Jesús Olguín a la caza de la memoria

Page 1

Imagen que capta el momento justo en que pobladores apedrean y propician la caída del helicóptero del entonces gobernador Manuel Bartlett Díaz en Izúcar de Matamoros. (1998)

jesús olguín

A la caza de la memoria


Olguín estuvo presente en los turbulentos años de la BUAP, con Samuel Malpica Uribe, el Suntuap y la pérdida del Contrato Colectivo de Trabajo.

VOLKSWAGEN

Cambios.

Olguín Pascualli captó con su cámara el proceso de asentamiento de la Volkswagen en la zona metropolitana de Puebla.

II

PUEBLA

mediosiglo

BUAP

VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

Testigo.


a la caza de la imagen periodística

LENTE AGUDA Y PUNTUAL

A mis 50 años de fotorreportero: va... Inicié haciendo noticia, quiero cerrar mi ciclo generando historia. Aclaro, se me da más el arte visual que el literario. Corría el año de 1964, el mes no lo recuerdo. Cuando mi padre me dio la gran noticia: “vamos a trabajar en El Diario de Puebla, con don Julián Cacho”. El periódico en ese entonces estaba ubicado en la 4 Sur, esquina con 4 Oriente, anexo a la antigua Cancha de San Pedro, en el patio trasero, junto a los baños; en el clásico tanque de agua estaba ubicado un laboratorio, más bien “cuarto oscuro”, así llamado. Para mí fue lo mejor que pude tener en mi juventud: un espacio sólo para mí y no la recámara que mi señor padre había adaptado para instalar las cubetas, la caja de revelado de rollos, la amplificadora y para elaborar las fotos de los ágapes sociales que cubríamos. Qué diferencia al cubrir mi primera gira con mi director, don Julián Cacho, en su auto particular: un fairlane, y las del gobernador Merino Fernández en su camioneta Ford, de las primeras en llegar al estado; así se cubrían campañas y giras. Luego asistí en un autobús a la primera gira presidencial que realizó el presidente Gustavo Díaz Ordaz a su natal Chalchicomula. No existía el Estado Mayor Presidencial; sus guardias eran civiles de la PGR, los llamados pumas; sólo podíamos acercarnos a un metro del presidente sin que nos empujaran, o a codazo limpio y empellones nos arrimaran con la amenaza de “a la siguiente te corremos de las giras presidenciales”. Nos dábamos el lujo de que cuando éramos agredidos por los guardaespaldas no bajábamos en el siguiente evento. Al darse cuenta, el presidente preguntaba: “¿y los fotógrafos?”. “Están enojados porque empujaron a uno de sus compañeros”. Entonces él ordenaba a sus secretarios darnos una disculpa con la promesa de que no volvería a suceder. También recuerdo que mi editor era juez de plaza en el Toreo de Puebla y su fotógrafo entraba en su coche al estacionamiento de la plaza; ahí tuve la oportunidad de conocer a Antonio Campos El Imposible, a Joselito Huerta, al gran torero español Manuel Benítez El Cordobés, con la aclaración de que las giras y las corridas las cubríamos de traje y corbata cargando unos flashes de acumulador de ácido súper pesado y cámaras que no tenían óptica intercambiable, eran de lentes fijos; bendito el invento gringo del chaleco para las cuatro estaciones del año. Tampoco puedo olvidar mi bautizo en talleres del diario: me pintaron los pies y manos de tinta, y a gatas me hicieron imprimir mis huellas en la sábana de papel periódico, con la sentencia de que nunca olvidaría el olor a tinta. El cambio en mi vida de fotógrafo de sociales tomando fotos en las

