28 minute read

José Manuel Gómez

ESPECIAL

SUMAN ESFUERZOS CON LOS MUNICIPIOS

Advertisement

FACILITAN.Los convenios en 206 municipios agilizan los trámites de la regularización.

Hay certeza para legalizar predios

Trasciende. Se trata de una iniciativa transexenal, pues la finalidad es dar combatir la desigualdad y otorgar seguridad a las familias poblanas

El gobierno de Puebla da certeza jurídica y atiende la exigencia social con el programa de Regularización de Predios Rústicos, Urbanos y Suburbanos, mismo que beneficia a los 217 municipios, reiteró el gobernador Miguel Barbosa.

Recalcó que dicha iniciativa es una política transexenal, ya que se tiene proyectado entregar hasta un millón de títulos de propiedad, lo que coadyuvará a combatir la desigualdad.

En este sentido, recordó que son 206 municipios donde se tienen convenios para facilitar los trámites de este programa, pues se agilizan los requisitos técnicos; sin embargo, dijo que en los otros 11 municipios de la entidad también se realiza este proceso con fluidez, ya que la finalidad es dar seguridad a las familias.

“No es una condición que sin el convenio no se pueda beneficiar a los habitantes de esos municipios que no han firmado, no pasa nada”, afirmó.

Barbosa Huerta reconoció la labor de la Dirección General de Tenencia de la Tierra y Población, así como del Instituto Registral y Catastral del Estado por las labores realizadas para que las y los poblanos cuenten con certeza jurídica./STAFF

El Blog de Puebla Deportes

JOSÉ MANUEL GÓMEZ

@jomanuelgh

“Día de Acción de Gracias” es sinónimo de Fútbol Americano. Los Vaqueros de Dallas, el equipo de la “Estrella Solitaria”, tradicional protagonista de los juegos en “Acción de Gracias”, recibió a los Gigantes de Nueva York en duelo directo por el segundo lugar de la División Este de la Conferencia Nacional.

El registro de victorias en el sector puede resultar clave en el desempate rumbo a la postemporada, donde, por el momento, tres equipos del Este se colarían a la zona de Playoffs, pues las Águilas de Filadelfia tienen marca de 9-1 y ocupan el primer puesto de la Conferencia Nacional; Águilas y Vaqueros comparten registro de 2-1 dentro de la división, mientras que los Gigantes tienen 0-1 y jugarán cinco de los últimos siete partidos de la campaña ante sus rivales de zona, una ruta de cuatro consecutivos comenzando con el juego de este jueves.

Con la lesión de Dak Prescott al arranque de la campaña, Mike McCarthy y el coordinador ofensivo, Kellen Moore, recordaron que contaban con un buen combo de corredores para trabajar el ataque terrestre y fueron a las bases; en la comparativa con la temporada anterior, los Vaqueros generaron mil 120 jugadas ofensivas, de las cuales 647 fueron por aire (57.8 %) y por tierra 473 (42.2 %), actualmente suman 609 acciones de ataque, 313 por pase (51.4 %) y 296 jugadas terrestres (48.6 %) que nos da una muestra del balance ofensivo que alimenta la idea de que si no les da por experimentar, podrían mantener el paso a los playoffs.

Con Cooper Rush en los controles, los Vaqueros tuvieron marca de cuatro ganados y un perdido; el pasador de 29 años ejecutó un plan de juego conservador, pero efectivo, con mil 051 yardas, cinco pases de anotación, tres intercepciones y un 58.4 % en el porcentaje de pases completos; curiosamente, con Rayne Dakota Prescott el registro es de tres victorias y dos descalabros, “Dak” suma mil 132 yardas con ocho envíos de anotación, cuatro intercepciones y un 67.8% en el porcentaje de completos.

La indisciplina (70 castigos para 540 yardas de pérdida), el manejo del reloj y las decisiones controvertidas de McCarthy son renglones a tratar para un equipo que ve en el horizonte la posibilidad de regresar a la postemporada, y por el talento con el que cuenta, la final de Conferencia debe ser un objetivo para el conjunto de la “Estrella Solitaria”.

