24h–enero 15 puebla

Page 1

AÑO I Nº 65 I PUEBLA DE ZARAGOZA

www.24horaspuebla.com

24horasPuebla

@24hpue

EJEMPLAR GRATUITO

INNOVA BUAP EN QUÍMICA

En 23 años, se multiplicó por 7 el consumo de mariguana en alumnos de primaria a bachillerato P.5

CORTESÍA BUAP

ÁNGEL FLORES

SE DISPARA ADICCIÓN EN NIÑOS

VIERNES 15 DE ENERO DE 2016

El Instituto de Ciencias desarrolló una técnica muy barata, dinámica en campo y ciudad y de uso fácil para detectar plaguicidas P.2

¡DURO CONTR EL PAN!

NOVELITA POR ENTREGAS P. 6

ÁNGEL FLORES

Sumando esfuerzos El gobernador del estado, Rafael Moreno Valle, junto con el secretario de Gobernación federal, Miguel Ángel Osorio Chong, inauguró el Centro de Justicia Penal de Puebla, donde ambos funcionarios destacaron el trabajo conjunto P. 4

Para los temas de cultura no hay colores partidarios, dijo el gobernador Moreno Valle

De frente, los amigos y rivales por la mini Los candidatos virtuales de PRI y AN a la gubernatura corta, Blanca Alcalá y Tony Gali, estuvieron juntos y a la vez distantes en la apertura del Museo de la Evolución P. 3 LA CÉLULA, ELEFANTE BLANCO DEL MARINISMO

SUPLEMENTO ESPECIAL

HOY ESCRIBEN

MANLIO FABIO BELTRONES ES UN POLÍTICO DE LA VIEJA ESCUELA, PERO DE LA DE FERNANDO GUTIÉRREZ BARRIOS, EL POLICÍA POLÍTICO MÁS ENIGMÁTICO DEL PAÍS” MARIO ALBERTO MEJÍA P. 3

Podrían perder su plaza 18 mil por carecer de ese documento P. 7

CIUDAD MODELO, POLO DE INVERSIONES

JOSÉ CASTAÑARES

¿En qué se diferencia la gestión del mandatario Rafael Moreno Valle de las priistas que lo antecedieron? Enlistamos respuestas a esta pregunta en reportajes especiales, en ocasión del quinto informe de gobierno

SIN TÍTULO, 1 DE CADA 5 PROFES

JOSÉ CASTAÑARES

UN CHECK LIST DE CONTRASTES

REFORMA OBLIGA

INCLUSO FUERA DEL ESTADO, LA GENTE –QUE NO ENTIENDE DE POLÍTICA, SINO DE NEGOCIOS– HABLA DE LO DIFERENTE QUE HA VISTO AL ESTADO EN SU “ÚLTIMA VISITA HACE UNOS DÍAS” GABRIEL E. GUILLERMO RODRÍGUEZ P. 4


2

24HORAS I PUEBLA

Viernes 15 de enero de 2016

: Segunda : A QUEMARROPA

: MIRADA I AVANCE UNIVERSITARIO

: ¿SERÁ? Ayer, el alcalde Gali y la senadora Alcalá se vieron de frente por primera vez en esta ya comenzada carrera electoral. Aunque no se buscaron las miradas y el diálogo fue mínimo, estrecharon sus manos. En el acto protocolario de la inauguraBlanca ción del Centro de Justicia Penal, la Alcalá más perjudicada fue la senadora, a quienes los miembros de logística no mencionaron entre los invitados de honor, pese a ser presidenta de la Comisión de Cultura del Senado. Sin embargo, el gobernador Rafael Moreno Valle interrumpió su discurso para dar la bienvenida a la virtual candidata del PRI, y así dejar de lado “los colores partidistas”. ¿Será?

Ayer el policía ministerial Raúl Ávila, de 46 años de edad y 25 de servicio, perdió la vida en cumplimiento del deber. La Fiscalía General del estado de Puebla informó, mediante un comunicado, que mientras se efectuaban acciones del Operativo Búho, el cual combate el robo a cuentahabiente, ocurrió un tiroteo. En la 37 Poniente y 27 Sur de la colonia El Vergel de la capital poblana, el policía ministerial,en compañía de una colega, detectó a tres sospechosos a bordo de un taxi, por lo cual pidió que se detuviera la unidad. Mientras Raúl Ávila dialogaba con el conductor, fue atacado por uno de los ocupantes del asiento posterior del taxi, quien le disparó a quemarropa. Aún con vida, Raúl Ávila y su compañera fueron trasladados a un hospital de la ciudad, en donde falleció en tanto que prevalece la atención médica para la mujer, quien también recibió impactos de bala. La Fiscalía General continúa las investigaciones correspondientes.

Decir que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el gobernador Rafael Moreno Valle caen en elogios mutuos cada vez que tienen oportunidad ya no es noticia. Ayer, durante su visita a Miguel A. la capital, Osorio Chong aplaudió Osorio a Moreno Valle y a su vez, éste vitoreó el trabajo del secretario de Gobernación. La relación de camaradería tiene un motivo: 2018. De contender Osorio Chong como candidato por el PRI, Miguel Ángel Mancera por el PRD y Moreno Valle por el PAN, las posibilidades de que Andrés Manuel López Obrador –candidato puntero– y Morena lleguen a Los Pinos se reducen al mínimo.

Ruptura priista Los integrantes de la dirigencia estatal del PT solicitaron a Manlio Fabio Beltrones, líder nacional del tricolor, una coalición entre ambos institutos con ni más ni menos que por Javier López Zavala como candidato. Entre la furibunda Javier Lónecesidad de algunos priistas por pez Zavala conseguir la candidatura, la esperada designación de Blanca Alcalá, y la ya tardía operación del CEN para resignar a los no elegidos, la (inminente) ruptura al interior del tricolor en Puebla podría pesar en los comicios del 5 de junio.

BUAP, a la vanguardia en detección de plaguicidas En el Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) se desarrolló una técnica que identifica y cuantifica con alta precisión la existencia de plaguicidas en alimentosy agua para consumo humano. Además de contar con las ventajas descritas, la técnica es más barata y amigable con el usuario, en comparación con los métodos tradicionales, señaló Eduardo Torres Ramírez, investigador del Centro de Química del ICUAP. Los plaguicidas organofosforados (POF) son ampliamente utilizados en la industria agroindustrial y usos residenciales para proteger cultivos de plagas y enfermedades. Contribuyen en la producción agrícola, que suele verse mermada por la infestación de plagas o enfermedades. Sin embargo, estos pueden traer consecuencias severas y

: EN EL PORTAL AUSENCIAS TEMPORALES Recordamos en el día de su nacimiento al activista Martin Luther King, férreo defensor de los afroestadunidenses

Conoce más de él

PRESIDENTE DE CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

PRESIDENTE 24 HORAS PUEBLA

ANTONIO TORRADO MONGE

@pepehanan

DIRECTOR GENERAL

MARIO ALBERTO MEJÍA

EDUARDO SALAZAR

DIRECTOR EDITORIAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO

@alfredo.gonzalez@24-horas.mx

INDISPENSABLES DE HOY Con tu dispositivo móvil, lee el código QR que está aquí abajo y entérate de cinco novedades

5

Despidos en la Semarnat Malas noticias envuelven a la delegación de la Semarnat en Puebla, encabezada por Daniela Migoya Mastretta. Desde mediados de diciembre, en la dependencia se ha puesto fin a por lo menos cinco departamentos y, junto con ellos, un Daniela considerable número de personal. Migoya El próximo que podría pasar por la guillotina burocrática, dicen, es el Departamento de Educación Ambiental.¿Será?

negativas en distintos niveles ambientales, pues se han encontrado en jugos naturales y procesados, leche y frutas, e incluso en organismos humanos. La Organización Mundial de la Salud reporta más de 3 millones de intoxicaciones anuales en el mundo; de estos, 200 mil murieron a causa de envenenamiento por plaguicidas. En México, en la segunda mitad de los años 90, se registraron más de 5 mil intoxicados por año, aunque se reconoce un subregistro de 5 a 50 veces más La metodología es competitiva por ser rápida, menos costosa y requiere personal medianamente calificado. En cuanto a exactitud, sensibilidad y precisión, está en la media del resto, sin embargo, posee una ventaja adicional: puede llevarse a campo para hacer múltiples ensayos. / Redacción

LAS

El escenario rumbo a 2018

JOSÉ CASTAÑARES

MATAN A POLICÍA

CORTESÍA BUAP

Gali y Alcalá: el encuentro

JOSÉ HANAN BUDIB

DIRECTOR GENERAL @QuintaMam

SUBDIRECTOR IGNACIO JUÁREZ GALINDO @ignacio_angel

Vívelas

COORDINADORA EDITORIAL DULCE LIZ MORENO

DIRECTORA COMERCIAL KAREN PONCE

DISTRIBUCIÓN

PERFILES En esta videoentrega te presentamos a Captain Beefheart, músico y pintor estadunidense influenciado por el surrealismo.

DE

Trasládate a nuestro sitio web

www.24horaspuebla.com / youtube:24 Horas Puebla / twitter:@24hpue / facebook: 24 Horas Puebla 24 HORAS PUEBLA, EL DIARIO SIN LÍMITES. Editado y distribuido por Edictum S.A. de C.V. Editor responsable: Mario Alberto Mejía. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Domicilio de la Publicación: Blvd. Atlixcáyotl # 5208, Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, Puebla, 72810. Impreso en Puebla por: Xpressgráfica,28 Norte # 616, Colonia Los Remedios, Puebla, 72377

JULIO CASTILLO BAUTISTA

SOCIAL MEDIA

RAÚL PANCARDO PERALTA

REDACCIÓN: Tel. 4310198; 24horaspuebla@gmail.com PUBLICIDAD: publicidad24horaspuebla@gmail.com CIRCULACIÓN: circulacion24horaspuebla@gmail.com


PUEBLA

Tras accidente. Los deudos de trabajadores en el Nodo Atlixcayótl buscarán un arreglo con la empresa Alfa Proveedores y Contratistas

3

VIERNES 15 DE ENERO DE 2016

LA QUINTA COLUMNA

MARIO ALBERTO MEJÍA

@QuintaMAM

Don Beltrone: los Amigos no Existen

ÁNGEL FLORES

M

Listos para lo que venga. Los nombres del alcalde capitalino y la senadora suenan fuerte rumbo a la minigubernatura.

Primer encuentro público Gali-Alcalá PROTAGONISTAS. LOS VIRTUALES CONTENDIENTES DE PRI Y PAN A LA MINIGUBERNATURA COINCIDIERON EN LA INAUGURACIÓN DEL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN GUADALUPE JUÁREZ

Los separaron dos lugares, dos sillas. Sus miradas nunca se cruzaron, ni siquiera se dirigieron la palabra. Sí, dos lugares separaban a los aspirantes a ocupar Casa Puebla: El del secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, y el del de Turismo en Puebla, Roberto Trauwitz Echeguren. Blanca Alcalá Ruiz vestía un saco azul marino, respondía a los reporteros con el mismo discurso de hace unos meses: “hay que esperar los tiempos”. Antonio Gali Fayad, portaba una corbata con rayas plateadas y negras, y expresaba ante los medios que “los tiempos se adelantaron”. El encuentro entre ambos aspirantes a la minigubernatura se dio ayer en la inauguración del Museo de la Evolución, ubicado en la zona de Los Fuertes. Y horas después en la visita del secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, quien inauguró el Centro de Justicia Penal de Puebla. Los asistentes al segundo evento vitorearon, aplaudieron. No, no a la llegada del funcionario federal o a la del gobernador al evento, sino al escuchar el nombre de la senadora Alcalá Ruiz y el del presidente municipal Gali Fayad. La llegada del gobernador Rafael

Cuando hay temas como estos (cultura) no importan los colores partidarios” RAFAEL MORENO VALLE Gobernador de Puebla

Disponible, más extensa, online

Moreno Valle, en compañía del secretario de cultura, Rafael Tovar, era anunciada por el presentador, encargado de nombrar uno a uno a los asistentes que ocuparían el presídium, excepto el de una persona, la que eligió vestir un saco azul. El mandatario estatal, al micrófono, también dio la bienvenida a los invitados, comenzando con el de honor, el funcionario federal; después, al presidente municipal de la capital del estado; también al senador panista Javier Lozano. Pero no a la senadora priista, pese a que su presencia obedeció a que preside la Comisión de Cultura del Senado de la República.