iglesias de bodas, bautizos y comu- un gran consejo: “primero trabaja, niones e inmediatamente revelar, prepárate y después… a hacer hisimprimir y secarlas para a la salida toria”. Con el paso del tiempo me di a la de la iglesia y venderlas. Ahora tenía un magnífico sueldo de 10 pesos tarea de checar mis archivos de fodiarios que compartía con mi señor tografías y me fui encontrando con padre, ya que él también cubría por una época de 1990 que me llamó la atención. No quiero decir las tardes cuando me iba que Puebla sea el ombligo del a la prepa Benito Juárez a estudiar. mundo pero sí el laboratoUn día, cuando salí de rio nacional y les voy a mosMedicina por la quema del La fotografía trar porqué: la armadora edificio por los estudiantes periodística Volkswagen, asentada a esde Derecho, en San Ma- es muy labocasos kilómetros del Centro nuel, mi padre, debido a los riosa; una foto Histórico, originalmente su problemas, me habló direc- se toma en sindicato fue la CTM de Blas to y me preguntó: “¿quie- milésimas de Chumacero; sin embargo, res ser médico o reportero segundo (...) se rebeló y pasó a ser sindigráfico?”. De inmediato le algunas requie- cato independiente, moticontesté: “fotorreportero”. ren horas, días, vo que aunque lo llevó a ser “Qué bien, sólo quiero que meses y hasta el sindicato más avanzado seas el mejor y no un mal años” para su época en el ramo médico”, me respondió. automotriz, también lo hizo Chucho Olguín Fotorreportero Hasta aquí el inicio. un mal ejemplo para el sinYa tenía el gusanillo de esdicalismo oficial, así que la cribir un libro. Mi maestro, empresa buscó la manera de el primer jefe de edición que conocí que perdieran el Contrato Colectivo en el Miami Herald, Carlos de Pean- de Trabajo sin que se notara su mano te, italiano, trabajaba para Noveda- y los usó, no sin antes golpearlos y des de México, me regaló su libro de echarles el comando canino. A los la edición gráfica en los periódicos pocos meses la víctima fue el Sunde América Latina, todo un tratado tuap mediante un “golpe de Estade fotoperiodismo, muy actual para do” contra el rector Samuel Malpica los años 80. Con planas del Mercurio Uribe; colateral fue la pérdida del de Chile o el O Globo de Brasil, todos Contrato Colectivo de Trabajo, el latinoamericanos, y me dije: “algún más avanzado de la República, supedía también haré un libro”. Me dio rando incluso al de la UNAM. Hubo

violencia, lesionados y un muerto: el maestro Cuéllar. Con el tiempo fueron los sindicatos del IMSS, ISSSTE, Pemex y actualmente el del SNTE, que también tiene lo suyo por ser el más grande de América Latina. Hasta aquí el sindicalismo. De la 28 de Octubre, una organización que nace al no tener lugares en los mercados accesibles para las marchantas y vendedores al menudeo salió el término de ambulantes por la necesidad de trabajo; también en los años 90 llega a su máximo desarrollo, lo que la convierte en un peligro para el Estado y éste busca su destrucción, cosa que hasta la fecha no logran los políticos del PRI y PAN ni con violencia, agresiones o cárcel para sus líderes. Sigue el proyecto Angelópolis, un proyecto urbanístico que como desarrollo tenía un gran potencial económico y donde los ejidatarios no tendrían cabida, sólo para la expropiación de sus terrenos; propiedades heredadas desde la época prehispánica y a quienes también a golpes los convencieron de vender. Los líderes naturales, universitarios, ejidatarios y de los partidos de oposición, más los de izquierda, terminaron en una tumba. Esto motivó el presente libro, con los cambios radicales que sufre Puebla, de levítica a moderna; el Centro Histórico, con un abandono de tres mil casonas en ruinas y la creación de Angelópolis, circundada por el Periférico –dizque Ecológico–, así como grandes y modernos fraccionamientos, algunos ya valuados en dólares. Un cambio radical de vivienda: no más casonas coloniales con patios, jardines, fuentes y hasta aves exóticas. No más colonias o barrios. Ahora tiendas de convivencia, centros y plazas comerciales quedando en lo desconocido y para las historias urbanas. Los abarrotes, tiendas y changarros, todo sea por la modernidad; los cambios fueron a madrazos. La fotografía periodística es muy laboriosa; una foto se toma en milésimas de segundo, para lograrla lleva su tiempo. Hay fotos que requieren horas, días, meses y hasta años; a mi memoria llega la espera para tomar la foto, como ejemplo de la llegada del político y diplomático estadunidense Henry Kissinger al aeropuerto de Acapulco. Al inicio de la segunda aplicación, en 1973, me llevó 15 días –con sus noches– lograrla; la salida de la prisión de la artista plástica Sofía Celorio Bassi, de Acapulco, acusada por el homicidio de su esposo: 10 días con sus noches; la caída del helicóptero de Manuel Bartlett, gobernador de Puebla; 30 días de viajes en autobús de la ciudad de Puebla al distrito de Matamoros, con el fin de informar sobre las actividades del comité ciudadano; marchas, plantones, mítines contra su presidente municipal Cruz Dehesa, a quien no querían; estaban con el doctor Miguel Cázares, quien al final negoció su fraude electoral; todo, a la caída del helicóptero, episodio que también terminó a madrazos con detenidos. Hasta aquí… vaya con Dios…

JESÚS OLGUÍN PASCUALLI Nace un 3 de noviembre del año 1951. Inicia su carrera periodística como fotorreportero en 1964, en el periódico Diario de Puebla. Fundador de Novedades de Puebla, ha laborado para este diario en Acapulco, Yucatán y Ciudad de México. Ha colaborado con El Universal, Revista Época, Filo Rojo, Proceso, Nexos, La Opinión de Puebla, El Heraldo de Puebla, Cambio y ABC de Puebla. Cuenta con exposiciones individuales y colectivas realizadas en Puebla, Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala y Yucatán. Miembro fundador de la Asociación de Reporteros Gráficos de Puebla y Tlaxcala. Ganador de concursos nacionales e internacionales como “Foto Deportiva”, “Asahi Pentax Voleibol Internacional”, “Asociación de Reporteros Gráficos”, “Premio Estatal de Fotografía Periodística”, y del “Instituto Poblano de la Mujer”. Actualmente colabora para la página AL de Puebla.

