178 minute read

CAPÍTULO 3 CUESTIONARIO DE PSICOLOGÍA JURIDICA

Introducción

En este capítulo 3 se presentan dos grupos de cuestionarios de las 12 unidades de la asignatura de Psicología Jurídica para mostrar un panorma de la materia y la comprensión de la misma a travès de preguntas y respuestas de equipos de estudiantes que han leído, releído, estudiado y sistematizado para la presente publicación. El docente ha revisado, reescrito preguntas y respuestas, las más urgentes, por el tiempo y otras ocupaciones académicas. En fin, es todo lo que se puede hacer, claro que más que nadie. 3.1 CUESTIONARIO DE LAS 12 UNIDADES DE PSICOLOGÍA JURÍDICA

Advertisement

Albarracín Sanabria, Sarah Andrea Antezana Pérez, Carla Apaza Conde, Luis Leonardo Balderrama Lizarazu, Daine Nadine Caramachi Montaño, Nilda Céspedes Acosta, Liliana Delgado Quinta, Víctor Hugo Flores Huanca, Diometildo Gutiérrez Ayma, Omar Salbador Marcos Arce, Jhaquelin Nina Almanza, Michael Quintanilla Flores, Walter Luis Sarabia Quispe, Alejandra Yujra Valencia, Cleto

Unidad 1

INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA JURIDICA

1. Explique la historia de la Psicología en relación a su objetivo de estudio R. 1) La primera Etapa subjetiva: (Filósofos Clásicos). Esta dada a partir de las diferentes inscripciones psíquicas que se produce a lo largo de la vida del sujeto y son:

El alma (inmaterial, inmortal o alma compuesta de átomos)

La sensación

Los fenómenos de la conciencia

2) Segunda Etapa Objetiva: Es la parte objetiva del ser humano en la que se observa su

comportamiento en situaciones específicas, y son:

Comportamiento (reflexólogos y luego los conductistas)

La conducta en base al inconsciente (psicoanálisis)

La forma o la totalidad para la Gestalt

CAPÍTULO 3 CUESTIONARIO DE PSICOLOGÍA JURIDICA

3) Tercera Etapa Subjetiva-Objetiva: Es el todo de una persona que está conformada en los enfoques Psíquicos, personalidad y subjetiva 2. Desarrolla las teorías de la Psicología Jurídica R. Teoría de la Subordinación: Psicología está al servicio del Derecho. “Es la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho”. Teoría de la Complementariedad: Intersección de saberes, y cada disciplina conserva sus ámbitos

específicos. Teoría de la Disciplina Independiente: Disciplina independiente que forma parte del Plan de

Estudios de las carreras de Derecho y de Psicología. 3. De una definición de Psicología Jurídica R. La Psicología Jurídica es una ciencia independiente o autónoma de nuevo tipo de estudio los hechos

actos y procesos psicojurídicos para mejorar la administración de justicia y contribuir al desarrollo del

derecho.

4. ¿Cómo se divide la Psicología como ciencia? y explica R. Objetivo Propio: Hechos, actos y procesos psicojurídicos. La personalidad o el comportamiento de los actores jurídicos. El comportamiento de una persona o de las personas en ambientes regulados por el derecho y los cambios que suceden. Metodología propia: Interrogación, entrevista cognitiva, observación sistemática, Test de FH,

Rorschach, Genético, MMPI, MSE (Detección y evaluación del estado mental en la época del delito), RCRAS (Escalas para la valoración de la responsabilidad penal), estadística y autopsia psicológica. Finalidad Propia: Resolver problemas psicojurídicos y contribuir a la justicia. Aplicar conocimientos y metodología psicojurídica en un informe pericial para contribuir a la mejor administración de justicia y al desarrollo del derecho. 5. Menciona las clases de Psicología Jurídica y Disciplinas. Explique

R. 1. Psicologías Jurídicas generales: Teórica: es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio

del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia. Metodología: Es la expectación de las manifestaciones de la vida psíquica a través de los

movimientos, las acciones, la conducta y, en general, de todas las manifestaciones del hombre. Este

método se utiliza en el interrogatorio del sujeto. 2. Psicologías Jurídicas Especificas. La Psicología Aplicada a los Tribunales: • Psicología Jurídica Penal. Psicología Jurídica Penitenciaria • Psicología Jurídica Civil • Psicología Jurídica de la Niñez, Adolescencia y Familia

• Psicología Jurídica Laboral • Psicología Jurídica Administrativa, Financiera y Comercial • Psicología Jurídica Agroambiental • Psicología Jurídica Indígena Originaria Campesina • Y en cada una hay PSJ pericial y judicial. Psicologías Jurídicas preventivas: • Psicología Jurídica Criminológica o de la Delincuencia • Psicología Jurídica Victimológica o de la Víctima • Psicología Jurídica de Mediación • Psicología Jurídica Policial • Psicología Jurídica Militar • Psicología Jurídica Política • Psicología Jurídica Religiosa • Neuropsicología Forense 6. Cual es la función de los Psicólogos Jurídicos y fundamenta R.

• Evaluación y Diagnóstico • Asesoramiento • Educación y formación* • Investigación*

• Campañas contra la criminalidad* • Ayuda a la víctima y victimario para que no se repitan • mediador, conciliador Además, tienen la labor de asesorar y orientar en el proceso, como experto que es en el ámbito

psicológico jurídico. 7. ¿Cuáles son los tipos de la Psicología Jurídica? Explique. R. Por Formación: Licenciado en Psicología con cursos de posgrados en Psicología Jurídica y/o Forense.

