
12 minute read
Ricardo Monreal
PRIMA FACIE
RICARDO MONREAL ÁVILA
Advertisement
ricardomonreala@yahoo.com.mx // @RicardoMonrealA

No siempre todo es lo que aparenta. Muchas veces, los discursos muestran deliberadamente un aspecto de la realidad para ocultar otros. Esa falta de congruencia es la que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado como la auténtica doctrina del conservadurismo, porque bajo el pretexto de buscar el bien común se han realizado negocios privados multimillonarios entre el poder político y el económico, mediante actos de corrupción, algo que resulta especialmente preocupante en sectores como el energético, que se considera estratégico para el desarrollo nacional y, al mismo tiempo, contribuye a la crisis ambiental que afecta al planeta entero.
El discurso conservador dice que el presidente AMLO se equivoca al invertir en la extracción y refinación de combustibles fósiles en busca de la autosuficiencia, en lugar de destinar esos recursos al desarrollo, la adquisición y otros convenios relacionados con las energías renovables, sin advertir que en los últimos años la estrategia de países desarrollados, como Estados Unidos, Rusia y Canadá, ha sido incrementar su producción de petróleo, especialmente tras la crisis económica de 2008, por su importancia vital para el funcionamiento de sus sociedades.
Otro aspecto que normalmente se deja de lado al hablar del impacto ambiental de la generación de energía a nivel global, es que son precisamente las naciones desarrolladas las mayores responsables de la emisión de gases de efecto invernadero.
En un informe publicado este año por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático y la Organización Meteorológica Mundial queda de manifiesto que las regiones del mundo que generan más de esas emisiones son América del Norte, Europa y Asia oriental, las cuales son responsables en su mayoría de la industria y el uso de combustibles fósiles, mientras que en la región de Latinoamérica y el Caribe este tipo de emisiones corresponden al cambio de uso de suelo y la silvicultura.
Si bien es cierto que la emergencia climática exige los mayores esfuerzos nacionales y la cooperación internacional para lograr la transición energética, también lo es que el capital de los países desarrollados ve en este giro una oportunidad de negocios que puede dar pie a irregularidades que ya se han visto en México. Baste recordar el escándalo de corrupción que se suscitó al darse a conocer una red internacional de sobornos para modificar la Constitución federal, con el fin de entablar negocios en el ramo energético.
En este sentido, la visita a Palacio Nacional de John Kerry, enviado especial presidencial de Estados Unidos para asuntos climáticos, se llevó a cabo en un ambiente de diálogo abierto y respeto mutuo, pero también en el entendido de que la apertura del sector energético a la inversión privada no se debe realizar bajo presiones de ningún tipo y sí con pleno respeto a la soberanía nacional. Tal fue el mensaje conjunto del presidente López Obrador y el Congreso de la Unión, al reservar la explotación del litio a un organismo público, por ser considerado este mineral como estratégico para la transición energética.
Con una óptica de responsabilidad compartida, pero poniendo especial atención en los sectores y países que más daño causan al medio ambiente, la integración económica y la cooperación bilateral México-Estados Unidos cuenta con condiciones inéditas para el desarrollo de modelos de negocio con compromiso social y verdadero interés por el destino común de la humanidad.
SE REALIZARON 43 DESPLIEGUES EN 13 ALCALDÍAS Primer día de operativo: 78 transportistas sancionados
Reglas. Solo dos unidades fueron enviadas al corralón, por incumplir con los acuerdos que permitieron un aumento a la tarifa
ARMANDO YEFERSON, ÁNGEL ORTIZ Y GIBRÁN VILLARREAL
En el primer día del operativo para revisar las condiciones y servicio en el transporte público concesionado en la capital, 76 unidades fueron suspendidas y dos más fueron remitidas al corralón. Esto luego de los acuerdos a los que llegó el Gobierno capitalino con transportistas para aumentar un peso a la tarifa.