Restan siete partidos en la fase regular, tres ante rivales del Sur de la Americana que ostentan marca perdedora, Potros de Indianápolis (4-6-1), Texanos de Houston (1-8-1) y Jaguares de Jacksonville (3-7); cuatro ante equipos competitivos donde se incluyen los tres duelos contra los conjuntos de su división, este jueves ante Gigantes de Nueva York y el cierre clave con duelos consecutivos ante Águilas de Filadelfia (9-1), Titanes de Tennessee (7-3) y Commanders de Washington (6-5).

Es la tercera temporada de Mike McCarthy (25-18) al frente del equipo y da la impresión que puede resultar definitiva en caso de no lograr que la escuadra trascienda en las etapas decisivas de la campaña.

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de24 HORAS.

LEE MÁS COLUMNAS

LAS DECLARACIONES SE DIERON EN LA IX CUMBRE EMPRESARIAL

Alianza del Pacífico sí funciona, solicitudes lo demuestran: Ebrard

Naciones. El titular de la SRE declaró que, de los países latinoamericanos, buscan integrarse Honduras, Costa Rica y Ecuador

JORGE X. LÓPEZ

La Alianza del Pacífico se ha convertido en un mecanismo que sí funciona, incluso se presentan solicitudes de países para ingresar, expresó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, en el arranque de la IX Cumbre Empresarial de esta coalición de naciones.

“Las alianzas que no funcionan, nadie quiere entrar, más bien ves cómo quieren salir; es decir, esta alianza funciona y tenemos una gran actividad y un gran número de países observadores: países hermanos, ya mencionaba yo Ecuador, que como ustedes saben está en proceso; igualmente Costa Rica, que ha hecho valer y ha puesto sobre la mesa su intención de entregarse a la Alianza del Pacífico, será motivo de la agenda que vamos a ver; igualmente Honduras, quien también nos ha hecho saber el mismo propósito”, expresó.

El evento se realizó ante empresarios nacionales y extranjeros reunidos en un hotel del Centro Histórico. Además, el canciller indicó que sin duda esta agrupación crecerá, pues las distintas naciones interesadas en pertenecer ya tienen diferentes tipos de avances como Singapur y Corea del Sur, además de Nueva Ze-

Perfila México acuerdo comercial con Ecuador

México define un acuerdo comercial con Ecuador en beneficio de sus habitantes, ya que existe simpatía entre ambas naciones, indicó el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.

“Fue productiva la reunión y grato el encuentro con el presidente del Ecuador, Guillermo Lasso y su esposa María de Lourdes Alcívar Crespo. Estamos definiendo un acuerdo comercial en beneficio de nuestros pueblos; además existe mutua simpatía”, se lee en su cuenta de Twitter. Por separado, mediante una declaración conjunta se precisó que ambos mandatarios subrayaron su compromiso para seguir profundizando el diálogo político y, particularmente, los vínculos económico-comerciales, de cooperación y culturales, con el propósito de impulsar nuevos temas y acciones de interés común para ambas naciones. Además, coincidieron en la importancia de avanzar en el proceso de negociación para la suscripción del Acuerdo de Integración Productiva México-Ecuador, por lo que instruyeron a sus equipos negociadores a tener, en el plazo de una se-

CUARTOSCURO ALIADOS. López Obrador recibió al presidente de la República de Ecuador en el Patio de Honor.

@SRE_MX_ REUNIÓN. Durante la Cumbre con empresarios, Ebrard declaró que países como Singapur, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia buscan unirse.

landa, Australia y Canadá.

Acerca de la fecha en que se realizará el relevo de la presidencia pro tempore que ostenta México y que se decidió trasladarlo a Perú, ante la imposibilidad del presidente de ese país andino para salir de su territorio, Ebrard expuso que están a la espera de las indicaciones de los mandatarios de ambos países.

Más tarde, en conferencia de prensa conjunta, el titular de SRE detalló el estado de cada miembro nuevo de la Alianza, en el que Singapur está como Estado asociado y por ratificarse por el Senado.

