7 minute read

Francisco Diez

Next Article
José Ureña

José Ureña

EDITORA: ÁNGELES GUTIÉRREZ CASTRO / TWITTER: @ANGELESGTZ ANGELES.GUTIERREZ@24-HORAS.MX / TEL: 1454 4001 X 127

Preparan los panteones para Día de Muertos

Advertisement

Ante las próximas visitas a los cementerios del estado, por la celebración en nuestro país del Día de Muertos, trabajadores de la Secretaría de Salud de Campeche llevaron a cabo fumigaciones para eliminar larvas de mosquitos transmisores del dengue, zika y chikungunya, como protección para las miles de personas que acuden, como cada año, a honrar a sus difuntos.

/ CUARTOSCURO

QUADRATÍN

AULAS. Cientos de alumnos de educación básica y media superior del municipio azotado por la violencia, regresaron ayer a clases.

A 20 días de la masacre reanudan clases en Gro.

A casi tres semanas de la masacre en San Miguel Totolapan, Guerrero, este lunes alrededor de 42 escuelas de nivel básico y medio superior de la cabecera municipal y comunidades, reanudaron clases.

El delegado de servicios educativos en la región, Taurino Vázquez, indicó son tres zonas escolares de nivel primaria que comprenden 30 escuelas las que regresaron a las labores educativas, al igual que dos zonas escolares de preescolar que abarcan 18 planteles, el Colegio de Bachilleres de Villa Hidalgo y la preparatoria por cooperación de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) en Valle Luz.

En un comunicado, el director de educación de San Miguel Totolapan, Joel Nicanor Castro, dijo que faltan por integrarse 12 escuelas de preescolar, 24 de primaria y cinco de telesecundaria y será hasta el lunes próximo cuando se regrese a clases en la parte alta de la sierra.

Desde el pasado 5 de octubre, luego del atentado donde murieron el presidente municipal, su padre y 21 personas más, las clases estaban suspendidas por seguridad de los alumnos.

Y SE VA EL VICEFISCAL ENCARGADO DEL ATAQUE DEL 5 DE OCTUBRE Apenas el fin de semana, renunció a su cargo el vicefiscal de Investigación estatal, Ramón Celaya Gamboa, quien se integrará a la Fiscalía General de la República (FGR).

El aún funcionario estatal, quien estaba a cargo de las investigaciones por la masacre de Totolapan, informó mediante redes sociales de su separación de la FGE, a partir del 1 de noviembre. /QUADRATÍN

EN EL AÑO HA AUMENTADO 8% ESTE DELITO: CNSP Robo a transporte de carga afecta más a centro del país

Alerta. Estas entidades coinciden con las zonas donde hay cobro por el derecho de piso y narco: Desfassiaux

ÁNGELES GUTIÉRREZ

En lo que va del año, los robos al transporte de carga han aumentado 13% con respecto a 2021, hechos que afectan principalmente a los estados del centro del país.

Tan solo estas entidades acumulan 62% de los delitos, por ser donde más tránsito de mercancías hay, informó Alejandro Desfassiaux, presidente fundador del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP).

Aunque los atracos ocurren en distintas partes del país, dice, ahora el problema más serio lo tiene el Estado de México, que ocupa el primer lugar; el segundo, Puebla; el tercero, Guanajuato; el cuarto, Jalisco y el quinto, Veracruz.

LES IMPACTA TAMBIÉN EL NARCO “Lo preocupante del tema, si te das cuenta, es toda la zona más conflictiva con el narco; hay una correlación directa entre el incremento de robo a transporte y las zonas donde está operando el derecho de piso y el narcotráfico de una manera abierta y total”, señala el también presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.

Víctimas de la delincuencia

Los estados del centro son los que más resienten los robos, especialmente, de alimentos y bebidas

Estado de México 33%

Puebla

13%

Guanajuato

11%

Jalisco

8%

Michoacán

6%

Fuente Marsh McLennan.

Desfassiaux detalló que en el primer cuatrimestre de 2022, fueron los alimentos y bebidas lo que más robaron a transportistas (33% del total de atracos), le siguen los materiales de construcción industrial (14%) y de ahí hacia abajo son porcentajes menores.

Ahora, agregó el especialista , lo que menos se llevan es combustible, porque representa 2% del robo, debido a que los cuida la Guardia Nacional.