En total, se realizaron 43 despliegues en las alcaldías Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Benito Juárez, Álvaro Obregón, Coyoacán, Azcapotzalco, Tláhuac, Tlalpan, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Iztacalco, Cuauhtémoc y Xochimilco.
A través de una tarjeta informativa, la Secretaría de Movilidad (Semovi) detalló que la suspensión de las 76 unidades se debió a qué los choferes no contaban con la licencia actualizada, una póliza vigente de seguro, no portaban uniforme o llevaban un acompañante. Mientras que las dos unidades remitidas al corralón incumplieron con todos los requisitos.
El operativo contó con la participación de 106 servidores públicos de la Semovi y del

ÁNGEL ORTIZ
INCUMPLIDOS. Una unidad que ya fue suspendida es revisada en Indios Verdes en cuanto a su estado mecánico.
Organismo Regulador de Transporte (ORT), así como de 100 colaboradores del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), además de 430 elementos de la Secretaría de seguridad Ciudadana (SSC) y 323 efectivos de la Subsecretaría de Control de Tránsito, quienes de manera coordinada realizaron las inspecciones y verificaron que la tarifa se cumpliera.
En conferencia de prensa, el secretario de Gobierno, Martí Batres señaló que las verificaciones continuarán hasta el 31 de julio.
Además, el secretario de Movilidad, Andrés A todos nos revisaron y sí hubo algunos que tenían mal su micro, con vidrios rotos y los de Semovi les dijeron que tenían que repararlo a la de ya”
JULIO
Chofer en Pantitlán
Lajous, detalló que durante las revisiones se verificó que se cumpla la tarifa establecida por el Gobierno capitalino.
En Pantitlán, donde también se realizaron operativos, Cresencio, operador de una unidad destacó que los funcionarios de Semovi “te ponían el letrero de la tarifa que aumentó un peso. Checaron también papeles, que se tuvieran en regla y sin ningún problema, todo salió bien, porque el que nada debe nada teme”.
Mientras que en Indios Verdes, Rolando Sánchez, un usuario, manifestó que apenas se enteró del aumento en la tarifa: “No sabía que ya había subido hasta ahorita que me subí, pero no me parece mal, estaba relativamente barato y ya tenía bastante tiempo de que no lo subían; yo espero que mejore el estado de las unidades porque sí hay varias unidades que sí están muy lamentables”.
Acuden felices por sus kits de box para el Récord Guinness
REPORTERA UNIVERSITARIA
Brenda Cruz FES Aragón UNAM
El Gobierno de la Ciudad de México se prepara para romper el Récord Guinness de la Clase de Box más grande del mundo (que actualmente ostenta Moscú, Rusia) y los ciudadanos registrados acuden con alegría al Zócalo para recoger sus kits deportivos, que les permitirán participar este sábado.
Hombres, mujeres y niños por igual se forman en los diferentes módulos que se encuentran ubicados al centro de la plancha del Zócalo capitalino para recibir su kit, el cual contiene una playera, gorra y su número de participante.
Sergio Vallejo tiene 40 años y es habitante de la alcaldía Venustiano Carranza, quien al recoger su kit dijo qué “México está unido, estamos listos para romper el récord Guinness”.
En cambio Saúl, un pequeño de ocho años residente de la Gustavo A. Madero, opina que el box también tiene beneficios personales: “Cuando tienes problemas, si sabes los movimientos puedes defenderte, por eso yo quise inscribirme”.
Cabe destacar que las playeras que se entregan son de diferentes colores, como blanco, rojo y verde, ya que se planea formar la bandera de México con ayuda de los participantes. Asímismo en la plancha ya se encuentran instructores dando pequeñas rutinas de entrenamiento.
Aunado a ello en las diferentes alcaldías ya se han dado a la tarea de facilitar la repartición de los kits deportivos a sus habitantes.