Por práctica: Licenciado en Psicología que trabaja en una institución jurídica o psicojurídica que no ha hecho posgrado en Psicología Jurídica y/o Forense. Por Investigación: Licenciado y/o con posgrado en Cs. Humanas que ha escrito artículo científico, ensayo o libro sobre PSJ. 8. ¿Cuáles son los primeros nombres de la Psicología Jurídica? R.

Psicología legal

Psicología Forense

Psicología del Derecho

Psicología en el Derecho

Psicología para el Derecho

Psicología Judicial

Psicología Jurídica 9. Mencione lo nuevos aportes de la Psicología Jurídica. R.

Conocimiento y metodología especializada al Derecho y a la Administración de Justicia.

Analiza la ley, sus antecedentes y consecuencias.

Permite saber el estado mental y psíquico del presunto delincuente, en el momento de la

comisión del delito.

Contribuye a esclarecer la muerte dudosa con la autopsia psicológica.

Contribuye a precisar si se está operando la readaptación, reeducación del interno o interna.

Establece perfiles criminales.

Contribuye a detectar al falso culpable o falso inocente en las confesiones y declaraciones.

MOBBING: Acoso psicológico laboral.

BULLYING: Acoso psicológico escolar.

Neuropsicología forense como una nueva especialidad que aporta a la Psicología jurídica.

Estudios victimológicos de Gullotta (1990) y en el V Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica (2003).

El Síndrome de Múnchhausen por Poderes como un tipo de abuso infantil, manipulación con presunta enfermedad al hijo (a) por uno de los padres.

Síndrome de Alienación Parental (SAD), manipulación de los hijos de un cónyuge en contra

del otro (a).

Estudio sobre asesinos en serie en Colombia.

10. ¿Cuáles eran los filósofos clásicos más importantes? R.

Tales de Mileto (624-548 a.C.) ...

Heráclito (563-470 a.C.) ...

Anaxímenes (588-524 a.C.) ...

Pitágoras (569-475 a.C.) ...

Demócrito (460-370 a.C.) ...

Sócrates (469-399 a.C.) ...

Platón (427-348 a.C.) ...

Aristóteles (384-322 a.C.) Unidad 2 RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGÍA Y LA LEY

1. ¿Qué es el Derecho? R. Conjunto de reglas que dirigen al ser humano en su conducta para que viva conforme a la justicia. Es un conjunto de normas, instrumento de control social, de conservación de una estructura social determinada. Sin embargo, el derecho es un término que tiene muchos significados. 2. ¿Cuál son las similitudes entre Psicología y Ley? R. Ambas tratan de la conducta y acción humana, las dos tiene la misma concepción de la naturaleza humana, y buscan controlarla a su manera.

3. ¿Cuál es la diferencia entre Psicología y Ley? R. La psicología estudia las regularidades y leyes de la conducta, la Ley supone las regularidades de la conducta y regula la conducta del ser humano distinguiendo las leyes del derecho y las leyes de la psicología. 4. ¿De qué se encarga la psicología? R. Se encarga de entender las motivaciones las formas, y los fines del comportamiento humano siendo ese conocimiento.

5. ¿La psicología es importante en la Ley? R. Es muy importante porque la psicología le da al derecho claves para que su labor sea eficaz en los objetivos q este se propone. 6. ¿Qué es lo que regula la Ley? R. La Ley regula la conducta por mandato y en función del poder de que esta investido el legislador para obligar, incluso mediante la sanción a la ejecución o prohibición de determinadas conductas.

7. ¿Qué es lo que regula la psicología? R. La psicología carece de este poder social y regula la conducta acudiendo a los procesos que rigen en el comportamiento humano. 8. ¿Cuál es la finalidad de la relación de la psicología y la Ley? R. Es la de prevenir la conducta desviada tanto de los miembros de una colectividad, como de aquel que ya ha quebrantado la norma. 9. ¿Cuál es el punto de vista de la justicia desde la psicología? R. La formación de las actitudes y del sentimiento de justicia, la a precisión de la equidad de las reglas del Derecho y de su uso varían en función del desarrollo del juicio moral. 10. ¿Qué es el deber? R. Es la interpretación individual de la conducta que debe seguirse por su propia conciencia., deberes morales, familiares, sociales, religiosos y políticos., distinto de la obligación que implica compulsión (acto contrario a la voluntad). 11. ¿Qué es la Ley? R. Mandato social jurídico, Derecho escrito norma jurídica emanada de autoridad competente para regular la conducta humana, diferenciar los tipos de normas, religiosas, morales, sociales y jurídicos. 12. ¿Qué es la Resiliencia? R. Capacidad o facultad de recuperar, superar o vencer dificultades biológicas, psicológicas, sociales, económicas, culturales y educativas. 13. ¿Cómo define Ulpiano la Justicia? R. Ulpiano define la justicia dar a cada quien lo suyo o lo que le pertenece.

14. ¿Cómo define Platón la Justicia? R. Define Platón la Justicia dar a cada uno lo que le corresponde. Unidad 3

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA JURIDICA

1. ¿Cuál es la historia de la psicología jurídica? El recorrido histórico de la psicología jurídica data de finales del siglo XVIII, momento en el cual se empezaron a documentar publicaciones relacionadas con aspectos psicológicos de la delincuencia. Existía además la necesidad de utilizar la psicología dentro de la práctica judicial. Durante el siglo XIX, se ratifica la necesidad de las ciencias sociales para apoyar la actividad judicial y en el siglo XX, muchos aportes fueron valoradas como el inicio de la psicología judicial. 2. ¿Qué estudia la caracterología literaria y cual su aporte a la psicología jurídica? La caracterología literal se define como el estudio del carácter. Fue acuñado por el filósofo alemán Julius Bahnsen e implicaba la construcción de tipologías y teorías sobre el carácter humano.