Aún tenemos tiempo para remontar: Alcalá La senadora priista afirmó que las encuestas que dan a Gali, con el PAN, como virtual ganador de la minigubernatura son “fotografías del momento” y que PRI, su partido, será capaz de remontar las cifras de intención del voto. Asimismo, es importante que al interior del tricolor haya “juego limpio”, dijo en entrevista a econsulta. / REDACCIÓN

El Ejecutivo enlistaba sus logros, presumía el museo. A la mitad del discurso, hizo una pausa, y por fin mencionó a la legisladora de azul. “Cuando hay temas como estos (cultura) no importan los colores partidarios”, dijo, para después dirigirse a tomarse la foto oficial. En ella salían los dos, que por primera vez estuvieron juntos, el alcalde y la senadora, quienes siempre separados, seguían sin dirigirse la palabra, sin siquiera mirarse Ambos se mostraron tímidos ante los aplausos y silbidos de los asistentes cuando escuchaban sus nombres. Sus seguidores estallaban en júbilo. Los tiempos se adelantaron.

anlio Fabio Beltrones es un político de la vieja escuela. No de la escuela de Luis Echeverría y de José López Portillo, sino de la de Fernando Gutiérrez Barrios, el policía político más enigmático del país que recientemente fue retratado en una novela por el escritor y periodista Fabrizio Mejía. De don Fernando se decía que tenía “una mano de hierro con guante de seda” por su habilidad para dar golpes durísimos con una gran elegancia. Ese atributo lo asimiló muy bien su mejor alumno: un hombre que ha sobrevivido durante décadas en las cañerías del Sistema político mexicano: Manlio Fabio Beltrones. Mienten quienes juran que El Chapo Guzmán es el Señor de los Caños. El auténtico, el más probado, es el dirigente nacional del PRI. Personajes como éste –peinado perfecto, nudo de corbata Windsor, traje sin una sola arruga– tiene muchas características del poder. Una entre ellas: no tiene amigos. No cree en la amistad. O cree en función de intereses solamente. La amistad, ya se sabe, interfiere a la hora de tomar decisiones y vuelve blando –débil, dicen los poderosos– el juicio frío a la hora de la verdad. Lo peor que puede haber es un político blandengue. Beltrones –bien llamado Don Beltrone por un cartonista célebre– es un político sin amigos que es más temido que querido. Por eso ha resistido cuarenta mareas y sigue sin despeinarse. En su ruta crítica hacia el poder total –la Presidencia de México– sólo ha perdido el bigote, pero por un tema estrictamente de estética. Es una pena: su bigote lo hacía ver más temible aún. La ausencia de éste lo hace ver como lo que no se quiere ver: un

amoroso abuelito de sus nietos. Vuelvo al tema de la amistad. Cuando llegó a la Cámara de Diputados por enésima vez, Beltrones se llenó de amigos. O eso creyeron ellos por la cordialidad con la que los trataba. Craso error. No supieron que sólo eran usados en función de sus talentos. Personajes como Enrique Doger, que se sintió tocado por los dioses del Olimpo. Y más: creyó en serio que era parte d la Burbuja de Beltrones. Con esa percepción creyó también que sería el candidato a la minigubernatura cuando fue llamado al CEN del PRI en una posición de baja estofa e inexistente en el organigrama. No supo –ahora lo sabe– que su estancia en esa posición obedecía a una estrategia de control. Mario Marín es, como Beltrones, un convencido de que en la política la amistad no existe. Doger lo creyó su amigo. En sus ansias locas de poder pensó que Marín l había perdonado la guerra sucia que instrumentó en su contra en el contexto del caso Marín-Cacho. No entendió la naturaleza humana del exgobernador. Quién lo dijera: lo sigue odiando como el primer día. En estos dos engaños se movió Doger. En estas dos supuestas amistades. Muy cara le costó la ingenuidad. Muy cara la autosugestión. Blanca y las Luces Verdes. Miguel Ángel Osorio Chong pidió que la tarde del miércoles le hablaran a la senadora Blanca Alcalá para que estuviera a recibirlo como parte de una gira por Puebla. Este es un fragmento. Lee la columna completa aquí.


24HORAS I PUEBLA

SIN DUDA ALGUNA

Viernes 15 de enero de 2016

Inauguran Centro de Justicia Penal

GABRIEL E. GUILLERMO RODRÍGUEZ

@gaboguillermo

Soltaron a los pingüinos

B

uenos y fríos días, mis inteligentes lectores. Ahora sí que nos alcanzó el invierno; me cuentan que las tintorerías andan saturadas de abrigos, sacos, bufandas y cobertores. En el pasado mes de diciembre hubo días que parecían de verano; a principios de ese mes incluso jugué unos hoyos de golf con nuestro buen amigo Luis Espinosa Rueda en bermudas, con un sol que en estos días se extraña. ••• El día de ayer jueves tuvimos el Encuentro con la Verdad, con Pascal Beltrán del Río, donde varios empresarios poblanos nos acompañaron; la próxima semana les tendré la reseña completa. Por lo pronto, va de nuevo mi agradecimiento a todos los que hacen posible este tipo de actividades; la confianza que nos han dado al 105.1 FM es invaluable para un servidor y próximamente les tendré noticias respecto a los eventos que tendremos durante este 2016. ••• Y mientras seguimos hablando de medios, el día miércoles tuve el gusto de compartir la mesa con amigos de diferentes estaciones de radio; estuvieron presentes Grupo Acir, Ultra Radio, Radio Oro y Marconi. Creemos firmemente que, lejos de ser competencia, somos colegas y amigos. Lo que platicamos esas horas fue de gran provecho cruzando clientes, agencias, pero, sobre todo, ideas comerciales, las proyecciones y esperanzas que tenemos como medio de comunicación para este año. Un afectuoso saludo a todos. ••• Pasando a otro orden de ideas, aunque la naturaleza de esta columna no es hacer política, resulta difícil pasar por alto que el día de hoy viernes es el quinto informe de gobierno de Rafael Moreno Valle y todo su equipo de trabajo; desde acá felicito a todos los miembros del gobierno estatal, piezas importantes en el desarrollo y cambio que hoy se ve en Puebla. Sin entrar en detalles, sólo comento que en muchas de las mesas y eventos donde he estado, incluso fuera del estado, la gente –que no entiende de política, sino de negocios– habla de lo diferente que vieron al estado en su “última visita hace unos días”; hay cosas que a la vista han

cambiado y eso es de reconocer. En alguna ocasión me tocó trabajar en gobiernos estatales y municipales, por lo que comprendo la complejidad de trabajar bien, sabiendo que hagas lo que hagas vas a ser criticado, juzgado e incluso calumniado; me consta que hay gente en este gobierno que todos los días sale a dar su mejor esfuerzo con alegría, y eso se nota. ¡Felicidades, Puebla! A los que les gusta criticar sólo les digo que ¡participen! Pues criticar es fácil, subir un tweet o post en Facebook lo hace cualquiera, pero participar no… si algo no les parece únanse a un partido político, a una fundación, a una asociación civil, lo que quieran, pero hagan algo para cambiar sus espacios y hacer un mundo mejor; la crítica no cambia nada sin acción. ••• Y como nota al pie: ojalá el proceso de la minigubernatura no se polarice y opaque el desarrollo que hoy se tiene, que gane quien gane, del partido que sea, entienda que el estado no puede parar la inercia empresarial que trae. ••• La semana pasada comenzó cursos la Maestría en Relaciones Públicas y Publicidad de la Universidad Anáhuac Puebla, y como los propósitos son para cumplirlos, ahí estaré cada fin de semana regresando al aula después de algún tiempo para continuar con la preparación profesional que tan necesaria es hoy en día. Saludo con mucho afecto a Mariel, Juliette, Mónica y a todos los que día a día trabajan para el crecimiento de esa gran institución educativa. Un abrazo al rector y buen amigo Pepe Mata; nos vemos muy pronto. Buena sensación tener de nuevo compañeros de clase y profesor al frente; se disfruta. ••• Para terminar, les recuerdo que este domingo es la 3ª Carrera de Amanc Puebla para ayudar a los niños con cáncer; serán siete kilómetros saliendo del Jardín del Arte. Ojalá puedan participar y ayudar. Que tengan un día lleno de éxitos.

Disponible también online

LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLUMNISTAS SON INDEPENDIENTES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE 24 HORAS

CONSOLIDACIÓN. FUE PUESTO EN MARCHA POR EL GOBERNADOR DEL ESTADO, RAFAEL MORENO VALLE, Y EL TITULAR DE LA SEGOB FEDERAL, MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG GUADALUPE JUÁREZ

El gobernador del estado Rafael Moreno Valle y el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong, inauguraron la tarde de ayer el Centro de Justicia Penal de Puebla, el cual tuvo una inversión superior a los 135 millones de pesos. El inmueble, ubicado en la 11 Sur y la 121 Poniente, es parte de los requisitos para dar paso al nuevo sistema penal acusatorio, que entrará en vigor en el país en junio de este año. A su arribo, Osorio –quien visita por tercera ocasión la entidad poblana en la gestión de Moreno Valle– se disculpó por el retraso de dos horas para llegar. “No fue culpa del gobernador, fue el mal tiempo y el helicóptero no podía aterrizar”, excusó. El funcionario federal elogió en todo momento el trabajo del Ejecutivo estatal, “Puebla y el gobierno federal trabajan de la mano por petición del presidente de la República, Enrique Peña Nieto. El presidente es consciente de que si sumamos esfuerzos, voluntades y recursos, los resultados se multiplican”, aseguró. En respuesta, el mandatario estatal reconoció el trabajo del titular de la Segob en diversas ocasiones. Moreno Valle indicó que el principal reto para la transición ha sido la inversión en infraestructura, lo cual se cristalizó gracias al apoyo del gobierno federal que aportó el 50 por ciento de los recursos invertidos. “Gracias a ello hemos podido construir Casas de Justicia en las diferentes regiones del estado, algunas ya operando en Acatlán de Osorio, Izúcar de Matamoros, Tecamachalco y Ciudad Serdán, y otras listas para inaugurarse como la de Atlixco,

ÁNGEL FLORES

4

Sumando esfuerzos. El secretario de Gobernación federal y el mandatario poblano destacaron el trabajo conjunto para el bienestar de la ciudadanía

135 MILLONES DE PESOS, MONTO DE LA INVERSIÓN EN EL INMUEBLE DE JUSTICIA

Visita aquí nuestra fotogalería

Cholula y Tehuacán”, señaló. El mandatario estatal agradeció el apoyo de la Federación para la construcción de los Centros de Prevención para el Delito y Participación Ciudadana en la entidad, cuatro ubicados en Puebla y tres en Tehua-

cán, así como de la construcción del Cuartel Militar de Xicotepec, obra que se ejecutó bajo el esquema Peso a Peso entre los gobiernos federal y estatal, con una inversión de 325 millones de pesos. Por su parte, Roberto Flores Toledano, presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), afirmó que con la implementación del nuevo sistema de justicia penal habrá menos inocentes en la cárcel y, la resolución de los casos será pronta y expedita. El Centro de Justicia Penal de Puebla cuenta con 53 oficinas, 16 salas de audiencias, cinco exclusas blindadas, ocho áreas de servicio, 16 separos, 27 salas de usos múltiples y seis cuartos de monitoreo.