“El depositario del documento es Colombia; se traslada, nosotros lo presentamos al Senado y esperamos que esto concluya en los próximos meses, depende del tiempo legislativo, pero no esperamos que tarde más. “Canadá retoma su camino para ser estado asociado. Corea está inimana, una propuesta de beneficio para ambos países en los temas relacionados al banano y camarón, que permita el cierre adecuado de la negociación.

Asimismo, los funcionarios expresaron su voluntad de fortalecer aún más la relación bilateral, por lo que convinieron celebrar la VII Reunión del Mecanismo de Consulta en Materia de Interés Mutuo México-Ecuador en el primer semestre de 2023 en la Ciudad de México.

/ MARCO FRAGOSO

ciando sus tareas porque, por ejemplo, nosotros no tenemos Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, y un requisito indispensable es que haya Tratado de Libre Comercio con todos los países; entonces esos son procesos que pueden tardar más tiempo, difícil saberlo ahora”, comentó el funcionario.

Respecto a Honduras, indicó que acaba de manifestar su intención de integrarse y que vino el canciller de ese país y de la Oficina de Presidencia, y se ingresó ayer esa petición.

Finalmente, recordó que Costa Rica ya había presentado su solicitud, está por empezar el proceso de negociación y Ecuador está por concluir la suya con México en los próximos 10 días.

CUARTOSCURO

INCONFORMES. En medio de la visita de Boric, legisladores protestaron con una manta.

Condena Boric violación de DDHH en Nicaragua

Desde un Senado de la República de mayoría morenista, el presidente de Chile, Gabriel Boric Font, condenó las violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) y los presos políticos de Nicaragua; advirtió que cuando en un país hay diferencias entre los diversos sectores políticos se deben resolver con más democracia y no con menos.

“No podemos mirar para el lado ante los presos políticos de Nicaragua, no podemos mirar para el lado cuando en cualquier país, cuando en cualquier país de nuestra América Latina se violan los Derechos Humanos”, condenó, lo que ocasionó aplausos de la oposición.

Lo anterior, luego de que senadores del Grupo Plural: Emilio Álvarez Icaza, Gustavo Madero y Germán Martínez, desplegaran una manta en el Salón de Plenos previo a la intervención de Boric en la que se reconocía su postura en defensa de los Derechos Humanos: “Boric no protege asesinos en Nicaragua como AMLO”, se leía en la pancarta. En este contexto, refirió que en Latinoamérica hay que trabajar para seguir profundizando la democracia, “cuando tenemos problemas de convivencia, cuando tenemos diferencia entre los diferentes sectores políticos, los problemas de nuestra patria los solucionaremos siempre con más democracia”, enfatizó.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, aclaró que no venía a México para dictar cátedra, pero reaccionó a los mensajes colocados en los escaños de los senadores en los que se lee “NosFaltanEllas” con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los feminicidios en México.

Al respecto, las senadoras respondieron que en México todos los días son asesinadas 11 mujeres, a lo que el presidente chileno pidió no naturalizar estas violencias.

El presidente del Senado, Alejandro Armenta, reconoció que Boric “refleja los ideales de una nueva generación de políticos, que en el ejercicio de su derecho buscan la justicia y la inclusión. Además, es una muestra de que la sociedad busca de manera cada vez más frecuente nuevas alternativas”. / KARINA AGUILAR

Eligen a los coordinadores estatales del SNT

Integrantes del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT) eligieron a los comisionados que encabezarán las coordinaciones estatales 2022-2023.

En Durango se realizó la Jornada Electoral 2022 del SNT, en la que participaron integrantes de los 32 órganos garantes del país y del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), así como representantes del Archivo General de la Nación (AGN), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), instituciones que conforman el Sistema.

En un mensaje al inicio de la Jornada, la comisionada presidenta del Inai y del Consejo Nacional del SNT, Blanca Lilia Ibarra Cadena, afirmó que el sistema es uno de los espacios de cooperación interinstitucional más elaborado, sólido y unido del Estado mexicano, cuya labor fortalece el sistema democrático del país, mediante la defensa de los derechos humanos de acceso a la información y de protección de datos personales.