3. ¿Qué estudia la fisiognómica y cual su aporte a la psicología jurídica? La fisiognómica es una ciencia que estudia los rasgos de una persona y su posible relación con unas características determinadas de la personalidad. El estudio psicológico de la fisionomía busca ver cómo los rasgos del rostro tienen que ver con la personalidad y la salud de una persona en particular. 4. ¿Qué estudia la psicología humoral? La psicología humoral estudia el punto de vista más común del funcionamiento del cuerpo humano 5. ¿Qué estudia la frenología y cual su aporte a la psicología jurídica? La frenología es una antigua teoría pseudocientífica, sin ninguna validez en la actualidad, que afirmaba la posible determinación del carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y facciones. 6. ¿Cómo influye el positivismo en la Psicología Jurídica? El Positivismo nació en Francia, siendo su fundador Auguste Comte, como doctrina filosófica. En el positivismo, Comte propone enfocar la vida y los hechos de manera científica. Esto quiere decir basarse en lo que es real, para que no pueda haber dudas. Posteriormente, lo que fue una doctrina filosófica en sus comienzos terminó influyendo en la psicología. Esta influencia dio paso a lo que actualmente conocemos como Psicología Experimental. Esta rama tiene una visión objetiva en la cual no intervienen sentimientos, deseos y emociones de la persona observadora. De esta manera, puede verificarlo cualquier persona partiendo de puntos de vista diferentes en los que la base es la experiencia. Esta influencia en la psicología se puede comprobar en el conductismo, por medio de la teoría de estímulo respuesta. 7. ¿Cómo aporta la Psicología Jurídica y el psicoanálisis a las ciencias jurídicas?

La Psicología y el Derecho comparten una similitud importante; ambas son ciencias humanas y sociales y comparten su objeto de estudio y la misma área de intervención, la conducta humana. Pero este vínculo aún va más allá. La Psicología en el ámbito jurídico El objeto de estudio de la Psicología son las características de la conducta humana, por su parte el Derecho se centra en leyes que regulan dicha conducta. Por lo tanto, podemos diferenciar tres aportaciones de la Psicología en el ámbito jurídico: El estudio de las especificidades o peculiaridades del comportamiento por parte de la Psicología, proporciona la base necesaria a partir de la cual puedan crearse leyes específicas que consideren dichas peculiaridades y aumentar la eficacia de las leyes. La Psicología puede ayudar tanto en la organización social como en la resolución de conflictos que puedan generar las leyes, ya que la vía que adopte el poder judicial no tiene porqué implicar la aceptación individual de las mismas. Evalúa el grado de funcionalidad de la ley permitiendo que logre un mayor ajuste a los cambios psicológicos que se produzcan en la aplicación de las leyes. Por todo la anterior, la función de la Psicología en el Derecho se centra en estudiar cómo afectan a los comportamientos las diferentes resoluciones judiciales, analizando hasta qué punto tales resoluciones logran regular la sociedad con el fin de mejorar progresivamente el sistema judicial. Así, las primeras relaciones que el Derecho establece con la Psicología se producen a través de la Psicología Social, Psicología de la Atribución y de la Psicología Cognitiva. 8. ¿Quiénes son los primeros peritos psicólogos en la historia y cuál fue su aporte a la psicología jurídica? La psicología forense es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribuna licio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales.1 Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial. Varela, M. (2014) plantea que la psicología forense, pericial o psicología aplicada a los Tribunales, es una rama de la Psicología Jurídica que desarrolla sus conocimientos y aplicaciones con la finalidad de apoyar, con sus resultados, el trabajo jurídico en la Sala donde haya que impartir Justicia. Tiene como objetivo auxiliar al juez en la toma de decisiones. Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada.3 En cada país, los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y estándares sistema jurídico nacional para que sean considerados como testigos creíbles. Es fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el sistema. También existen reglas sobre la presentación oral de la pericia, e incluso, la falta de una comprensión firme de los procedimientos judiciales resultará en la pérdida de credibilidad del psicólogo forense en el juzgado y su eventual recusación para excluirlo del proceso.4 Un psicólogo forense puede ser entrenado en psicología clínica, social, organizacional o cualquier otra rama de la psicología, sin embargo, la adecuada comprensión teórica y experiencia práctica en evaluación psicológica a través de instrumentos psicométricos y proyectivos, así como de la psicopatología son fundamentales para la práctica pericial.5 Psicología Jurídica y Forense se ha hecho énfasis en el conocimiento generado y aplicado que se base en la evidencia científica.6 specialistas en otras áreas de la psicología como: clínica, o

neuropsicología, educativa. Pueden actuar como peritos o expertos, será el psicólogo forense, por su formación específica, el especialista en la realización de las valoraciones psicológicas en el ámbito legal. Unidad 4 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL, DERECHO Y TESTIMONIO