Además, para el día del evento se tienen previstas diferentes actividades para la clase masiva como yoga, zumba, entre otras.

ENTRENADO. Saúl, de la Gustavo A. Madero, está listo para participar en la clase masiva de este sábado.
EDITOR: LUIS FERNANDO REYES / LUISFERNANDO.REYES@24-HORAS.MX TWITTER: @LUISFER_REYES / TEL: 1454 4012
La UE, Egipto e Israel firman acuerdo por gas

En El Cairo, la Unión Europea (UE) y los gobiernos de Egipto e Israel firmaron un Memorándum de EnALONSO TAMEZ tendimiento trilateral para la exportación 24 HORAS EUROPA BAJO LA LUPA de gas natural israelí al bloque europeo, vía Egipto, y para la
Twitter: @Alonsotamez compra de gas natural egipcio. El objetivo es reducir la dependencia de la UE con el suministro de gas ruso; acción vista hoy como una necesidad geopolítica y de seguridad tras la invasión rusa a Ucrania, ya que la UE importó aproximadamente el 40% de su gas de Rusia durante el 2021.
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, fue testigo de las firmas de la comisionada de Energía de la UE, Kadri Simson, el ministro egipcio de Petróleo y Recursos Minerales, Tarek El-Molla, y la ministra israelí de Energía y Recursos Hídricos, Karine Elharrar-Hartstein. Esto, durante la reunión ministerial del Foro de Gas del Mediterráneo Oriental (establecido en 2020 y conformado por Egipto, Francia, Chipre, Grecia, Israel, Jordania, Palestina e Italia), este miércoles 15 de junio.
El acuerdo hará que Israel exporte gas natural a Europa por primera vez desde su Declaración de Independencia, en 1948. Y es que, como se reconoce en la portada del Memorándum, “el gas natural seguirá desempeñando un papel importante en términos de consumo y generación de electricidad en la UE hasta el año 2030, después de lo cual su uso en el bloque disminuirá en línea con su compromiso de neutralidad climática para 2050”.
Por otro lado, el documento, en su sección I, reitera su carácter no limitante: “Las actividades contempladas en este Memorándum (...) se realizarán sin perjuicio y no restringirán la capacidad de la República Árabe de Egipto o el Estado de Israel para exportar gas natural a otros compradores a través de otras rutas”. Además, se establece en la sección IX que el Memorándum “entrará en vigor en la fecha de su firma (...) y continuará vigente por tres años” con una renovación automática “por dos períodos sucesivos de tres años”, de no existir objeciones de las partes.
Sobre el caso específico de Egipto, gobernado por el militar retirado Abdel Fattah el-Sisi, Von der Leyen dijo durante el evento que “estamos empezando a aprovechar todo el potencial de las relaciones UE-Egipto, poniendo la transición de energía limpia y la lucha contra el cambio climático en el centro de nuestra asociación. Espero trabajar con Egipto, como país presidente de la COP27 (del 6 al 18 de noviembre de 2022), para aprovechar el buen impulso del año pasado en Glasgow (Escocia)”.
PESE A COMPROMISOS ‘VERDES’, GOBIERNOS NO SE MODERNIZAN
FRANCIA. Líneas eléctricas de un tren en Burdeos, en periodo pospandemia y en plena ola de calor.
Realidad. A pesar de un paulatino incremento en la creación de infraestructura sostenible, el consumo promueve energía fósil
A pesar de los discursos y los múltiples acuerdos internacionales que comprometen a los países a “limpiar” sus fuentes de energía para emitir menos contaminantes y paliar el calentamiento global, los gobiernos continúan en una línea de consumo que privilegia a las fuentes tradicionales.
El informe anual de la red de expertos REN21 (comunidad global compuesta por representantes de los sectores de ciencia, gobiernos, ONGs e industria) revela que la proporción de energía renovable en el consumo energético mundial se estancó en 2021, claramente superada por el repunte de los combustibles fósiles tras la pandemia por el Covid.