Los trabajos del SNT se distribuyen en 11 Comisiones temáticas, cuatro regiones (Centro, CentroOccidente, Norte y Sureste) y la Coordinación de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas, cuyos titulares son elegidos para ocupar el cargo durante un año y pueden ser reelegidos en una sola ocasión.

Los integrantes del SNT eligieron al Comisionado Presidente Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IMAIP), Abraham Montes Magaña, como nuevo Coordinador de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas. / 24 HORAS

EDITORA: ÁNGELES GUTIÉRREZ CASTRO / TWITTER: @ANGELESGTZ ANGELES.GUTIERREZ@24-HORAS.MX / TEL: 1454 4001 X 127

‘Crece percepción de inseguridad, pero también la denuncia’

La percepción de inseguridad va en aumento, porque ahora las mujeres se dan cuenta que son agrediadas no solo en la calle, sino también en el hogar, aunque esa violencia estaba normalizada, y lo denuncian, aseguró Cristina Pablo Dorantes, maestra de la Facultad de Derecho en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).

Ellas no se sienten protegidas en sus casas y, en la calle menos, porque no hay a quien recurrir para poder estar a salvo, dijo la académica.

“Siempre nos sentimos inseguras en distintos entornos, y sigue el enfoque de represión pero no proactiva, es decir, en la seguridad pública pero no ciudadana”, precisó la especialista en seguridad, en una entrevista con 24 HORAS.

El sentimiento de indefensión continúa al momento de hacer alguna denuncia debido a que no en todos los ministerios públicos las atienden con perspectiva de género.

INSENSIBILIDAD DE FUNCIONARIOS Las mujeres expresan que los funcionarios no las escuchan y tampoco ofrecen su apoyo para protegerlas o hacer caso a sus demandas, agregó la experta.

La sensación de inseguridad de los últimos años obedece a la falta de políticas públicas enfocadas a este problema, opinó.

Para explicarlo, Pablo Dorantes se refirió a que las medidas de protección no se centran en la generación de espacios seguros.

Todo esto sumado a la falta de difusión sobre todos los tipos de violencia a los cuales están expuestas.

“Piensan que los celos son muestras de cariño, pero es falso porque también implica un tipo de agresión, pero en el aspecto psicológico”, agregó la académica. / CRISTINA

HERNÁNDEZ

Rabia, impotencia… miedo

Lucha. Carmen Sánchez, quien fue atacada con ácido por el padre de sus dos hijas, revela la otra tortura que padece, al buscar justicia

NADIA ROSALES

Para Carmen Sánchez, víctima de un ataque con ácido, el dolor, la rabia, el miedo y la impotencia la han acompañado en el proceso de búsqueda de justicia. Durante ocho largos años no ha podido dormir tranquila o vivir un duelo, en su lugar se ha convertido en activista, en su propia defensora y la de sus compañeras de lucha, a quienes la violencia machista, y también la institucional, les ha hecho más tortuoso el camino.

“En estos ocho años que llevo exigiendo justicia no he tenido aún la oportunidad de procesar mi duelo, de comprender que nunca más volveré a ser la misma mujer que en algún momento fui. No he tenido el tiempo para llorar esta rabia que siento cada vez que me miro al espejo y recuerdo el rostro del hombre que intentó asesinarme. No hay tiempo para resignificar mi historia”, dijo en entrevista con 24 HORAS.

Las instancias encargadas de protegerla no le han dejado otra opción -denunció-, pues ha tenido que llevar su propio caso, en el que ha sido revictimizada y apenas, en 2021, tras siete años, logró que su agresor, Efrén N, fuera detenido y esté próximo a enfrentar un juicio final.

Sin embargo, “no ha sido fácil”, en el proceso su carpeta de investigación fue extraviada y tres de sus denuncias previas fueron ignoradas, incluso uno de los médicos legistas que vio el caso estableció en su momento que sus lesiones tardarían más de 15 días y menos de 30, en sanar.

“Antes del ataque fui al Ministerio Público en Ixtapaluca a pedir ayuda, pero no hicieron nada. Me dijeron: usted está viva, ¿qué le preocupa? Váyase a su casa y no salga”, contó.