PRI busca replicar la coalición de Colima MARIO GALEANA

El PRI busca replicar en Puebla la multicolorida coalición que forjó en el estado de Colima, donde sumó a los partidos Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza (Panal) y del Trabajo (PT). Así lo adelantó el coordinador parlamentario de diputados poblanos en San Lázaro, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, tras precisar en entrevista telefónica con Iván Mercado, conductor de Oro Noticias, que las negociaciones son encabezadas por la dirigencia nacional del PRI.

el martes 19 de enero, los aspirantes a la candidatura por el tricolor firmarán un “Acuerdo de Unidad por Puebla”, donde “se comprometerán por escrito a mantener la disciplina y apoyar al candidato que resulte eleVÍCTOR GIORGANA gido por el partido en los términos Diputado federal por el PRI de la convocatoria correspondiente, que se prevé sea publicada alrededor del 4 de febrero”. El legislador refrendó su apoyo Mientras Giorgana resaltaba la a la senadora Blanca Alcalá para la trayectoria y el perfil de la senadocandidatura del tricolor, lo que coin- ra en el estudio de Oro Noticias, se cide con lo señalado por el perio- encontraba el otrora aspirante a dista Arturo Luna Silva, quien ayer candidato Alberto Jiménez Merino, reveló a través de su columna Gar- quien sostuvo que él mismo ha sido ganta Profunda que posiblemente “el primer promotor de la unidad”.

Sé que la dirigencia nacional trabaja en ello (coalición). Sé que son tiempos de definiciones”


I PUEBLA DE ZARAGOZA I

www.24horaspuebla.com

Enero

24horasPuebla

@24hpue

EJEMPLAR GRATUITO DE COLECCIÓN

2016

OTROS GOBIERNOS HACÍAN PUENTES Y ENTORPECÍAN EL TRÁFICO; ÉSTE, ALIVIA LA CARGA

X-XI

LOS ANTERIORES RECORTARON MIRAS; AHORA SE ABRE TODO EL HORIZONTE

II-III

AYER, AL VAPOR; HOY, MOBILIARIO Y UNIDADES SON CÓMODOS; ESTÁN BIEN PLANEADOS

IV-V

LA CÉLULA ACABÓ EN DERROCHE INÚTIL; AHORA, CIUDAD AUDI OFRECE DE TODO

VII-IX MIL 825 DÍAS. LA ENTIDAD VIVE EN UN LUSTRO LA APUESTA DE UNA VISIÓN A LARGO PLAZO QUE REBASÓ DÉCADAS DE PRIISMO POBLANO

Moreno Valle, años contrastes

5 de


II

Del Mupavi de Bartlett

al

ÁNGEL FLORES

ÁNGEL FLORES

un mar de d

ÁNGEL FLORES

Tuvieron que pasar catorce años para que Puebla tuviera un museo. Y no cualquier museo. Un museo como lo es el Guggenheim para Bilbao. La obra magna iniciada por el gobernador Manuel Bartlett Díaz en materia de arte nació en un exhospital del virreinato y en una ex cancha deportiva del maximato: el Museo Poblano de Arte Virreinal (Mupavi). La obra magna del gobernador Rafael Moreno Valle en ese tema es el Museo Internacional del Barroco, cuyo diseño es obra del arquitecto japonés Toyo Ito, ganador del premio Pritzker de Arquitectura, equivalente al Nobel. La exCancha de San Pedro tuvo como artífice al arqueólogo Eduardo Merlo, quien al hablar de la sede del Mupavi dijo: “en dos años transformaron un edificio precioso, pero abandonado desde 1917, en un museo de primera categoría. A veces suena sangrón, pero lo es”. El Mupavi nació originalmente como Templo de San Pedro a iniciativa de fray Julián Garcés, obispo de Tlaxcala, en 1541, pero se consolidó en la época de Juan de Palafox y Mendoza en 1647. El director del proyecto del Museo Internacional del Barroco es Miguel Ángel Fernández Villar, considerado como uno de los curadores de arte más importantes de Hispanoamérica. Hace dos años, el gobierno del Reino de España le concedió la Orden de Isabel La Católica en grado de Caballero. Fernández Villar también estuvo al frente de la remodelación del Palacio Nacional, ubicado en el Zócalo de la Ciudad de México. Las credenciales académicas de Eduardo Merlo, denominado el “arqueólogo del bartlismo”, son escasas y tienen como centro de actividades el estado de Puebla. Ubicado en la 4 norte, número 203, el Mupavi no fue concluido en el sexenio de Bartlett. Tuvo que salvar el proyecto el gobernador Melquiades Morales para echarlo a andar. Primero contrató a Lorena Zedillo Ponce de León, hermana del entonces presidente de México, para que eliminara del recinto las diversas construcciones realizadas en su interior y que desvirtuaban su carácter virreinal. El nombre propuesto por Bartlett fue hecho a un lado y a partir de su reinauguración, en 2002, fue conocido como San Pedro, Museo de Arte. En la colección del museo figuran obras de artistas como Miguel Jerónimo Zendejas, Vicente Manuel de Talavera, Luis Barrueco, Gaspar Conrado y Cristóbal de Villalpando. El Museo de Bartlett carecía de buena iluminación y de buena curaduría. Poca gente acudía a ver las obras virreinales ahí expuestas. Tras su inauguración, en tiempos de Melquiades Morales Flores, el recinto fue ocupado para bodas y quince años.

ÁNGEL FLORES

MARIO ALBERTO MEJÍA


III

JOSÉ CASTAÑARES

La propuesta del Barroco es montar en sus casi 18 mil metros cuadrados toda la gama de arte relacionado con ese movimiento internacional, así como convertir a Puebla en una ciudad turística y cultural. Este museo nace como el más importante de México por sus características arquitectónicas y de curaduría. Un pequeño detalle: el Museo Internacional del Barroco se halla en el antiguo Parque Metropolitano que por órdenes del exgobernador Mario Marín había sido entregado como comodato al empresario Ricardo Henaine. Lejos de mantener la vocación del lugar, Henaine montó un parque de diversiones conocido como Valle Fantástico (“Fraude Fantástico”, según la picaresca). Gracias a un pleito jurídico, el gobierno del estado recuperó el lugar y edificó este museo.

Barroco de Moreno Valle:

JOSÉ CASTAÑARES

JOSÉ CASTAÑARES

JOSÉ CASTAÑARES

diferencia

LOS ORÍGENES

Fue José Antonio Meade Kuribreña, como secretario de Hacienda, quien le recomendó al gobernador Rafael Moreno Valle la creación de un museo de nivel internacional. Harto de ver cómo en el país predominan museos de baja estofa, achaparrados, el nieto del escultor José Kuribreña le sugirió que rompiera con la mediocridad nacional e impulsara un proyecto audaz, novedoso, fuera de serie. Y más: que combinara el arte barroco, tan cercano a Puebla, con la edificación de un museo de primer mundo. El diálogo se dio en el contexto de una reunión de gobernadores en una ciudad del norte del país. Moreno Valle le habló de su inquietud de construir un museo. Fue entonces cuando Meade le dijo que lo apoyaría con todo a cambio de que proyectara un gran museo. Textualmente le dijo: “No vayas a hacer un museo mediocre como los que abundan en México”. El proyecto arrancó. Con la asesoría del especialista Miguel Ángel Fernández y de la maestra Teresa Franco, directora del INAH, se dieron a la tarea de buscar al futuro hacedor de la obra. El nombre de un arquitecto surgió en la mesa: Toyo Ito. Se trataba de un arquitecto japonés de setenta años de edad. Quienes hoy critican el proyecto del Museo Internacional del Barroco por oneroso y vacuo fueron los primeros en aplaudir la edificación de la denominada “Célula”: elefante blanco del marinismo que tuvo un gasto innecesario y que sirvió para la especulación de tierras y exhaciendas en la región de Oriental. Hay pruebas testimoniales de los aplaudidores, críticos hoy del Museo Barroco. Están sus aplausos, faltaba más, y sus elogios desmedidos a una obra que terminó sirviendo para nada. Un puerto seco, sí: puerto baldío: inútil: abandonado.


IV

Una nutrida comitiva integrada por los cabecillas del pulpo camionero poblano, funcionarios estatales y federales, empresarios y periodistas arribó a Curitiba, Brasil. La misión era sencilla: ser testigos de los ambiciosos planes que el gobernador Manuel Bartlett Díaz tenía en mente para la ciudad de Puebla en materia de transporte. Era 1994. El estado apenas se recuperaba de la crisis económica. Ernesto Zedillo capoteaba con dificultad las daños del efecto Tequila. La comitiva se entrevistó con los directivos de la Red Integrada del Transporte, el proyecto pionero en materia de transporte articulado en América Latina que detonó el boom del sistema Bus Rapid Transit (BRT) en Colombia, Ecuador, Chile, Panamá y Guatemala. Durante una semana fueron agasajados e inundados de informes sobre la nueva tendencia de la movilidad moderna. Extasiados por el proyecto de 72 kilómetros de vías y cinco ejes que permite desplazar al 85 por ciento de los habitantes de Curitiba, la comitiva regresó y se encargó de difundir a los cuatro vientos que Manuel Bartlett, el gobernador, cambiaría Puebla para siempre. Los conductores radiofónicos no dejaban de hablar bondades del tema. En los periódicos corrían ríos de tinta a favor del proyecto. Con un aire triunfalista, el gobernador Manuel Bartlett Díaz presumía el estudio realizado por la empresa Cal y Mayor como el modelo ideal que Puebla necesitaba. Pero no todos estaban de acuerdo con esa visión optimista. El pulpo camionero, siempre aliado al priismo, nunca se interesó por el proyecto y lo consideró una verdadera amenaza para sus bolsillos. Y para no dejar dudas sobre su oposición, comenzaron la embestida contra los planes del gobierno: marchas de protesta, bloqueos y suspensión parcial del servicio de transporte. Manuel Bartlett, entonces, se vio atrapado en una encrucijada: aplicar la mano dura y golpear a uno de los aliados históricos del PRI o intentar la negociación. Optó por la segunda, pero los resultados no fueron los esperados. Los meses corrieron y de pronto eran años de intentos por destrabar el ambicioso plan de transporte. Como una medida desesperada para presionar a los transportistas, Manuel Bartlett ordenó la construcción de los paraderos del nuevo sistema sobre la avenida 11 NorteSur, la mayoría a la altura del Paseo Bravo. También ordenó que en el Periférico Ecológico, el cual estaba siendo construido, se edificara la rampa para el BRT poblano, de acuerdo con los planes de Cal y Mayor y el Proyecto Regional Angelópolis. Ese plan murió y su rastro es un par de rampas inconclusas. Las obras se ejecutaron, pero faltaba lo más importante. Los transportistas no titubearon y

El día que Moreno Valle terminó con el pulpo camionero EN MARCHA. DURANTE TRES SEXENIOS, MANDATARIOS PRIISTAS LUCHARON SIN ÉXITO POR ROMPER LOS FUERTES TENTÁCULOS DE LOS LÍDERES DEL SECTOR QUE GARANTIZÓ AL PRI LA MOVILIDAD DE LOS VOTANTES EN DÍAS ELECTORALES; HOY, EL METROBÚS ANDA

Fantasma. Los paraderos construidos por el gobierno de Manuel Bartlett, ubicados en la 11 Norte-Sur, terminaron siendo un estorbo. ESPECIAL

IGNACIO JUÁREZ GALINDO

Van por más De acuerdo con Spectron, el actual Proyecto de Movilidad Urbana incluye estos itinerarios del metrobús: Línea 1 TlaxcalancingoAmozoc: 13 rutas fuera de circulación, 250 unidades y 190 concesionarios

