Pedro Ángel Palou, a un año de su partida

Page 1

Conmemoración. El 11 de enero de 2017, a la edad de 85 años falleció el cronista, historiador y escritor Pedro Ángel Palou Pérez, hombre visionario e impulsor de la cultura en el estado. Fue el primer secretario de Cultura de Puebla y entre sus logros personales estuvo la implementación de la Casa de la Cultura, el rescate de la antigua Cárcel de San Javier, del Teatro Principal y de la denominación del Centro Histórico de Puebla como Patrimonio Mundial, entre otros.

Para recordar su vida y obra, la Corresponsalía Puebla del Seminario de Cultura Mexicana realizó un homenaje a quien colocó las artes y la cultura de la entidad en la mirada internacional. A continuación, tres textos, tres miradas a la vida del insigne poblano de Javier Palou García, titular de la Oficina de la Presidencia Municipal de Puebla; David Villanueva Lomelí, presidente de la Corresponsalía Puebla del Seminario de Cultura Mexicana, y Claudia Rivera Vivanco, presidenta municipal de Puebla.

a un año de su partida


8

PUEBLA

LOCAL

MARTES 15 DE ENERO DE 2019

Retrato. Fue un hombre de su siglo que entendió que la ciudad de Puebla estaba a la altura de las grandes capitales del mundo y sin complejos de inferioridad

PRESENCIA. El cronista e historiador fue miembro de diversas sociedades y consejos como el Seminario de Cultura Mexicana, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, miembro de número del Consejo para la Crónica y la Historia del Municipio de Puebla y coordinador del Consejo de la Crónica del Estado de Puebla.

REIMAGINÓ LA CIUDAD, SUS INSTITUCIONES CULTURALES Y SU VIDA COTIDIANA

del INBA a cargo de Miguel Donoso Pareja y luego David Ojeda. Ellos enseñaron en realidad el rigor a dos generaciones de escritores poblanos. La generación de los llamados Cronopios (Eladio Villagrán, Luis Neve, Juan Tovar) y la nueva generación del taller de Donoso convivían en el café de la Casa de Cultura; en dicho café aprendí a preparar capuchinos no sin antes quemarme en innumerables ocasiones. En esta casona que ha albergado tantas cosas pasaron José Emilio Pacheco, Gabriel García Márquez, Carlos Martínez Moreno. La Casa de la Cultura, que representó y representa el lugar de aprendizaje y madurez de muchos artistas, le debe su vida a Pedro Ángel Palou Pérez. Ahora lleva su nombre. Hoy aquí refrendamos a un año de la muerte de mi padre, su legado. No por nostálgicos, lo que no le gustaba, sino por el futuro de Puebla, su casa verdadera. Sólo pensando en el futuro podemos honrarlo de verdad. Vida eterna a la Puebla que él amó, y a Pedro Ángel Palou Pérez, su

ARCHIVO

Pedro Ángel Palou, un hombre genial, irrepetible, visionario

RECONOCIMIENTOS. Entre los premios internacionales recibidos están el Palmas Académicas en 1976 y el Caballero de las Artes y las Letras en 1984, otorgados por el gobierno de Francia. También recibió premios de países como Bulgaria y Polonia.

gran promotor. Lo mencioné en el discurso del año pasado: por el bien de Puebla, tenemos que hacer que regrese la actividad y la alegría a esa Casa de Cultura. Por ello me atrevo a mencionarles hoy, lo que mismo de hace un año en el Congreso del estado,