Luego de que funcionarios públicos también le impusieran una barrera de lenguaje hablándole con terminología que no entendía, lo que un día fue su sueño se convirtió en una necesidad ante la falta de empatía: ahora estudia Derecho.

“No tendríamos por qué ser activistas y estar llevando nuestro propio caso, para eso están las instituciones correspondientes; sin embargo, vamos pidiendo justicia como un favor”, señaló.

Por lo que solicitó al Poder Judicial, a la Fiscalía y al Gobernador del Estado de México que dejen un precedente de no repetición ya que “está en sus manos proteger a las mujeres o apapachar a los criminales”.

¿JUSTICIA? Para Carmen, madre de dos chicas, la reparación del daño no existirá, porque “no volverá a ser la mujer que era antes (del ataque con ácido) ni física, ni mental, ni psicológicamente”.

ATAQUES QUE MARCAN

28 víctimas 22 sobrevivientes

de ataques con ácido en por lo menos dos décadas, según la Fundación Carmen Sánchez se han registrado de las agresiones en la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México

La lucha más dura ha sido para obtener justicia, incluso más, que la de mi salud

NO ES SUFICIENTE … A la madre de dos jóvenes mujeres también le ha costado darle un significado a la palabra justicia, pues la reparación del daño, asegura, no existirá, porque no volverá a ser la mujer que era antes, ni física, ni mental, ni psicológicamente.

Actualmente sus días los pasa en fiscalías, hospitales, terapias y en el activismo, lo que le ha hecho perder la parte familiar con sus hijas.

Su físico, tras 63 cirugías también ha cambiado, aunque sabe que su humanidad no se reduce a eso, el dolor sigue latente, “en las noches yo no duermo, me toco la cara, el cuello y lloro, porque jamás volveré a ser Carmen, la mujer sin cicatrices”.

GUANAJUATO

Tipifican agresiones digitales y vicarias

El Congreso de Guanajuato aprobó este jueves reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al código civil estatal en materia de violencia vicaria.

En el código penal se incluyó la violencia digital y mediática, donde se entiende como tal, cualquier acción realizada mediante el uso de tecnologías, donde se exponga material de contenido erótico sin el consentimiento de la otra parte.

En cuanto a la vicaria, cualquier juez podrá decretar el cambio de custodia de los menores, si quien ya la tiene impide injustificadamente la convivencia con alguno de los dos padres.

Con el aval de la Legislatura guanajuatense, suman ya diez entidades las que han reconocido y tomado acciones para prevenir la Violencia Vicaria, en todo el país. / 24 HORAS

Sufren 9 de cada 10 mujeres violencia digital de su pareja

La activista Olimpia Coral Melo aseguró que a partir de la aprobación de la ley que lleva su nombre, nueve de cada diez mujeres que han vivido violencia sexual, han identificado a sus agresores como sus parejas o conocidos.

La tendencia sigue siendo que somos mujeres jóvenes, pricipalmente, las victimas, dijo en una entrevista con 24 HORAS.

Coral Melo explicó que todavía se registran más casos de féminas expuestas a la violencia digital, lo cual no significa que a los hombres no les pueda pasar, pero sí que las circunstancias sean distintas.

Sin embargo, Coral Melo destacó que hay inacción por parte de las plataformas digitales, entre ellas las redes sociales.

En el proceso para denunciar y obtener un resultado a favor de la víctima, permanecen los casos de impunidad que se extiende a todos los delitos sexuales cometidos en el país. Continúa una tendencia de desigualdad, debido a que todavía se registran más casos de mujeres que son víctimas de violencia digital que de hombres”

OLIMPIA CORAL MELO

Activista

AGRESIONES QUE YA TIENEN NOMBRE Al hacer un balance sobre la Ley Olimpia -aprobada en abril de 2021- destacó que esto es “solo la punta del iceberg”, pues ahora este tipo de agresiones ya se pueden nombrar y existe la oportunidad de hacer visible la problemática.

Esto, debido a que cuando se hablaba de este tema se pensaba que no existían y no se consideraba a la mujer como la principal afectada.