Línea 2 11 Norte-Sur, con 11 rutas fuera de circulación, 476 unidades y 376 concesionarios

mantuvieron su rechazo sabedores de que su fuerza radicaba en la dependencia del PRI como uno de los brazos movilizadores y financieros electorales. Y no se equivocaron. UN FANTASMA SOBRE LA 11

Manuel Bartlett Díaz arribó a la entidad con dos proyectos de transporte fracasados por parte de sus antecesores. Guillermo Jiménez Morales

Línea 3 Abarca de la 16 de Septiembre y bulevar Héroes del 5 de Mayo. 31 rutas del transporte fuera de circulación

Línea 4 Bulevar Carlos Camacho Espíritu (Valsequillo)-14 SurPeriférico-San Andrés Cholula

fue el primero que intento poner orden, sin éxito. El periodista Jesús Manuel Hernández lo recuerda así: “Hubo –sin embargo– gobiernos que quisieron enfrentar el problema y fueron confrontados o vencidos. Guillermo Jiménez Morales intentó arañar la solución a través de la creación del Instituto Poblano del Transporte, compró unidades y estuvieron al servicio del IET, las ballenas circula-

Línea 5 Recorrido que pasa por estos puntos: 24 Norte-Sur 31 Oriente Periférico Ecológico

ron algunos meses y, luego, al final del sexenio, como todo, no tuvo seguimiento. Piña Olaya usó el tema en el discurso, pero no pasó de ahí”. Mariano Piña Olaya, de hecho, puso en marcha el Sistema de Transporte Poblano que pretendió crear rutas alternas a la grandes mafias, pero fracasó. Luego vino la aventura bartlista con la misma suerte. La sucesión en la gubernatura

sorprendió a Manuel Bartlett. Contrario a sus deseos, no tuvo otra opción que permitir la unción del senador Melquiades Morales Flores. Era una jugada con la que pretendía reordenar sus cartas en la sucesión presidencial, misma que tampoco se le hizo. Morales Flores arribó al Palacio de Gobierno y encontró al fantasma en la 11 Norte-Sur: los paraderos construidos por su antecesor como


V

flicto se centró en inconvenientes en la operación de la empresa ATT Maximus, responsable de la cobranza, y diferencias entre la asamblea de accionistas, integrada por los 190 concesionarios que cedieron sus títulos para dar vida a la Línea 1. Ante este desajuste, el gobierno estatal tomó la decisión de asumir el control de la línea a fin de garantizar su operación. Y así se mantiene.

JOSÉ CASTAÑARES

JOSÉ CASTAÑARES

PULPO CAMIONERO

JOSÉ CASTAÑARES

Rastro inservible. Del plan maestro de Manuel Bartlett sobre el Periférico quedaron dos rampas inacabadas.

parte del proyecto de moderniza- fuera una realidad en la entidad. ción del transporte. Sabedor que el Desde 2010, una vez que tomó el problema resultaba más complejo, mando Rafael Moreno Valle Rosas aprovechó el espacio para crear un –que sepultó 80 años de gobiernos modelo que les permitiera dar uso priistas en Puebla– comenzó el dial mobiliario urbano. Así funcionó seño del que sería uno de los planes por años. más ambiciosos de la actual administración: la Red Urbana de TransRUTA porte Articulado (RUTA). Tuvieron que pasar 18 años para Al mandatario estatal sólo le basque el proyecto de Bus Rapid Transit, taron tres años para que el proyecto conocido también como metrobús, se concretara. Pese a la resistencia

de los transportistas y sin ninguna marcha o suspensión del servicio por parte de los concesionarios, el 13 de enero del 2013 entró en operaciones la Línea 1 de la RUTA, con un recorrido de 18.5 kilómetros que unen a San Bernardino Tlaxcalancingo con San Salvador Chachapa, en dos estaciones de transferencia y 36 paraderos. El proyecto sentó las bases para la incorporación de la iniciativa priva-

da, gobierno y concesionarios. Así pues, quedaron fuera de la circulación 250 unidades y 190 concesiones de 13 líneas del transporte. Para el proyecto se requirieron mil 565 millones de pesos, los cuales fueron aportados por gobierno del estado, el Banco Nacional de Obras y Servicios y concesionarios. El arranque, no obstante, estuvo marcado por diferentes problemas de operatividad. La clave del con-

Si bien el inicio de la RUTA pudo incorporar a un grupo de concesionarios, el verdadero reto de la administración morenovallista se concentró en la Línea 2 de la cuenca Norte-Sur, bastión del principal pulpo camionero, integrado por Ángel Sierra de la Rosa y Delfino Reyes Bocardo, considerados los zares del transporte poblano. De acuerdo con diferentes investigaciones, ambos concesionarios ganaban alrededor de 100 mil pesos diarios por la operación de los camiones Galgos del Sur, es decir, 3 millones al mes o 36.5 millones al año, libres de impuestos. Por el contrario, un conductor obtenía una ganancia de 500 pesos diarios, a través de una jornada de 12 horas. El pago de cuenta, infracciones, refacciones y gasolina corría bajo su responsabilidad. A tal grado llegaba el poder de ambos que, para evitar ser asaltados, el punto de entrega de las cuentas de los choferes era la gasolinera ubicada en la 11 Sur y 105 Poniente bajo la mirada de los policías que llegaban en dos patrullas para proteger a los patrones de la línea. La Línea 2 del metrobús, de acuerdo con el estudio Análisis Costo Beneficio del Proyecto de: Transporte Masivo de la Cuenca Norte-Sur de la Zona Metropolitana de Puebla, elaborado por la empresa Spectron, está integrada por dos cuencas: la 11 Norte-Sur y la de avenida 16 de Septiembre y bulevar Héroes del 5 de Mayo. Fue precisamente en la primera cuenca en donde el gobierno del estado encontró la mayor reticencia de los concesionarios, quienes después se descubrió que habían falsificado documentos para obtener diferentes permisos, lo cual propició que el 14 de marzo de 2015 fuera detenido Ángel Sierra de la Rosa. Para echar a andar la Línea 2 fue necesaria la desaparición de 11 rutas del transporte, 476 unidades y 376 concesiones. La puesta en marcha de ambas líneas requirió la creación de Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión en las que se agruparon a los concesionarios. Además, se invirtieron más de mil 500 millones de pesos. Lo que nadie creía posible, el exterminio del pulpo camionero, se concretó en menos de tres años, sin protestas en la calle, bloqueos ni la suspensión del servicio, medidas de amago hacia las autoridades. Dieciocho años después, no hubo necesidad de un viaje a Curitiba ni ríos de tinta a favor del gobernador.



VII

San José Chiapa, vista aérea de la planta armadora Audi México; en las inmediaciones se construirá Ciudad Modelo.

a

mirada

Una Audi Ciudad y a la Célula, una aldea fantasma marinista VISIÓN. DE ORIENTAL A SAN JOSÉ CHIAPA HAY MÁS QUE 27 KILÓMETROS DE DISTANCIA, LOS PROYECTOS PARA ESTOS MUNICIPIOS DISTAN POR SUS ALCANCES; LAS PROMESAS DE UNA VIDA MEJOR PARA LOS HABITANTES SON SÓLO UN RECUERDO QUE LLEVA EL VIENTO POR EL NODO LOGÍSTICO CONOCIDO COMO LA CÉLULA, EN INMEDIACIONES DE LA ARMADORA ALEMANA YA TRABAJA LA MAQUINARIA PARA TRAZAR LA PRIMER URBE DEL PAÍS CON TECNOLOGÍA Y ESTILO DE VIDA DEL PRIMER MUNDO, SU INSPIRACIÓN ES CURITIBA, LOCALIZADA AL SUR DEL CONTINENTE EN BRASIL

Oriental, vista aérea del Nodo Logístico Intermodal La Célula, con una extensión de 600 hectáreas.


VIII GUADALUPE JUÁREZ Y MARIO GALEANA FOTOS DE JOSÉ CASTAÑARES

La Célula es un monumento. ¿A qué? ¿A quién? Eso María lo desconoce. La ejidataria del municipio de Oriental sólo está segura de la función decorativa que hoy tiene la obra magna del sexenio de Mario Marín Torres. En 2007, el exgobernador priista calificaba a La Célula como la arista necesaria para impulsar el desarrollo comercial e industrial en la región. Hoy, dice María, no hay nada: ni comercio ni industria. “Vendimos nuestras tierras para que se construyera, pero sólo porque prometieron trabajo para nuestros hijos”, añade. ¿Qué honra, entonces, el nodo logístico? Lo que no fue. A 27 kilómetros y 9 años de distancia, en San José Chiapa, se construye la planta automotriz de Audi México, donde además de la generación prevista de 3 mil 800 empleos, también se diseña una Ciudad Audi; será, dicen fuentes dignas de crédito, la primera urbe del país con tecnología y estilo de vida del primer mundo. La maquinaria del proyecto marcha firme. Y de alcanzar los estándares de vida que prometen las actuales autoridades del estado, tanto la armadora automotriz como Ciudad Audi dejarán en vilo no sólo a La Célula y el polo industrial que no se concretó, sino también a una administración estatal entera.

La Célula,

queda op

un elefante blanco del marinismo,

EL DESARROLLO QUE NO LLEGÓ

En los ejidatarios que vendieron sus tierras para la construcción del Nodo Logístico Intermodal La Célula hay arrepentimiento. Cuando el gobierno de Mario Marín Torres pactó con las autoridades del municipio de Oriental –a 80 kilómetros de la capital del estado– la construcción del Puerto Seco, a los habitantes se les prometió un futuro promisorio. María, quien forma parte de los “mil y tantos” ejidatarios –mil 219, para ser específicos– que vendieron 600 hectáreas para la realización de la obra, recuerda las promesas: Empleo para sus hijos y para los hijos de sus hijos, la construcción de siete pozos de agua y comercios fructíferos. A grandes rasgos, una vida mejor. “Nos convencieron. Pero ahí se quedó todo abandonado. No cumplieron en nada”, recrimina. Hoy sólo el viento hace cimbrar La Célula. Las estructuras metálicas blancas, las cuales no reciben mantenimiento, crujen ante los aires que corren entre los límites de Puebla y Veracruz. En enero de 2009, cuando Marín Torres inauguró –en un evento casi privado– el Puerto Seco, la obra aún guardaba el objetivo de convertirse en un nodo de tránsito comercial con cinco rutas ambiciosas: los corredores Puebla-Progreso, Puebla-Ciudad Hidalgo, AltiplanoArco Norte, Acapulco-Tuxpan y el de Acapulco-Veracruz. En términos asequibles, el Puerto Seco pretendía agilizar y disminuir costos en trámites aduanales, además de hacer eficiente la transferencia de cargas de un transporte a otro.

Impulso. La armadora alemana generará más de 3 mil empleos cuando se ponga en marcha, a mediados de este año.

En su segundo informe de labores como gobernador, en 2007, Marín Torres prometió que la obra permitiría la realización de “hasta 252 operaciones diarias de importación y exportación”. Nueve años después, sólo una solitaria mujer policía recorre el lugar con tres perros callejeros flanqueándola. La entrada al punto que detonaría la llegada de industrias y comercios depende únicamente de levantar un oxidado alambre de púas. El arribo de fábricas e inversiones en la región es algo que los habitantes de los municipios ya no recuerdan con nitidez. María escuchó que la refresquera Big Cola sería la principal inversora.

Francisco, ejidatario también, recuerda haber oído que llegarían aviones. Luz, ama de casa, dice que la empresa que cambiaría el futuro de la región produciría luz eléctrica. Nada. No hubo nada. La administración de Marín Torres alegó, en su defensa, que una crisis casi internacional impedía grandes inversiones a la obra magna del sexenio. La inversión total que el entonces gobierno estatal destinó para la realización del nodo es, además de las promesas de inversiones, algo que corre de forma difusa. En el 2008, Marín Torres sostuvo que la primera etapa del Nodo Intermodal mantuvo precio de 119 millones 725 mil pesos.

Un año después, los informes de gobierno –los cuales son públicos en el portal de Transparencia del gobierno estatal–daban cuenta de una inversión total de 410 millones 730 mil pesos, tras pavimentar las vialidades de acceso y la compra de las 600 hectáreas. Pero al filo de su último año de gestión, versiones periodísticas acotaron que el gasto total superó los mil millones de pesos. En todos los casos, la inversión total y su destino–el elefante blanco del marinismo– podrían resumirse en una sola palabra: fracaso. CIUDAD AUDI, UNA CIUDAD DE PRIMER MUNDO

A menos de 30 minutos del monu-

“Vendimos nuestras tierras para que se construyera, pero sólo porque prometieron trabajo para nuestros hijos” mento a lo que no fue, se ubica San José Chiapa, municipio conocido por ser un suelo tan duro que ni cosecha brota de él. En septiembre de 2012, las autoridades estatales anunciaron la inversión más ambiciosa de Puebla en décadas: la llegada de Audi. La firma alemana y su arribo estatal no sólo representaban una inversión de mil 300 millones de


pacada por

Ciudad Audi

PROMESAS. NI LA INDUSTRIA NI EL COMERCIO LLEGARON A ORIENTAL PESE A LA INVERSIÓN DE 410 MILLONES 730 MIL PESOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO SECO; EN SAN JOSÉ CHIAPA LA MAQUINARIA YA TRAZA UN CONJUNTO HABITACIONAL DE MIL 500 VIVIENDAS, HOSPITAL, CENTRO ESCOLAR Y ESPACIOS DEDICADOS AL DEPORTE

IX y unidades alimentadoras que recorren el resto de la ciudad, donde no podía acceder la troncal. Curitibia es considerada la zona urbana con mejor calidad de vida y la tercera de las 15 ciudades verdes del mundo, además de que cuenta con índices de analfabetismo bajos, y sus habitantes aseguran que confían en la gestión pública, financiera y patrimonial. Sin embargo, el plan de sustentabilidad para Ciudad Audi se ve interrumpido, según fuentes al interior del gobierno del estado, porque no se pueden instalar paneles solares por el polvo y ceniza que se genera en San José Chiapa, aunque sí se llevarán a cabo diversas acciones en el cuidado del medio ambiente. EN CONSTRUCCIÓN…

Baldío. Pese al que las 600 hectáreas de Oriental esperaban el arribo de fábricas y movimientos de importación y exportación, sólo el viento visita las estructuras vacías.

Confianza recuperada En 2010, Puebla perdió la instalación de una segunda planta de la empresa Volkswagen. La negligencia del gobierno encabezado en ese entonces por el priista Mario Marín Torres, así como las repercusiones por el escándalo en el que se vio envuelto Marín por el caso Lidia Cacho, lograron que la empresa eligiera trasladar su proyecto a Silao, Guanajuato. Tras el fracaso que significó la pérdida de inversión. En 2012 la armadora alemana Audi informó, tras una negociación con la administración encabezada con Rafael Moreo Valle, que abriría una planta en San José Chiapa./ Redacción

“Nos convencieron. Pero ahí se quedó todo abandonado. No cumplieron en nada” MARÍA Habitante de Oriental

dólares y la generación de más de 3 mil empleos –seis veces más que los únicos empleos que reportó Marín con la construcción de La Célula–, sino también la construcción de una Ciudad Audi. Imagine una ciudad donde las banquetas son más amplias que la propia avenida, tanto que apenas si podría pasar un automóvil. Proyecte en su mente una ciudad

150 MIL VEHÍCULOS Q5 SE ARMARÁN EN SAN JOSÉ CHIAPA AL AÑO

57 DE CADA 100 AUTOS Q5 PRODUCIDOS A NIVEL MUNDIAL SALDRÁN DE LA PLANTA DE PUEBLA

MIL 300 MDD ES LA INVERSIÓN PROYECTADA POR LA EMPRESA AUDI

donde se combinen residencias con casas de interés social: un electricista o un obrero, vecino de un ejecutivo. Ahora, imagine una ciudad donde todos los días pueda hacer ejercicio, aprender tres idiomas –inglés, alemán y español–, llegar al trabajo en bicicleta o caminando, o viajar en transporte público y dejar el automóvil. Imagine una ciudad perfecta, inteligente, una ciudad Audi. Bienvenido, es “ciudad Audi”. Fuentes dignas de crédito revelaron detalles de la Ciudad Audi que, con la llegada de la planta armadora, se ubicará en el municipio de San José Chiapa, y la cual hará honor a su nombre y se convertirá en la primer

Colindancia. La Ciudad Modelo impactará también en la economía de Tlaxcala.

urbe del país con tecnología y estilo de vida del primer mundo. En su primera etapa, sólo abarcará al municipio de San José Chiapa. Pero con el paso del tiempo y al ritmo que crezca la planta automotriz, la Ciudad Audi se extenderá a Nopalucan, Rafael Lara Grajales, Mazapiltepec y Soltepec, tarea que le corresponderá a las siguientes administraciones estatales; la primera etapa la terminará la gestión morenovallista. Ciudad Audi se convertirá en la segunda urbe más poblada, razón por la cual secundará a la capital poblana en importancia; además se espera que se forme una área metropolitana, cuyo impacto económico llegará al estado de Tlaxcala, pues

sus límites territoriales son compartidos con San José Chiapa. Aunque el gobierno del estado ha trabajado en el diseño, hay una fuente de inspiración. Se trata de Curitiba, localizada al sur del continente, en Brasil, y que es considerada como la ciudad más sustentable del planeta. De acuerdo a la revista Plot, la ciudad brasileña es pionera en la separación de basura y en el diseño de programas de educación ambiental, además fue la primera ciudad en implementar el sistema de transporte articulado que conecta el norte con el sur y el este con el oeste. Es decir, fue la primera en tener su propio metrobús, con un carril exclusivo para el transporte público

El conjunto habitacional de Audi está en marcha y abarca mil 500 viviendas, las cuales se construirán junto a un centro escolar, un centro hospitalario, un polideportivo, plantas tratadoras y potabilizadoras de agua y una terminal de transporte. Las redes de agua potable, drenaje y alcantarillado, además de las plantas potabilizadora y de tratamiento suman, en total, una inversión de 290 millones 500 mil pesos. Por su parte, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) tiene a su cargo la edificación de un complejo universitario, el cual contará con un campus donde la oferta académica estará concentrada en ingenierías, y la construcción de una universidad bilingüe. La universidad tecnológica bilingue sustentable alcanza un monto de 60 millones, mientras que el del Centro Escolar será de 150 millones de pesos. Se espera que ésta inicie operaciones a mediados de 2016, para albergar las mentes de 300 estudiantes de ingenierías relacionadas al sector automotriz. También habrá un Centro Integral de Servicios (CIS), cuyo costo de inversión es de 25 mil 648 millones de pesos. En las convocatorias de licitación recién publicadas por la administración estatal se encuentra las cinco vialidades urbanas; en los documentos se detalla el carril exclusivo para el transporte articulado y contempla sólo una carretera principal. En el mapa difundido para la construcción de las vialidades se revela que la ciudad contará con un centro de convenciones, dos hoteles, un Centro de Salud con Servicios Ampliados (Cessa) y un hospital. Otras de las obras en proceso es el parque lineal, el cual contará con áreas de paseos, puentes, circuito jogging, muro de escalada, anfiteatro, skatepark, lago recreativo y estacionamiento, lo cual comprueba la información revelada sobre uno de los objetivos principales: que los habitantes de la Ciudad Audi tengan como hábito realizar ejercicio. A partir de enero de 2017 se prevé arrancar en su totalidad el magno proyecto de la actual administración. La firma alemana también contempla iniciar a mediados de este año la producción automotriz.


X

Con obras

de

avanzada, quedan

atrás las vialidades mal hechas

RECTIFICACIÓN. LA MODIFICACIÓN E INCLUSIVE LA DEMOLICIÓN DE ANTERIORES OBRAS TIENE COMO OBJETIVO UNIR EL CENTRO HISTÓRICO CON ZONAS COMO ANGELÓPOLIS; EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD Y LA MALA PLANEACIÓN DE GESTIONES ANTERIORES AHORCARON LA CIRCULACIÓN VIAL GUADALUPE JUÁREZ Y MARIO GALEANA

Durante los gobiernos priistas, la planeación de infraestructura careció de congruencia con al crecimiento de la población en las zonas de desarrollo urbano considerable. Por esa deficiencia, además de la realización errada de los proyectos, las autoridades actuales tienen que construir nueva infraestructura. Para ello se han tenido que derribar o modificar vialidades, aunque tengan poco tiempo de construcción, sobre todo en la capital del estado. De acuerdo con especialistas, las vías de comunicación debían respetar las retículas del Centro Histórico de la ciudad de Puebla y superar las barreras naturales (ríos y barrancas), de forma que el traslado de un lugar a otro fuera rápido y eficiente. Además, el principio de planeación de las rutas de acceso a nuevos fraccionamientos en la periferia de la ciudad estuvo ausente de las acciones de los gobiernos; a ello se debe el embotellamiento vial de todos los días.

La obra emblemática del trienio de Enrique Doger Guerrero, el Puente 475, cuando el estado era gobernado por Mario Marín Torres, evidenció que los principales problemas de movilidad se deben a la falta de planeación de este tipo de proyectos. En la zona de Angelópolis crecieron complejos comerciales y residenciales y el tránsito se complicó; el edil priista anunció que resolvería la llegada de vehículos del Circuito Juan Pablo II a la vía Atlixcáyotl con ese puente. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cemic) y el Colegio de Ingenieros Civiles del estado de Puebla coincidieron en señalar, a tiempo, que el diseño era deficiente, peligroso –con un accidente vial, la circulación es imposible– y que su único carril era poco funcional para satisfacer la demanda de mil 800 vehículos que circulan en la zona por hora. Pero fue inaugurado en 2007, edificado por la empresa Caminos y Puentes de Chihuahua S.A de C.V. Desde el inicio de su construcción, vecinos de la obra acusaron al entonces edil de no haberlos notificado. Poco importó que en algunos casos los colonos fueran sorprendidos. Una mañana, al despertar, sus autos se encontraban atrapados en sus cocheras, pues las máquinas ya se encontraban en las calles levantando el concreto. No usaron los vehículos el año entero que duró la obra.

ARCHIVO ESIMAGEN

OBRAS PRIISTAS VS MORENOVALLISTAS

Sin descanso. Los trabajos de construcción del Nodo Vial Atlixcáyotl están contemplados para culminar en el mes de marzo.

Siete años después, el carril único, la carencia de infraestructura peatonal y ciclista –lo cual diversas organizaciones especialistas en movilidad han criticado– pretenden contrarrestarse con la realización del Nodo Vial Atlixcáyotl, para el cual fue necesario derrumbar la estructura de 168 millones de pesos. Doger Guerrero y el entonces gobernador Mario Marín convinieron en 2007 hacer puentes vehiculares para comunicar colonias populares y juntas auxiliares con la capital. También proyectaron un puente desde la Avenida Margaritas –que ha tenido que ser modificada ahora– a Cúmulo de Virgo. Nunca se hizo. Tampoco se amplió el puente a Tlaltepango, que se inunda; Villa Frontera sigue aislada. La administración de Blanca Alcalá sólo construyó un puente vehicular, ubicado en la 14 Sur y Periférico, Puente Los Héroes. Esa estructura también se vio rebasada por el crecimiento de la zona urbana.

