6 minute read

Confía diputada en aval federal a incapacidad por menstruación

Trámite. La norma que modifica las leyes nacionales del Trabajo ya fue enviada a la Cámara de Diputados

MANUEL VELÁZQUEZ

Advertisement

Alicia Medina Hernández, la diputada local de la Ciudad de México que propuso que las personas menstruantes que padecen dismenorrea en un grado incapacitante obtengan permisos laborales con goce de sueldo por dos o tres días, confía en que su iniciativa sea aprobada por el Congreso federal, porque “se trata de un tema de derechos humanos, laborales y de salud”.

Esto luego de que la CDMX se convirtió en la primera entidad del país en aprobar e impulsar la iniciativa para modificar la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Tras la aprobación de esta iniciativa en el Congreso capitalino, el pasado 14 de febrero, fue enviada a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y en su caso aprobación.

Alicia Medina, integrante de la Comisión de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social, explicó que estas modificaciones a las normas federales tienen como objetivo garantizar la seguridad de las mujeres trabajadoras. Sin embargo, para obtener el beneficio deben contar con un diagnóstico médico, expedido por “una institución pública, preferentemente, pero puede ser por un médico particular certificado”.

En la actualidad, comentó, “el 50% de las mujeres menstruantes que viven en la Ciudad de México, padecen estas complicaciones en sus períodos, lo cual debe ser atendido para que no sufran”. Además, se fomenta que vayan a las consultas con sus doctores y estén pendientes de su estado de salud.

Reiteró que de aprobarse los cambios a la ley federal, quienes deseen obtener esta protección tendrán que contar con un diagnóstico médico certificado, el cual será integrado a sus expedientes laborales y, cuando sufran el padecimiento, solicitarán la incapacidad y sus empleadores deben otorgar el permiso con goce de sueldo.

La iniciativa contempla que las personas menstruantes tengan por derecho un día del año para acudir a una revisión o consulta médica, en la cual puedan practicarse un examen de mastografía y expliquen a sus doctores cuáles son los padecimientos que enfrentan constantemente.

También, incluye la prohibición a los patrones de despedir a una trabajadora o coaccionarla directa o indirectamente para que renuncie por razones de género o por ser diagnosticada con dismenorrea incapacitante Medina aclaró que dentro de la iniciativa se definió personas menstruantes porque: “Somos una enti- dad incluyente en su Constitución y decir que son mujeres es discriminatorio, por eso se debe de emplear la definición de personas”. /24 HORAS

¿CUÁL SERÍA EL PROCESO?

Estos serían los puntos a tomar en cuenta de la iniciativa enviada al Congreso federal:

Las incapacidades por problemas menstruales serían de dos y tres días.

Las personas menstruantes deben estar diagnosticadas con dismenorrea en un grado incapacitante.

Los certificados con el diagnóstico del padecimiento deben ser expedidos, preferentemente, por una institución del Sistema Nacional de Salud Los empleadores y/o patrones deberán cubrir al 100% el pago de las personas menstruantes que soliciten la incapacidad.

De la política neoliberal a la quiebra de Aeromar

TELÉFONO ROJO

JOSÉ UREÑA joseurena2001@yahoo.com.mx

Última semana de junio de 2018: El presidente Enrique Peña reúne a su gabinete en Los Pinos para revisar el ambiente preelectoral para el domingo 1 de julio.

Los encargados de las áreas de gobernabilidad y seguridad pública rinden un informe sucinto y garantizan una jornada en paz.

El pronóstico se cumple: guiado por el INE de Lorenzo Córdova, el proceso resulta tranquilo, con resultados incontrovertibles.

Es natural:

Quien protestó por los resultados de 2006 y 2012, favorables al panista Felipe Calderón y al priista Enrique Peña, esta vez es el ganador. Nadie lo cuestiona, nadie lo impugna.

El INE difunde el resultado y el TEPJF de la magistrada Janine Otálora valida el resultado el 8 de agosto.

UN SEXENIO SIN HUELGAS

Domingo 1 de julio de 2018: Todos los secretarios y el gabinete ampliado siguen el proceso desde sus oficinas y, apenas cerradas las casillas, se concentran en Los Pinos

-Se respetará el resultado -ordena Enrique Peña Pide a todos estar pendientes de quienes designe el ganador para sucederlos una vez reunidos dos presidentes, el saliente y el electo.

-¿Cuál era el estado de ánimo del Presidente?

-pregunté el lunes 2 de julio a Roberto Campa Cifrián, secretario de Trabajo.

-Muy bueno.

-¿No se veía apesadumbrado por la derrota priista?

-No. A lo largo del sexenio nos demostró que es un demócrata. Ni en 2012 como candidato ni en los siguientes procesos electorales quiso intervenir. Siempre nos dio la instrucción de respetar el voto ciudadano.