1. ¿Qué estudia la psicología experimental? La psicología experimental es una corriente de la psicología que estudia los fenómenos psicológicos utilizando una metodología experimental basada en la observación. Garantiza una práctica científica e implica la observación, manipulación y registro de las variables que afectan a un sujeto objeto de estudio. 2. ¿Cuáles son los orígenes del conductismo? Esta teoría surge con John B. Watson (1878-1958), quien sostenía que la conducta se puede estudiar mediante procedimientos experimentales, considerando que el entorno es un conjunto de estímulos-respuesta. A su vez, la teoría conductista se inspira en el asociacionismo de los filósofos ingleses. Los conductistas sostienen que la psicología debería ser una ciencia práctica orientada a la predicción y control de la conducta. 3. ¿Cuáles son los objetivos de la psicología? El objetivo de la psicología es estudiar el comportamiento humano, pero entiéndase bien que damos a este término un sentido muy lato, es decir, que mediante él entendemos y englobamos todas las actividades de los individuos. Estas actividades son consecuencia o bien de estímulos interiores o ambientales. En forma concreta los objetivos de la psicología son: Descubrir las leyes de la conducta, de la personalidad humana. Explicar las relaciones de las manifestaciones de la personalidad del ser humano. Aportar al conocimiento científico sobre la personalidad o subjetividad humanas. 4. ¿Cuáles son los objetivos del derecho y testimonio? Los objetivos del derecho son: 1. Controlar la conducta humana. 2. Modificar determinadas conductas humanas lesivas de uno o de unos sobre otra u otras. 3. Aportar conocimientos, leyes para contribuir al logro de la justicia, igualdad, equidad, paz y seguridad de los seres humanos. Los objetivos del derecho son: justicia, que la relación que se establece esté presidida por la idea de la justicia. Ordenar la vida del grupo social, estableciendo lo que se puede hacer o impidiendo lo que hacer lo que no se puede hacer. Los objetivos del testimonio: de mantener la búsqueda de una verdad sobre los hechos ocurridos, con el fin de encontrar posibles responsables y proceder con lo que la ley establezca. 5. ¿Cuál es la función del psicólogo en derecho? Por todo la anterior, la función de la Psicología en el Derecho se centra en estudiar cómo afectan a los comportamientos las diferentes resoluciones judiciales, analizando hasta qué punto tales resoluciones logran regular la sociedad con el fin de mejorar progresivamente el sistema judicial. 6. ¿Qué se entiende por eficacia jurídica?

La eficacia de la norma es el grado de aceptación y cumplimiento por parte de la sociedad. La eficacia se presenta como una condición para que exista la validez de la norma. Si no existe eficacia, no puede existir como sistema jurídico. Optimización de los cuatro órganos del Estado Plurinacional de Bolivia: Ejecutivo, legislativo, electoral y judicial. La eficacia jurídica en el órgano judicial se expresa en: Menos ambigüedad de la ley. Disminución de % de delincuentes. Reajuste jurídico. Reducir la reincidencia general y específica. Aplicar el método científico. 7. ¿En qué consiste la entrevista tradicional? Entrevista tradicional: Las entrevistas tradicionales le brindan al entrevistador una noción del candidato, sin embargo, las estructuradas proporcionan una valoración más específica en base a un análisis detallado del trabajo 8. ¿En qué consiste la entrevista cognitiva? Entrevista cognitiva: La entrevista cognitiva es una técnica que se aplica para potenciar la memoria de una persona y que deviene profundamente eficaz en el evento de los testigos en algún proceso judicial 9. ¿Cómo se diferencia la psicología de la psicología jurídica? Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea. Psicología jurídica: trata de aplicar los conocimientos y técnicas básicas y experimentales propias de la psicología al estudio de la conducta humana en sus diferentes facetas dentro del ámbito legal, en sus diferentes contextos. Unidad 5

PSICOLOGIA FORENSE Y PENITENCIARIA

1.Que es la psicología jurídica pericial? R. Es la psicología jurídica aplicada a hechos y procesos psicojurídicos concretos 2. ¿En Bolivia existe la ley del psicólogo forense? R. En Bolivia no existe, es necesario que se gestione su sanción y promulgación, ya que existe un proyecto. 3. ¿En qué países existe la ley de la psicología forense? R. En Argentina Colombia y Chile 4. ¿Qué es perito? R. El perito es el profesional experto en una ciencia, arte u oficio. 5. ¿Qué oficio realiza el perito? R. Hace un informe pericial en aplicar sus conocimientos en una metodología que servirá a un juez a efecto de determinar un aspecto especifico 6. En que consiste el peritaje educativo R. Es el estudio en el campo de la educación sirve para la administración de justicia

7. ¿Cuál es la estructura del peritaje? R. Encabezamiento, resumen (metodología, resumen información de estado mental) resumen de evidencias, valoración (peritaje en sí; resumen de evidencias valoración peritaje en si respuestas a la hipótesis (requerimiento fiscal o respuesta a preguntas científicas del juez o tribunal) 8. ¿En qué consiste el peritaje en Derecho Penal? R. Para la realización de informes psicológicos en las cárceles y en especial para determinar el estado psicológico de los acusados, así como a las víctimas. 9. ¿Los programas de tratamiento de intervención a que se refiere? Psicología Jurídica aplicada al ámbito del sistema penitenciario. Todo sistema penitenciario predica: Reeducación. Rehabilitación. Reinserción social de las personas privadas de libertad. PROGRAMAS DE TRATAMIENTO Y LAS INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS Y PSIQUIÁTRICAS: El tratamiento debe basarse en diagnóstico y clasificación previa de los encarcelados: a) INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS / PSIQUIÁTRICA NO CONDUCTUALES: Modelos psicodinámico, médico y terapia no directiva; b) TERAPIA DE CONDUCTA: Condicionamiento operante de Skinner. Objetivos, reforzadores; c) TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL: Evaluar déficits y habilidades de interacción. d) INTERVENCIONES AMBIENTALES: Mejorar y humanizar el contexto de la prisión y e) ENDURECIMIENTO REGIMENTAL: Creencia de que la sanción penal reduce la conducta delictiva.