LOS DEL OLVIDO

Una nota publicada en octubre por El Universal detalla el abandono de dos estructuras que formarían parte de un distribuidor vial que conectaría las colonias Tres Cerritos, Las Carmelitas y la unidad habitacional San Miguel Mayorazgo con el Periférico, obra del exgobernador, entonces priista, Manuel Bartlett Díaz, que permanece inconclusa. El proyecto, según se describe, abarcaba 58 kilómetros con un ancho total de derecho de vía y bandas ecológicas de 100 metros, más 11 distribuidores y 12 diamantes viales, con ramales para 14 municipios de la entidad. Antes de ser gobernador, Mario Marín Torres también pisó el Ayuntamiento de la capital poblana. En su gestión como edil, durante el periodo 1999-2002, el priista construyó cuatro “cruceros de flujo continuo” o “cruceros inteligentes”. La inversión de 20 millones de pesos destinada a su construcción, de acuerdo con una nota publicada

Pasos que no duraron Obras de otros gobiernos para agilizar el tránsito vehicular fueron mal planeadas; las actuales sí resuelven problemas también por el periódico El Universal, fue justificada por Marín Torres como una solución que daría oxígeno a la problemática vial. ¿Cuánto duró la obra del exgobernador? Menos de tres años. Tras la salida de Marín Torres del Ayuntamiento capitalino, su sucesor, el panista Eduardo Paredes Moctezuma, inutilizó los cruceros inteligentes para la construcción de distribuidores viales. Los funcionarios municipales de Paredes Moctezuma calificaron las obras de Marín Torres como “aspirinas para una enfermedad mayor”. Además, organismos como el Consejo Ciudadano para la Vigilan-

Millones de pesos gastados en el puente 475, que fue demasiado angosto:

168

cia de la Gestión Pública acusaron al exgobernador priista de elevar el costo de la obra en un 400 por ciento. En su defensa, Marín Torres alegó que Paredes Moctezuma realizaba una “cacería de brujas” en torno a su administración. Pese a los señalamientos, el priista llegó a Casa Puebla en 2005. Como gobernador, Marín Torres atrajo la inversión de 2 mil 500 millones de pesos para la construcción del bulevar Atlixcáyotl, dos tramos del Periférico Ecológico –caracterizado por sus constante abandono y accidentes viales continuos–una carretera a Canoa y el bulevar que conduce al zoológico Africam Safari.


ARCHIVO ESIMAGEN

XI

ARCHIVO ESIMAGEN

Apoyo. El D9 concluye con arterias viales del Periférico Ecológico.

ARCHIVO ESIMAGEN

Remplazo. Luego de la demolición del Puente 475, inaugurado en 2007, se dio paso al Nodo Vial Atlixcáyotl .

ARCHIVO ESIMAGEN

ARCHIVO ESIMAGEN

Conexión. La inversión del Viaducto Ignacio Zaragoza fue de 486.5 millones.

Afluencia. Por el distribuidor de la autopista México-Puebla-Calzada Zaragoza circulan al día cinco mil vehículos.

Eficiencia. El nodo Juárez-Serdán conecta tres bulevares .

20

de Puebla, así como mejorar la movilidad en el sitio. En tanto, el Distribuidor vial de la autopista México-Puebla-Calzada Ignacio Zaragoza tuvo una inversión de 51 millones de pesos, por dicha obra circulan alrededor de cinco mil vehículos al día; no sólo conecta a la ciudad con juntas auxiliares y colonias que todavía pertenecen a la ciudad, sino que funge como entrada de quienes circulan en la autopista. Por otra parte, el Viaducto Ignacio Zaragoza estuvo a cargo de la empresa Construcciones y Desarrollo Inmobiliarios Santa Fe S.A de C.V. con una inversión de 486.5 millones de pesos, la cual se inauguró en conmemoración del 150 aniversario de la Batalla de Puebla. En la actualidad es de las obras que conectan con mayor facilidad la entrada de la ciudad de Puebla con la zona histórica de Los Fuertes de Loreto y Guadalupe, donde se encuentra el Centro Expositor y el recién inaugurado Teleférico.

mdp destinó Mario Marín (edil) en cruceros que sirvieron sólo 3 años

INVERSIÓN PARA DOS DÉCADAS

En los últimos cinco años en la capital poblana, una de las ciudades más grandes del país, la cara en infraestructura es otra. Pese a los detalles y contratiempos de las empresas constructoras que han tenido en sus manos los proyectos que caracterizan la gestión morenovallista, los puentes realizados son utilizados al máximo y prometen tener más tiempo de vida que un trienio municipal. Eso se dice al menos en los estudios de viabilidad e impacto ambiental realizados antes de lanzar las licitaciones para su construcción; 20 o 25 años se espera que sirvan antes

Por esas obras, aquel alcalde fue acusado de “inflar” el costo

400%

de ser derrumbados o modificados. Uno de estos proyectos es el Nodo Vial Atlixcáyotl, el cual consiste en la demolición del Puente 475, inaugurado durante la administración de Enrique Doger Guerrero, para ser sustituido por un paso elevado de 966 metros de longitud que tendrá dos carriles de 3.5 metros cada uno. Comenzará en Circuito Juan Pablo II y llegará a Vía Atlixcáyotl. También tendrá adecuaciones en los cruceros a nivel, los cuales según la administración municipal, ayudarán a moderar la velocidad de los vehículos, con lo que garantizarán el paso seguro de peatones y ciclistas. La inversión de la obra es de 309

millones 728 mil 274. Según la licitación, el proyecto está a cargo de la constructora Alfa Proveedoras y Contratistas, quienes finalizarán la obra en marzo. El pago de indemnizaciones a los afectados por las obras bajo un contrato de compra-venta o de traslado de dominio. El Ayuntamiento cuenta con una bolsa de 22 millones de pesos para ello. Los trabajos se realizan a marchas forzadas, puesto que se pretende terminar en el mes de marzo. Otro proyecto es el viaducto elevado de la 31 Poniente, el cual tuvo una inversión total de 235 millones 256 mil pesos. La empresa encargada de la ejecución de la obra fue Construcciones y Dagrados del Sureste. Se suma a lo proyectado el Nodo Vial Juárez-Serdán. Para éste, el gobierno del estado invirtió 395 millones de pesos; su objetivo fue conectar los bulevares Hermanos Serdán, Norte y Atlixco. La estructura tiene el reto de cambiar la imagen urbana de la ciudad

El paso a desnivel “Carlos Camacho Espíritu” contó con un monto de inversión de 312 millones de pesos, el viaducto de 560 metros de longitud formó parte de las obras de este sexenio, las cuales, según datos oficiales beneficiará a 1 millón 539 mil 819 personas. El Distribuidor 9 Periférico fue una obra para dar apoyo a las arterias de comunicación importantes entre la Angelópolis con el resto de la entidad y otros estados, la edificación de la obra se realizó con una inversión de 60 millones de pesos. Para el cierre de la administración morenovallista se construirá el Distribuidor Vial Serdán, con un presupuesto de 250 millones de pesos, que pretende funcionar como otro conector de la autopista MéxicoPuebla, el cual desahogará el tráfico por la construcción del segundo piso de la vialidad. La obra será entregada en el mes de agosto por la constructora tabasqueña, Construcciones y Dragados del Sureste S.A. de C.V.


XII

PRI pobreza; Moreno Valle, hereda

un modelo de combate

AVANCE. EN CUATRO AÑOS, LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL LOGRA UNA MEJORÍA EN EL RANKING Y LA CONEVAL ENTREGA RECONOCIMIENTO POR LAS MEJORES PRÁCTICAS; EL PLAN MARINISTA CONTRA LA POBREZA ES INVESTIGADO POR ANOMALÍAS EN SU IMPLEMENTACIÓN

En la entidad, el mayor desafío de gobierno es reducir el porcentaje de personas en situación de pobreza. A diferencia de la administración anterior, que dejó a Puebla en situación de alarma, la estrategia actual se convirtió en modelo nacional por la focalización de recursos y acciones y promete que los beneficios sean palpables a largo plazo. De acuerdo con declaraciones del gobernador del estado. Rafael Moreno Valle, la estrategia de combate a la pobreza aplicada está basada en tres pilares: coordinación entre los tres órdenes de gobierno, optimización de recursos y focalización de esfuerzos; acompañados del diseño de 10 programas, de los cuales se ejecutaron 66 mil acciones para disminuir los índices de pobreza que aquejan a Puebla. Fue así como el año pasado esta gestión obtuvo dos reconocimientos clave: la del gobierno federal –durante una visita en octubre al estado del titular federal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Antonio Meade Kuribreña– y la del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (Coneval) en diciembre de 2015. El Coneval, en ceremonia nacional, otorgó al mandatario estatal un

distintivo por las prácticas correctas de combate a la pobreza. LO QUE NUNCA SE HIZO

Unidos Para Progresar (UPP) fue la apuesta de sexenio del priista Mario Marín Torres (2005-2011)de un programa de desarrollo social para combatir la pobreza que ha padecido desde hace varios años la población vulnerable de la entidad. Diseñado en 2006, el esquema consistía en la creación de comités organizados por la población, que se involucraban en la planeación, administración y ejecución de obras que ayudaran a la población más marginada a dejar a un lado la vulnerabilidad social. Sin embargo, en 2011, cuando Rafael Moreno Valle tomó posesión del cargo, a través de la titular de la Sedeso, Myriam Arabian Couttolec, dio a conocer que dicho programa carecía de reglas de operación, con la consiguiente falta de rigor en la administración de recursos y la evaluación de metas, por parte de la gestión de su predecesor. Incluso, pidió a la Contraloría del estado iniciar las investigaciones correspondientes a los ex funcionarios estatales involucrados. Se descubrió que la apuesta marinista antipobreza se vio involucrada en malversación de recursos y tuvo

CORTESÍA GOBIERNO DEL ESTADO

GUADALUPE JUÁREZ

Pobreza urbana. En 2012 se crea de la Subsecretaría de Vivienda. Tiene la meta de reducir esta problemática.

nulos resultados. Eso se reflejó en la evaluación del Coneval a la entidad: Puebla se iba a los primeros lugares de estados con mayor número de habitantes pobres. INDICADORES QUE DICTAN POLÍTICAS PÚBLICAS

El Coneval es el organismo descentralizado federal que genera información sobre la situación política social y la medición de la pobreza en el país.

Sus funciones principales son coordinar la evaluación de la política utilizada por los distintos órdenes de gobierno en programas de desarrollo social y establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza. Investigadores reconocidos –que conforman un comité de seis integrantes en la materia– son los encargados de los instrumentos de la evaluación.

En el comité se han desempeñado académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, de El Colegio de México, de la Universidad de Manchester en Gran Bretaña, la Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Oxford. En 2008, en el estado, 64 por ciento de la población –3.59 millones de personas– vivía en situación de pobreza dimensional, de los cuales 45.9 por ciento (2.57 millones) es-

.

Cambios

Ineficiencia, característica de sexenios anteriores

En cuatro años de trabajo, se supera el rezago en Salud y los números lo documentan:

Los programas y las estrategias de administraciones anteriores para el combate a la pobreza dejaron a comunidades enteras sumidas en esa condición, pues realizaban acciones que, lejos de lograr progresos, únicamente conseguían matizar la situación.

Esta proporción de personas carecía de acceso a servicios de salud durante el marinismo:

Sin alcance. Las políticas públicas estaban mal ideadas.

Olvido. Sectores vulnerables eran simplemente ignorados.

Vivienda. Las carencias en el hábitat eran una constante.

Efímero. Sólo se le regalaban cosas a las personas... y se les acababan.