Por su parte, Marsh, una empresa de corretaje de seguros, presentó su reporte de sustracción ilegal de mercancías y durante el segundo trimestre de 2022, se registraron 4 mil 906 atracos de carga en México, lo que significó un incremento de 1% en comparación con el trimestre anterior. Si te das cuenta (el robo a transporte de carga) tiene una correlación con el triángulo del narcotráfico en el centro del país y en el noreste del país”

ALEJANDRO DESFASSIAUX

Presidente fundador del Consejo Nacional de Seguridad Privada

LA PUEBLA-CÓRDOBA, DE MIEDO El experto en seguridad explicó que hoy, las carreteras más inseguras son las que van de la Ciudad de México a Veracruz, especialmente en el tramo Puebla-Córdoba; le siguen las que conectan Michoacán con Guerrero y, en tercer lugar y notablemente, la de Tamaulipas -entre Matamoros y Reynosa-.

El sureste, dijo, es el menos afectado porque la mercancía -plátanos o mangos- no son de un valor tan importante para el delincuente.

Sobre el modus operandi de los criminales, precisó que es el mismo de siempre, solo que ahora lo hacen a plena luz del día, porque los operadores prefieren quedarse a dormir en puestos seguros por la violencia.

Marsh, precisó que la mayoría de los asaltos son durante su distribución, teniendo como primer lugar el robo de mercancía en movimiento y durante el tránsito, con 62%.

El curso de la inflación

LAS COSAS QUE NO HACEMOS FRANCISCO X. DIEZ MARINA

@petaco10marina

El 29 de septiembre de 2022, la Junta de Gobierno del Banco de México dio a conocer su sexto anuncio de política monetaria en lo que va del año. Decidió incrementar en 75 puntos base la tasa de interés para colocarla en 9.25%; esta medida coincide con lo que ha dispuesto un amplio número de bancos centrales en medio de ajustes monetarios y financieros de los países. Previamente, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos ajustó la tasa de fondos federales en la misma magnitud para colocarla en un rango de 3% a 3.25%.

La respuesta del Banxico era previsible derivado del repunte inflacionario. De acuerdo con datos del Inegi, en septiembre, la inflación general se ubicó en 8.70% anual, mismo nivel que se registró en agosto, pese a que los mercados estimaron un dato superior. Ayer, dicha institución publicó que, en la primera quincena de octubre, la inflación disminuyó ligeramente hasta situarse en 8.53% —algunos expertos consideran que llegará a dos dígitos a finales de 2022—. Banxico pronostica que convergerá a la meta de 3% en el tercer trimestre de 2024.

Como parte de los esfuerzos por contener el aumento de los precios, el 4 de mayo el Gobierno mexicano presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía; se trata de un acuerdo voluntario con el sector empresarial para homologar el precio de productos de la canasta básica por un período determinado. Cabe señalar que, el pasado lunes 3 de octubre, el Gobierno mexicano presentó medidas para reforzarlo con el compromiso de mantener 24 productos en mil 039 pesos hasta el cierre de febrero de 2023. El Banco de México estima como un riesgo a la baja un efecto mayor al esperado del PACIC.

En este contexto, intervienen otras variables macro; tal es el caso del tipo de cambio. El peso mexicano no solo se ha mantenido fuerte frente al dólar, sino como una de las divisas más sólidas a nivel internacional. Nuestras autoridades reportaron que el peso se ha depreciado únicamente 0.1% en lo que va de la presente administración. Sin embargo, recientemente, la agencia Moody´s Analytics advirtió sobre una inminente depreciación de 20% del peso frente al dólar, debido al apretamiento monetario de EU.

En este sentido, las previsiones de crecimiento para la economía mexicana oscilan entre 1% y 2%. El FMI recortó sus pronósticos de expansión de 2.4% a 2.1% en 2022, y 1.2% en 2023. Por otro lado, de acuerdo con la última encuesta de expectativas del sector privado que elabora Banxico, los especialistas revisaron al alza su pronóstico de crecimiento a 2.01% para 2022; sin embargo, lo redujeron de 1.31% a 1.15% para 2023.

El escenario permanece sombrío e incierto. La alta correlación en las frecuencias del ciclo económico, apunta que si a Estados Unidos le da gripa, a México pulmonía. Este panorama exige la coordinación de acciones entre el Gobierno, los empresarios y la sociedad en su conjunto, con el propósito de frenar el incremento de los precios y anclar las expectativas de inflación a corto, mediano y largo plazos. ¿O será otra de las cosas que no hacemos?

This article is from: