28 de septiembre de 2016 | 24 Horas Puebla

Page 1

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

FOTOS DE JOSÉ CASTAÑARES

María Luisa no tuvo otra opción. Y tampoco la dejaron explicar por qué no tuvo opción. Cuando bomberos, agentes de Protección Civil, reporteros y autoridades de Tehuacán tocaron a su puerta acusándola de abandonar a su suegro de casi 100 años en la azotea de un edificio, a María Luisa no le permitieron decir nada. Pero hoy la mujer de 62 años es un torrente de palabras. Apenas asoma el rostro tras abrir la puerta del departamento 5, María Luisa se deshace en recuerdos y motivos. Da la impresión de que una boca no le alcanza para decir todo lo que piensa. Y ahora tampoco le son suficientes un par de oídos para todo lo que tiene que contar.

quier momento, el bombero Emiliano García Hernández lo cargó hasta allí, entre la sorpresa y la zozobra de su nuera, María Luisa Aguilar, y el nieto de ella, los únicos que se encontraban tras la puerta a esa hora. —¿Y ella qué les dijo? ¿Qué explicación les dio? — Pues nada. La verdad, la señora estaba muy apenada. Sólo prometió que no iba a suceder de nuevo —contesta Luis Felipe Hernández Martínez, presidente del Sistema Municipal DIF. Y María Luisa afirma que, efectivamente, no dijo nada… porque no se lo permitieron. Ese mismo día, sin embargo, la noticia estaba hecha: “Salvan a un anciano abandonado por sus familiares” “Rescatan a hombre de 98 años abandonado en azotea”. Y otro más: “Rescatan a senecto abandonado”. La palabra “abandonado” se leyó en medios de información de todo tipo hasta engancharse a internet; y José, que jamás había salido de Tehuacán, dio una vuelta súbita y exprés por todo el país. Los títulos que eligeron periódicos y redes sociales despertaron los ánimos pronosticables. Un ciber-nauta, por ejemplo, comentó la noticia así: “se necesita no tener alma, para poder abandonar a un padre, en esas condiciones.” Pero María Luisa asegura que ella no abandonó a su suegro y que se siente con la conciencia tranquila. Y añade, antes de enlistar sus motivos y acomodar sus recuerdos, que “es muy difícil cuidar al abuelito”.

er

Aniversario

RESCATE DE AZOTEA

El ruido de sirenas se ahogó frente a los edificios gemelos 1217-1219 del Infonavit Venustiano Carranza. Algunos vecinos salieron de sus apartamentos y otros solo atisbaron desde las ventanas. Era jueves, el 20 de agosto, y minutos antes una llamada anónima había desencadenado el sonar de teléfonos del cuerpo de Bomberos, de Protección Civil y del DIF municipal. La voz les dijo que en el techo de esos edificios se hallaba un anciano al que sus familiares habían abandonado. Y el ruido de sirenas vociferó por la ciudad hasta ese lugar. Bomberos y paramédicos fueron los primeros en bajar de los carros. Caminaron hacia la entrada de los edificios y subieron escaleras. Para entonces, un enjambre de reporteros y fotógrafos de periódicos locales iba con ellos escalón por escalón. Al llegar al quinto piso, la azotea, encontraron a José Rosas López, don José, de 98 años de edad, arrinconado en el único lugar donde el sol mordía con menos fuerza. Tenía puesta una gorra azul, un pañal y una chamarra naranja. Únicamente eso. Dos bomberos cargaron a José y su cuerpo, hecho hueso, los hizo creer que cargaban a un hombre de vidrio. Lo trasladaron unos pasos, hasta un espacio en el que había un pedazo de hule espuma, un sarape, techo y algunas tablas. Alguien les dijo que ese hueco de menos de dos metros eran su cuarto y su cama. Revisaron sus signos vitales y sus padecimientos: un hombro dislocado, desnutrición y deshidratación fueron los problemas más evidentes y urgentes. Los fotógrafos soltaron disparo tras disparo, mientras los reporteros hacían en sus libretas un inventario de su aspecto y de su sufrimiento. Los funcionarios averiguaron que el hombre de 98 años era pariente de los inquilinos del departamento 5. Como quien lleva entre las manos algo que puede quebrarse en cual-

www.24horaspuebla.com

24horasPuebla

@24hpue

EJEMPLAR GRATUITO

El magistrado sostiene ser propietario de la marca

No lucro con Nueva Aldea: Velázquez El doctor en leyes asegura que se trata de un proyecto poblano incomprendido, pero con reconocimiento internacional. Rechaza venderlo en cinco millones de pesos PUEBLA P. 7 Lee la nota completa en nuestro sitio 24horaspuebla.com

SU MUNDO

En Tehuacán ha llovido y las nubes grises de la mañana anuncian que más tarde volverá a llover. Sobre la azotea de los edificios mellizos 1217-1219, pequeños manchones de agua encharcada se asoman como espejos sucios. Hay dos jaulas. La más pequeña guarda un olvidado french poodle. No ladra. No se mueve. Y si lo hiciese, caminaría entre sus heces. Hay tablas de madera apiladas; costales con botellas vacías; dos triciclos; calcetines en mecates; un sillón volteado y una vista panorámica del vecindario, con sus edificios blancos numerados, única condición que los distingue unos de otros. Y una gorra azul. Empapada. Tirada junto a una pequeña silla blanca. La silla, recargada sobre un muro también de color azul, es custodiada por un par de macetas con flores. Ahí, José escuchaba sentado el arrullo de los pájaros, aunque la canción de los carros repartidores de gas terminara por sonar más fuerte. Don José, como lo conoce el vecindario, alzaba la vista al cielo y, frente a sus ojos, las mañanas se desdibujaban para dar paso al mediodía, a la tarde y, finalmente, a la noche. Si la lluvia o el frío acechaban, se metía en el hueco techado al final de la escalera y se tendía sobre el hule bomberos lo acostaron también.

CORTESÍA GOBIERNO DEL ESTADO

MARIO GALEANA

AÑO I Nº 231 I PUEBLA

Benefician economía de las poblanas. El gobernador del estado, Rafael Moreno Valle, encabezó la 23ª Entrega del Programa Crédito a la Palabra de la Mujer, gracias al cual en el transcurso de cinco años 44 mil microempresarias del estado han podido emprender su propio negocio PUEBLA

HONRAN A HÉROES NACIONALES

CELEBRAN LA INDEPENDENCIA EN SAN ANDRÉS

CUANDO JENKINS FUE PLAGIADO ¿Se benefició con su secuestro? ESPECIAL P. 2, 3, 4 Y 5

El presidente municipal Leoncio Paisano encabezó un acto cívico conmemorativo al movimiento de la consumación de la Independencia de México

INICIA COMUNA PLAN A FAVOR DE LAS MUJERES Frente a un centenar de trabajadoras, el alcalde capitalino, Luis Banck Serrato, puso en marcha el inicio del programa municipal 5 por las Mujeres

PUEBLA P. 6

Suplemento rememorativo

AYUNTAMIENTO DE PUEBLA

PUEBLA P. 6

P. I-XVI


2

PUEBLA

INCÓGNITA.¿FUE JENKINS EL MAYOR BENEFICIADO DEL PLAGIO? LA INVESTIGADORA TERESA BONILLA FERNÁNDEZ RESPONDE QUE “PREVIO Y POSTERIOR A SU SECUESTRO, JENKINS CULTIVÓ RELACIONES QUE LO LLEVARON A LA CIMA DEL PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO” MARIO GALEANA

Era de noche y en La Corona sólo había silencio. Como cada domingo, en la fábrica textil permanecían un velador, un par de ayudantes y la cuarentona pareja estadunidense propietaria del lugar; el resto de los 300 obreros tuvo el día libre. Sin embargo, ese 19 de octubre de 1919 distó de parecerse a cualquier otro domingo. Un grupo de rebeldes opositores al gobierno de Venustiano Carranza entró a la fábrica ubicada en la calle 8 Poniente y secuestró al que años más tarde se convirtió en el hombre más rico y poderoso de México: William Oscar Jenkins Biddle. Más allá de los 300 mil pesos que establecieron para su liberación, lo que los plagiarios querían realmente era mostrarle al mundo que el presidente era incapaz de mantener al país en calma. Y lo lograron. Durante meses las relaciones entre Estados Unidos y México se tambalearon de tal forma que el país vecino del norte estuvo a punto de invadir la República por el plagio del entonces vicecónsul, a quien el gobierno mexicano acusó de fingir el secuestro, en complicidad con políticos y empresarios estadunidenses. Desde entonces se han escrito novelas, libros de investigación, tesis, artículos y memorias que aportan pruebas tanto a la versión del secuestro como a la del autosecuestro. Lo único de lo que no hay duda es que, después de aquel domingo, Jenkins escaló la cima del poder político y económico en México. Pero nada impidió que su corazón dejara de latir a los 85 años, sin que volviera a hacer una declaración pública sobre lo que entonces era un mito: su secuestro. EL SUEÑO AMERICANO QUE INICIÓ EN PUEBLA

Hay quienes dicen que salió de su país huyendo de la muerte. Otros sostienen que vino a México con la única convicción de hacerse inmensamente rico. Lo cierto es que el joven William O. Jenkins cruzó la frontera en 1901. Llegó a Monterrey, Nuevo León; y aunque tenía una formación universitaria en ingeniería, el joven de 23 años aceptó un trabajo como mecánico ferrocarrilero, labor por la que sólo recibía un salario de 50 centavos diarios. En Los barones de la Banca, artí-

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

El día en que

William O. Jenkins fue secuestrado

culo publicado en la revista Nexos (1 de noviembre de 1982) el periodista Miguel Ángel Granados Chapa sostiene que el muchacho estadunidense (William Jenkins) de frente amplia y orejas puntiagudas salió de Estados Unidos porque “vendió a un hampón una mina que en vez de metales contenía sólo alimañas”. La investigadora María Teresa Bonilla Fernández, por su parte, apunta que Jenkins llegó al país “con el firme propósito de hacerse rico”. Cuatro años más tarde, Jenkins y su joven mujer, Mary Street, se mudaron a la ciudad de Puebla, donde más tarde construyeron su emporio empresarial. Sobre este viaje, Jenkins narra que llegó a la capital del estado con 13 mil pesos, la suma de todos sus

ahorros durante su trabajo como asalariado en el norte del país. Pero Bonilla Fernández, autora de una profunda investigación sobre la vida y secuestro de Jenkins, pone en duda su versión, estima “los cuatro años de salario suman un total de 730.50 pesos, 5.62% del monto que manifestó haber ahorrado”. El incierto origen de esos 13 mil pesos que Jenkins reportó al fisco de su país, según el historiador David G. LaFrance, pudo tener origen en el dinero de Mary Street, quien obtuvo una herencia de 10 mil pesos. Un año después de haber llegado a la capital, el joven nacido en Shelbyville (Tennesse) obtuvo un préstamo de un grupo misionero, con el que inició un negocio ambulante de mercería y ropa para caballero,

según lo señala la revista Time, en el artículo “Conozca al señor Jenkins” (Meet Mr. Jenkins, publicado el 26 de diciembre de 1960). En 1907, según el investigador, el estadunidense montó de manera independiente la fábrica textil La Corona. El destino del que podría ser calificado como el “primer Carlos Slim” en la historia de nuestro país había iniciado. LA NOCHE EN LA CORONA

Ahora, nadie en las calles 8 Poniente y 13 Sur del Centro de Puebla recuerda que ahí mismo, hace 94 años, el hombre más rico y poderoso del país fue secuestrado. Ni boleros, comerciantes, voceadores, estudiantes o amas de casa.