10. ¿Cuáles fueron los programas efectivos en Europa? R.Conductual y cognitivo-conductual Unidad 6

NEUROSIS Y CRIMINALIDAD PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE

1. ¿cuál es la definición y concepto de neurosis? R. Desequilibrio o trastorno psiconervioso temporal que padecen todas las personas en algún momento o toda la vida. es problema psiconervioso momentáneo. en situaciones críticas los neuróticos cometen delitos y son imputables. sin embargo, en algunos casos son susceptibles de tener en la sentencia atenuantes, es decir, pueden ser semi imputable.

Se reprime el yo y domina el influjo de la realidad.

Hay muchos tipos de neurosis. Los más importantes son: Angustia, fóbica, histérica, obsesiva compulsiva, depresiva, hipocondriaca. 2. ¿Cuáles son las características de la neurosis de angustia? Características:

Temor inexplicable, pavor nocturno, vértigo, inestabilidad, ansiedad, úlcera, asma. En situaciones críticas. Pueden cometer delitos de:

Agresiones físicas y/o verbales, autoagresiones, suicidio. 3. ¿Cuáles son las características de la neurosis fóbica? Características:

Miedo intenso a algo: Objeto, situación o reacción defensiva.

El neurótico es “consciente de sus actos, Pero también es consciente de que no puede controlar su temor.

En situaciones críticas.

agresiones violentas. Asesinatos sádicos.

4. ¿Cuáles son las características de las neurosis histérica? Características:

Neurosis histérica disóciativa Psicológica) Y conversiva (somática). Hiperexpresividad somática (Parálisis, embolia) Y de ideas (Disociativa: simula). Padecen: tics, manías.

Requieren inmediata satisfacción de sus deseos. En situaciones críticas:

Abuso de confianza.

Falsificación de firmas.

Estafa.

Hurto (cleptomanía). Robo.

Agresiones físicas y verbales. Asesinato.

5. ¿Cuáles son las características de las neurosis obsesiva compulsiva? Características:

Afecta a personas perfeccionistas Inseguras de familias severas. Furia irrefrenable.

Dolorosa, incapacitante.

Se plantea de alcanzar el ideal u objetivo en forma rígida. en situaciones críticas. Pueden cometer delitos de:

agresiones físicas, verbal. Homicidio.

Asesinato.

Autoagresiones. Suicidio.

6. ¿Cuáles son las características de las neurosis depresiva? R. Características:

Tristeza.

Sufrimiento exagerado ante un problema o conflicto de la vida cotidiana.

Decide guardar luto toda su vida. se encierra y llora todos los días. en situaciones críticas pueden cometer delitos de: hurto.

Robo.

Homicidio

Asesinato.

Autoagresiones. Suicidio

7. ¿Cuáles son las características de las neurosis hipocondríaca? R. Características:

Sentimiento falso o sobredimensionado de estar solo, triste, enfermo oh víctima, etc.

exagera la soledad.

Sobre dimensiones su problema de salud.

Interpreta como agresión o delito en afecto. en situaciones críticas pueden cometer delitos de:

Falso testimonio.

Agresiones verbales y físicas. Suicidio.

8. ¿Cuáles son las nuevas neurosis? R. Neurasténicas

Debilidad, fatigabilidad, bajo grado de autoestima. Sentimiento de estar exhausto, sin estar los realmente.

Adolescencia tardía.

Complejo de Peter Pan.

Despersonalización.

Sentimiento de irrealidad.

Sentimiento de extrañeza hacia determinadas partes del cuerpo, así a sí mismo y hacia el ambiente.

Carácter.

Conductas rígida y permanente.

Problemas de comportamiento. 9. ¿El término neurosis por quién fue introducido al mundo académico? R. Shur William Cullen en 1769, para calificar todas las afecciones contra la naturaleza del sentimiento y el movimiento corporal. es una afección general del sistema nervioso y de las potencias del sistema de donde dependen más especialmente el sentimiento y el movimiento.

Unidad 7

PSICOSIS Y CRIMINALIDAD PERSONALIDAD PSICOPÁTICA Y CRIMINALIDAD

1. ¿Qué es la psicosis y cuáles son los tipos de psicosis? R. La psicosis es un trastorno de la personalidad o desorden psicopatológico, son consideradas graves trastornos mentales donde existe una desestructuración de la personalidad. Dentro de los tipos de psicosis tenemos: Psicosis con síndrome exógenas o de causa orgánica: psicosis tumorales, febriles, traumáticas.

Psicosis con síndrome endógenas, funcionales o de causa no orgánica: psicosis distemicas, psicosis esquizofrénicas y las psicosis delirantes. 2. ¿Cuáles son las causas de una psicosis con síndrome orgánico? R. Alteraciones metabólicas, alteraciones genéticas, lesiones cerebrales. 3. ¿Qué es la esquizofrenia y cuáles son los tipos de esquizofrenia? R. Es un trastorno donde la persona se desconecta de la realidad donde prima la fantasía. Es conocido como demencia precoz por ser más frecuente su aparición en la adolescencia.

Tipos de esquizofrenia: -Esquizofrenia simple -Esquizofrenia Hebefrénica -Esquizofrenia catatónica -Esquizofrenia paranoide o delirante 4. ¿Cuál es la tipología psicológica estudiado por Krestshmer? R. Distingue tres tipos de personas anormales:

- Cicloide: de baja estatura, pero corpulento, afectuoso, entusiasta, sociable, práctico, alegre. - Esquizoide: de estatura elevada y delgada, tímido, idealista. - Atlético: fuerte, energético, de escasa imaginación. 5. ¿Cuál es la tipología psicológica estudiado por Jung? R. Distingue dos tipos de personas anormales: - Introvertido: tendencia a trabajar solo, prefiere la soledad. - Extrovertido: es sociable, expresa sus emociones. 6. ¿Qué se entiende por psicopatía? R. Es una enfermedad mental. Trastorno psíquico que se caracteriza por deficiencia de control de emociones e impulsos, insuficiencia de adaptación a las normas morales, tendencia a la actuación y conductas antisociales. 7. ¿Cuáles son las características de una persona psicopática referente a la criminalidad?

R. Son imputables. Sus hechos delictuales los hace cada vez más perfectos, es inteligente, autista moral, no sufre por los demás, no siente culpa ni piedad, tiene una idea moral de contribuir a una sociedad sana, libre de los que hacen sufrir o los priva de vida.

8. ¿Qué es la parafrenia? R. Es un estado mental patológico en el que coexisten construcciones delirantes fantásticas con la conservación de la lucidez y de la adaptación al mundo real, efectuándose fácilmente el pasaje de uno a otro aspecto. 9. ¿Cuáles son las características de la Esquizofrenia Hebefrénica? R. Pérdida de capacidad asociativa, imprevisible, incoherente, risa paradójica, suele mostrar muecas, deterioro del rendimiento, desmembramiento afectivo, alteración del pensamiento. 10. ¿Cuáles son las características de un psicótico maniaco-depresivo? R. Presenta sentimientos de incompetencia, perdida generalizada de interés o placer, aislamiento social, sentimiento de nostalgia, tristeza, culpabilidad, ira excesiva. Cometen homicidios y se suicidan. Unidad 8 PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA

1. ¿Señale cuál es la diferencia entre la psicología jurídica pericial, y el peritaje? La psicología jurídica, se aplica a hechos y procesos psicojurídicos concretos. Y el peritaje es el examen y estudio que se realiza sobre el problema encomendado para luego entregar informe pertinente según lo dispuesto por la ley. 2. ¿Quién es el perito?

R. Es la persona experta en una ciencia, arte u oficio, que requiere conocimientos especializados, científicos o técnicos. 3. ¿Cuál es la estructura del peritaje? 1. Encabezamiento.

2. Resumen, sobre la metodología usada. 3. Resumen, sobre el estado mental de la persona. 4. Resumen de las evidencias.

5. valoración.

6. Respuesta a la hipótesis, contiene la respuesta a la pregunta del juez. 4. ¿Cuál es el fundamento legal del peritaje en el área penal? 1) Art. 80 del Código Penal de 1972. 2) Art. 204 al 215 del Código de Procedimiento Penal de 1999. 3) Ley de Ejecución Penal y Supervisión de 2001. 4) Ley 348, ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. D.S. 2145.

5) Ley 586 de 2014 de descongestionamiento judicial. 5. ¿Cuál es el papel del psicólogo jurídico en el sistema penitenciario? 1) Reeducación. 2) Rehabilitación. 3) Reinserción social de las personas privadas de libertad. 6. ¿En que se basa las intervenciones psicológicas y psiquiátricas en los programas de tratamiento con privados de libertad? R.En el diagnóstico y clasificación previa de los encarcelados. 7. ¿Cuál es el abordaje psicológico más efectivo con privados de libertad en Europa? R. es la psicología conductual-cognitivo, que tuvo resultados de un 51 %. 8. ¿Cuáles son los programas de tratamiento y las intervenciones psicológicas y psiquiátricos? a) INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS/PSIQUIATRICAS NO CONDUCTUALES. b) TERAPIA DE CONDUCTA. c) TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL. d) INTERVENCIONES AMBIENTALES. e) ENDURECIMIENTO REGIMENTAL. 9. ¿Cuáles son las diferencias entre el informe pericial psicológico y el informe pericial

psiquiátrico? El informe pericial psicológico, es un documento escrito, firmado fechado realizado por el perito en psicología, cuyo contenido expone consideraciones y conclusiones sobre los hechos objetos de evaluación realizados por el experto. Informe pericial psiquiátrico, son todas las consideraciones y conclusiones médicolegales que pueden ser defendidos en los tribunales de justicia. Por ejemplo, sobre trastornos, y debe tener enfoque desde la medicina y del derecho. Unidad 9 TAXICOMANÍAS Y CRIMINALIDAD

1. ¿Qué son las drogas legales? R. Son sustancias medicamentosas o no que incorporadas al organismo determina un cambio en el mismo, actuando sobre el sistema nervioso central.

2. ¿Qué son las drogas ilegales? R. Son aquellas que la ley prohíbe. Como por ejemplo la cocaína, la marihuana, la heroína, no se permite su consumo, ni su compra, ni su venta, ni su cultivo, ni su fabricación.

3.Explique la clasificación de las drogas R. Las drogas se clasifican de acuerdo a los efectos que generan en el organismo en: *Estupefacientes: opio, cocaína, heroína, etc. *Psicotrópicos: sedantes, estimulantes y alucinógenos. *Volátiles inhalantes: cemento plástico, clefa, gasolina y otros. 4. ¿Cuáles son las drogas más peligrosas? El alcohol y las drogas sintéticas. 5. ¿Qué es el alcoholismo? R. Es una enfermedad social que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir sustancias que contienen alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando se suspende su consumo. 6. ¿Qué es el alcaloide? R. Es un compuesto orgánico de tipo nitrogenado que producen ciertas plantas. Dichos compuestos generan efectos fisiológicos de distintas clases, que constituyen la base de drogas como la cocaína y la morfina. 7. ¿Qué es la cocaína? R. Es un estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente al cerebro. 8. ¿Qué es lo que produce la cocaína?