ARCHIVO

Hubo un hombre genial, irrepetible, en la Puebla de la segunda mitad del siglo XX. Venía de fuera y se hizo más poblano que nadie. Reimaginó la ciudad, sus instituciones culturales y su vida cotidiana. Era un visionario, uno de esos que no pasan cada 10 o 15 años. Un hombre de su siglo que entendió que Puebla estaba a la altura de las grandes capitales del mundo y sin complejos de inferioridad, luchó porque en la vida cotidiana de sus habitantes todos vivieran en esa pléyade cultural, en esa Atenas mexicana que él pensaba posible. Pedro Ángel Palou Pérez desde joven fue miembro del Seminario de Cultura Mexicana, lo trajo a Puebla, pero también representó a su estado en muchas reuniones nacionales. Este reconocimiento es, póstumamente, algo que él hubiese atesorado al mismo nivel que recibir internacionalmente las Palmas Académicas del gobierno francés. Mi padre nunca pensó en los reconocimientos, sino en las instituciones y su papel en el desarrollo cultural de su estado. De su Puebla. Por eso, después de participar con Víctor Sandoval en el renacimiento de la cultura de provincia, fundó la Casa de Cultura que hoy lleva su nombre. Esa casona de la 5 Oriente 5 (que alguna vez fue sede de gobierno, allá en la época de Vicente Lombardo Toledano) debió ser una empresa complicada, una especie de pesadilla burocrática; recuerdo aún que abierto el inmueble a su actual uso había oficinas de otra dependencia que la vida cultural seguramente fue desplazando para bien, como en su momento se unirían el viejo edificio de Talleres de Iniciación Artística y el Museo “Erasto Cortés”. El sueño de una manzana cultural, con el actual Palacio Federal y el antiguo edificio del Tribunal de Justicia puede no estar lejano si un gobernador visionario sigue soñando que la cultura de Puebla es no sólo su pasado, sino su vigoroso futuro. La presidenta municipal lo tiene claro y vamos a pedirle al gobierno federal dicho inmueble para crear ahí la biblioteca municipal y el museo de la ciudad. En su cineteca –y cineclub– “Luis Buñuel”, generaciones enteras vivieron su aprendizaje del séptimo arte. De Fellini a Kurosawa, de Tarkowsky a Wajda, pasando por Ripsten, Jaime Humberto Hermosillo o Los caifanes, de Ibáñez, con guion de Carlos Fuentes. Un día se instaló el taller literario

ARCHIVO

JAVIER PALOU GARCÍA

como bien dijo el poeta oaxaqueño Andrés Henestrosa: “Los hombres no se mueren hasta que los olvidamos”, por ello, una vez más, ante sus amigos, los invito a nunca olvidarlo; este 11 de enero era una fecha ideal para que el Congreso terminara de poner su nombre en

los muros del recinto, era el momento ideal para que el Cabildo retomara la iniciativa que quedó en comisión para que un parque o una calle lleven su nombre. No fue así y si lo pienso detalladamente, recuerdo las palabras de Melquiades Morales cuando se enteró de su fallecimiento: “Las nuevas generaciones no saben lo que acaba de perder Puebla”. Efectivamente, tan no lo saben, que hoy están más preocupados por su interés personal que por el interés colectivo, hoy mi padre se sentiría avergonzado de su Puebla, ante los lamentables hechos que vivimos; no han sido capaces de estar a la altura, se han mostrado muy limitados, la clase política ha dejado de lado lo que tanto dice y asegura defender: a Puebla y los poblanos. Y aunque sigan existiendo personas que aseguran que no les interesa la política, debo decirles que todos, absolutamente todos, tenemos responsabilidades políticas y que siempre es necesario cumplirlas.


LOCAL

MARTES 15 DE ENERO DE 2019

PUEBLA

9

Recuerdo aún que abierto el inmueble (Casa de Cultura) a su actual uso había oficinas de otra dependencia que la vida cultural seguramente fue desplazando para bien”

Si algo permitió a mi padre construir la fortaleza cultural que no han podido derribar, además de la perseverancia, el amor, el convencimiento y la terquedad, fue el diálogo permanente”

JAVIER PALOU GARCÍA Jefe de la Oficina de la Presidencia Municipal de Puebla

ARCHIVO

Meditemos cuáles son las responsabilidades políticas de cada uno de nosotros y no les tengamos miedo. Si algo permitió a mi padre construir la fortaleza cultural que no han podido derribar, además de la perseverancia, el amor, el convencimiento y la terquedad, fue el diálogo permanente, abrazar a todas las ideologías, reunirse y acordar por Puebla, no por intereses mezquinos, individuales. Si algo hay que reconocerle, es la humildad con la que vivió toda su vida. esa enorme virtud de la que hoy estamos tan necesitados. Puebla se merece mucho más.