En diez años, la proporción del consumo energético pasó del 8.7% en 2009 de energías limpias al 11.7% en 2019, incluyendo presas de agua y biocombustibles. Aunque la cifra exacta para 2021 aún no está disponible, no corresponderá a las necesidades de la transición energética, dicen los expertos.
“No vemos que se esté produciendo una transición mundial hacia la energía limpia, lo que convierte en muy poco probable cumplir con los objetivos climáticos de la comunidad internacional”, refiere el documento.
Según los expertos del clima de la ONU (IPCC), el mundo tiene ante sí tres años para estabilizar las emisiones de gas de efecto invernadero, y para acelerar esa “desintoxicación” de las energías fósiles.
La capacidad instalada de las energías renovables en 2021 permitió generar 316 gigavatios, (17% más respecto a 2020), lo que representó por primera vez el 10% de la electricidad mundial. Pero la demanda mundial aumentó 5%, y solo gracias a las centrales que funcionan con energías fósiles se pudo satisfacer esa exigencia.
En realidad, los gobiernos optaron por reforzar la producción o la compra de gas y carburantes fósiles, denunció REN21, en su
Deben cooperar los países ricos: ONU
El cambio climático amenaza con generar sequías, pérdida de cultivos y subida del nivel de agua, y ya ha generado muertes en los países más pobres, por lo que aumentan los llamados para que las naciones ricas aporten financiamiento para adaptarse a esta nueva realidad.
El financiamiento de las “pérdidas y los perjuicios” que sufren los países más pobres está en el centro de las negociaciones internacionales que se celebran esta semana en Bonn, en Alemania, en preparación de la COP27 en Egipto, en noviembre.
“El impacto del cambio climático no tiene fronteras”, recordó la responsable del clima de la ONU, Patricia Espinosa, que destacó que las consecuencias afectan de forma “desproporcionada” a los países más vulnerables.
En el momento de la reunión, el Cuerno de África sufre una sequía que amenaza con una hambruna a millones.
Aunque no se pueda establecer una relación de causalidad entre este fenómeno con el calentamiento global “este tipo de impactos representa un argumento sólido para el fondo ‘pérdidas y perjuicios’”, dijo Mohamed Adow, director del centro de estudios Power Shift Africa. / AFP
UNA CONSECUENCIA MÁS
Afectó la guerra consumo energético global
La directora ejecutiva de REN21, Rana Adib, precisó que, desde el inicio del alza de precios y la crisis con Rusia, “estamos asistiendo a un frenesí en la búsqueda de recursos fósiles”. A su juicio, invertir en energías renovables evitaría el riesgo de inflación con precios fijos en el recurso.
Citó el ejemplo de Australia, donde el estado de Queensland, muy dependiente del carbón, vio aumentar el precio de la electricidad 30% respecto a los estados del sur, mayormente favorables a las energías renovables: “los Estados deberían fijarse objetivos
ambiciosos”. / CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS
nuevo informe. / CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS

Liberan a líder... y persisten marchas
Miles de indígenas marcharon a Quito este miércoles a pie y en camiones, siendo el tercer día consecutivo de protestas contra el gobierno de Ecuador, y luego que su líder, Leonidas Iza, acusado de paralizar el transporte público bloqueando carreteras, fuera liberado horas antes.
Los indígenas ecuatorianos iniciaron el lunes protestas indefinidas, bloqueando vías con barricadas y llantas envueltas en fuego para reclamar la reducción de precios de combustibles y la renegociación de deudas de los campesinos con la banca. La población indígena representa un millón de los 17.7 millones de habitantes de Ecuador. Todas las manifestaciones han sido convocadas por la poderosa y opositora Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), una organización, actualmente presidida por el mismo Leonidas Iza, que entre 1997 y 2005 participó en revueltas que derrocaron a tres gobernantes.