Olimpia Coral adelantó que la próxima semana presentará el primer informe sobre violencia digital, donde destaca que a pesar de la ley, todavía no hay conciencia política, económica, ni social sobre los impactos que estos actos tienen sobre todo para niñas y mujeres.

“A través de redes sociales o plataformas de internet se mandan packs o solicitan información personal y sexual. No tiene que ver con una condición de abstencionismo o moralina, pero sí con una romantización de las circunstancias”, agregó.

La sentencia más reciente, de las ocho que hay sobre la Ley Olimpia, ocurrió en Yucatán. Hasta ahora, nadie está en la cárcel por este delito pero sí llegó la reparación del daño o justicia restaurativa con el pago de la UMA.

Olimpia Coral Melo, originaria de Puebla, inició la lucha para sancionar a las personas que difundan materiales sexuales a través de redes sociales o medios digitales en 2014.

Su propio caso la impulsó, ya que a los 18 años se difundió un clip con imágenes íntimas de ella, las cuales compartió con su expareja. La ley que llevas su nombre castiga con seis años de prisión a quien viole la intimidad sexual de la víctima. / CRISTINA HERNÁNDEZ

VALERIA CHAPARRO La separación de los vagones busca poder tener condiciones para que haya espacios seguros al utilizar el transporte público (...) sin duda ha sido una medida importante”

ARIANA RODRÍGUEZ Experta en temas de género de la UNAM

ACOSO. Algunas usuarias refieren que, aunque no debería de existir, el vagón exclusivo de mujeres las hace sentir más seguras y tranquilas.

EDITOR: ARTURO RIVERA / TEL: 1454 4012 ARTURO.RIVERA@24-HORAS.MX / TWITTER: @ARTURIVEGA

Libertad. La educación feminista es un factor clave para una vida libre de violencia, asegura experta

VALERIA CHAPARRO

Los espacios para mujeres exclusivos en el transporte público de la Ciudad de México suponen una medida fundamental para evitar el acoso sexual en estos espacios, lo que brinda seguridad a las usuarias.

Por lo menos el 29.3% de las mujeres de la capital, de quince años en adelante, han sufrido acoso sexual en el transporte público alguna vez en su vida, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La encuesta nos va diciendo que sí hay violencia comunitaria y, nos llama la atención un poco el transporte, sin embargo, es importante decir que las estadísticas no necesariamente reportan el fenómeno en su realidad, ya que hay mucha violencia que no se denuncia”, precisó la maestra Ariana Rodríguez, experta en temas de género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

No obstante, la encuesta arroja luz sobre esta problemática que viven las mujeres y revela que no es un mal menor, pues mostró que 60.9% de las que residen en la capital han sufrido violencia en el ámbito comunitario, es decir, casi siete de cada 10.

QUERÉTARO. El ensamblado de 27 nuevas unidades de lo que será la Nueva Línea 1 del Metro avanza conforme a lo planeado, esto en beneficio del Sistema de Transporte Colectivo (STC) de la CDMX.

Durante un recorrido de supervisión en la planta de la empresa china CRRC en Querétaro, el director general del Metro, Guillermo Calderón Aguilera, informó que el convoy 1 de 29, que arribó hace unas semanas al Puerto de Manzanillo, ya se encuentra en los talleres en El Rosario, donde realizan las pruebas necesarias.

“Llegó hace ya algunas semanas, ya está en México, en nuestro taller, en pruebas dinámicas y estáticas; el segundo tren producido en China estará llegando en la primera quincena de diciembre, pero el resto, 27 trenes, se integran, se concluyen, se ensamblan y se arman aquí (en Querétaro)”, indicó el funcionario.

En total serán 29 nuevos trenes los que se sumarán a la Línea 1, dos producidos en China y los 27 restantes en México.

En tanto, el tren 3 fue el primero en armarse totalmente en México, ya está concluido y en espera de ser enviado a los talleres del STC en El Rosario para sus pruebas.