NOTA: LAS IMÁGENES QUE APARECEN EN ESTA PUBLICACIÓN PERTENECEN A PUEBLA CRÓNICA GRÁFICA DE LOS 80 Y 90 DEL SIGLO XX Y SE REPRODUCEN CON PERMISO DEL AUTOR.

III


VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

chucho olg

el Lobo Solitario Mario Alberto Mejía

E

ste viernes, el fotoperiodista Jesús Olguín presentará en el marco de la Feria Nacional del Libro de la BUAP su primer libro de fotografías. Los presentadores serán el periodista Sergio Mastretta y el académico Francisco Vélez Pliego. En esta conversación cruzan personajes, maestros e historias de todo tipo. Algunos ya no están. Otros siguen vigentes.

Lo que proyecta lo que pensamos y sentimos es lo que nos hace diferentes a los fotógrafos normales y corrientes”

Yo no voy por el muerto. Voy por el hecho. Para mí no es un cadáver. Es la representatividad de una gráfica”

MAM: ¿Qué es lo que buscas en una foto? JO: La regla de oro del periodismo: el qué, el cómo, el cuándo, el dónde y el porqué.

100 95 75

25 5 0

Su obra es presentada en el género periodístico de crónica.

IV

MAM: Es claro que tu fotografía trasciende la información del momento. En tu libro queda claro que tu trabajo trasciende el tiempo y queda como un testimonio. Y en algunos casos: como una obra artística. JO: Claro, porque tenemos la escuela. MAM: ¿Quiénes son tus influencias, tus dioses mayores de la fotografía? JO: Los italianos. Eso es cosa del gen. El gen siempre me ha seguido.

PUEBLA

JOSÉ CASTAÑARES

Mario Alberto Mejía: Desde siempre te conozco como fotorreportero. “No soy fotógrafo, soy fotorreportero”, aclarabas. Jesús Olguín: La diferencia entre fotorreportero y fotógrafo es el tronco común del que salimos todos que es la fotografía, pero la especialidad de la “fotonota”, de la foto periodística, la que cubre la imagen, lo que proyecta lo que pensamos y sentimos, es lo que nos hace diferentes a los fotógrafos normales y corrientes.

JO: El que más me influyó fue Carlos de Peante. Fue el primer editor gráfico del Miami Herald. Cuando yo llego al Miami Herald, enviado por Novedades de México, lo conocí. Él venía de Italia y había hecho un libro sobre periodismo latinoamericano.

fos van siempre juntos. Chucho Olguín va solo. JO: Carlos de Peante me decía “nunca estés en la bola. Si quieres ser fotógrafo haz lo que ellos no hacen”. La búsqueda de la exclusiva es lo que me hace separarme de todos.

MAM: ¿Lo conociste? JO: Claro. Hablaba cuatro idiomas.

MAM: ¿Qué fotorreporteros mexicanos también te impactaron? JO: Marco Antonio Cruz, Pedro Valtierra, Nacho López, Héctor García.

MAM: ¿Qué fotorreporteros te influyeron?

MAM: Tú siempre has sido un lobo solitario. Todos los fotógra-

MAM: Tú has trabajado mucho con periodistas. ¿Cómo fue trabajar con Fernando Crisanto en los conflictos de Jolalpan y Olintla? JO: Excelente, excelente. Cuando los reporteros tienen calidad y tienen perfil es muy fácil trabajar con ellos. Hablamos el mismo idioma.

MAM: Bueno, tú tienes sangre italiana. JO: Sí. MAM: ¿De dónde es tu familia materna? JO: Véneto. Venecia. MAM: ¿Ahí nació tu abuelo? JO: Sí.

Obra. Jesús Olguín con su libro Puebla, Crónica Gráfica de los años 80 y 90 del siglo XX.


MAM: ¿Qué se siente retratar a una persona que acaba de ser asesinada? JO: Lo mismo que retratar a un vivo. Yo no voy por el muerto. Voy por el hecho. Para mí no es un cadáver. Es la representatividad de una gráfica.