CORTESÍA

CORTESÍA

Sólo pensando en el futuro podemos honrarlo de verdad. Vida eterna a la Puebla que él amó, y a Pedro Ángel Palou Pérez, su gran promotor”

En el centro del paisaje bibliográfico, De costumbres reacias, pero tamhistórico y cultural –e incluso po- bién, como su personaje histórico lítico- de Puebla se encuentra don favorito a quien le dedicó muchos Pedro Ángel Palou Pérez, nuestro libros y rescató su memoria, Juan de cronista, nuestro “profesor”, como Palafox y Mendoza, el profe fue “de cariñosa y agradecidamente lo escoplo y martillo”. Al noveno obisllamamos. A un año de su partida, po de Puebla le dedicó gran parte de seguimos cosechando una vida de su vida hasta lograr su beatificación, trabajo intenso que realizó a favor el reconocimiento de la sociedad a de la conservación, preservación y su herencia y la conservación de su difusión de la cultura poblana. amada Biblioteca Palafoxiana. Su legado es el de los grandes Entre la bibliografía extensa que hombres de la Historia: infinito y dejó se encuentra una veintena de trascendental. Como bien lo aseguró fascículos publicados sobre la éposu amigo de la infancia en el colegio ca novohispana en la década de los jesuita, el escritor Salvador Elizondo: años 90. También fue el responsable don Pedro Palou Pérez tomaba todos de que se retomara la importancia sus proyectos con entusiasmo y la histórica de Puebla en la Batalla del seguridad del éxito; y esos proyectos 5 de Mayo y del Sitio de 1863. De tuvieron que ver con rescatar el patri- igual forma, le debemos la investimonio, divulgar el arte, contagiar a gación sobre la familia Serdán, su los jóvenes con el deporte, involucrar importancia en la Revolución mexia la sociedad en la transmisión de las cana. Entre sus batallas personales tradiciones y asegurar, de alguna u estuvo el rescate de la antigua Cárcel otra manera, que de San Javier, el las autoridades Teatro Principal, cumplieran con los Colegios Triel encargo de esdentinos y la detas tareas. nominación del Parafraseando Centro Histórico a su también amide Puebla como go Reyes Heroles, Patrimonio Munfue poblano por dial. pensamiento y Su luminosiobra. Muy chidad, como la de co emigró de su los hombres que natal Orizaba al hicieron historia, internado jesuita, no va a menguar el Instituto Oriente (IO). jamás, pues nos ha dejado Todavía como alumno del un sinfín de tareas por reabachillerato comenzó su lizar para bien de Puebla. vocación pedagógica enseApoyados en las investigañando Historia a los alumciones que publicó, oriennos, sólo unos años más jó- Su luminosidad, tados por los cronistas que venes que él. En el IO formó preparó, alentados por sus como la de a decenas de generaciones palabras que aun se escuque no fueron inmunes al los hombres chan en la Casa de Cultura, fervor con el que les impar- que hicieron que hoy lleva su nombre tió sus conocimientos. Sus historia, no va a –que fue su última y más alumnos se volvieron sus menguar jamás, querida morada– tenemos amigos, sus amigos siem- pues nos ha la encomienda de velar por dejado un sinfín lagrandezadePueblaypor pre fueron sus alumnos. Al mismo tiempo, se de- de tareas para la buena memoria de nuesdicó a su deporte favorito, bien de Puebla” tro profe Pedro Ángel Palou el futbol, siendo entrenaPérez, a quien agradecedor y cronista deportivo, DAVID mos, dicho sea de paso, la tanto en la radio como en el VILLANUEVA deferencia de su amistad. periódico. Desde entonces, Corresponsalía El 11 de enero del año tomaría la pluma como Puebla del Seminario en curso, en la Corresponuna extensión de su pensa- de Cultura Mexicana salía Puebla del Seminamiento: ni un solo día dejó rio de Cultura Mexicana, de escribir. Fue el primer secretario honramos su memoria, en su primer de Cultura de Puebla y, como tal, fue aniversario luctuoso. un gestor incansable de las casas de Mi agradecimiento, reconocicultura en los municipios como un miento y cariño a don Pedro Ángel detonante de paz social. Palou y a su familia. / DAVID VILLANUEVA

CORTESÍA

Don Pedro Ángel Palou, el hombre de historias infinitas TRABAJO. Fue uno de los primeros cronistas en darle al hecho histórico del 5 de Mayo el lugar que merece; además, rescató a personajes históricos como Juan de Palafox y Mendoza, Ignacio Zaragoza y Miguel Negrete.