El modelo NM22, está constituido por nueve vagones, lo que permitirá transportar un 35% más de pasajeros, pues las unidades

29.3% DE CAPITALINAS HAN SUFRIDO ACOSO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO ALGUNA VEZ Espacios exclusivos, un alivio para las capitalinas

TRISTE REALIDAD

60.9% 29.3% 879 vagones

de las que residen en la CDMX han sufrido violencia en el ámbito comunitario de capitalinas, de quince años en adelante, han sufrido acoso en el transporte por lo menos una vez exclusivos operan en todas las líneas del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro

Por ello “la separación de los vagones en el Metro busca poder tener condiciones para que haya espacios seguros al utilizar el transporte público en la Ciudad de México, entonces creo que sin duda ha sido una medida importante”, informó la experta.

Tal es el caso de Carmen, de 34 años, quien aseguró que ha sufrido acoso sexual múltiples veces en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, detalló en entrevista con 24 HORAS.

Por ello, aseguró que siempre usa los vagones exclusivos, pues “me hace sentir más cómoda y segura”, aunque añadió que cree que no deberían existir.

“Deberíamos ser libres de ir en cualquier vagón o cualquier transporte público sin preocuparnos, pero es utópico pensar así, por lo que aunque no sea una medida socialmente sana, por lo menos asegura trayectos tranquilos y sin acosos”, destacó.

Por otro lado, Erika Jiménez, de 41 años, contó al diario las experiencias de acoso que ha sufrido.

“Una vez un hombre me quiso hacer la plática y después me siguió en la estación donde yo iba a bajar. En otras ocasiones me ha tocado que te quieren tocar o palabras insultantes”.

Para lograr frenar esta situación, la maestra Rodríguez apuntó que a las mujeres corresponde “no callarnos, alzar la voz”, pues “mientras las mujeres no visibilicemos, no gritemos, no alcemos la voz (...) los perpetradores lo van a seguir haciendo”.

Resaltó que esta es una tarea para toda la sociedad, apuntando que la educación feminista es importante para buscar una vida libre de violencia.

EN LA CUNA DELMETRO

MANO DE OBRA. En las labores de ensamblado en la fábrica participan 180 mexicanos.

anteriores tienen una capacidad de mil 850 usuarios, mientras este nuevo modelo puede transportar a dos mil 200.

“Es un tren que se fabricó expresamente para la Línea 1 del Metro (...) equipado con tecnología de punta a nivel mundial”, comentó

EDITOR: CÉSAR GARCÍA DURÁN / CESAR.GARCIA@24-HORAS.MX TW - IG: @CHINI_TKHS / TEL: 55 1454 4012 EXT. 102

Argelia condena a pena de muerte a 49 personas

Un tribunal de Argelia condenó a muerte a 49 personas por el linchamiento de un hombre acusado erróneamente de provocar un incendio forestal en 2021, pero esta pena debería ser conmutada a cadena perpetua debido a una moratoria de las ejecuciones.

Los acusados fueron declarados culpables por la muerte de Djamel Bensmail, un artista de Miliana, quien se presentó como voluntario en el pueblo de Larbaâ Nath Irathen, en la región de Cabilia, para ayudar a apagar un incendio que causó 90 muertos en agosto de 2021. Tras saberse sospechoso de iniciar el incendio, Bensmail, de 38 años, se entregó a la Policía.

Imágenes en redes sociales mostraron a las personas involucradas rodear la camioneta de las autoridades y sacar al hombre del vehículo por la fuerza. Fue golpeado y después quemado vivo. Varios jóvenes se tomaron selfies frente a su cadáver.

Los acusados, que comparecían ante el tribunal, eran procesados por actos terroristas y subversivos contra el Estado y la unidad nacional, así como homicidio voluntario con premeditación. Otras 28 personas fueron procesadas en el marco de este caso y condenadas a penas de dos a diez años de cárcel, mientras 17 más

fueron absueltas. / CON INFORMACIÓN DE AFP

ARCHIVO / AFP

CONDENADO. El fundador del Movimiento MAK, Ferhat Mehenni, entre los sentenciados a muerte.