Nadie lo recuerda hoy en día. La noche del 19 de octubre de 1919 un grupo de rebeldes entró a la fábrica textil La Corona y se llevó consigo alrededor de 50 mil pesos y al vicecónsul en Puebla, el señor William Jenkins. Sin placas conmemorativas ni el vago recuerdo de algún vecino, la ubicación de La Corona sólo puede ser corroborada a través de Las calles de Puebla, del historiador alemán Hugo Leicht (1934, Comisión de Promoción Cultural del Gobierno del Estado de Puebla), quien ubica a la fábrica en la calle Pensador Mexicano, hoy la 8 Poniente, entre 13 y 15 Sur. La Corona era el lugar de trabajo de 300 obreros que tenían como patrón al señor Jenkins, quien previa-


PUEBLA

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

3

FRASES QUE DEFINEN

Los periódicos de Puebla dicen que me secuestró un grupo de bandidos, sería mejor decir que son revolucionarios o rebeldes para que la responsabilidad del gobierno mexicano sea mayor” WILLIAM O. JENKINS

Él marcó un inicio: fue promotor de la corrupción, de la entrega del poder político al poder económico” MARÍA TERESA BONILLA FERNÁNDEZ Investigadora de la BUAP

EN NÚMEROS

75 pesos

Los amigos del empresario

al mes lo que pagaba el empresario estadunidense al zapatista Juan Ubera por protección

300 mil pesos Blas Chumacero

Gabriel Alarcón

Gonzalo Bautista Castillo

Maximino Ávila Camacho

Vicente Lombardo Toledano

Manuel Ávila Camacho

Manuel Espinosa Yglesias

cantidad estimada por el rescate solicitado por William O. Jenkins

60 mdd monto con que se creó en 1954 la Fundación Mary Street Jenkins.

mente, en 1912, había despedido a todos los trabajadores de la fábrica por pronunciarse en huelga. Los reemplazó por obreros traídos de Guadalajara –según LaFrance (Historia Mexicana, 2004, p. 911957, El Colegio de México, AC) en La revisión del caso Jenkins–, como quien se sacude una simple pelusa de la ropa. Desde 1910, Jenkins “prácticamente controlaba el mercado de calcetería de precio económico en todo el país” gracias a La Corona, presume él mismo en una carta escrita al recaudador de impuestos de Estados Unidos en 1939. “Como traje una máquina automática para tejido, y en aquel entonces en el país sólo existían máquinas de tejido manuales –explica–, pron-

to pude incrementar mi negocio de la manera más extraordinaria. Aumenté la capacidad de la fábrica, agregué una fábrica de hilados para así hacer mis propios hilados, y establecí otras fábricas en la ciudad de México y Querétaro”. En la misma carta, Jenkins asevera que para 1917 “poseía una fortuna mayor de 10 millones de pesos completamente libres”. El engrosamiento de las arcas del vicecónsul de los Estados Unidos se explica, también, por sus actividades como usurero. Durante la crisis de 1913 Jenkins fungió como prestamista de hacendados del sur del estado que, ante la nula recuperación económica, vieron traspasadas grandes áreas y propiedades a las manos del empre-

sario estadunidense. Entre ellas el ingenio de Atencingo, cuya productividad lo mantiene al día de hoy como uno de los más importantes del país, ya que, en conjunto con el ingenio de San Cristóbal (Veracruz), produce 8.3% de la azúcar, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Aquella noche de domingo en La Corona los rebeldes habían secuestrado más que a un estadunidense millonario. Sus actividades como vicecónsul, puesto al que accedió “tardíamente en 1918”, según LaFrance, incluían que Jenkins enviara informes puntuales sobre la situación económica y política del país y el estado. Por eso, antes de marcharse con su esposo, los zapatistas –enca-

bezados por el general Federico Córdova– le dijeron a Mary Street que la causa del secuestro era la Revolución Mexicana. También establecía que su libertad, valuada en 300 mil pesos, tenía que ser pagada exclusivamente por el gobierno de México. JENKINS Y SUS NEXOS CON LOS REBELDES

Previo al secuestro, La Corona había sido pisada por rebeldes. En 1914, narra el novelista Rafael Ruiz Harrell y diversos historiadores, más de 24 carrancistas fueron abatidos por zapatistas en las afueras de la fábrica textil. Los pocos sobrevivientes aseguraron que una ametralladora instalada en el techo de la factoría de

William O. Jenkins fue decisiva para que los zapatistas se colgaran una nueva victoria al hombro. La lucha entre el ejército constitucionalista de Carranza y las fuerzas de Zapata se debió a que estos últimos exigían la restitución de las tierras comunales indígenas que les habían sido arrebatadas desde 1856, tras la promulgación de la ley Lerdo, que permitía la adjudicación directa de las mismas a particulares. A Jenkins se le culpó de la matanza de carrancistas y, de no ser por la intervención de otros cónsules, quizá pudo haber sido asesinado. Según Bonilla Fernández, autora de El secuestro del poder. El caso William O. Jenkins (2004, Dirección de Fomento Editorial BUAP), desde aquel entonces el estadunidense


PUEBLA

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

EL GRUPO JENKINS Gobernador Aarón Merino Fernández

Amistades, cómplices, aliados (según Teresa Bonilla Fernández):

Facundo Sánchez (capataz de Jenkins, encargado de la Sociedad de Crédito Ejidal y pistolero)

Manuel Ávila Camacho, presidente de México

ARCHIVO / AGENCIA ES IMAGEN

Maximino Ávila Camacho, nombrado jefe de la XIX zona militar en 1935 (compadre de Jenkins)

Manuel Sánchez (hermano de Facundo y presidente municipal de Izúcar de Matamoros)

Gonzalo Bautista Castillo (posteriormente senador y gobernador de Puebla)

Blas Chumacero, dirigente vitalicio de la CTM

Carlos I. Betancourt (gobernador) Rafael Ávila Camacho (gobernador, hermano de Maximino y Manuel)

Manuel Espinosa Yglesias (empresario)

Vicente Lombardo Toledano, líder de la Central de Trabajadores de México (CTM)

PROPIEDADES Y OBRAS

Ingenio de Atencingo Casa y dos propiedades en Los Ángeles Huerta en Kings Country Compañía de Inversiones de Puebla, SA (acciones de 800 mil pesos hasta 1925) Fábrica de textiles de Santiago y La Concha “Construyó con un socio parte de la carretera a Querétaro”: Manuel Espinosa Yglesias (citado por Teresa Bonilla, en entrevista con 24 Horas Puebla) Acciones en el Banco de Comercio Compañía Constructora y Operadora de Inmuebles, SA. Fundación Mary Street Jenkins.

Historia. Los cines Variedades y Coliseo, en la 2 Poniente, eran parte de Operadora de Teatros y Cines, SA. / ARCHIVO

por desacato al tribunal y falsedad en juicio, de acuerdo con documentos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y el vicecónsul regresó a la penitenciaría del estado, Ruiz Harrell asegura que Jenkins quería permanecer en la cárcel porque así Estados Unidos podía mantener presión sobre el gobierno de Carranza, que ya se encontraba debilitado. Pero William O. Jenkins no era un preso cualquiera: “Tenía teléfono, escritorio y todos los días le llevaban comida del restaurante París”, apunta el escritor. Casi a un mes de ingresar a la cárcel, Jenkins salió porque un comerciante de bandas y correas estadunidense, James Salter Hannsen, pagó la fianza de mil pesos del vicecónsul.

Operadora de Teatros y Cines, SA

Gabriel Alarcón (empresario) Antonio Carrillo Flores, secretario de Hacienda y Crédito Público

LAS VÍCTIMAS

Hilario Galicia, Gato Prieto (periodista)

María Dolores Campos (dirigente campesina, 1945)..

Luciano Sánchez

· Rafael Espinosa Campos (dirigente campesino)

Telésforo Mora y Leobardo Coca (periodista y dirigente obrero, respectivamente)

Alberto García (diputado local)

Antonio López

Teodoro Sánchez (dirigente campesino, 1954)

Jesús Cienfuegos (empresario, 1941)

Ernesto Zorrilla

Alfonso Romano

General Juan Herrera Telésforo Salas Filomeno Escamilla (dirigente obrero y cabeza del único Ayuntamiento Obrero de Puebla, 1941) José Trinidad Mata y León de Garay (periodista y gerente del diario La Tribuna, respectivamente)

Porfirio Jaramillo (hermano de Rubén Jaramillo, dirigente campesino, 1955) Alfonso Mascarúa Alonso (líder del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Cine, 10 de agosto de 1954) Fortunato Calixto (dirigente campesino, 1955)

FUENTE: MEXICO IN THE 1940S: MODERNITY, POLITICS, AND CORRUPTION.

el secuestro del hombre más rico y poderoso del país fue real. EL PODER DE JENKINS

dos o tres trajes que usó por muchos años. Me acuerdo que iba siempre con un sombrero negro que nunca cambió; en su guardarropa nunca vi más de tres pares de zapatos, que le duraban mucho tiempo”, señaló el banquero que heredó el imperio del empresario estadunidense, en la introducción del libro Fundación Mary Street Jenkins (1988, Beatrice Trueblood). En 1927, con la llegada del gobernador Bravo Izquierdo, Jenkins accedió a la primera Junta de Mejoramiento y Pavimentación, la cual definía las obras a realizar. Para la década de 1930, también fue beneficiado de su relación con el gobernador Maximino Ávila Camacho: las autoridades de procuración y justicia no investigaron –apunta Granados Chapa– la muerte de funcionarios agrarios, líderes campesinos y obreros, opositores a Jenkins. Al empresario y a su grupo de amigos políticos, líderes sindicales y empresarios, que cosechó durante los años siguientes, se le atribuye –según Ronfeldt– la muerte de alrededor de 50 periodistas, líderes campesinos, obreros, empresarios y abogados. EL SECUESTRO Y EL OLVIDO

Según David Rondfelt (citado por Bonilla Fernández):

Club Alpha SA

Las relaciones entre Estados Unidos y México se tornaron menos ásperas, porque la salud de Woodrow Wilson mejoró y éste no era partidario de una nueva confrontación con México. Como prueba, el 13 de febrero de 1920 Wilson despidió a Lansing como secretario de Estado, y éste nunca volvió a ocupar un cargo gubernamental. Sin embargo, un mes más tarde, Carranza murió a manos del que fue su más grande jefe militar: Álvaro Obregón. Los jefes mandatarios obregonistas, ahora en el poder, mantenían buena relación con Jenkins, y el 29 de mayo el Tribunal Superior de Justicia de Puebla lo declaró inocente de cualquier falso testimonio: a los ojos del gobierno mexicano,

Antonio J. Hernández (líder de la CROM)

Secuestro o autosecuestro, los autores que escudriñaron el caso Jenkins coinciden en la personalidad del estadunidense: era ambicioso, inteligente, trabajador, influyente y pragmático. A decir de Bonilla Huerta, Jenkins “se desempeñaba como un agudo analista de los caracteres y motivos personales. En poco tiempo intuía cuáles eran los intereses, las posibilidades, enterezas y debilidades de sus conocidos, a quienes escogía para cada una de las acciones que requería: protegidos, socios, cómplices, influencias políticas y enemigos, todo con el primor-

dial objetivo de hacer dinero”. Algunos historiadores sostienen que su fortuna resultó, quizá, incalculable, dado que en muchos de sus negocios y compras utilizó a sus familiares y amigos como prestanombres, como es el caso de su cuñado Donald Street, sus socios Gabriel Alarcón, Manuel Cabañas Pavía, Federico J. Miller y Manuel Espinosa Yglesias, uno de los banqueros más cercanos a su figura y quien heredó el control de la Fundación Mary Street Jenkins, creada en 1954 con un capital original de 60 millones de dólares. Espinosa Yglesias escribió sobre William Jenkins y lo describió como un hombre “austero y de gasto personal reducido”. “Yo creo que nunca tuvo más de

5

¿Fue Jenkins el mayor beneficiado de su secuestro? La investigadora Teresa Bonilla Fernández responde que, al menos económicamente, sí. Y agrega: “Previo y posterior a su secuestro, Jenkins cultivó relaciones que lo llevaron a la cima del poder económico y político, como su amistad con el gobernador Ávila Camacho”. Historiadores también concluyen en que el multimillonario ideó la Fundación Mary Street Jenkins para limpiar su imagen. Aunque también para “disminuir de manera formidable el pago de impuestos”, un “mecanismo muy usual en los Estados Unidos”, escribe Granados Chapa sobre la fundación que, para 1963, “alcanzaba ya 500 millones (de pesos)”. Bonilla Fernández sostiene que el caso Jenkins ejemplifica las relaciones de poder que prevalecen hoy en día: “Puedo asegurar que el mayor perjudicado del caso fue el pueblo de México. Porque las relaciones de poder desde entonces están así. El poder no lo tiene el presidente de la república, sino un grupo de empresarios detrás de la palestra. “Él marcó un inicio: fue promotor de la corrupción, de la entrega del poder político al poder económico. Quienes han controlado México desde entonces han sido empresarios”, asevera en entrevista. Autosecuestro o no, el hecho acontecido en 1919 fue algo que Jenkins quiso olvidar. En la carta enviada al fisco de Estados Unidos en 1939, el vicecónsul no hace mención alguna sobre su secuestro. Nada. Y 44 años después de aquella noche de domingo en la fábrica La Corona, la muerte secuestró, para siempre, al hombre más poderoso del país.


4

PUEBLA

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Homenaje. La Capilla del Arte de la Udlap, ubicada en las antiguas oficinas de la Fundación Mary Street Jenkins. /

DECLARACIÓN DE W. O. JENKINS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1917

ARCHIVO ESIMAGEN

Activos

2,400 acciones (Capital activo socail) de los molinos de algodón de La Corona SA en Puebla, la ciudad de México y Querétaro (La cantidad señalada arriba es un valor nominal de los activos) Bienes raíces en la ciudad de Puebla Bienes raíces en la ciudad de México Propiedades agrícolas en el estado de Puebla Hacienda de Santa Clara Hacienda de Santa Ana Portales Hacienda de Xoxtla Hacienda de San Matías Atzala Hacienda de San Juan Totla Hacienda de Santa Ana de Arriba Hacienda de Santa Lucía Rancho de Toledo, Puebla Rancho ganadero e el estado de San Luis Potosí Inversión en molino de harina en la ciudad de Puebla Préstamo a Díaz Rubín, garantizado por la propiedad azucarera de Atencingo Préstamo a Signoret & Raynaud de Puebla Préstamo a la Viuda de Conde, Puebla Préstamo a Morelos Conde Hnos., Puebla Oros préstamos e hipotecas Inversión en la Agricultural Implement Supply Co. Efectivo disponible Total de activos

“entabló relaciones con hacendados de la región sur de Puebla y Morelos, como Emilio Bonilla Huerta, cuya familia es conocida porque proveía a los rebeldes de provisiones en sus haciendas”. El historiador LaFrance apunta que el vicecónsul pagaba 75 pesos al mes al zapatista Juan Ubera por protección, además de que el estadunidense “mantuvo contactos, por lo menos esporádicos, con otro oficial zapatista de alto rango, Gildardo Magaña, durante la segunda mitad de la década”. Lo anterior fue suficiente para que el gobierno de Carranza desestimara la versión del secuestro y optara, más bien, por un complot creado entre políticos y empresarios de Estados Unidos con rebeldes mexicanos.

Sin duda. Para

$ 2,400,000.00 $ 1,000,000.00 $ 110,000.00 $ 1,985,000.00 $ 220,000.00 $ 185,000.00 $ 310,000.00 $ 200,000.00 $ 540,000.00 $ 230,000.00 $ 220,000.00 $ 80,000.00 $ 400,000.00 $ 200,000.00 $ 1,200,000.00 $ 500,000.00 $ 335,000.00 $ 300,000.00 $ 670,000.00 $ 160,000.00 $ 630,000.00 $ 10,760,000.00

la investigadora de la BUAP, Jenkins llegó al país “con el firme propósito de hacerse rico”. / ARCHIVO

DECLARACIÓN DE W. O. JENKINS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1925 10,000 acciones en la Cía. Civil e Industrial de Atencingo, propiedad azucarera en el estado de Puebla (Capital activo total) Inversión actual Propiedad en Puebla, recibida de Signoret & Reynaud (valor estimado) Bienes raíces en el Estado de Puebla Cuota de colonos, compradores del rancho de Santa Ana Arriba Cuota de colonos, compradores del rancho de San Juan Tetla Valor de propiedad maderera que antes pertenecía al rancho de San Juan Tetla Valor estimado de tierras confiscadas del rancho de San Juan Tetla por el Gobierno Mexicano para ejidos Valor estimado de tierra confiscadas de la propiedad de Atencingo por el Gobierno Mexicano para ejidos Valor de huerta en Kings Country, California ($125,000.00 USD) Valor de terrenos en el estado de Washington del proyecto de irrigación Horse heaven ($ 75,000.00USD) Total de activos

Sobre todo, la postura del gobierno de México se debió a un reportaje de Miguel Gil, jefe de información del periódico La Tribuna –publicación ligada al entonces gobernador poblano Alfonso Cabrera y, por tanto, a Carranza–, quien descubrió que el hombre “de sonrisa tenue y ojos claros y fríos”, como lo describe Ruiz Harrell, había salido por su propia voluntad de Puebla para fingir su secuestro. Durante su secuestro, Jenkins escribió cartas a su esposa Mary Street. Una de ellas es clave para quienes acusan a William Oscar de planear su plagio: “Queremos que se entienda claramente que fue un grupo de revolucionarios el que entró a Puebla y me secuestró, no una banda de apaches. Quiero que el

$ 7,000,000.00 $ 250,000.00 $ 80,000.00 $ 210,000.00 $ 230,000.00 $ 150,000.00 $ 210,000.00 $ 600,000.00 $ 250,000.00 $150,000.00 $ 9,730,000.00

gobierno sea el responsable, y esto sólo puede lograrse si el motivo es revolucionario, así que no olvides dejar esto muy claro”, escribió el lunes 20 de octubre de 1919. Una segunda carta, fechada un día después de la primera, Jenkins escribe: “Los periódicos de Puebla dicen que me secuestró un grupo de bandidos, sería mejor decir que son revolucionarios o rebeldes para que la responsabilidad del gobierno mexicano sea mayor”. LAS FRICCIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

Los rebeldes lograron su cometido: las relaciones entre México y Estados Unidos no podían ser más ríspidas. Mientras el presidente Woodrow Wilson luchaba contra una embolia que

DECLARACIÓN DE W. O. JENKINS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1938 Activos Valor de acciones de la propiedad azucarera de Atencingo Valor de acciones de la Cía. Inversiones de Puebla, SA (Nominal) Cuota de colonos Hacienda de Santa Ana de Arriba Cuota de colonos de San Juan Tetla Edificio en puebla Casa de Tucson, Arizona, a nombre de Mary S. Jenkins, el dinero para la cual se tomó del capital de W. O. Jenkins: (Costo $17,000 USD) Muebles y accesorios de la misma (Costo $8,000,00 USD) Almacenaje de muebles en Los ángeles ($10,000,00) TOTAL

Obligaciones Valor neto al 31 de dic. 1938

lo mantenía en cama, el secretario de Estado Richard Lansing iniciaba una agresiva política contra el país, que tenía como justificación el secuestro de Jenkins. El 25 de octubre, el senador estadunidense Myers presentó un punto de acuerdo para que las fuerzas armadas del vecino país intervinieran en México. Pero un día más tarde, el abogado de Jenkins, Eduardo Mestre Ghigliazza, pagó los 300 mil pesos del rescate luego de una colecta entre los socios del vicecónsul. El escritor Ruiz Harrel sostiene que los rebeldes aceptaron el pago porque la salud del empresario mermaba. Al ser entregado en la planta eléctrica La Carmelita, de la fábrica El Mayorazgo, Jenkins manifestaba

$ 7,000,000.00 $ 800,000.00 $ 80,000.00 $ 65,000.00 $ 250,000.00 $ 34,000.00 $ 16,000.00 $ 20,000.00 $ 8,265,000,00 $ 450,000.00 $ 7,815,000.00

reumatismo y fue internado en el hospital Latinoamericano, auspiciado por él mismo y cuya atención se restringía únicamente a personas de su religión, es decir, protestantes, de acuerdo con el historiador Enrique Cordero y Torres, en Historia compendiada del estado de Puebla (1965, Grupo Literario “Bohemia Poblana”). Fue hasta el 31 de octubre cuando Jenkins rindió su declaración ante los tribunales de justicia poblanos, pero no acusó a ninguno de sus captores. En cambio, William Oscar fue sujeto a un proceso judicial que le valió una fugaz estadía de menos de siete días en la cárcel. Pero el 14 de noviembre, el juez González Franco dictó un nuevo auto de formal prisión al estadunidense


6

PUEBLA

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Insta Paisano a trabajar por nuestro país REDACCIÓN

Escanea el código para leer la nota completa en la web 24horaspuebla.com

Previsión. En el Día Mundial del Turismo, Gali Fayad preparó su trabajo para el sector. / CORTESÍA

Gali: “impulsaré sector turístico” REDACCIÓN

El gobernador electo, Tony Gali, destacó que durante su gestión fortalecerá la promoción turística para mantener a Puebla como uno de los estados sin playa con más visitantes. En el Día Mundial del Turismo, el mandatario electo resaltó las tradiciones, las características artísticas, históricas y culturales, así como las opciones de ecoturismo que hacen de la entidad un lugar idóneo para los turistas. Consideró fundamental dinamizar el sector como parte de la economía local y sobre todo como signo de la identidad y orgullo poblanos.

El Ayuntamiento de San Andrés Cholula conmemoró la consumación de la Independencia, Consulta cuando el 27 de septiembre más de 1821 el Ejército Trigarante noticias entró triunfante a la Ciudad de en la web México; autoridades municipales y educativas se dieron cita en la explanada municipal para recordar la lucha que comenzó el 16 de septiembre de 1810 con el Grito de Dolores, emitido por el cura Miguel Hidalgo y Costilla. “Honramos y recordamos con honores, a todos aquellos héroes y patriotas nacionales, que lucharon y dieron su vida, por los ideales de libertad y soberanía de un México independiente, contra el dominio y la opresión de la vieja España, en un pacto de unidad, respeto a la religión e independencia. ¡Sirva entonces, mexicanos, compatriotas y amigos sanandreseños! Este día, como hace 195 años, un 27 de Septiembre pero de 1821”, subrayó en su mensaje el alcalde Leoncio Paisano Arias. El presidente municipal mencionó que el Ayuntamiento de San Andrés Cholula está dispuesto y trabajando para toda la ciudadanía, por México, por Puebla, por los héroes nacionales y por la Independencia de México.

EL ALCALDE BANCK INCITA A LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Dan banderazo al programa 5 por las mujeres PROPUESTA. EL PROYECTO MUNICIPAL BUSCA ESTABLECER CONDICIONES PARA LA EQUIDAD EN LA CAPITAL DEL ESTADO; LAS FÉMINAS PUEDEN VOTAR POR EL PLAN DE TRABAJO PARA 2017 SERAFÍN CASTRO

El alcalde de Puebla, Luis Banck Serrato, puso en marcha el inicio del programa 5 por las Mujeres, que pretende crear “una cultura que privilegie la empatía, el respeto y el mérito hacia las mujeres”, indicó el edil. El plan se conforma de cinco ejes: Mujeres Seguras, Mujeres Trabajadoras, Salud, Mujeres del Ayuntamiento y un rubro libre para que sean las féminas definan prioridades. De los cuatro primeros ejes, hay cinco acciones por cada uno los cuales serán elegidos por mujeres capitalinas que voten a través de la página web del Ayuntamiento, y se integren al plan de trabajo para el próximo año. Por ejemplo, explicó el alcalde, en el eje de Seguridad podrán elegir entre la instalación de botones de pánico en transporte público y parques, creación de aplicaciones móviles contra la violencia o la creación de refugios temporales para víctimas de maltrato. Durante el arranque del programa, el alcalde anunció que a partir de ahora se pagará el taxi a las mujeres que laboran en el Ayuntamiento y que por cuestiones de trabajo terminan su jornada por la noche, cuando ya no hay servicio de transporte público. “(Con el programa) queremos privilegiar el respeto por encima del abuso, la empatía por encima de indiferencia. No sólo respetar nuestras diferencias sino valorarlas; que tengan la oportunidad de ganar más quien mejor haga el trabajo, queremos poner el

Postura. Banck dijo que México será más

independiente cuando las oportunidades de desarrollo estén al alcance de todos. / ÁNGEL FLORES

mérito por encima del favoritismo”, enfatizó. Por otra parte, en el 195 aniversario de la consumación de la Independencia, Banck señaló que México será un país más fuerte e independiente cuando las oportunidades de desarrollo lleguen a todos, o cuando ser mujer o indígena no represente una desventaja. “Los héroes nos heredaron algo muy importante: ser dueños de nuestro propio destino, nos heredaron patria y libertad, una identidad compartida, se retomó la posibilidad de compartir juntos un México próspero y justo”, expresó el munícipe.

BUAP consolida obra de sus investigadores Paraconocer más información, sigue el código QR

problemas de la sociedad. Las contribuciones además Los 883 docentes que intede aportar beneficios socia24horaspuebla.com gran los 190 cuerpos acales, generan frutos a la Institudémicos de la BUAP son responsables de ción, pues este año la posicionaron a la BUAP generar conocimiento para el desarrollo, como la tercera mejor universidad del país en mediante la investigación científica y el tra- cuanto a producción y calidad científica, desbajo colegiado. Gracias a su esfuerzo han pués de la UNAM y el IPN, de acuerdo con el posicionado a la Institución como líder. University Ranking by Academic PerformanEstos cuerpos académicos son el núcleo ce 2015-2016, del Instituto de Informática básico para la generación de conocimien- de la Universidad Técnica de Medio Oriente. to. Gran parte de los profesores de tiempo En 2015, un total de 181 investigadores de completo de la Institución forma parte de la máxima casa de estudios en Puebla fueron ellos, lo que muestra su vocación docente y llamados, mediante convocatorias emitidas compromiso con el desarrollo científico, que por la SEP federal, para fungir como pares se traduce en aplicaciones prácticas, eficaces evaluadores. Para el primer semestre del y pertinentes para solucionar los principales 2016, se convocaron a 206 más. REDACCIÓN


PUEBLA

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

“El engaño en política es tan difícil de ocultar como la verdad, y para que sus acciones sean serías deben ser determinadas por la cabeza al margen del temperamento y la emoción; y la única política que conozco es la que se compone del conocimiento por la razón basada en el imperio de la ley”. Esto es lo que pensaba Jesús Reyes Heroles acerca de la actividad noble de aquellos que hemos servido y que seguimos sirviendo en el Gobierno. Con relación al artículo firmado por Guadalupe Juárez, en la página nueve anverso, del ejemplar del día de ayer de este diario atinadamente dirigido por un gran periodista, poeta y escritor como es Usted, lo distraigo para hacer las siguientes aclaraciones: PRIMERA. El proyecto “Nueva Aldea” fue creado a partir del año 2000 inicialmente como un índice nacional de cultura de legalidad cuyos derechos de autor poseo a la par de un programa nacional de cultura de legalidad que consideraba en alguno de sus aspectos la creación de actividades infantiles, las cuales se harían en programas computacionales, programas itinerantes, creación de módulos o incluso de parques temáticos. Lo anterior en base a estrategias de educación sustentadas en paidopsicologia y pedagogía. Es cierto que en el primer año y algunos meses del actual Gobierno estuvo en funciones el parque lúdico “La Nueva Aldea”, de hecho fue visitado por el gran filósofo Fernando Savater; quien elogió dicho lugar. SEGUNDA. El monto de la Construcción de “La Nueva Aldea” es algo que desconozco, puesto que no fui yo quien construyó el parque que ahora funciona como el Centro de Desarrollo, Formación y Recreación (Cedefor) y que como lo dice su articulista Guadalupe Juárez, está ubicado en el parque Rafael A. Padilla, cuestión que me alegra porque pensé que sin querer me lo pude haber llevado a otro lugar. Es un error el hecho de que haya registrado el parque como marca propia o que haya fundado una empresa como parque, pues de acuerdo a la Ley de Derechos de Autor (sin entrar en detalles técnicos) tengo alrededor de 130 marcas registradas entre libros, personajes, dibujos, marcas, modelos de utilidad, etcétera ante el IMPI. TERCERA. Me parece poco afortunado el que se nombre a Luis Maldonado Venegas quien fuera Secretario de Gobierno, y que él haya ordenado una investigación; esto

7

LA “NUEVA ALDEA”

Incomprendido proyecto poblano, pero reconocido mundialmente: Velázquez RESPUESTA. EN CUMPLIMIENTO AL DERECHO DE RÉPLICA, ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN, REPRODUCIMOS EL SIGUIENTE TEXTO ENVIADO POR EL MAGISTRADO RICARDO VELÁZQUEZ CRUZ

Contesta. Ricardo Velázquez

Cruz afirma que es falsa la afirmación de que él sustrajo un software del proyecto antes de que Rafael Moreno Valle asumiera la gubernatura. / ARCHIVO

porque estaba el parque en funciones ya en la administración del actual Gobernador Constitucional del Estado, por lo que resulta falso que había sacado del lugar un software antes de que el Gobernador Rafael Moreno Valle tomara posesión de su cargo; a quien me une una gran empatía por haber trabajado juntos en la Administración de Mario Marín y por el gran reconocimiento profesional que le profeso como político y como jurista (es Doctor en Derecho) . CUARTA. Por lo demás es falso que pretenda vender un proyecto en cinco millones de pesos o que sea “el proyecto de mi vida” porque “La Nueva Aldea” es uno de los muchos proyectos académicos a los que actualmente me dedico (cuestión permitida por la Constitución). QUINTA. Por lo que respecta a lo que llama “la historia” de La Nueva Aldea, lo único que puedo decir es que efectivamente es un parque temático que intenta educar a los niños en valores, la democracia, en cultura de legalidad, que incluso se instituyó en los libros de primaria como una materia a propuesta de un grupo de Diputados y mía propia durante las fechas que el articulista refiere. Es una experiencia viven-

cial que permite la sinapsis infantil y el reforzamiento de las cadenas neuronales en la comprensión de lo correcto. Actualmente el parque no funciona aunque debo reconocer que su Director ha hecho hasta lo imposible por seguir prestando ese servicio y que indudablemente crear un software que contenga diálogos interactivos, realidad aumentada, ingeniería de tránsito, chips de seguridad de los niños, requieren de tecnología que no está al alcance de los mexicanos; situaciones que incluso presumo, que pueden ser del desconocimiento de la articulista Guadalupe Juárez. SEXTA. Por lo que hace al hecho de que fui defensor del “Marinismo”, para mi todos los “ismos” son pendejismos; efectivamente en mi carácter de consejero jurídico y obligado por la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado en ese entonces vigente, estaba obligado a defender al Gobernador del Estado, tampoco es cierto que lo defendí por cohecho o abuso de autoridad, solamente lo representé ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante la investigación de violaciones graves a la Periodista Lydia Cacho, de quien siempre he reiterado mi admiración

y respeto, pero la ley es la razón desprovista de sentimientos y de pasión; no se me puede acusar de haber efectuado mis tareas eficientemente. SÉPTIMA. Por lo que hace al hecho de que “La Nueva Aldea” sea un proyecto que se ha mejorado, es algo de lo que no tengo conocimiento, pues como ya lo he dicho ese parque no es mío, yo sólo tengo derecho sobre la marca, tampoco es cierto que se pretendan obtener cinco millones de pesos, el dinero no es una cuestión que importe en lo que es “el proyecto de mi vida” –como lo llaman- que es efectivamente eso, “mi vida”. Por último, analizando el texto, su redacción, la ortografía, las taras, el uso de los pronombres incorrectos, me permiten pensar que es la misma persona que ha estado engañando a articulistas de diferentes medios, con el único objetivo de atacarme, en lo que ciertamente tengo la culpa, es de haber invitado a trabajar a Puebla a una persona que se decía escritor, cuya homosexualidad reprimida, su frustración y envidia y su carácter trepador han derivado en estas acciones de engaño hacia los propios periodistas; abusando, por supuesto, de su buena fe. A él, lo único que puedo decirle

es que “Hay simples trepadores que caen en el pecado de la barata retórica: el lenguaje loresco –refiriéndonos al de los loros-, la repetición más que la reiteración y más de palabras que de ideas; la insistencia en conceptos expresados por otros y tomados como simples recetas; esgrimir razones sin razón; decir palabras sin sentido; la demagogia de pintar todo de color de rosa o de exagerar los males, claro, antes de asumir responsabilidades, para culpar a los anteriores; asustar innecesariamente en busca de un aplauso; alabar y echar incienso. En este camino la legua indisciplinada acaba por imponerse, por situarse encima de la mano que puede construir. Con el decir se quiere suplir el hacer, con el mal discurrir, la acción” El origen del problema es que queriendo ser escritor, sólo alcanzó a editar algunas revistas y en cuanto me pidió la oportunidad de conocer a Savater y al conocerlo, me di cuenta que aunque tengas lentes y te pongas barbas, no por eso te conviertes en Savater. Me despido con una frase “Cuanto bien le habré hecho que con tanto mal me está pagando”. Ricardo Velázquez Cruz.



er

Aniversario MiĂŠrcoles 28 de septiembre de 2016 | Suplemento rememorativo


II

24HORASPUEBLA.COM

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION ANTONIO TORRADO MONGE DIRECTOR GENERAL EDUARDO SALAZAR DIRECTOR EDITORIAL ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION 24 HORAS PUEBLA JOSÉ HANAN BUDIB @PEPEHANAN DIRECTOR GENERAL MARIO ALBERTO MEJÍA @QUINTAMAM SUBDIRECTOR IGNACIO JUÁREZ GALINDO @IGNACIO_ANGEL TEMAS ESPECIALES ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA REPORTEROS MARIO GALEANA JUÁREZ GUADALUPE JUÁREZ MÉNDEZ SERAFÍN CASTRO PÉREZ EDITORES AUGUSTO REYNOSO RODRÍGUEZ ROSAURA GARCÍA FRANCISCO CARLOS A. LIMÓN CORTÉS JORGE PÉREZ SOTO DISEÑO EDITORIAL RUBÉN HERNÁNDEZ VÁZQUEZ VALERIA LIZETH BAUTISTA BAUTISTA SOCIAL MEDIA COORDINADOR RAÚL PANCARDO PERALTA EDITOR WEB HUMBERTO PÉREZ RODRÍGUEZ LUIS GARCÍA CONDE AUXILIARES SOCIAL MEDIA CARLOS ANZURES RAMOS SANDRA LIMÓN MUÑOZ DISEÑADOR MULTIMEDIA ISART GARCÍACANO FOTOGRAFÍA COORDINADOR JOSÉ CASTAÑARES FOTORREPORTEROS TANIA OLMEDO ÁNGEL FLORES JAFET MOZ VIDEOS Y PODCAST COORDINADOR JONADAB DE LA O LEZAMA CONDUCTORA BEATRIZ GÓMEZ GÓMEZ DISTRIBUCIÓN COORDINADOR JULIO CASTILLO BAUTISTA REPARTIDORES ANTONIO URCID SERGIO EMILIO GÓMEZ ADMINISTRACIÓN AUXILIAR ADMINISTRATIVO GUADALUPE BRAVO BECARIOS OSWALDO VALENCIA PÉREZ JUAN ESTEBAN CISNEROS CARRILLO

www.24horaspuebla.com / youtube:24 Horas Puebla / twitter:@24hpue / facebook: 24 Horas Puebla

24 HORAS PUEBLA, EL DIARIO SIN LÍMITES. Editado y distribuido por Edictum S.A. de C.V. Editor responsable: Mario Alberto Mejía. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Domicilio de la Publicación: Blvd. Atlixcáyotl # 5208, Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, Puebla, 72810. Impreso en Puebla por: Xpressgráfica,28 Norte # 616, Colonia Los Remedios, Puebla, 72377 REDACCIÓN: Tel. 4310198; 24horaspuebla@gmail.com PUBLICIDAD: publicidad24horaspuebla@gmail.com CIRCULACIÓN: circulacion24horaspuebla@gmail.com

Carta Editorial E

l periódico 24 Horas Puebla arriba a su primer aniversario convertido, en muy poco tiempo, en un referente del periodismo poblano, un sitio conseguido a golpe de información exclusiva, el rescate de los géneros periodísticos –abandonados en el panteón del periodismo cortesano– y la búsqueda incesante de una nueva narrativa que ofrezca un producto fresco, innovador y atractivo para los lectores. Han sido días de mucho esfuerzo, dedicación y compromiso. Por nuestras páginas ha desfilado un sinnúmero de voces que nos permitieron llevar una revisión puntual de los acontecimientos de Puebla. Más allá de la nota fácil, la declaración callejera y el inmediatismo informativo, apostamos por la explicación de los hechos, su contexto e importancia capital. Con una mirada inquieta, que se niega a dejar de sorprenderse y con un profesionalismo a prueba de balas, el equipo de 24 Horas Puebla apostó por un periodismo que no se hace en Puebla: siempre basado en historias, el del dato confirmado, la lectura entrelíneas, la crónica, el reportaje, la entrevista; la búsqueda del documento que sustente la investigación. Nuestro primer año ha sido también de la búsqueda incesante para construir un medio sensible a la demanda ciudadana: inteligente,

cercano y que aborde información que le genere empatía y, sobre todo, le sirva para su vida diaria. Desde nuestro nacimiento apostamos por el periodismo cross media, a través del cual nos insertamos a una dinámica internacional y permitiera a nuestros lectores ver, leer y escuchar nuestras historias en diferentes plataformas informativas (nuestro periódico es tan sólo una de ellas). Tal y como lo planteamos desde el número uno, estamos conscientes de la crisis de credibilidad que enfrentan los medios de comunicación y los medios impresos. Un año después podemos decir con satisfacción que estos retos nos impulsan a ofrecer cada día el mejor producto informativo, porque nuestro oficio sigue siendo tan vigente y necesario como los valores éticos que lo sustentan. Ha pasado un año, 12 meses, 52 semanas, 365 días, ocho mil 760 horas, 525 mil 600 minutos, 31 millones 536 mil segundos. Has pasado 229 ediciones, cinco mil 494 páginas, 16 mil 488 noticias, más de 500 reportajes, crónicas, entrevistas, investigaciones especiales. Pero en todo este tiempo nos definió una sola pasión: el periodismo. Por eso somos 24 Horas Puebla, periodismo para pensar, sentir y compartir.


MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

PUEBLA

III

Equipo. En 24

Horas Puebla se decidió apostar por un team que combinara la juventud con la experiencia. El resultado lo tenemos a la vista. / TANIA OLMEDO

MARIO ALBERTO MEJÍA

Yo venía de salir de Sexenio luego de una temporada de cuatro años, gracias a la generosidad de Gerardo Islas Maldonado. Pepe Hanan me planteó un nuevo proyecto periodístico. Dije “sí” desde el primer momento. Tras varios encuentros con el empresario Antonio Torrado, en la Ciudad de México, empezó a cocinarse la posibilidad de hacer en Puebla un periódico ejemplar: 24 Horas. Toño Torrado convenció a sus socios y pronto nos vimos en una espiral conocida: la de armar la redacción con los mejores reporteros. El primer nombre que cruzó por mi mente fue el de Ignacio Juárez. Recordé que era director editorial de El Popular. ¿Qué tan dispuesto estará Nacho de entrar a un nuevo proyecto?, pasó por mi cabeza. En esa reflexión estaba cuando sonó mi WhatsApp. Cosas del destino borgeano: el mismísimo Nacho me preguntaba si un día de éstos podríamos reunirnos. Le respondí en el acto: pon hora y lugar. Nos vimos. Me contó que acababa de renunciar a El Popular y que quería saber qué tramaba. “Tu salida de Sexenio no es gratuita. ¿Qué estás urdiendo?”, me dijo. Le hablé del tema que traía en las manos. Se puso feliz. Empezamos a trabajar en el proyecto. Varios nombres surgieron de esa conversación. Ninguno conocido. Queríamos jalar a reporteros con experiencia. No había. La mayoría había abandonado el reporteo para convertirse en columnistas. Nunca en Puebla había habido tanto columnista. La mayoría, faltaba más, recaía en los tópicos más comunes.

El primer año de nuestras vidas

Todas esas columnas empezaban y terminaban igual. Desechamos a todos. ¿Dónde buscamos? Abajo de las piedras, propuso Nacho. De ahí salieron, con edades que fluctuaban entre los veinte y los veintiún años, las jóvenes promesas. Los entrevisté en el Camino Real del Centro. O lo que era el Camino Real del Centro. La timidez se impuso en sus rostros. Sólo miraban. Largas pausas se imponían. Yo miraba a Nacho absolutamente angustiado. Él me devolvía una sonrisa de seguridad. Algunos de ellos habían iniciado con él en El Popular. Les pedí una muestra de su trabajo. Aterrado, me encontré con largos párrafos que perdían la nota. Sus crónicas conducían a ninguna parte. Había frases por ahí que dejaban ver ciertas lecturas. Nacho me convenció que podrían dar con el tiempo buenos campanazos. Le creí. Le dije que cuando menos no estaban maleados. Siempre es preferible un reportero bisoño, concluimos. Más vale que aprendan con el tiempo a que formen parte de mafias conoci-

das y mediocres. Uno de esos reporteros escribía en un periódico local. Se mostró interesado al principio. Yo también. Nos urgía tener cuando menos un reportero medianamente experimentado. Y aunque su prosa era porosa, sabía distinguir el quién del qué. Fracaso absoluto: vía telefónica nos dijo que prefería seguir en su periódico. Dijo algo así como “más vale malo conocido que bueno por conocer”. Qué bueno que no se fue a 24 Horas. No recuerdo ni su nombre. En cambio, los nuestros –los bisoños que guardaban largas pausas– son hoy reconocidos en otras redacciones. Dos de ellos –Lupita Juárez y Mario Galeana– han crecido en un año lo que muchos otros en una década. Hacen de todo: notas, crónicas, reportajes, entrevistas. Sus prosas han madurado terriblemente bien. En las mesas no faltan quienes me hablen de ellos elogiosamente. Otros nombres se integraron con niveles sorprendentes: Serafín Castro, Luis Conde, Charlie Anzures... En esa misma zona navegan nuestros

irremplazables y cultísimos editores: Carlos Limón, Rosaura García, Augusto Reynoso, Jorge Pérez... Pedro Ángel Palou y Alejandra Gómez Macchia trajeron la literatura –la buena literatura– a nuestro trabajo, así como la aguda visión periodística de Ricardo Morales. Hoy por hoy, nuestra apuesta resultó. Jugamos todo por los novatos de pausas terriblemente largas. Son nuestro orgullo más logrado. Dulce Liz Moreno quemó sus naves en Playa del Carmen y se integró al equipo. Muchas cosas le dio a la redacción. Su enseñanza fue brutal. Nos dio los bríos que nos estaban haciendo falta. Nacho Juárez y ella hallaron la piedra de la locura, pero también dieron con la fórmula del orden y la disciplina. Como subdirector, Nacho es el faro que guía a los antiguos bisoños a enfrentar las olas más rupestres. Dulce Liz ya no está entre nosotros. Fiel a su destino, dejó esta embarcación en su mejor momento. No sabemos dónde esté. Algo es seguro: seguramente estará enseñando a varios a pescar un pez espada.

La parte gráfica fue también otra revelación. Tenemos a los mejores diseñadores gráficos de Puebla. Lo que les pedimos nos lo regresan notablemente aumentado. Ellos también tienen nombres y apellidos: Rubén Hernádez, Valeria Bautista, Isart García Cano. En la zona de la web velan sus armas Raúl Pancardo, Humberto Pérez, Sandy Limón y Jonás de la O teje las producciones de audios y videos. Beatriz Gómez le da el rostro a la noticia cotidiana. Dejé a Pepe Castañares al final porque tengo mucho que agradecerle. No es la primera vez que su cámara le da estilo a los proyectos en los que he participado. Voz y estilo. Voz, estilo y carácter. Es, sin duda, el mejor fotógrafo de la prensa poblana. El más creativo. El que busca, como nosotros, debajo de las piedras. Con él llegaron otros seres indispensables: Tania Olmedo y Ángel Flores. Personajes talentosos como pocos. Ellos son los que visten la casa que habitamos y desde la que queremos seguir hablando y gritando hasta quedarnos mudos.


IV LOGRO. GRACIAS A QUE PUEBLA OBTUVO LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN, ESTE LICOR SERÁ OTRA DE SUS JOYAS GASTRONÓMICAS ROSAURA GARCÍA

Dar un trago de paciencia con más de 45 grados de alcohol y llamarlo mezcal poblano es posible. En diciembre del año pasado, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) aprobó la Denominación de Origen de Mezcal (DOM) para 115 municipios de la entidad. Antes no podía llamársele mezcal a la bebida espirituosa. De hecho, sólo en nueve estados del país está certificada y avalada con la DOM este destilado: Guerrero, Oaxaca, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas la obtuvieron en 1994; en 2011 Guanajuato la consiguió, hasta 2013 Tamaulipas logró sumarse. En 2015 se unieron Guanajuato y Puebla a los estados productores. Pero, si hasta hace nueve meses no había mezcal poblano ¿qué era entonces? Oficialmente un destilado o licor de agave. ¿Qué representa una palabra en el mercado? Todo. La DOM no sólo protege a los consumidores y productores en cuanto a calidad y reconocimiento. El gusto por el mezcal está tomando auge, por ejemplo, en 2015 se produjeron dos millones 419 mil 175 litros, de los cuales un millón 480 mil 263 se envasaron para exportación, cuando en 2011 se obtuvieron 980 mil 375 litros, de acuerdo con el más reciente informe del Consejo Regulador del Mezcal(CRM). Y aunque el mercado nacional e internacional demanda la bebida, a nivel local su comercialización aún es insuficiente. PUEBLA OFRECE RUTA DEL MEZCAL

Convenios con restaurantes, líneas de autobuses y apoyo a mezcaleros para la certificación de sus productos son parte de lo anunciado en mayo pasado por la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT) como el camino para detonar el turismo. Atlixco, Tochimilco, Chignahuapan, Izúcar de Matamoros y Tehuacán podrían ser algunos de los municipios por donde atraviese

PROPONEN RUTA TURÍSTICA PARA CONOCER LOS SECRETOS DEL AGAVE

Reencuentro con el mezcal poblano PARTICIPACIÓN NACIONAL En la actualidad, en 963 municipios de la República se reconoce la producción de mezcal: Estado No. de municipios % del estado Oaxaca 100% 570 Guerrero 100% 81 Durango 100% 39 San Luis Potosí 100% 58 Zacatecas 100% 58 Guanajuato 4% 2 Tamaulipas 25% 11 Michoacán 26% 29 Puebla 53% 115

¿QUÉ MAGUEY FUE USADO MÁS EN 2015? Espadín (A. angustifolia) Ensambles Tobalá (A. potatorum) Chino (A. cupreata) Chuishe (A. karwinskii) Tepeztate (A. mamorata) Barril (Agave sp) Otras especies

85.0% 4.5% 2.5% 1.4% 1.2% 1.1% 0.8% 3.5%

Su valor en litros En 2015 se produjeron 2 millones 419 mil 175 litros de mezcal

147%

aumentó la producción con respecto a 2011, cuando se obtuvieron 980 mil 375 litros

1 millón

508 mil 839 litros se envasaron para el mercado nacional

1 millón

480 mil 263 litros se envasaron para exportarse

Clases de mezcal A partir de los distintos tratamientos del destilado, se da origen a las siguientes clases: Blanco. Es incoloro y translúcido.

Madurado en vidrio: Se deposita en un recipiente de vidrio por más de 12 meses, bajo tierra o en un espacio sin variaciones de luz, temperatura y humedad

Entre Alambiques y Palenques, una ruta recreativa que dé a conocer el proceso de elaboración del mezcal, de acuerdo con Irving Mayett, subsecretario de Desarrollo Turístico y Capacitación. El primer paso para rescatar la elaboración tradicional de este licor en Puebla se dio el 17 de agosto del 2015, cuando el IMPI recibió la solicitud por parte del gobernador Rafael Moreno Valle, en represen-

A 48

Reposado:

Añejo:

Abocado:

Debe permanecer entre dos y 12 meses en recipientes de madera en un espacio sin variaciones de luz, temperatura y humedad

Debe permanecer más de 12 meses en recipientes de madera en un espacio sin variaciones de luz, temperatura y humedad

Se le incorporan directamente ingredientes para agregar saboreas

tación de la entidad, para que se le otorgase la DOM al estado. Puebla cuenta con la mayor diversidad de agaves, entre ellos destacan por su abundancia el A. angustifolia, A potatorum y A. marmorata, revela el estudio realizado por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) que respaldó la petición. De acuerdo con el documento, el mezcal se produce en Puebla desde

países se exporta el mezcal.

Destilado (ensambles): Mezcal artesanal o ancestral que se somete a una destilación adicional con ingredientes para incorporar sabores.

159

marcas son exportadas

madurez requiere de años de espera. La paciencia, que exige para los mezcaleros desde seis hasta más de 20 años, determina la singularidad del producto. La paciencia permea todo el proceso. Desde que se emprende la salida al monte para encontrar las mejores plantas hasta la destilación, donde gota a gota nace el mezcal. El proceso de producción consta de cinco etapas: selección y corte

finales de la época colonial (15211810) y tuvo auge a finales del siglo XIX y principios de XX, la transmisión de su elaboración se ha mantenido durante varias generaciones de manera verbal y con técnicas artesanales. PACIENCIA, INGREDIENTE VITAL

Si bien el maguey, también llamado agave, es el principal componente del mezcal, que la planta llegue a su

Liz Galicia, propietaria, se encarga de cada detalle de Miel de Agave.

FOTOS: VALERIA BAUTISTA BAUTISTA

El abanico de tipos de mezcal que ofrece este lugar ubicado en el Centro Histórico incluye arroqueño, espadín, de pechuga y tobalá.

FOTOS: VALERIA BAUTISTA BAUTISTA

Una opción para disfrutar de las mieles del maguey sin tener que salir de la ciudad es acudir a una mezcalería, sitio dedicado a la venta exclusiva de esta bebida. Pocos son los establecimientos que bajo su techo resguardan más de 40 botellas de diferentes mezcales. Miel de Agave es uno de ellos. / ROSAURA GARCÍA

FOTOS: VALERIA BAUTISTA BAUTISTA

Lo más dulce del agave en la capital

Con la variedad de botellas, las recomendaciones están a la orden.