De julio a noviembre todos los peñistas se pusieron a disposición de los equipos de transición y les entregaron librosblancos En ese trámite, Luisa María Alcalde preguntó sobre el ambiente laboral.

-No estalló ninguna huelga -presumió Campa Cifrián, sin esperar la virulenta respuesta de la aún secretaria:

Eso pasó porque era una política neoliberal, entregada a los hombres del dinero y no al servicio de la clase trabajadora.

-¡Pero eso se acabó!

Sirva el dato cuando hay huelgas inexplicables como la de Notimex y cientos de pilotos, sobrecargos y empleados de Aeromar rumbo al desempleo.

OLVIDADOS DE HIDALGO

Tula está en el escándalo en doble vía.

La plataforma N+ Focus de Televisa ha estrenado un reportaje titulado Los olvidados de Hidalgo, donde aborda cómo viven más de 50 mil habitantes del Valle del Mezquital.

Una presa que contagia por sus altos niveles de arsénico, plomo y mercurio con sus consecuencias de cáncer, hipertensión y daños renales certificados a más de 15 mil personas.

Este documento sobre la catástrofe ambiental de la zona con la presa Endhócomo foco de tantos males busca sensibilizar y puede verse en N+ que se transmite por ViX y en nmas. com.mx

Si aquello muestra negligencia de los tres niveles de Gobierno, de Pemex y CFE, la cabeza de la corrupción se ha hecho visible tras la inundación de septiembre de 2021.

Se entregaron recursos extraordinarios por 48 millones 235 mil 990 pesos, pero 37 millones fueron destinados por el alcalde Manuel Hernández Badillo a fumigación y jardinería.

En lugar de hacer obra y atender a damnificados, este año el ayuntamiento del perredista Hernández Badillo destinará 84% de su presupuesto a gasto corriente.

¡Pobre Tula!, lamenta la Asociación Unidos xTula

EDITORA: ÁNGELES GUTIÉRREZ CASTRO / TWITTER: @ANGELESGTZ

ANGELES.GUTIERREZ@24-HORAS.MX / TEL: 1454 4001 X 127

¿Y aquí, cuándo?

SEGURIDAD Y DEFENSA

CARLOS RAMÍREZ*

@carlosramirezh / seguridadydefensa@gmail.com

Los juicios en Estados Unidos contra

El Chapo Guzmán y Genaro García Luna plantearon la necesidad de que México, de manera urgente, realice investigaciones para indagar el grado de penetración del crimen organizado en las estructuras del Estado, de las instituciones y de la sociedad.

Pero más allá de la particularización de un problema de narcotráfico en figuras individuales, tanto en Estados Unidos como en México existen las percepciones de que el narcotráfico, los mandos delictivos y las autoridades encargadas de combatir el flujo de las drogas van más allá de las personas en particular.

El Chapo Guzmán fue extraditado, juzgado y sentenciado por traficar droga destinada a los adictos estadounidenses, pero la sentencia fue personal: el Cártel de Sinaloa sigue vigente y fortaleciéndose en EU y, de acuerdo con la DEA, maneja el tráfico, distribución y venta al menudeo de drogas.

El secretario calderonista de Seguridad

Pública, Genaro García Luna, fue acusado por la Fiscalía estadounidense de recibir dinero del Cártel de Sinaloa para facilitar el trasiego hacia Estados Unidos y en estos días se dictará la sentencia acusatoria o exculpatoria, sin que las autoridades estadounidenses hagan o un ligero intento de desmantelar a ese grupo delictivo dentro de EU.

Lo peor del asunto radica en el hecho de que esos casos criminales presentan presuntas evidencias del auge y funcionamiento del narcotráfico en México, también sin que exista alguna investigación sobre los cárteles Ovidio Guzmán López fue arrestado con fines de extradición porque EU considera que es el responsable de la producción de fentanilo en México y su contrabando hacia territorio estadounidense, con el dato oficial de que las autoridades mexicanas nada tienen de expedientes contra el capo sinaloense.

Al final del día, existen indicios que señalan que ni EU ni México quieren desmantelar a los cárteles

ZONA ZERO

La crisis de las oficinas públicas de seguridad viene de la argumentación de que el crimen organizado en México y en EU solo puede existir con la complicidad de autoridades en ambos países. Los casos de funcionarios acusados de beneficiar al narco se han encapsulado en enfoques más personales que institucionales, en tanto que las estructuras de producción y tráfico de drogas en los dos países siguen operando con impunidad.

ESCENA. La Fiscalía del estado localizó los cuerpos sin vida de dos hombres, en el aserradero El Lobito.

EJECUTAN A DOS POBLADORES DE GUACHOCHI, TRAS ATAQUE

2,060 39 homicidios dolosos ocurrieron en 2022, en Chihuahua ejecuciones se dieron, por lo menos, en Guachochi

This article is from: