24 Horas Puebla
Publicación quincenal
5
No. 125
de junio
Día Mundial del Medio Ambiente 7 DE JUNIO DE 1494: Los reyes de España y Portugal se repartieron las zonas de navegación y conquista del Nuevo Mundo
NIERIKA / AUTOR: RAMÓN CARRILLO WIXARISITA
Mira el video
II
Colibrí Mira el video
24HORAS PUEBLA
Viernes 3 de junio de 2016
Marcial Colín Lincolao
Kiñe ülkántufe ta pelóngelkay pún
Juan Hernández Ramírez
Mira el video
Mapudungún, Ruka Pillañ (Villarrica), Chile Alumbró la noche un poeta
PUEBLA 24HORAS
Viernes 3 de junio de 2016
Náhuatl, Huasteca veracruzana, México
XOCHITLAJTOLI III
Ülkántun ta üyéchi wezá azney ngatí kutrántulketew ta inché
La poesía es un vicio que me duele
Xochimej iniuaya tlatokmej kueponkej,
mollfüñmalen lleglú llengá, üyéchi mamülwentru antü mew.
porque nació con sangre, en la edad del hombre de madera.
tlali kitemitijkej ika kuatinij iuan tlakilotl,
Mi poesía es un vicio que me duele
san nopa kena tekitl axkanaj kuali eliyaya;
Iñché tañi ülkántun kiñe wezá azngey feyta kutrántulnetew ta inché tañi puñmánewchi nemülngemum üyéchi pu pengélnengechi eltún mew. Pu lá ñi forómu rumélechi pu nemülngeyngün. Üykülechi pu züngún ñi awkiñngeyngün. Pukém tralkan-ngeyngün. Ürkütupemum ñi ám ngeyngün. Filúküchilechi pu lewléwtraytuwngeyngün ta rüpüleletew ta iñché. Welú üyéta müleyngün chi pu türpu ayüwkülenolu nga züngúyechemeken, kimúwnolu ñi chumál engün,
porque son palabras encontradas en los cementerios puestos en vitrinas.
petú tañi wayómtükunefiel ngañi pu ülzüngu üyéchi kozáymaye mongénmüshki engün
Ometekujtli kemaj kiitak ni tlamantli,
Son un descanso de mi alma.
tlajlamikilistli kiyolitij iuan Ketsalkoatl kitokajtij
Son el choque en llamas de serpientes
tlen Uitsilopochtli kiiknichijki
que crearon mi camino.
iuan sentika kiyolitijkej totonijkayotl, ajuiyakayatl,
Pero ahí están los no felices
ajuiyakayotl, tlatsilintli iuan tlaolintli.
murmurando, desesperados,
Los poetas son empedernidos paganos,
petú tañi íyawülfiel kaynga fentrénke lelfüntu paláwrayenmaye maláltükurayen
iuan nekaualistli iiknij axmolintli eliyaya
Son truenos de invierno.
koylámu ta eypífaluwkelu...
langümcheafuchimaye illámfall ayén llengá
axkanaj kipiayaya iajuiyaka tlajkayotl
Son ecos de voces encendidas.
traidores, bestias de carga, lisonjeros…
wirálelenew pu ütrüftripa llengá ülíneletew foró engün
axkanaj kipiayayaj inajuiyaka xochimej,
Son palabras enhebradas con huesos de muertos.
furíngüneñmachefe, pu fanétulkaye kullíñ,
Pu weyáke ülkántufe ta refállke tanána piwkengeyngün tatí,
sejaj eliyaya intlapalis kuatinij,
Kejnopa moyolitijtiyajki tlali.
me gritan los gusanos mostrándome los dientes
POEMA III
en muecas asesinas y rastreras mientras devoro rosas silvestres y de jardines cultivados mientras bebo mi poesía con el néctar y ambrosía
Brotaron plantas y flores,
de la inmortalidad que tenemos
árboles y frutos llenaron la tierra,
los que buscamos a las águilas del sol.
pero el trabajo no era bueno;
mülélu taiñ pekán láwümekenon mew ngatí
los árboles eran de un solo color,
iñchíñ kay kintúyawülfilu lle pu antümañke.
las flores no tenían aroma, los frutos no tenían sabor y el silencio era hermano de la quietud. Director-Fundador Gerardo Pérez Muñoz huauchiperez@hotmail.com Directora Tatiana Méndez Bernaldez nenenki13@live.com.mx Consejo Editorial Patricia Celerina Sánchez, René Esteban Trinidad, Manuel Espinoza, Juan A. Ariza Roman (Colombia).
Diseño Gráfico Tatiana Bernaldez missnopales13@gmail.com
Al mirar esto Ometeotl, creó la inteligencia y la llamó Quetzalcoatl, a quien hermanó a Huitzilopochtli y juntos crearon el calor, el aroma, el sabor, el ruido y el movimiento.
Así fue creada la tierra.
Mujer Com'ca / Fotografía: Roberto Garay
Colibrí
III
Jaime Chávez Marcos Ñhañhú, Valle del Mezquital, Hidalgo, México ‘YOT’Ä XI ‘yaxä ndäxjua te,
Caes como ala de mariposa.
tsanä ‘ba’tsä xudi,
putrefacta, envejecida vida,
rä ñot’i ne rä xudi, ‘bestho, rä te ne rä du mähyegi.
Conoce más de su trabajo
HOJA SECA
Xekä pa, tsanä xui, rä haxä tso, rä ndu hyadi nxä thotho, rä hyats’i ne rä nde ‘bumä pa. Fest’ä xi haräza xänja, rä mui rä thi jä’i, rä xudi rä ‘banä gui, rä k’oi rä ‘behñä ñ’u, rä hudi ‘ramäts’u rä tumu. Rä gida rä ‘buse, mäde rä zänä hingi nheki; rä xida rä nxutsi mä n’andi. Rä maa rä ndäpo ko mähets’i, rä zajua rä mäkä hai pa dä ñhats’i.
delgadita y minúscula sombra, luz y sombra, a la vez, vida y muerte al mismo tiempo. Pequeño día, tierna noche, estrella del amanecer, eclipse de sol más efímera, amanecer y atardecer de un día. Piel dorada en desfigurada forma, interior de la corteza humana, penumbra de nube que se desvanece, silueta de mujer preñada, tenue descenso de un papalote. Rocío de una soledad pura, mitad de la luna que no se mira; pestaña de niña en perfil. Extensión del árbol con el cielo, ala de la naturaleza para volar.
Comentario ¡Maravilloso número! Como todos. Y no exagero: maravillan las semejanzas y diferencias de lo humano, enternecen los mitos y las explicaciones del universo dadas por cualquier creencia, incluida la Biblia y algunos de sus derivados (no manipulados). Nunca volveré a pronunciar la palabra "otomí" (como no sea entre comillas para aclarar su sentido peyorativo) Así como hace décadas no pronuncio la palabra "indio", a menos que se refiera a un nacional de la India. En este momento un colibrí chupa flores (va de una a otra) como campanitas naranjas que cuelgan de unas ramas frente a mi ventana. No dejen de producir Colibrí ¡hace falta! Una última cosa: no me quedó claro el nombre del autor o autora del artículo de portada sobre el hñähñú y el "otomí"...
Mujer Com'ca / Fotografía: Roberto Garary
Yuriria Iturriaga