipocresía y la politiquería del conservadurismo de México, pero somos libres”.
Sin confrontarse, Ricardo Monreal, líder de la fracción de Morena, respondió a López Obrador en el mismo sentido, la defensa del Estado de Derecho y el sistema constitucional. Por ende, su voto en abstención, es congruente.
Solo el voto de Monreal ha provocado polarización. Los miembros de su partido, le cuestionan su desobediencia para con AMLO y por otra parte, quienes no son afines a Morena le reconocen su respeto a la legalidad. Y rumbo al proceso electoral 2024, esto contará.
SUSURROS
1. Cambios en el CCE. La maestra Atzimba Romero asume la dirección general Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial, ratificada por su Consejo Nacional. Sustituye al maestro Javier Treviño Cantu, que se incorpora a Walmart México, como vicepresidente Senior de Asuntos Corporativos. Enhorabuena al sector empresarial, que reconoce la experiencia profesional de una mujer comprometida con la sociedad. 2. La Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), que preside Mario Gorena, firmó un convenio con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), de José Antonio Centeno Reyes, y la Secretaría de Economía e Innovación del Gobierno de Baja. La EMA –que surgió hace más de dos décadas para evaluar y acreditar a los laboratorios, unidades de inspección y organismos de certificación– ha otorgado más de 7,300 acreditaciones, las cuales cuentan con reconocimiento nacional e internacional, pues dicho organismo es distinguido por más de 100 países, lo que otorga credibilidad y confianza a sus acreditados. En Baja California ha acreditado 69 laboratorios de ensayo y calibración, 98 unidades de inspección y 4 organismos de certificación.
OPERATIVOS. El estado que más personas detenidas registró fue Chiapas con 59 mil 319, seguida de Baja California con 25 mil 923.