El oficio del cronista Estimadas autoridades, sorprende, debemos aprender Estimada familia Palou. de quienes nos han dejado las Invitados especiales. instituciones de la cultura. La fuerza de la historia siemLa cultura es un aprendizaje pre mira hacia adelante. continuo de elevado valor esLa pasión del cronista es la piritual sin el cual se pierde el historia. sentido de nuestras ciudades, de Pero el cronista sabe que no nuestras comunidades, de nueshay historia sin cultura. tras vidas. Hoy rendimos homenaje a Pero no puede haber cultura un embajador de Puebla, a un sin pasado, es decir, sin la histohombre que entendió que la la- ria, como esa disciplina científibor cultural trasciende nuestra ca de la memoria. propia vida. La pasión de su juventud fue la Para Pedro Ángel Palou Pérez, historia. Formó a generaciones el rescate de la historia fue una de amantes de la historia. Pero forma de recuperar el pasado y no de una historia anquilosada hacerlo vivo, pero también de vol- y triste, sino de una historia tanver universal lo local y lo regional. gible y viva. Los documentos del pasado ¿Cómo no amar la historia si son los testigos de nuestra me- cada uno de los pasos que se dan moria y la memoria enriquece en las calles de nuestro Centro nuestro presente y da sentido a Histórico es un caminar por este nuestras vidas. pasado vivo? Deseo que el ejemplo de Pedro Su amor por Puebla hoy nos Ángel Palou Pérez alcance a las une. próximas generaciones. Seguramente esa devoción Pedro Ángel Palou le entregó por su ciudad lo condujo a esa Puebla la primera Casa de la cribir su libro 5 de mayo de 1862, Cultura; cuando en la ciudad no primer libro que documenta de existían las instituciones cultu- manera integral la defensa herales, el historiador fundó esta roica de la ciudad de Puebla coninstitución clave para la cultura tra el ejército francés colonialista del centro del país. e invasor. Don Pedro relaPara los estudiosos taba a sus amigos es un libro de consulta que el primer doobligada. mingo que entró en Como ya se ha dicho, funcionamiento la Pedro Ángel Palou Péinstitución, él mis- Hoy rendimos rez nació el 11 de mayo mo salió a la calle homenaje a un de 1932 en la ciudad de para invitar a las embajador de Orizaba. familias poblanas Puebla, a un Él siempre relataba a cultivarse en el hombre que que había crecido y se haentendió que la bía paseado en su niñez recinto. Pedro Ángel Pa- labor cultural entre el cerro del Borrego lou Pérez le solicitó trasciende y el cerro de Escamela. al entonces gober- nuestra propia La ciudad de Orizaba, nador Guillermo vida” a finales del siglo XIX y Jiménez Morales principios del siglo XX, que creara en Pue- CLAUDIARIVERA fue una ciudad privilebla la Secretaría de Alcaldesa de Puebla giada. Ahí surgió la noCultura. vela mexicana, gracias al El entonces gobernador aten- novelista Rafael Delgado, y tamdió la petición y nombró a Pedro bién gracias a las industrias texÁngel Palou Pérez secretario de tileras británicas surgió el futbol, Cultura, dando Puebla el ejem- deporte que amó Pedro Ángel y plo de su compromiso con su he- que cascareaba en su juventud. rencia histórica, su patrimonio y Pedro Ángel Palou Pérez se su cultura. preocupó mucho por rescatar Hoy se nos hace un lugar co- las historias locales de Puebla, mún que existan tanto institu- muy cerca de la visión de las miciones de cultura como políticas crohistorias de Luis González culturales. y González, pero también por Pero desde la ciudad que siem- hacer un trazo de larga duración. pre amó, su Puebla, Pedro ÁnPor eso su mirada atraviesa gel Palou alentó la creación de varios siglos. Pedro Ángel nos audiencias culturales con una hizo entender a Puebla y entenvisión de largo plazo. derla es una manera racional de Hoy, cuando casi ya nada nos amarla. CLAUDIA RIVERA VIVANCO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.