R.produce los efectos psicológicos a corto plazo que resultan del consumo de cocaína incluyen contracción de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas y aumentos en la temperatura corporal. 9. ¿Cuál es la lucha contra la coca y contra la cocaína? *Sustitución

*Erradicación

10. ¿Cuáles son las drogas legales? R. El alcohol y drogas farmacéuticas con receta médica. 11. ¿Cuáles son las drogas ilegales? R. La cocaína, marihuana y otras drogas sintéticas. Unidad 10

PSICOLOGIA JURIDICA VICTIMOLOGICA

1. ¿Qué es la psicología Jurídica Victimológica? R. Estudia a la víctima o victimas desde un enfoque psicológico. Trata de los hechos, actos y procesos Psicojuridicos que sufren las víctimas de un hecho delictivo. 2. ¿Qué es Victimológica? R. la Victimológica estudia las dinámicas psicosociales predisponentes de las víctimas y los daños que estas sufren. 3. ¿Qué relación tiene la Victimológica y derecho? R.es una ciencia auxiliar del derecho que estudia científicamente a la víctima y su papel en el acto proceso o hecho delictivo: es una disciplina que se relaciona con el derecho penal, psicología jurídica sociología jurídica y antropología. 4. ¿Cuáles son las clases de victima? R. 1. COMPLETAMENTE CULPABLE: provocado precipitadora del delito y falsa victima simuladora.

2. PARCIALMENTE CULPABLE: por ignorancia o imprudencia con escasa culpabilidad. 3. COMPLETAMENTE ICULPABLE: inocente

4. VENDICATIVA: presos por terrorismo 5. NO VINDICATIVA ACEPTADORA, ALTRUISTA: persona que se sacrifica con paz y

esperanza 5. ¿Qué es el proceso de victimación y revictimización? R. La victima sufre

-victimización primaria: con perjuicios materiales y psíquicos -victimización secundaria: por la policía fiscalía y los juzgados

-victimización terciaria: por incomprensión y rechazo que sufre por parte de su familia 6. ¿Qué es la revictimización? R. Se refiere a la victimización secundaria o doble victimización son diferentes agresiones causantes en el origen y en la segunda ocasión por instituticiones de defensa (policías, fiscales y jueces). 7. ¿Cuáles son los principios fundamentales de justicia para las víctimas? R. 1. Justicia para las víctimas de delitos (incluye, además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, adoptada por la asamblea general en su resolución 40/34, de 29/nov/1985

2. Acceso a la justicia y trato justo (Las víctimas serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad y adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos a las necesidades de las víctimas). 3. Resarcimiento (Los delincuentes o los terceros responsables de su conducta resarcirán equitativamente, cuando proceda, a las víctimas, sus familiares o las personas a su cargo). 4. Indemnización (Cuando no sea suficiente la Indemnización procedente del delincuente o de otras fuentes, los Estados procurarán indemnizar financieramente). 5. Asistencia (Las víctimas recibirán la asistencia material, médica, psicológica y social que sea necesaria, por conducto de los medios gubernamentales, voluntarios, comunitarios y autóctonos). 6. Las víctimas del abuso de poder (Los Estados considerarán la posibilidad de incorporar a la legislación nacional normas que proscriban los abusos de poder y proporcionen remedios [resarcimiento e indemnización] a las víctimas de esos abusos) 8. ¿Quiénes asisten a las víctimas? R. es realizada por profesionales de la psicología con formación y experiencia clínica, con un mínimo de 4 años

9. ¿Qué es la justicia restaurativa y la victima? R. es dar atención a las necesidades de las víctimas y los autores responsables del delito y no al castigo a víctimas ni el cumplimiento de principios legales abstractos. 10. ¿Cómo es la justicia restaurativa en Bolivia? R. es un proceso integral se busca con la justicia restaurativa que los infractores acepten su responsabilidad, restauren el daño ocasionado a las víctimas y se reintegran a la sociedad.

Unidad 11

PERSONALIDAD DEPENDIENTE RETARDO MENTAL Y CRIMINALIDAD.

1. ¿Como son las personas con personalidad dependiente.?

estas personas poseen un conjunto de características de personas que no pueden actuar por si solas, necesitan de alguien que los corrija, guie y exija siempre buscan la aprobación de alguien, estas dependencias pueden tener un origen psicológico, físicobiológico, social y cultural. 2. ¿Como se clasifica etiológicamente el retardo mental.?

son:

Formas metabólicas.

Cromosómica

Infecciones maternas.

Toxicas.

Dietéticas.

Radiaciones y otras perinatales.

Socioculturales y ambientales. 3. ¿Cuales son los diferentes niveles de inteligencia.?

son:

Genio. 120-140

Inteligencia superior. 110-120

Inteligencia normal. 90-100/110. 4. ¿Como se clasifica la debilidad mental.?

Torpeza 80-90

Deficiencia 70-80

Débil mental 70-60

Oligofrenia leve 50

Oligofrenia media 50-25

Oligofrenia profunda -25 5. ¿Cómo se considera a un débil mental como autor del delito? tiene cierta flexibilidad y se lo considera por tener una incapacidad parcial o total de comprender lo que hace y comportarse como agresor. 6. ¿Cómo se considera a un débil mental como víctima del delito? Se lo considera por la incapacidad parcial o total de comprender y defenderse como víctima además es un agravante en la sanción para el causante del hecho delictivo. 7. ¿Qué es la inteligencia.?