V

PUEBLA

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

3 Molienda: Los corazones son machacados hasta que son bagazo

Así inicia: 2

Cosecha: se selecciona el maguey maduro, que puede tener de 6 a 25 años según su tipo, y se jima, es decir, se le cortan sus pencas y raíces para dejar sólo el corazón, también llamado piña

Cocción: Las piñas se colocan en un horno hasta por cuatro días

6

5

Fermentación: Aquí los azúcares son transformados en alcohol

Envasado y etiquetado: Aquí te enteras de quién fue el maestro mezcalero, fecha de destilación, litros producidos y más

Destilación: Se separa el agua de los etanoles

INFOGRAFÍA: VALERIA BAUTISTA BAUTISTA

1

4

Estados donde se consume más mezcal Aguascalientes Quintana Roo

Producción porcentual por estado en 2015

Querétaro

Jalisco

2 mil Campeche

Ciudad de México

Países Bajos: 1% Alemania: 5% España:7% Estados Unidos: 64%

del maguey maduro, horneado de las piñas de maguey –el corazón de la planta, que se obtiene al retirar las pencas–, molienda de las piñas cocidas, fermentación y destilación. En Puebla, el cocimiento se realiza de manera artesanal en un horno de piso y puede durar hasta cuatro días. La leña se coloca al fondo de un hoyo cónico y se enciende, sobre ella se vierten piedras –que pueden ser volcánicas o de río– y se espera

Australia: 3%

Escanea el código y disfruta de Miel de Agave

Chile: 7%

www.24horaspuebla.com

DATOS DEL INFORME 2016 DEL CONSEJO REGULADOR DEL MEZCAL.

ca agua y se espera entre cuatro y 10 días a que fermente la mezcla. Para la destilación, que es el proceso donde se separa el agua de los etanoles, se emplean alambiques u ollas de barro. En la paciencia reside también una de las diferencias entre el mezcal y el tequila, mientras que el primero es 100% de agave, elaborado de forma tradicional y sin aditivos, el segundo, con que tenga un mínimo

olor a piloncillo. La molienda se efectúa con cuatro técnicas diferentes: a mano con mazos de madera, en un molino de piedra que funciona con una tahona, con molinos de mano, y la cuarta es con molinos de tres masas. Respecto a la fermentación, las tinas de madera, piedra y las diseñadas con cuero de res son las más usuales, en ellas se colocan las fibras y jugos obtenidos en la molienda, se les colo-

hasta que estén al rojo vivo, en ese momento se coloca bagazo y sobre él las piñas partidas, se tapa todo con mantas y costales para después cubrir con tierra con cuidado de evitar cualquier entrada de oxígeno,pues se aceleraría el proceso de combustión, lo cual quemaría las piñas. Este paso de elaboración culmina cuando se retira todo lo que cubre los corazones de maguey, los cuales se tornan de color café, blancos y con

La sal de gusano de maguey y las rodajas de naranja son los acompañantes perfectos de un trago de mezcal.

Italia: 2%

Panamá: 2%

en promedio, cuesta una botella envasada para exportarse

FOTOS: VALERIA BAUTISTA BAUTISTA

en promedio es el valor de una botella de un litro de mezcal

Inglaterra: 6%

632.8 pesos

FOTOS: VALERIA BAUTISTA BAUTISTA

353 pesos,

48 millones 318 mil 442 pesos es el valor estimado obtenido por el envase de mezcal producido en 2015

Oaxaca: 97.3% Guerrero: 1.1% Durango: .5% San Luis Potosí: .2% Zacatecas: .5% Guanajuato: .2% Tamaulipas: 0% Michoacán: .2% Puebla: 0%

Ricardo Aguilar, barman, aconseja tomar a besos el mezcal.

de 51% de agave se considera tequila, tiene un proceso industrializado y se le agregan aditivos. Además de ello, el tequila puede sólo elaborarse con Agave azul (Tequilana Weber variedad azul), mientras que para elaborar mezcal, la Norma Oficial Mexicana NOM-070 reconoce 20 variedades de maguey. Por supuesto, la denominación de origen es la otra gran diferencia entre estas dos bebidas espirituosas.

Un plus: el concepto de mezcalería viene acompañado del de antojería... pero no cualquiera, sino de la gastronomía poblana.

FOTOS: VALERIA BAUTISTA BAUTISTA

Puebla

Los 10 países a los que más se exporta mezcal:

Canadá: 1%


VI

Noviembre

Diciembre

Octubre Enero

Nuestra carta de presentación A

unque nuestra trayectoria editorial aún es corta, tras apenas 12 meses, por nuestros ojos y teclados han pasado miles de historias que valen la pena contar, y más allá del interés que éstas puedan suscitar, son el doble de buenas si las presentamos de una manera, ya no digamos amigable, sino atractiva para nuestros lectores, quienes nos motivan a esforzarnos día con día en orden para ser de su agrado. En el proceso editorial, el equipo de 24 Horas Puebla analiza, discute, evalúa y al final de cada día apuesta por la propuesta que más satisfaga a todos quienes abren habitualmente un ejemplar de nuestra edición. En esta página te compartimos doce portadas de nuestra publicación correspondientes al mismo número de meses que lleva nuestro proyecto editorial, esperando que sean tan agradables y entrañables para ti como lo han sido para nosotros en el proceso interno de la edición. Cada una de estas propuestas es una muestra del sello característico por el que hemos apostado: el uso de los géneros periodísticos que han caído en desuso ante prácticas enfocadas en la nota diaria, carente de análisis y el contexto.

Septiembre

Agosto

Febrero

Marzo

/ REDACCIÓN

Julio

Abril Junio

Mayo


MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

VII

PUEBLA

Nos cambiaron la vida RECORRIDO. POR SU IMPACTO EN LA VIDA SOCIAL DE PUEBLA Y DEL PAÍS, SU NARRATIVA PERIODÍSTICA, SU MONTAJE EN PLANA Y GRAN RECEPCIÓN DE LOS CIBERNAUTAS, 24 HORAS PUEBLA RECUERDA, EN ESTE PRIMER ANIVERSARIO, 14 TEMAS IMPERDIBLES

A

Asombro. El 19 de octubre de 2015 la duda se transformó en miedo y muerte en Ajalpan; ahí estuvo 24 Horas Puebla, cuando las cenizas aún se batían en el viento. / ARCHIVO

lo largo de 12 meses, el equipo que conforma 24 Horas Puebla ha mantenido la línea de ofrecer a los lectores un periodismo para pensar, sentir y compartir. Los temas de investigación han abarcado amplios sectores de la sociedad. La cobertura noticiosa ha ido desde la nota del día hasta el reportaje, pasando por la crónica, la entrevista, el fotorreporte y la infografía. Los acontecimientos y personajes que han marcado la línea editorial de esta casa editorial son ya innumerables; sin embargo, para este suplemento de aniversario se ha hecho una selección de 14 temas, 12 de ellos se presentan de forma sintetizada en la versión impresa, pero con su correspondiente código QR que, al ser escaneado con un dispositivo móvil, envía a nuestro portal web, donde el lector podrá disfrutar de los contenidos en su versión íntegra. Los dos temas restantes han merecido, por su impacto en la vida social de Puebla y del país, su narrativa periodística, su montaje en plana y viralización en redes, ser reproducidos de forma íntegra.

Angustia. Los padres de Paulina Camargo accedieron, por primera vez desde la noche más larga de su vida, a abrir las puertas de su casa a un medio . / ARCHIVO

Escanea y observa la fotogalería en tu dispositivo móvil

Visita las tres partes de este material online

24horaspuebla.com

24horaspuebla.com


VIII

“Estaban locos... no eran ellos” EL MITO. LA CREENCIA DE UNA BANDA DEDICADA AL TRÁFICO DE ÓRGANOS Y EL ASESINATO DE VARIAS PERSONAS EN LOS ÚLTIMOS MESES, ENTRE ELLOS UN MENOR DE EDAD, DETONÓ LA RABIA DE POBLADORES DE AJALPAN EN CONTRA DE JOSÉ ABRAHAM Y REY DAVID COPADO MOLINA, A QUIENES MOLIERON A GOLPES Y QUEMARON EN LA PLAZA PÚBLICA CRÓNICA MARIO GALEANA/ENVIADO ESPECIAL

¿Qué lleva a pobladores a moler a golpes a dos personas para después quemarlas en una plaza pública como trofeos de guerra? La locura. Miguel, cuyo nombre ha sido cambiado para proteger su identidad, vio a mujeres vomitando y a hombres hablando solos la noche del linchamiento de los hermanos Rey David y José Abraham Copado Molina, quienes también fueron incinerados frente al Ayuntamiento de Ajalpan. Así, como las cenizas de los cadáveres, la razón de los pobladores se desperdigó con el viento. Miguel caminaba hacia la maquila donde trabaja, ubicada a una calle del Palacio Municipal, cuando percibió a la turba que se encontraba rodeando el Ayuntamiento de Ajalpan. Escuchó el quebrar de vidrios, el golpeteo de muebles y los gritos de los pobladores diciendo que no dejaran ir a los hermanos Copado Molinas, hasta que la razón y el estómago no soportaron más. Eran las 22:00 horas del lunes 19 de octubre cuando los cuerpos de Rey David y Abraham, machacados a golpes, partidos con machetes, sangrantes, con los ojos desorbitados, casi irreconocibles, se hallaban tumbados frente al Ayuntamiento. Miguel alcanzó a ver cómo los habitantes metieron papeles entre los genitales de los hermanos, quienes para entonces ya habían perdido la vida, para después rociarles gasolina sobre el cuerpo y quemarlos. Luego huyó hacia la maquila. En su camino, dice, vio a mujeres volviendo el estómago, a hombres que gimoteaban y hablaban solos, e incluso a niños aplaudiendo y vitoreando la efigie de muerte que ardía en mitad de la plaza pública. Aún ahora, desde su hogar, ase-

gura que habría que estar loco para seguir frente a la hoguera donde ardían los cadáveres de los hermanos. —¿Qué lleva a un grupo de pobladores a moler a golpes a dos jóvenes para después quemarlos en una plaza pública como trofeos de guerra? —La locura. Estaban locos. Aplaudían. Había de todo: niños, mujeres, adultos, abuelitas. De todo. Pero no eran ellos. Estaban locos. DE ENCUESTADORES A ROBACHICOS

Eran las 18:30 horas del lunes 19 de octubre cuando Rey David y José Abraham caminaban por la calle Vicente Guerrero Sur y Calixto Barbosa –a tres calles del Ayuntamiento de Ajalpan– cuando la Policía del municipio llegó hasta ellos. Vecinos y pobladores llamaron a las autoridades porque acusaban al par de hermanos de ser los responsables del intento de secuestro de una niña que, hasta el momento, no tiene nombre. Rey David y José Abraham no entendieron la dimensión de la acusación y siguieron encuestando a los vecinos sobre cuántas tortillas consumían al día, según confirman uniformados del municipio y fotos en poder de esta casa editorial. Y si no lo entendieron es porque, quizá, no sabían que una semana antes, en una comunidad aledaña, Zinacatepec, los pobladores aseguraban que la Policía había encontrado el cadáver de un joven de 21 años que presentaba muestras de ser víctima de tráfico de órganos; un largo corte en el vientre y la ausencia del riñón, corazón e hígado eran pruebas suficientes para que la idea quedara sembrada y floreciera en la mente de los pobladores. Tampoco sabían que, dos meses antes, un niño de tres años fue hallado muerto con las mismas “señales” de tráfico de órganos en una zona de Ajalpan denominada La Ciénega, según pobladores.

Amozoc 21 de abril En el barrio de La Concepción de la cabecera municipal, un sujeto se mete al templo principal y es perseguido, acorralado y amenazado por la gente reunida por el rumor de que es ladrón

Calcinados. A la mañana siguiente, los cuerpos de Rey David y José Abraham quedaron reducidos a cenizas. / JOSÉ CASTAÑARES Hasta las 19:30 horas, cuando los policías los trasladaron hasta la Comandancia Municipal, ubicada en el Ayuntamiento, Rey David y José Abraham entendieron que ser acusados de robachicos era, al menos en Ajalpan, una sentencia de muerte. No sirvió de nada que la menor a la que señalaban como presunta víctima del intento de secuestro negara, ahí mismo, en la Comandancia, que ellos fueran los responsables. Para las 20:00 horas, los pobladores ya habían tomado la Presidencia, quemado la Comandancia, la Biblioteca Municipal y hasta las oficinas de Correos de México, ubicadas, todas ellas, en el mismo Ayuntamiento. En un intento por escapar de la muerte, los hermanos huyeron hasta la azotea del edificio. Los pobladores, reunidos en el

exterior del inmueble municipal, descubrieron sus siluetas y gritaron, casi al unísono, que los agarraran, que no los dejaran ir. Para las 20:30 horas, los hermanos Copado Molina eran un bulto sanguinolento de carne machacada. La turba los sacó del Ayuntamiento de Ajalpan y arrojó sus cuerpos, aún con vida, frente a la plaza pública del municipio. Ahí los cortaron con machetes, los patearon y, según Alberto –cuyo nombre también fue modificado por su seguridad– los filmaron con teléfonos celulares intentando obtener una declaración que pudiera justificar la barbarie. En el video que la multitud grabó, dice, uno de los hermanos, José Abraham, se declara culpable de “abrir” el cuerpo de un cadáver.

Aunque, minutos después, lo rechaza y asegura ser empleado de Sedesol y, a la par, de una empresa de Marketing. Hasta el momento, sin embargo, no hay ningún video que confirme lo anterior. En cambio, las imágenes de su cuerpo ardiendo son múltiples. En uno de ellos, de hecho, se ve a algunos pobladores brincando y festejando la hazaña de quemar a dos jóvenes frente a miles de personas. —¿A qué olía la carne quemada? —¿Has olido el humo de un perro muerto? Así mero. No hay diferencias. La carne de humano huele a carne de perro. Es amargo. Dan ganas de vomitar— responde Miguel.

Azumbilla, Nicolás Bravo 25 de abril Cuatro hombres son acusados de robar. Una turba los detiene y amarra a los árboles, prepara materiales para quemarlos pero las autoridades locales detienen el castigo de los vecinos

Tehuacán 13 de mayo En el fraccionamiento La Concordia, se extiende la versión de que un robachicos se encuentra merodeando las viviendas. El acusado es detenido y una veintena la emprende a golpes en su contra. Lo libra la policía

LAS BANDAS JUVENILES Y EL PRI

Aquel viejo rumor del ropavejero


Destrucción. Testimonio de la trifulca.

que se lleva a los niños no es un mito en Ajalpan. Ante los presuntos hallazgos de cadáveres con señas de tráfico de órganos descubiertos en aquel bastión de la Sierra Negra, los pobladores aseguran que en la zona una red de delincuencia organizada opera bajo la negación de las autoridades municipales. Lo mismo ocurre, aseguran, con los asaltos, el robo a casa habitación e incluso homicidios dolosos. Las autoridades niegan que Ajalpan sea considerado como uno de los municipios con mayor presencia delincuencial en la zona. “No hay denuncias por robo de niños o por secuestro de niños. No hay nada. Desde que soy presidente no hay nada. Y en asaltos tampoco vamos tan mal. De hecho, este viernes la Policía Federal vino a dar unos talleres para prevenir la extorsión”, rebate el alcalde de Ajalpan, Gustavo Salomón Lara Torres. Pero en el municipio, arguyen los pobladores, impera una añeja tradición de bandas dedicadas al robo y al tráfico de estupefacientes. “Hay un chingo. Y hay generaciones viejas y generaciones nuevas. Las más grandes son la de Los Vagabundos, Los Guerreros y Los Pañales. Ésas tienen como 80 batos cada una. Y hay otras más chicas como la de los SuperSayayines o los Bola Roja; pero esos nada más tienen como a 50”, relata un joven de rasgos duros, que se niega a dar su nombre aunque revela que trabaja en una tejería del municipio. Son las 12:00 horas del martes 20 de octubre. En 20 minutos, peritos de la PGJ y policías ministeriales iniciarán los primeros peritajes. Los cadáveres, en su mayoría reducidos a cenizas, fueron levantados por el Ministerio Público durante las primeras horas de este día. El Ayuntamiento de Ajalpan es un edificio en ruinas. Manchas de tizne

bañan las paredes que alguna vez fueron pintadas de un amarillo cálido. En la nariz queda prendido el olor a chamuscado. A un costado, una motocicleta de Correos de México y una camioneta calcinada son exhibidas como restos de los sucesos del linchamiento. Y al otro costado, el edil de extracción priista declara a los medios de comunicación que los primeros incitadores del asesinato de los jóvenes, para los cuales pide justicia, se encuentran plenamente identificados. No es, sin embargo, la primera vez que Ajalpan atraviesa un periodo de ingobernabilidad. Durante los últimos años ha destacado tanto por tomas civiles del Ayuntamiento, como por la pobreza y los triunfos electorales del PRI. De hecho, con la última elección federal, el tricolor suma décadas de triunfos en las urnas, aunque no con ello ha logrado disminuido los niveles de pobreza en la zona. Tres de los 24 municipios que integran el distrito de Ajalpan son considerados por el gobierno federal como las localidades con los más altos índices de marginación. Se trata de Zoquitlán, Coyomeapan y Eloxochitlán, donde en promedio 90 por ciento de sus habitantes sufre de pobreza, según el Coneval. Y ahí mismo, en donde lo mismo confluye el hambre como la inseguridad, los pobladores efectuaron uno de los homicidios tumultuarios más conocidos en toda la historia no sólo del estado, sino del país. ¿Qué lleva a un grupo de pobladores a moler a golpes a dos jóvenes para después quemarlos en una plaza pública como trofeos de guerra? La locura. El hambre. La inseguridad. Las heridas abiertas que no sanarán. El rumor de robachicos. La mala fortuna de jóvenes provenientes del Distrito Federal. Las bandas delincuenciales. Y así , hasta no terminar jamás.

Venustiano Carranza 9 de junio En la comunidad de San Diego, un adolescente de 14 años de edad es acusado de abuso sexual contra una niña de 10 años. Es detenido, golpeado y amenazado de lapitación. Autoridades lo salvan

Ixcamilpa 23 de junio El rumor de que un hombre es el secuestrador de un vecino de 19 años corre hasta que una multitud, de unas 400 personas, rodean al señalado y comienzan a agredirlo. La policía lo rescata

“MARTES NEGRO”

ANGELÓPOLIS 9.- Puebla 3 10.- San Martín Texmelucan 2 11.- Amozoc 1 12.- Tepatlaxco 1 TOTAL: 7

SIERRA NORORIENTAL 13.- Tlatlauquitepec 2 TOTAL: 2

VALLE DE ATLIXCO 16.- Cohuecán 1 – 27 de septiembre, 2 muertos, (presuntos secuestradores son asesinados a golpes) 17.- Epatlán 1 18.- Chietla 1 TOTAL: 3

SIERRA NORTE 14.- Huauchinango 1 15.- Venustiano Carranza 1 TOTAL: 2

SERDÁN 19.- Libres 1 20.- Cañada Morelos 1 21.- Felipe Ángeles 1 TOTAL: 3

MIXTECA 22.- Ixcamilpa 1 TOTAL: 1

INTENTOS DE

LINCHAMIENTO EN PUEBLA

15

De las 30 tentativas de hacer justicia por propia mano de muchedumbres, la región Tehuacán-Sierra Negra concentra 12 eventos

14

37 PERSONAS

13

HAN SIDO RESCATADAS POR LA POLICÍA

5 MUERTOS HAN RESULTADO DE INCIDENTES EN AJALPAN, TEHUACÁN Y COHUECÁN

19

10 12 9

11

21

UN INTENTO 16

8

17 18

DE LINCHAMIENTO HA OCURRIDO CADA SEMANA EN PUEBLA

20

3

7 2

1 5 4

22

6

CADA 7 DÍAS UNA PERSONA HA SIDO LIBRADA DE MORIR A MANOS DE UNA TURBA

Chilac (Región Tehuacán) 25 de junio En operativo contra la radiodifusora La Chilenita, vecinos retienen al perito Jesús Cabrera y al policía federal Antonio Gómez. Los libra la policía

GRÁFICO: RUBÉN HERNÁNDEZ

Normalidad. Pasean habitantes.

SIERRA NEGRA 1.- Tehuacán 4 eventos- Un muerto (sorprendido al robar una casa, asesinado a golpes el 5 de enero) 2.- Ajalpan Un evento – 2 muertos (presuntos secuestradores, asesinados a golpes y quemados el 19 de octubre) 3.- Tlacotepec de Benito Juárez 2 4.- Chilac 1 5.- Altepexi 1 6.- Zinacatepec 1 7.- Vicente Guerrero 1 8.- Nicolás Bravo 1 TOTAL: 12

IX

PUEBLA

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016


X

ESPECIAL PAULINA periodismo a 4 manos

GUADALUPE JUÁREZ Y MARIO GALEANA FOTOS: TANIA OLMEDO

Mi nombre es Paulina Camargo Limón, tengo 19 años y sí, yo elegí ser madre. Quise tanto a mi hijo que desde antes de sentirlo en las entrañas yo ya lo llamaba Daniel. ¿Por qué? Porque me lo dijo un ángel. Hace años se me apareció en sueños. Era rubio y llevaba en los brazos a un bebé. —Estoy cuidando a un niño. Y este niño es tuyo —me dijo. Y a la mañana siguiente desperté con la plena certeza de que, al terminar mi carrera y casarme, mi primer hijo sería varón y llevaría por nombre Daniel. Pero la vida, claro, nunca es como uno la planea. Y Daniel apareció en mi vida repentinamente. Hace 18 semanas, para ser exactos. Yo quería estudiar Actuaría. Me encantan los números. Pero cuando el médico confirmó mi embarazo, di el siguiente paso. Y sí, elegí ser madre. Primero se lo dije a Rocío, mi mamá. Fuimos juntas a confirmarlo con otro doctor: Daniel llevaba un mes conmigo. Al volver a casa pensé cómo decírselo a mi papá y a mi hermano. Ambos se llaman Rolando. Organicé una cena. De primer momento, papá no lo tomó muy bien. Lo entiendo. Pero me mantuve firme y le conté mis planes. —Pues entonces, adelante. Tienes mi apoyo —me dijo. Eso quería: su apoyo, su presencia. Yo soy responsable. Y tengo que actuar para que a mi hijo no le falte nada. —¿Y el padre? —me preguntaron. —Chema.

en busca de Paulina RETRATO. SU ROSTRO HA SALIDO EN PERIÓDICOS, REVISTAS, TELEVISIÓN. PERO NADIE, HASTA EL MOMENTO, HA DICHO QUIÉN ERA PAULINA CAMARGO LIMÓN ANTES DE DESAPARECER, EL 25 DE AGOSTO PASADO. ÉSTA ES LA VIDA DE PAULINA A TRAVÉS DE LA MIRADA Y LOS RECUERDOS DE SUS PADRES. SU HISTORIA CONTADA EN PRIMERA PERSONA (SEGUNDA DE TRES PARTES)

CORTESÍA DE LA FAMILIA CAMARGO LIMÓN

2004

¿Mi niñez? Siempre quise un carro eléctrico. Siempre. Lo pedía cada 6 de enero, pero los Reyes Magos jamás me lo trajeron. Ahora pienso que quizá estaban muy caros. Jugaba, entonces, con tazas de té. Era traviesa y una tarde le ofrecí una de ellas a mi pa. —¿Más té? —Sí, sí, más té, hija —me pedía. Aunque dejó de hacerlo cuando supo que el té no era más que agua de excusado. Estoy segura que él recuerda aquella tarde tanto como yo. Pero si hubo algo que de niña quise más que al carro eléctrico fue a los perros. Una vez, cuando tenía ocho años, encontré uno; bueno... era una. Íbamos mi mamá y yo en el automóvil cuando la vi. Estaba en la esquina de mi escuela. Era una perra negra que habían atropellado. Lo supe porque lo vi en sus ojos. —No, Paulina. La perra sólo está sentadita —dijo mi madre. —No. A esa perra ya la atrope-

Tres meses

llaron. ¡Mira sus ojos! —insistí. Me quité el suéter, se lo eché encima y algo brincó de su cuerpo. Mi madre y yo creímos que era polvo hasta que descubrimos que eran pulgas. La llamé Princesa. Y tenía una historia. Su dueño era un viejito enfermo que acababa de fallecer. La familia descuidó a Princesa y ella se llenó de pulgas. La echaron a la calle y por eso se quería suicidar. Esperaba el cruce de los carros para que la mataran de una vez. —Ay, Paulina, ¡qué cosas te imaginas! —me decía mi madre. — Sí, mamá. Así fue. Pero ya le dije a su dueño que no se preocupe, que yo la voy a cuidar —le contesté.

Y así recogí más de 20 perros. Casi todos estaban lastimados, pero los cuidaba hasta que se recuperaran. Algunos se morían, claro. Y los enterrábamos en nuestro jardín. Hoy tengo dos: Vaca y Panzón. Siempre he creído que los perros son ángeles que nos cuidan en vida. Y yo siempre he sido seguidora de los ángeles. Tengo uno: Haheuiah, el ángel de los presos. 22 DE AGOSTO DE 2015

Cargo una biblia en mis manos. Estoy en casa de mi abuelita Ema, la mamá de mi mamá. Veo a mi alrededor a todos mis primos. Visten trajes. Me sonríen.

