Logistec Ed.122

Page 80

WEB | LOGÍSTICA | GLOBAL

COMO “EL PEOR AÑO DE LA DEMANDA DE CARGA AÉREA, DESDE QUE SE INICIÓ SU SEGUIMIENTO EN 1990”, catalogó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (International Air Transport Association - IATA) el desempeño del sector durante los últimos 12 meses. Según el último reporte de IATA, publicado en febrero, los resultados del transporte aéreo global de carga muestran un retroceso de la demanda de un 10,6% en 2020 en comparación con 2019, una caída histórica desde el inicio del seguimiento de la demanda por IATA en 1990. La caída supera también el declive del 6% que experimentó el comercio mundial de bienes.

TRANSPORTE AÉREO. LOS ÍNDICES DEL PEOR AÑO EN TORNO A LA DEMANDA DE CARGA En torno a la demanda global, medida en toneladas de carga por kilómetro transportadas (CTK*, por sus siglas en inglés), ésta se contrajo durante 2020 en un 10,6% respecto a 2019 (- 11,8% en las operaciones internacionales). Mientas que la capacidad global, medida en toneladas de carga por kilómetro disponibles (ACTK, por sus siglas en inglés), se contrajo un 23,3% (-24,1% en las operaciones internacionales) en comparación con el desempeño de 2019, superando en más del doble la caída de la demanda.

78

Según reportó la International, “la falta de capacidad disparó los factores de ocupación en un 7,7% en 2020, lo que contribuyó a incrementar los rendimientos e ingresos”. Lo anterior, representó un alivio para las aerolíneas y algunos servicios de pasajeros de larga distancia tras el colapso de los ingresos por pasajeros. Ahora bien, la mejora del sector a finales de año se demostró en diciembre, con una caída global del 0,5% respecto a niveles de 2019 (-2,3% en las operaciones internacionales). Mientras que la capacidad global se situó un 17,7% por debajo de los niveles del ejercicio anterior (-20,6% en operaciones internacionales), una caída muy superior a la contracción

de la demanda que refleja el desafío persistente de la escasez de capacidad. “Con el estancamiento de la recuperación en los mercados de pasajeros, no se vislumbra un final para la crisis de capacidad”, explicó la entidad. En torno a las proyecciones para 2021, según lo reportado por IATA, “el panorama económico se está recuperando a medida que avanzamos hacia 2021. El subíndice de nuevas órdenes de exportación del índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) mantiene una tendencia alcista, tanto en los mercados desarrollados como emergentes. Y la producción industrial mundial también se ha recuperado”. “La carga aérea está sobreviviendo a la crisis mejor que el segmento de pasajeros. Para muchas aerolíneas, en 2020 la carga aérea se convirtió en una fuente vital de ingresos, a pesar del debilitamiento de la demanda. Pero mientras la mayor parte de la flota de pasajeros siga estacionada, satisfacer la demanda sin capacidad de carga seguirá siendo un desafío enorme. Y con el aumento de las restricciones de viaje frente a las nuevas variantes del coronavirus, será difícil ver una mejora de la demanda de pasajeros o un aumento de

la capacidad. 2021 será otro año difícil”, sostuvo Alexandre de Juniac, director general y CEO de IATA.

DESEMPEÑO DEL SECTOR EN CHILE En torno al desempeño del sector de carga aérea en Chile, durante 2020, según lo reportado por el Servicio Nacional de Aduana, entre enero y diciembre del año 2020, las exportaciones del país disminuyeron 3,2%, según monto, en relación con igual período del año 2019, siendo China el principal comprador con un 37,2% de participación sobre el total de las exportaciones, seguido de Estados Unidos (14,0%) y Japón (8,8%); estos tres países acumularon el 60,0% del total de las ventas del país. En dichos índices de exportación, el transporte aéreo tuvo una participación FOB general del 5,5%, mientras que los modos marítimo y terrestre tuvieron una participación del 97% y 3,3%, respectivamente. En términos de toneladas exportadas, en tanto, el modo aéreo alcanzó una participación de 0,8% con 529.613 tons. transportadas, mientras que por vía marítima y terrestre se movilizaron 62.912.427 tons. y 1.417.533 tons.; respectivamente, representando una participación del 97% y el 2,2%. En torno a las importaciones, el reporte anual del Servicio Nacional de Aduanas indicó que entre enero - diciembre del año 2020, las importaciones del país disminuyeron 13,5%, según monto, en relación con igual período del año 2019, siendo China el principal vendedor con un 27,3% de participación sobre el total de las importaciones, seguido de Estados Unidos (18,0%) y Brasil (7,7%); estos tres países acumularon el 53,0% del total de las compras del país. De los medios de transporte, la vía marítima, fluvial y lacustre sigue siendo la más utilizada para la carga de importación, la cual movilizó el 73,8% de las importaciones en monto CIF, lo que equivale al 89,7% de las toneladas internadas al país (53.081.159 tons). En torno al modo aéreo, las importaciones alcanzaron las 555.486 tons., representando un

R E V I S TA LO G I S T E C • E N E R O I F E B R E R O 2 0 2 1

Logistec_ed122.indd 78

10-02-21 17:01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Logistec Ed.122 by Revista Logistec - Issuu