MAM: ¿Te has sentido conmovido ante el retrato de un muerto? JO: Bueno, no deja uno de ser humano, ¿no? Lo humano no lo puedes descartar. A mí lo que más me ha dolido es ver cadáveres de niños. Eso sí me puede. Por otra parte, a mí me gustó mucho la fotografía pericial. Yo soy perito fotógrafo. MAM: Es cierto. JO: He tomado como 100 o 200 autopsias. Soy graduado del Instituto de Ciencias Penales de México con el doctor Casas. MAM: ¿Tu padre, don Gabriel Olguín, fue una influencia decisiva en tu vida como fotorreportero? JO: Fue mi g ran maestro. MAM: Lo conociste con una cámara en la mano. JO: ¡Claro, claro, claro! MAM: ¿Qué fue para ti trabajar con Sergio Mastretta? JO: Un lujo y una gracia divina, porque aprendo mucho de mis compañeros. Tienen otra visión y un don especial. MAM: Es como si estuviéramos hablando de una etapa del periodismo en Puebla que ya se murió o que está en receso. JO: Ya se murió… MAM: Con Carlo Pini también trabajaste algunos temas. JO: Sí, sí, pero… ¿Cómo te diré? Tuvimos un choque generacional. MAM: Carlo era un reportero muy entregado. JO: Y muy temperamental. Era muy temperamental. MAM: Y los dos italianos. (Risas). Tú y él. JO: ¡Por eso chocamos en muchas ocasiones!

MAM: También trabajaste con Alejandro Mondragón. JO: Sí. Claro. Para mí fue un reportero con una mentalidad muy buena. Matemático el canijo.

28 DE OCTUBRE

guín:

Pruebas. La 28 de Octubre y su incómodo papel para los gobiernos poblanos del siglo pasado fueron material para su cámara.

MAM: ¿Alguna vez te golpeó algún guarura? JO: ¡Claro! MAM: Pero nunca vi que te quejaras. JO: Tengo la piel gruesa (Risas). MAM: Hoy con un empujoncito hay quienes arman una huelga de hambre y hacen marchas y declaraciones en contra de la libertad de expresión. JO: ¿Sabes cuál es la diferencia? Hay quienes son periodistas y hay quienes son protagonistas.

líderes asesinados

MAM: ¿Cuál es la foto que nunca pudiste tomar? JO: La mía (Risas).

JOSÉ CASTAÑARES

MAM: ¿Y tu foto favorita? JO: La que voy a tomar mañana.

MAM: Recuerdo que tenías un cuarto oscuro donde revelabas. Te veo siempre trabajando el blanco y negro. JO: Sí, porque yo vengo de la alquimia. Yo vengo de preparar mis químicos, de hacer mis químicos… MAM: ¿Los preparabas directamente? JO: Sí. Todos. MAM: ¿Hay algún fotógrafo poblano de tu generación o posterior al que respetes? JO: Mira… todos merecen mi respeto. MAM: Tu silencio es elocuente. JO: (Risas).

Señales. “Los cambios llegaron a

madrazos”, relata el fotógrafo, quien estuvo siempre presente para grabar toda lucha social en el estado.

MAM: ¿Vas a morir siendo fotógrafo? JO: Sí. Y voy a renacer. MAM: ¿Cómo esperas que sea tu última fotografía? JO: Buscando al ser humano.

V


Conflicto.

Enfrentamiento entre petistas y priistas infundieron el temor entre los habitantes de Jolalpan en julio de 1989.

VI

PUEBLA

histรณrico

testimonio

VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

jolalpan


Inicio. El actual líder de Morena fue captado por Olguín durante su primera marcha acompañado por campesinos desde Tabasco al entonces Distrito Federal.

desalojo angelópolis

helicóptero de manuel bartlett díaz

andrés manuel lópez obrador

Tensión. En 1998 miembros de organizaciones ciudadanas tumbaron el helicóptero del gobernador Manuel Bartlett Díaz.

marchas,líderes y políticos

Desahucio. Ejidatarios de San Andrés Cholula fueron despojados de sus terrenos para dar paso al desarrollo de Angelópolis.

Próceres. Giras, campañas, anéc-

dotas, saludos y promesas; todo ello registrado por la lente de Olguín.

la panga en valsequilllo

Tragedia. La embarcación se hundió en 1998, con un saldo de nueve muertos.

VII


deportes

VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

vida cotidiana

Pasión. Los principales lances, triunfos, derrotas y vaivenes del deporte angelopolitano figuran entre el acervo de Olguín.

Dolor. La Puebla olvidada, con sus cinturones de miseria y la lucha por la subsistencia diaria.

iglesia y procesiones

Devoción.

El regreso a las calles poblanas de procesiones y muestras de fe católica tras la Revolución fue documentado por el fotorreportero.

VIII

PUEBLA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.