Nuevo color. Así dejó Paulina su recámara el 25 de agosto pasado. —¿Qué están haciendo aquí? — Te estamos esperando para celebrar tu cumpleaños — me contestan. Y luego despierto. La luz entra a través de las cortinas blancas. Me levanto frente al espejo. Veo otra biblia sobre el tocador. Quizá sea la misma. No lo sé. —¿Qué significa mi sueño? —le pregunto más tarde a mamá. —No sé, hija. Puede ser una reunión. Quizá la biblia es la parte donde tú fuiste creada, porque eres una persona muy espiritual. Sí, yo creo

que es eso: el amor que te tienen tus primos. La buena relación que tienes con todos. No puede ser tu cumpleaños, porque ya pasó. Mamá tiene razón. Aquella noche, la del 23 de julio, en mi cumpleaños 19, preparé la cena. Hice papas. También les compré una botella de vino a mis padres, e invité a una tía y a mi prima. Toda la noche escuchamos a Rod Stewart, mi cantante favorito. Y últimamente no logro sacármelo de la cabeza. Me tomaron fotos. Y vaya que Da-


MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

PUEBLA

MURO DE FACEBOOK DE PAULINA CAMARGOV

de 2015. Y en abril nos enteramos que seríamos papás. A partir de entonces él cambió. Era otro. Siempre había sido lindo, amable... no pensé que fuera a escribirme mensajes feos, agresivos. ¿Me dejó de querer? No lo sé, pero ahora no me importa; su hijo es su hijo. Sentir a Daniel me daba fuerzas. Y sabía que tenía que cuidar de él como me dictó el ángel, en sueños. Entonces Chema y yo nos dejamos de ver, aunque no dejamos de pelear por mensajes de texto. —Voy a ser madre soltera —les dije a mis padres después de darle vueltas al asunto. Sí, ya tenía planes. Haría adornos, hornearía galletas. Pondría una cafetería. ¿Que cómo sería? No lo sé. He pensado en una cafetería para mujeres, donde cada servilleta, cada taza les dé consejos. Que les diga que son únicas. Que valen. Que no necesitan de nadie. Que son fuertes.

Amores. Desde niña, Paulina rescata perros de la calle; dice que son ángeles.

10 DE AGOSTO DE 2015

Cena. En el cumpleaños 19, Paulina y su papá cocinaron juntos.

25 DE AGOSTO DE 2015

Paulina Camargo

niel crecía rápido. Se notaba en el blusón naranja y el mallón café que me puse aquel día. Ese cumpleaños fue especial. Aunque cuando cumplí 15, no quise nada. Ni vestido, ni misa, ni muñeca, ni chambelanes. Nada. Y se los dije a mis padres, aunque a fin de cuentas ellos terminaron por salirse con la suya. Mi hermano fue su cómplice. Me llevó al cine y cuando volví a casa toda la familia estaba reunida. Sí, hice caras, pero terminé pasándola bien. Siempre tuve mi carácter. Mis padres dicen que me parezco a mi abue-

Papá y yo estábamos en la sala. Escuchábamos juntos a Rod Stewart. Lo vi y me dieron ganas de bailar con él. Fui al aparato de música y puse I don’t want to talk about it. Empezamos a bailar juntos, muy cerca. Y la música diciéndonos “no quiero hablar de cómo has roto mi corazón”. —Ésta va a ser nuestra canción, papá —me nació decirle. Nunca antes le había dicho algo parecido, pero lo creí necesario. Y papá me sonrió y bailamos juntos hasta que la canción terminó.

DISEÑO EDITORIAL Y GRÁFICO: RUBÉN HERNÁNDEZ

Todos los días me levanto con ganas de vivir y ser feliz y veo a la gente y me pregunto si son felices. Es un tema muy controversial porque ¿Cómo ser felices con tanta desgracia mundial?; pobreza, violencia, desastres naturales. ¿La gente será feliz con sus trabajos, con su familia, amigos, parejas, hijos? Porque la gente es feliz y se ríe pero no lo es. Según estudios en dos continentes hechos por psicólogos estadounidenses, en Europa la gente es feliz por cuestión laboral, pero en cuestión sentimental y personal, no. Mientras tanto en América del Centro son más felices en ese aspecto más que lo laboral. A mí en lo personal me resulta curioso, porque a mí me enseñaron a ser feliz a costa de todo. Pero, verdaderamente ¿En dónde encuentro mi felicidad? ¿Teniendo una carrera universitaria? ¿Teniendo un matrimonio e hijos? ¿Trabajando y ganando millones? Yo pienso que realmente no se necesita ser feliz, ¿Serlo? Por qué intentar ser feliz. Eso es algo que no me cuadra, porque al menos yo nací siendo feliz y no encuentro una explicación buena para no serlo. Un sentimiento difícil de encontrar, si no te encuentras a ti mismo.

XI

la: soy directa y digo lo que pienso. Cuando era niña no me gustaban las fotos. Siempre salí con una mueca. Hoy, claro, me encantan. Como tocar el violín. Como ver películas de terror con mi mamá, aunque la última que vimos era por curiosidad, por el estreno: Los Minions. Como pintar árboles secos. Como el color de las bugambilias. Como la luz entrando por las ventanas. Como el olor de la carne asándose en el jardín. Como los postres. Como las costillas BBQ de mi padre. Como bailar.

En espera. Los calcetines de Daniel, la canastilla del bebé, la foto de los tres.

21 DE AGOSTO DE 2015

Gajes del oficio. Dolor de piernas, calambres, estreñimiento, antojos, sentimental al cien, colitis: jaja. Daniel tiene 18 semanas. Después de unos días de mareo, me apaniqué, tuve un sangrado; nos asustamos tanto que dejé los cursos de inglés porque tenía que estar en reposo y no quise desobedecer al doctor. 2013

Conocí a Chema en una fiesta de fin de cursos de la prepa. A mi hermano y a mí siempre nos gustó salir. Mis

padres nos dejaban en las fiestas y luego iban y se estacionaban en una esquina a tomar café y esperar a que saliéramos. Siempre fue así. Siempre. —Te presento a Chema, amiga. —José María Sosa Álvarez, mucho gusto. Chema fue mi amigo por dos años. Era amable y sano. Me invitaba a salir a correr y mis papás no se negaban. Siempre les hablé bien de él. Incluso les mostraba las fotografías de sus competencias de taekwondo. Y me enamoré. Sí, lo amaba. Comenzamos una relación a principios

Hoy, Chema escribió de nuevo. Quiere hablar sobre nosotros, sobre Daniel. Quedamos de vernos después de la consulta. Me puse el blusón naranja y el mallón café, lo mismo que usé en mi cumpleaños. Daniel no se dejó ver. No importa. Anoche pensé que el mejor regalo que me pudo dar Diosito es tener la oportunidad de ser mamá. Y no importa que hoy no se deje ver. Al salir del consultorio, mis papás y Chema se encontraron. Él les prometió hacerse cargo de Daniel, aunque ellos no le exigieron nada. Prefieren que termine su carrera para ofrecerle algo mejor a mi hijo. Él insistió. Les dijo que quiere estar presente. Mis papás nos dejaron en un café de la Plaza Solé, para platicar a solas. Me despedí de ellos. —Pasamos por ti siete y media —dijo papá. —Sí. Aquí nos vemos, pa. Pero han pasado tres meses. Y no, no nos hemos visto. Ellos me buscan. Y yo espero que me encuentren.


XII

OCTUBRE | 2015 La entidad poblana es un punto de convergencia en la trata de personas. Las víctimas de explotación sexual son “enganchadas” en Puebla, para ser trasladadas a destinos comerciales dentro y fuera de la República Mexicana.

Escanea y lee cada uno de los materiales en nuestro portal web

El pesar de los padres de una víctima de secuestro y un imprevisto homicidio, luego de que el asesino confeso de su hija alega demencia y tres magistrados le creen. Cinco personas relatan la cadena de sufrimiento que conlleva mantenerse a la espera de la justicia.

FEBRERO | 2016

NOVIEMBRE | 2015 La historia de Armando, un joven que ante el amor que siente por su esposa, debe luchar a diario para no caer en los impulsos que le propicia el sentir atracción física por personas del mismo sexo. El tema de uno que podría ser la discriminación y la opresión que viven muchos.

La historia de un pequeño agricultor poblano, dueño de tortillerías y pollerías, quien mediante la lucha social logró hace 20 años que el gobierno del estado cancelara el proyecto millonario.

Una mirada a la historia

ENERO | 2016

DIVERSIDAD. DURANTE UN AÑO, 24 horas puebla HA PRESENTADO UNA VISIÓN DIFERENTE DE LAS NOTICIAS, MEDIANTE EL USO DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS PARA CAUTIVAR AL LECTOR

DICIEMBRE | 2015 El Coliseo de Puebla –hoy denominado Acrópolis– fue inaugurado el 26 de mayo pasado. En diciembre, 24 Horas Puebla conversó con el matador Arturo Gilio sobre lo que era el naciente proyecto para crear un inmueble único, con la magia de escenarios cambiantes.

MARZO | 2016 “Alejandro Armenta” firmó correos electrónicos, difundiendo con antelación el discurso que Blanca Alcalá Ruiz daría en el acto mediante el cual se haría oficial su candidatura a la gubernatura por el Partido Revolucionario Institucional.

El 1 de octubre se materializaron los sueños y el ímpetu de un equipo de periodistas, que combina la experiencia con el idealismo de la juventud, para ofrecer un producto único para Puebla.


ABRIL | 2016 Los lazos marinistas. En abril pasado, este medio presentó una vasta investigación sobre la relación que tenían los operadores políticos de la candidata a la mini, Blanca Alcalá Ruiz, con el último gobernador emanado del PRI: Mario Marín Torres.

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

PUEBLA

XIII

JULIO | 2016 En julio, 24 Horas Puebla lanzó el proyecto para reconocer los municipios con reportajes del corredor huachicolero, integrado por 22 ayuntamientos.

Interactúa con nuestra timeline en el micrositio en la web

AGOSTO | 2016 MAYO | 2016 El Partido Acción Nacional denunció a a la candidata priista a la gubernatura, Blanca Alcalá, y a la plantilla de operadores poblanos de Prospera de utilizar esta iniciativa social para ganar adeptos y votos a favor del Revolucionario Institucional en las elecciones del 5 de junio.

Mediante enviados especiales, dimos seguimiento puntual a la tragedia que vivieron los habitantes de 29 municipios poblanos, tras el paso de la depresión tropical Earl, que ocasionó más de 40 decesos.

SEPTIEMBRE | 2016 24 Horas Puebla documentó el fraude las constructoras poblanas ACM y Constructpue, al falsificar contratos de obra pública, para hacerse de contratos con la SCT federal.

JUNIO | 2016 24 Horas Puebla difundió una serie de mensajes de WhatsApp, donde priistas como Alejandro Armenta, Víctor Giorgana, Xitlalic Ceja y Silvia Tanús vaticinaban la derrota de Blanca Alcalá el 5 de junio, debido a la falta de apoyo del gobierno federal en la operación.

Investigación de Mario Alberto Mejía evidencia al alcalde de Nopalucan, Rogelio Roque, quien habría falsificado documentos para robar al ayuntamiento un predio con valor aproximado de 3 millones de pesos.


diferente

Momentos. La celebración del Día de Muertos no sería lo mismo sin la flor de cempasúchil. Nuestra compañera Tania Olmedo ofreció una mirada diferente sobre el cultivo. Asimismo, atestiguó la celebración del título de Pericos en la Liga Mexicana de Beisbol. El estado volvió a tener un equipo campeón 11 años después (Tigres, 2005). / FOTOS: TANIA OLMEDO

Un ángulo

XIV

ES IMAGEN. DURANTE EL PRIMER AÑO DE ESTA CASA EDITORIAL, LA FOTOGRAFÍA FUE FUNDAMENTAL AL DIFUNDIR LAS HISTORIAS DE LA ENTIDAD. NUESTROS COMPAÑEROS FOTÓPERIODISTAS NOS MUESTRAN ESA PUEBLA EN LA QUE SOBRAN LAS PALABRAS


MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016

XV

PUEBLA

Una mirada. Durante el primer año de 24 H

oras

Puebla, José Castañares, mediante sus imágenes, nos contó la historia de los engrillados así como un recorrido por Cuetzalan con el ritual de los voladores y la zona arqueológica de Yohualichan. También dio cuenta sobre las obras en el Museo Internacional del Barroco. / FOTOS: JOSÉ CASTAÑARES

El color.

Ángel Flores nos ofreció su visión sobre festejos religiosos como el 2 de noviembre y la procesión del Viernes Santo. Fue testigo de la protesta para exigir el cese a los feminicidios, la masiva caída de ceniza volcánica en abril pasado y la remodelación del estadio Hermanos Serdán. También difundió a través de su placas el oficio del cantero. / FOTOS: ÁNGEL FLORES


UN MEDIO EN EL QUE CABEN TODAS LAS VOCES P

R

I

M

E

R

A

N

I

V

E

R

S

A

R

I

O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.