40% 50% de ese rezago fue abatido en estos cinco años de gobierno actual


XIII Reconocimientos Por la creación de programas en favor de la eliminación de carencias sociales, la administración cuenta con:

· Un galardón del Coneval, en 2015, por su estrategia del Coneval por equilibrar la tarifa ·deReconocimiento agua en Atlixco Internacional Américas de las Naciones Unidas ·porPremio programas de alfabetización

CORTESÍA GOBIERNO DEL ESTADO

·Premio Nacional Hábitat de Combate a Pobreza urbana

Frontal. Una de las primeras acciones realizadas por el gobernador Moreno Valle fue el rediseño de los programas de nutrición en la entidad en la que se pudiera ampliar la cobertura alimentaria en un 300 por ciento.

taba en pobreza multidimensional moderada y el 18.1 por ciento (1.01 millones de habitantes) en extrema. El porcentaje de población con indicadores de carencias sociales (rezago educativo, accesos a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos y a la alimentación) era mayor al nacional. Para el año 2010, el Coneval dio a conocer los indicadores de la medi-

ción de la pobreza multidimensional. Las cifras del Coneval arrojaron que el número de pobres disminuyó 3.7 puntos porcentuales con respecto a 2008. La disminución en el rubro de personas en situación de pobreza extrema fue de 4.6 puntos porcentuales; antes, 14.9 por ciento de la población tenía ese nivel de carencias. EL ESTRATEGA A CARGO

Trascendió que el gobierno federal

retomará la estrategia del ejecutivo del estado para aplicarla a nivel nacional. Ello se verá cristalizado en el programa de desarrollo social que presentó el secretario de Sedesol, José Antonio Meade Kuribreña, al presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Quien diseñó el modelo antipobreza exitoso es el titular de la Sedeso, Luis Banck Serrato, quien se ha desempeñado en esa línea a lo largo

de su carrera. Incluso trabajó para el Banco Mundial en el Departamento de Desarrollo Social para América Latina. En declaraciones públicas, el funcionario ha puntualizado que la meta del gobierno del estado en el último año de gestión que comienza es conseguir que Puebla baje del cuarto al quinto lugar en la evaluación de pobreza del Coneval, para lo cual cuenta con un presupuesto de mil 200 millones de pesos.

Ruta a la prosperidad La estrategia antipobreza es ahora modelo nacional porque:

·

En vez de regalar cosas, invita a las personas a trabajar

·

Se ocupa de construir capacidades, no de generar dependencias

·

Logra ciudadanos comprometidos y no “adeptos ocasionales”


XIV

MARIO GALEANA

Al finalizar el sexenio de Mario Marín Torres, cuatro de cada 10 personas en Puebla carecían de acceso a servicios de salud. De 2005 y hasta el inicio de 2011, el priista destinó mil 900 millones de pesos del erario para la habilitación de infraestructura en esa área, según cifras oficiales. Pero en cuatro años, la administración del panista Rafael Moreno Valle exhibió el rendimiento limitado de la gestión de su antecesor en el gobierno del estado. Hasta el último día del 2014, Moreno Valle había destinado 8 mil 064 millones de pesos a infraestructura en salud equivalentes a 4.2 veces lo ejercido durante todo el sexenio de Marín Torres. Esa inversión dio como resultado que hoy, sólo dos de cada 10 habitantes de Puebla carezcan de estos servicios, de acuerdo con el Coneval. Además, de 2010 a finales de 2014 la tasa de mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA’s) se ha reducido en un 28 por ciento. La tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de cinco años cayó un 30 por ciento. Con ello, Puebla se ubicó como el segundo estado del país con mayor reducción en mortalidad infantil, tras disminuir un 17 por ciento en relación al 2010. La muerte de menores por circunstancias como la falta de disponibilidad de los servicios de salud o mala calidad en la atención del embarazo y el parto fue un problema que la actual administración heredó del sexenio del último gobernador priista. En 2009, por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil fue de 21.1 defunciones por cada mil menores de un año. En aquel entonces, la entidad se encontraba 14.9 por ciento encima de la tasa de mortalidad infantil a escala nacional. Pero desde 2010, según la Secretaría de Salud del Estado (SSA), la vacunación en menores marcó un decremento sostenido de niños enfermos que prevalece hasta la fecha. HOSPITAL PARA EL NIÑO POBLANO

Al filo de su último año como gobernador, en el 2011, el priista Mario Marín invirtió 107 millones de pesos para la rehabilitación del área de urgencias del Hospital para el Niño Poblano. Tres años antes, se habían invertido 80 millones más para la construcción de la Unidad Pediátrica de Quemados del Hospital del Niño Poblano, pero estuvo inutilizada por más de cuatro meses. Marín habría necesitado otro sexenio para equiparar la inversión que Moreno Valle ha hecho para rehabilitar el mismo sitio. El primer mes del año pasado, el presidente Peña Nieto y el go-

Vanguardia en Salud; INVERSIÓN. EN COMPARACIÓN CON LA GESTIÓN ESTATAL ANTERIOR, LA ACTUAL SE OCUPA DE APLICAR FINANCIAMIENTO DESTINADO A LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN A QUIENES ACUDEN A UNIDADES, CLÍNICAS Y HOSPITALES; ELLO INCLUYE SERVICIOS, INSTALACIONES Y EQUIPO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO bernador inauguraron la nueva cara del Hospital, que tuvo un costo de 425 millones de pesos, y se convirtió en referente a nivel nacional. ¿Los motivos? La capacidad para atender 38 especialidades, además de contar con tecnología de última generación en imagen, radiología, trasplantes y rehabilitación. De hecho, el Hospital para el Niño Poblano fue acreditado en 2012 para realizar trasplantes de médula ósea y hasta 2014 se hicieron siete. HOSPITALES INTEGRALES

La administración actual ha marcado una clara tendencia en la construcción de hospitales integrales. El más reciente de ellos, por ejemplo, es el Hospital de Mecapalapa, inaugurado en noviembre del año

pasado y que tuvo una inversión de 21 millones 914 mil pesos. En septiembre también se cortó el listó del Hospital Integral de Tlaola, con un costo de más de 21 millones de pesos. También fue rehabilitado en marzo del año pasado el Hospital Integral de Xicotepec, que fue construido originalmente en el 2011. La inversión, según cifras oficiales, fue de 148 millones 140 mil pesos. Eso es 10 veces más de lo vertido durante el sexenio de Marín Torres. Hasta 2008, el priista había invertido más de 15 millones de pesos en la construcción de casas de salud y rehabilitación de centros comunitarios de San Martín Texmelucan, Atlixco, Huehuetla, Pahuatlán, Xicotepec de Juárez, Tlaola, Pantepec,

Tetela de Ocampo y Ahuacatlán. La falta de inversión en infraestructura hospitalaria durante la era marinista fue notoria, a su vez, en el Hospital Integral de Teziutlán. Sin precisar el monto exacto, los informes de gobierno de Marín Torres señalan que la única inversión al nosocomio fue la rehabilitación de unidades médicas dañadas por el huracán Stan. Fue hasta el año 2014, cuando el gobernador Moreno Valle invirtió un total de 525 millones de pesos para la rehabilitación del hospital, que se convirtió “en la unidad médica de tercer nivel más moderna de la entidad”, según la SSA. La administración marinista también tuvo prácticamente en el olvido al Hospital General de Acatlán,

puesto en marcha durante 1989. A finales de diciembre de 2010, Marín Torres habilitó un área de quirófanos dentro del nosocomio con un costo de 10.9 millones de pesos. Una vez más, el priista sólo invirtió el 10 por ciento de lo que Moreno Valle: en enero de 2014, nuevamente con la visita de Peña Nieto, el mandatario poblano inauguró el hospital tras haber hecho una inversión total de 197 millones de pesos. Sin embargo, una de las más significativas gestiones del actual titular del Poder Ejecutivo fue el Complejo Médico Gonzalo Río Arronte, con 634 mil 570 pesos. Se habilitó, además del nosocomio, un centro de atención a mujeres embarazadas y de adicción, y un Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA).


XV Meta. Las acciones de este gobierno en salud ponderan el equipamiento para brindar atención a los usuarios.

Cambios reales

ARCHIVO ESIMAGEN

En cuatro años de trabajo, se supera el rezago en Salud:

Esta proporción de personas carecía de acceso a servicios de salud durante el marinismo

40% 50% ARCHIVO ESIMAGEN

de ese rezago fue abatido en estos cinco años de gobierno actual

Plan. La dotación de servicios de salud está guiada por el diagnóstico de las necesidades en municipios y regiones, a fin de ofrecer ayuda oportuna.

En esta proporción se ha reducido la mortalidad por infecciones respiratorias agudas

28% 425

ARCHIVO ESIMAGEN

mdp se destinaron al Hospital para el Niño Poblano

ARCHIVO ESIMAGEN

156 queda atrás fracaso marinista 496 Millones de pesos invertidos en el Hospital de la Mujer en Tehuacán:

mdp fueron invertidos en el Hospital General de Cholula

CHOLULA: EL HOSPITAL DEL OLVIDO

Al filo de su último año como ocupante de Casa Puebla, Marín Torres inició la primera etapa de sustitución por obra nueva del Hospital General de San Pedro Cholula. El futuro de la obra era promisorio: atendería 315 mil 506 personas. En enero de 2011, Marín inauguró la Unidad de Urgencias del mismo hospital, que tuvo una inversión total de 44 millones para operación y equipamiento. Pero cuatro meses después, en mayo, el inmueble seguía sin servicios básicos como electricidad, lo que imposibilitaba la conexión de tanques de oxígeno, por ejemplo. Fue, desde entonces, calificado como elefante blanco del marinismo. Por ello, el hospital fue inhabili-

tado y su infraestructura funcionó hasta que se construyó el CESSA de Cholula –el más grande de la entidad–, que fue inaugurado en 2014, tras adecuarlo y equiparlo con gasto de 32 millones de pesos. Además, el actual mandatario impulsó un nuevo Hospital General en Cholula con 496 millones de pesos. LO QUE VIENE

En septiembre pasado, el gobernador Moreno Valle anunció la construcción del Hospital de Traumatología y Ortopedia, a un costado de la autopista México-Puebla. De 711 millones de pesos, será el primero de la entidad con una especialización integral de pacientes por accidentes, además de que tendrá un área de quirófano especial para

atención de quemados, un Centro Regulador de Urgencias Médicas y una Unidad de Rehabilitación.

Ese año, Moreno Valle inauguró 17 Centros de Salud con Servicios Ampliados e inauguró 42 nuevos hospitales.

UNIDADES MÉDICAS

Al final de su mandato, el priista Mario Marín Torres resaltó como un logro la construcción de 146 unidades médicas durante su gestión. Pero no tenían equipo funcional. En los primeros cuatro años de su gobierno, Moreno Valle destinó en total 8 mil 64 millones de pesos a la construcción y el equipamiento de nuevas unidades médicas, más la rehabilitación de otras existentes. Hasta 2014, el mandatario ordenó la intervención de 103 unidades de salud, 24 de ellas totalmente nuevas; 33 que fueron sustituidas y 46 más, rehabilitadas.

HOSPITAL DE LA MUJER

La administración actual emprendió la construcción del Hospital General de la Mujer, en Tehuacán. El recinto, que tuvo una inversión de 156 millones de pesos, cuenta actualmente con once distintas especialidades, y áreas de consulta, laboratorio, e incluso un helipuerto. De hecho, la construcción de este hospital significó el primero en atención de vanguardia para la mujer. Obtuvo, por ejemplo, en 2014 la acreditación de capacidad de atender diversas patologías, entre ellas la Emergencia Obstétrica.

Unidades de salud que han sido intervenidas en este gobierno hasta 2014:

103

711

mdp van para el nuevo Hospital de Traumatología y Ortopedia



PUEBLA I 24HORAS

Viernes 15 de enero de 2016

5

Financiamiento del narco, ruina de Kate ARCHIVO ESIMAGEN

ESCENARIO. SI RECIBIÓ DINERO DEL CHAPO GUZMÁN PARA PELÍCULA O REALIZAR EL VIAJE PARA VERLO, LA ACTRIZ SERÍA VINCULADA CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA JAVIER GARDUÑO

La preferida. Según el estudio realizado, la marihuana es la droga más solicitada, según la encuesta realizada por el organismo federal.

Al alza, consumo de drogas en niños ESPECIAL

REDACCIÓN

Polémica. Genera discusión el encuetro entre los actores con Guzmán Loera.

Con Chapo o sin él, México sigue igual: Beltrán del Río SERAFÍN CASTRO

La recaptura de Joaquín El Chapo Guzmán Loera representa un logro para la administración del presidente Enrique Peña y su equipo de seguridad; sin embargo, esto no reducirá de manera automática los índices de delincuencia, de inseguridad ni de pobreza que se registran en el país. Así lo señaló el periodista y director del periódico Excélsior, Pascal Beltrán del Río, durante su visita a la ciudad de Puebla en donde mantuvo una reunión con empre- Información. Debe servir a la gente. sarios poblanos y directores de medios de comunicación, organizada bio alguno en la vida cotidiana de por Grupo Imagen, donde Beltrán los mexicanos”. En entrevista para 24 Horas conduce un programa de noticias Puebla, Beltrán del Río dijo que radiofónico. “Creo que es una buena noticia para tener un mayor avance en para el estado de derecho, pero, materia de legalidad y derecho es finalmente, la mayor parte de los necesario que el gobierno contimexicanos va a seguir viviendo núe bajo la línea de investigación exactamente igual con El Chapo para definir las redes y capturar a detenido que con El Chapo libre”, “otros” que también cometen delireiteró. tos, e incluso a los propios políticos. Aunque sostuvo que mediática“Así como El Chapo ha encabezamente ha tenido impacto, sobre do actividades delictivas, hay otros todo por la presunta implicación que lo hacen. Y para tener avances de los actores Sean Penn y Kate del visibles en materia de derecho es Castillo en el caso, la información necesario aplicar la ley: haciendo debe servir a la sociedad como un que los gobiernos y funcionarios insumo para el cambio y no para rindan cuentas, que sean transparentes, e ir rompiendo las cadenas el cinismo. “Dimensionémoslo, la captura de vinculación entre la política y el de El Chapo no va a significar cam- crimen”, expresó.

De 1991 a 2014, el consumo de mariguana en niños y jóvenes aumentó siete veces, reveló ayer Manuel Mondragón y Kalb ,titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic). Los niños de quinto y sexto de primaria y los alumnos de secundaria y bachillerato que reconocieron que probaron esa droga pasaron de 1.5 por ciento de esa población a 10.6 por ciento, precisó el funcionario en entrevista a Joaquín López Dóriga. Más de 150 mil alumnos de quinto y sexto año de primaria de todo el país ha consumido alguna droga, lo que representa un 3.3 por ciento de la población estudiantil de esos grados escolares, indicó. Asimismo, un millón 798 mil 400 adolescentes y jóvenes también ha hecho lo mismo; esta cantidad equivale a un 17.2 por ciento de los estudiantes de secundaria y bachilleratodel país. Estas cifras son parte de las esta-

En todos los niveles educativos el consumo de alcohol y marihuana es prácticamente igual entre hombres y mujeres” MANUEL MONDRAGÓN Director del Conadic

dísticas manejadas en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes, de la Conadic. De los 150 mil niñas y niños que han consumido alguna sustancia ilícita, más de 106 mil han fumado mariguana y más de 110 mil han tomado más de cinco copas de alcohol, lo que se considera un consumo en exceso . La edad promedio de inicio de consumo de alcohol es 10 años 6 meses de edad; de drogas, 13 años 6 meses. La droga ilegal más consumida por los estudiantes de quinto y sexto de primaria, secundaria y bachillerato es la mariguana.

TANIA OLMEDO

La reunión de la productora Kate del Castillo y el actor Sean Penn con Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, no es un acto ilícito, coinciden abogados penalistas, pero la Procuraduría General de la República (PGR) podría investigarla por probable encubrimiento o financiamiento con recursos de procedencia ilícita, lo cual sí es un delito. Para Carlos Daza Gómez, presidente del Colegio de Derecho Penal de la UNAM, “la que decide es la PGR, pero lo que yo veo es que están en un tipo penal de encubrimiento. Ella, en las mismas notas (periodísticas) sobre la conversación, tiene información del paradero o cómo llegar a esta persona, cuando es el hombre más buscado del país. Entonces, la norma exige que si sabes algo tienes que hacerlo del conocimiento de la autoridad. Yo creo que está en la hipótesis de favorecimiento de ocultamiento, que es una hipótesis del encubrimiento”. “El segundo punto importante es que si hubo recursos para el financiamiento de la película o si hubo recursos para traslado, avión, hospedaje, son recursos de procedencia ilícita derivado de las investigaciones que hay, por lo tanto estaríamos en que puede haber una responsabilidad de esta persona”, puntualizó Daza Gómez en entrevista con 24 HORAS. Para el especialista y académico, Del Castillo no puede argumentar que la reunión fue con fines periodísticos, porque en esa situación quedaría sin responsabilidad penal, como lo fue en su momento la entrevista que hizo Julio Scherer a Ismael El Mayo Zambada en 2010. Sin embargo, en esto no coincide Raúl F. Cárdenas Rioseco, coordinador de la Comisión de Derecho Penal de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados: “Desde mi punto de vista aquí no se ha cometido ningún delito. En materia penal existe un principio que es fundamental, que se llama el principio de legalidad penal, esto quiere decir que no puede haber delito si no existe una ley previa que sea exactamente aplicable al caso concreto”, explicó para 24 HORAS. “El único delito que posiblemente se pudo cometer es el de encubrimiento, que está prevista en el Artículo 400 del Código Penal Federal (pero) en ninguna de sus siete fracciones se puede adecuar a la conducta que realizaron (Del Castillo y Penn). En este caso, la entrevista no le proporcionó ninguna ventaja para eludir a la justicia al señor Guzmán”, expresó el abogado.

Acuerdo.

La tarde de ayer el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade firmó en la capital de Puebla el Convenio de Colaboración para la Prevención del Embarazo en Adolescentes Prospera-Conapo. / REDACCIÓN


24HORAS I PUEBLA

6

PARTE

63

Viernes 15 de enero de 2016

NOVEDADES. MIENTRAS FRAUDLETT APROVECHA SU GIRA POR LA MIXTECA PARA HABLAR MAL DEL PAN, SE PONE AL CORRIENTE SOBRE LO QUE PASA EN LA CAPITAL: AL DE PUEBLA NACE SIN EL TALENTO DE EL GUARDIÁN

Capítulos anteriores:

Un día

nos moriremos todos Mario Alberto Mejía XCV (Gira en la Mixteca, 3/4/96) Tras la derrota, Fraudlett inició diversas giras al interior del estado. Había perdido una batalla, pero no la guerra. Todos los días, desde temprana hora, recorría el estado a bordo de los helicópteros del gobierno. En sus discursos regañaba a los pobladores y les decía que con los alcaldes y diputados del PAN lo peor estaba por venir. A una de esas giras invitó a Óscar de la O. —Ponme al corriente, Terrible. —¿Por dónde empiezo, gobernador?

—¿Qué temas traes? —Veleidosa y su fracaso municipal, la Casita del Placer en Huejotzingo, los conflictos en El Guardián de Puebla… —A ver, empieza por lo último. —Los señores del Yunque ya rompieron con El Guardián de Puebla debido a que no hallan eco a sus exigencias editoriales. Se quejan de que la línea cambió a favor de Veleidosa. Momo Navarro ya encargó una imprenta para imprimir un nuevo periódico que se llamará AL de Puebla. Querían ponerle El Ángel de Puebla, pero los derechos los tiene Reforma. Ya tienen instalaciones y están viendo a quién se llevan de El Guardián. Pini y Vergara se solidarizaron con Ferriz y se quedarán a administrar las vacas flacas. Y es que desde El Universal ya

avisaron que los rescatarán, pero que el diario saldrá de 12 páginas solamente. Vendrá dentro de la edición nacional. Será un encarte. El AL de Puebla nació en la panza de El Guardián, pero sin el talento de su redacción original. Parecía una hojita parroquial. La inminente venida del Papa Juan Pablo II a México ocupó sus ocho columnas durante las primeras semanas. Las columnas prometían grandes exclusivas que nunca llegaban. Era un diario dócil al Yunque. Al principio, fue beligerante con Veleidosa, pero cuando éste empezó a darle obra pública a Estigma y sus amigos las cosas cambiaron. La relación entre Vergara y la ahora ex diputada Olmedo había concluido. Quedaron como buenos amigos. Luci llenaba eventual-

mente la agenda del periodista. La Quinta Columna y el caso Huejotzingo atraían su atención. Leticia G. Müeller le daba un raid todos los días en su Golf blanco a ese municipio que ardía mediáticamente y donde el PAN estaba jugando todas sus canicas. Él cooperaba para la gasolina. Durante varias semanas cubrieron diariamente el conflicto. Regresaban por las noches. Siempre había personajes importantes apoyando la lucha de los huejotzincas. A veces iba Diego, a veces iba Fox, a veces Castillo Peraza. El dirigente Felipe Calderón sólo llegó un día: el día del quiebre nacional.

(Continuará)


PUEBLA I 24HORAS

Viernes 15 de enero de 2016

SERAFÍN CASTRO

Haber cumplido con presentar durante el año pasado la evaluación docente no es sinónimo de conservar el empleo. Esto lo saben 18 mil maestros en la entidad que carecen de título profesional. De acuerdo con el diagnóstico realizado por la Secretaría de Educación Pública estatal, actualmente existen 18 mil maestros en la entidad que no cuentan con dicho documento, reveló la titular de la dependencia, Patricia Vázquez del Mercado. En otras palabras, 21 de cada 100 docentes de educación básica en el estado laboran sin tener el respaldo para ejercer. La mayoría de los maestros en estas condiciones, algunos de ellos hasta con 30 años de servicio, ingresaron al magisterio cuando tener un título no era requisito indispensable; bastaba un diplomado o un familiar que heredara la plaza, añadió Vázquez del Mercado. Sin embargo, con la reforma educativa se estableció que a partir del 2017 se les exigirá a los docentes tener un título profesional; en caso de no contar con él no podrán ser evaluados y, por ende, correrán el riesgo de perder la plaza. Ante esto, Vázquez del Mercado anunció que se trabaja en un proyecto conjunto con las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (SNTE), para que a través de las escuelas Normales de la entidad les sea facilitado dicho documento a los docentes. En entrevista, la titular de la SEP recalcó que con el programa se pretende apoyar a los maestros, por lo que se abrirán distintas opciones para obtener el título, tales como el examen Ceneval, mediante una carpeta de evidencias o demostrando la experiencia frente a grupo.

“Vamos a arrancar apoyándonos de las (escuelas) Normales, para que se titulen, no importando si egresaron de una normalista” “Con la reforma educativa se exige el título universitario; es obligatorio ahora” PATRICIA VÁZQUEZ Titular de la SEP en Puebla

Desde el big bang hasta la creación del ser humano es parte de lo que se podrá apreciar en el Museo de la Evolución. El recorrido por 14 mil millones de años a lo largo de cuatro salas

requirió de una inversión de 114 millones de pesos. El recinto se ubica en Los Fuertes, punto que reúne atractivos como el Auditorio de la Reforma, el Planetario y el Teleférico. REDACCIÓN

ÁNGEL FLORES

Abre sus puertas el Museo de la Evolución

ÁNGEL FLORES

Sin título, 21 de cada 100 profesores en Puebla

7

Cultura. Se refuerza el conocimiento.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.