40

32.1

20

15.5 13.8

0

1990 2002 2010 2014 2019 2020 2021 En millones de personas

212

200

100

64 82

0 1990 2002 2010 2014 2019 2020 2021

Fuente: Cepal *Proyecciones

BRASIL. Andreia vive con su hija en una casa ubicada en la favela Morro da Lua, en Sao Paulo

CEPAL ESTIMA AUMENTO DE 32.1% América Latina tiene 82 millones de personas en pobreza extrema

Contexto. A pesar de un descenso de la pobreza en general, debido a la desaceleración económica y alta inflación, la pobreza extrema creció en 2022

CÉSAR GARCÍA DURÁN

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pobreza extrema aumentó a 82 millones de personas en América Latina en 2022, a pesar de un descenso de la pobreza en general, en un contexto de desaceleración económica y alta inflación.

La región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. Tanto la pobreza como la pobreza extrema aumentaron por sexto año consecutivo. En 2020 la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000.

“No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una crisis silenciosa en educación, que afecta el futuro de las nuevas generaciones”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, al presentar el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022.

De acuerdo con el reporte, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32.3 por ciento de la población total, con una disminución de 0.5 puntos porcentuales respecto a 2020. En 2022, el porcentaje bajará apenas, a 32.1 por ciento o 201 millones de personas.

Este año, la pobreza extrema llegará a 13.1 por ciento u 82 millones de personas, cuando en 2021 esa cifra se ubicaba en 12.9 por ciento de la población regional. La explicación para este incremento de la pobreza más aguda son los “efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación”, según el informe.

Si se compara con 2019, el año previo a la pandemia, habrá 12 millones de personas más en pobreza extrema y 15 millones más en situación de pobreza. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan “un retroceso de un cuarto de siglo para la región”, agregó el organismo regional con sede en Santiago.

En educación, América Latina y el Caribe sufre las consecuencias del prolongado tiempo en que las escuelas se mantuvieron cerradas durante los dos primeros años de la pandemia: en promedio, 70 semanas de cierre de los establecimientos educativos frente a 41 semanas en el resto del mundo. Los jóvenes (de 18 a 24 años) que no estudian ni trabajan de forma remunerada aumentaron de 22.3 por ciento en 2019 a 28.7 por ciento en 2020.

El estudio también indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Además, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini (mecanismo utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso), se constató un aumento de la desigualdad.

INVESTIGARÁ ONU LA REPRESIÓN EN IRÁN

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidad (ONU) iniciará una investigación sobre la represión de las manifestaciones desencadenadas en Irán por la muerte de la joven Mahsa Amini, con el fin de reunir pruebas sobre las violencias y eventualmente juzgar a los responsables.

Reunidos de urgencia por iniciativa de Alemania e Islandia, los 47 países miembros del Consejo decidieron, en una votación, nombrar un equipo de investigadores de alto nivel para esclarecer todas las violaciones de los derechos humanos vinculadas con la represión de las manifestaciones en Irán.

La resolución fue aprobada por 25 votos a favor (Estados Unidos, Reino Unido, Francia,

MAHSA AMINI. Manifestantes piden a la comunidad internacional medidas contra el trato a las mujeres, tras la muerte de la joven en custodia de la Policía de la moral, que desató las protestas.

ARCHIVO / AFP var a cabo esta violenta represión de forma anónima; la comunidad internacional los está observando”, reaccionó la embajadora estadounidense Michèle Taylor. Amnistía Internacional aplaudió “una resolución histórica” que supone “un paso importante para acabar con la impunidad”.

Durante los debates, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, cuya solicitud de visita a Irán aún no recibió respuesta, pidió a Teherán que ponga fin al uso innecesario y desproporcionado de la fuerza. Esta ola de protestas contra el poder son las más grandes desde la Revolución Islámica de 1979.

Según el relator especial de la ONU sobre Irán, más de 15 mil personas han sido detenidas. La justicia iraní ya pronunció seis condenas a muerte en relación con las manifestaciones y anunció esta semana la detención en dos meses de 40 extranjeros acusados de participar en los disturbios en Irán, mientras se le acusa de represión sin respeto a los derechos humanos y recibe sanciones por parte de

This article is from: