WEB | LOGÍSTICA | PYMES
EN MI CARRERA COMO OFICIAL DE MARINA HAY DOS HITOS QUE MARCARON MI VISIÓN SOBRE LA APLICABILIDAD DE LA LOGÍSTICA como palanca para la reducción de costos y aporte al desarrollo de la industria nacional. El primero fue ser parte del equipo logístico de los proyectos de construcción de los submarinos Scorpene y de la incorporación de las fragatas inglesas y holandesas a la Armada. El segundo, como jefe de la Oficina Nacional de Catalogación OTAN en Chile. La logística aprendida en Europa más las interacciones en seminarios internacionales se complementaron con lo estudiado, conversado con otros profesionales y lo conocido a nivel nacional e internacional.
CREACIÓN Y VENTAJAS DE UNA RED LOGÍSTICA COOPERATIVA Benjamín Riquelme Ingeniero en Abastecimiento Naval. Magister en Ingeniería de Sistemas Logísticos (PUCV)
70
La logística de defensa de los países que conforman la Organización Tratado Atlántico Norte (OTAN) dista bastante de la realidad chilena. A modo de ejemplo, la interoperabilidad es real, ya que ejércitos de varios países deben trabajar en forma coordinada. También, la estrecha relación entre la industria y las Fuerzas Armadas, donde las últimas se apoyan en las empresas nacionales para mantener capacidades críticas, la participación de empresas de diversas naciones en grandes proyectos conjuntos y la racionalización logística mediante la creación de mecanismos para compartir el almacenaje de repuestos y su intercambio. Este paradigma logístico que se caracteriza por la interoperabilidad, lo cooperativo y la racionalización, tiene como soporte el NATO Codification System (NCS), sistema que cuenta con un elemento clave transversal a todos los actores logísticos, de-
nominado NATO Stock Number (NSN). El NSN es un código que genera un lenguaje logístico común para todos los que lo utilizan, puesto que su filosofía consiste en agrupar en un solo código todos aquellos artículos que tengan las mismas características técnicas, no similares, sino iguales -cualquier variación deriva en otro NSN-, independiente del fabricante o proveedor que lo suministre y del Número de Parte con que lo identifica. El NSN se potencia porque se transforma en un código puente al relacionar pertrechos –repuestos, armamento, combustible, alimentos, medicamentos, componentes, equipos, vestuario, etc.- con fabricantes/proveedores, países usuarios, obsolescencia, características técnicas, códigos aduaneros de la Unión Europea y, en algunos casos, planos y especificaciones de transporte. Todos estos antecedentes se encuentran visibles en la base de datos NATO Master Catalogue of References for Logistics (NMCRL), que actualmente recopila aproximadamente 39 millones de Números de Parte y 17,6 millones de NSN, la única limitante para acceder es el pago de suscripción. El NCS es un sistema robusto, confiable y probado, ya que funciona ininterrumpidamente desde mediados de
la década de 1950, sus procesos está normados y existe un organismo, Allied Committee 135, en el que participan representantes de todos los países suscritos, que supervisa su funcionamiento. Hasta fines del 2020 son 63 los países que forman parte de este sistema, de los cuales cinco son sudamericanos –Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile-. La fiabilidad del NSN se basa en el proceso de entrega de datos técnicos por parte de la empresa/ proveedor, la revisión de los antecedentes que realiza la autoridad nacional de Catalogación OTAN y el veredicto final del usuario que usa el producto. El lenguaje común que crea el NSN ha cimentado varias iniciativas para aprovechar la transversalidad de este código. Una de ellas fue el Common Use Item System (CUIS), en que los países acuerdan intercambiar información y préstamo de materiales de sus propios stocks con condición de devolución. También acuerdos bilaterales para repartirse la tenencia de repuestos considerados críticos, pero con baja tasa de falla, por ser ineficiente que ambos tengan almacenado el mismo material. Igualmente, crearon el NATO Logistics Stock Exchange (NLSE) que es una plataforma web que visibiliza todo aquel material de defensa que los países ofrecen para la venta. Ante la pregunta si existe compatibilidad entre logística de defensa y la civil, la respuesta es sí. Desde el término de la Guerra Fría, por razones presupuestarias, las Fuerzas Armadas a nivel mundial comenzaron a utilizar material y equipos del tipo Commercial Off The Shelf (COTS), es decir, de uso civil sin especificaciones militares. Del mismo modo, el sector defensa demanda a la industria un abanico de productos y servicios que va más allá del armamento, incluye vestuario, alimentos, combustible, medicamentos, etc. Y todo ello se puede encontrar en la base de datos NMCRL. Por último, lo fundamental es la aplicabilidad del concepto y la filosofía del NCS en la industria nacional para
R E V I S TA LO G I S T E C • E N E R O I F E B R E R O 2 0 2 1
Logistec_ed122.indd 70
10-02-21 17:01