Son facultades o habilidades mentales para adaptarse, resolver problemas, responder a situaciones nuevas, sistematizar y desarrollar conocimientos. También es un conjunto de capacidades, para transformar, transformarse y vivir felices en una sociedad. 8. ¿cuáles son las teorías acerca de la inteligencia? Son las siguientes: única.

múltiples. unidiversa.

9. ¿Mencione 10 inteligencias multiples? verbal lingüística. espacial. musical.

lógica – matemática. emocional.

espiritual. practica. holística.

analítica.

creativa.

10. ¿Cómo se relaciona la inteligencia y vida en sociedad? El ser humano debe desarrollar su inteligencia para vivir en sociedad y gestionar la realización individual y social de todos los habitantes del planeta, empezando por la familia, comunidad, provincia, departamento, país y mundo. Debe poseer metas, logros e ideales y desarrollarse de manera integral. Unidad 12

SUBJETIVIDAD EN DECISIONES JUDICIALES Y PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1. Mencione los paradigmas sobre las decisiones judiciales de los jueces. Paradigma de la discrecionalidad. Paradigma de la disparidad. 2. Explique el paradigma de la disparidad. R. Estudia la diferencia entre los agentes: el rol y las variables de personalidad se analiza hasta qué punto la sentencia depende más de quien escucha el caso que de los hechos mismos.

3. Explique las decisiones judiciales.

R. Cualquiera de las decisiones desde las de mero trámite hasta la sentencia definitiva que dicta un juez o tribunal en causa contenciosa o en expediente de jurisdicción voluntaria.se caracterizan por su complejidad y por el alto número de factores que intervienen.

4. Explique la teoría de la discrecionalidad. R. Estudia la sentencia como una aplicación individualizada de la ley. Microsistema jurídico. 5. explique el modelo paradigmático o lógico-científico. R. Se relaciona con aquel conocimiento que se produce sin dependencia de un contexto particular y que se relaciona con el conocimiento general, se basa en una verificación formal y prueba empírica. 6. Explique el modelo del conocimiento sensible. R. Depende del aquí y de ahora. Depende del contexto del subsidiario de la información particular accesible, sujeto más a verisimilitud que a la verificación y que lejos de ser verificado simplemente es más o menos creído. 7. ¿Cuál es la interrelación entre el psicólogo jurídico y abogado? R. interrelación profesional, ética y humana en pro de la justicia es decir contribuir en la transformación de la sociedad de desigualdad en igualdad y armonía seguridad y bienestar individual y social. 8. Explique la postura de Jorge Sobral y Trinidad Bernal. R. Sostienen que el juez no parece actuar como un elemento de mediación entre un marco jurídico-normativo y su aplicación a un ciudadano concreto, sino más bien parece construir un marco cognitivo para valorar los hechos a imagen y semejanza de su jerarquía de valores. 9. ¿Cómo están organizados los tribunales en el mundo? R. En el mundo se han organizado diferentes tribunales: juzgados unipersonales, tribunales con jueces técnicos, con jurados solamente y en forma mixta. 10. ¿Cómo es la organización de tribunales en Bolivia? R. En Bolivia hay juzgados unipersonales y tribunales. Antes del artículo 9 de la ley 586 del 2014 descongestionamiento y efectivización del sistema procesal penal, hubo en el campo penal: tribunal de sentencia, dos jueces técnicos y tres jueces ciudadanos.

3.2 CUESTIONARIOS DE LAS 12 UNIDADES DE PSICOLOGÍA JURÍDICA

Aneth Iriarte Wills Ivonne Edith Barrenechea Arispe Alejandra Sarabia Quispe Jhandira López Miranda Guadalupe R. Siles Vásquez Juan Carlos Omonte Omonte Leopoldo Parra Aguilar Lidia Mayta Mamani

Miriam Pozo Flores Jaime Canaviri Guarachi Diometildo Flores Huanca Camila F. Heredia Luna José Clide Trujillo Fuentes Andrea I. Cartagena Cordero René Porcel Montero

CUESTIONARIO No 1

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA JURIDICA

1. ¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS DE LA PRIMERA UNIDAD DE PSICOLOGÍA JURÍDICA?

R. Las competencias son.

Expone la historia de la Psicología en relación a su objeto de estudio

Desarrolla las teorías el concepto y la Psicología Jurídica como ciencia

Diferencia las clases de Psicología Jurídica

2. ¿Es cuantas etapas se divide la historia sintetice en relación a su objeto de estudio, cuales son y en que se subdividen?

R. Se divide en tres etapas y son:

* PRIMERA ETAPA SUBJETIVA

El alma (inmaterial, inmortal o alma compuesta de átomos)

La sensación

Los Fenómenos de la conciencia

* SEGUNDA ETAPA OBJETIVA.

Comportamiento (reflexólogos y luego los conductistas)

La conducta en base al inconsciente (psicoanálisis)

La forma o la totalidad para la Gestalt

* TERCERA ETAPA OBJETIVA

Los fenómenos psíquicos

La personalidad

La subjetividad 3. ¿POR SU APLICACIÓN CÓMO SE DIVIDE LA PSICOLOGIA JURIDICA?

R. Por su aplicación se divide en:

Psicología pedagógica o educativa. cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos, la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general.

Psicología médica, cuyo objeto de estudio es el comportamiento del individuo en un contexto constituido por la salud o por la enfermedad. El individuo estudiado es tanto el paciente como el profesional.

Psicología industrial. La finalidad de esta rama práctica de la psicología es llevar a cabo programas a través de los que impulsar el desarrollo profesional de los trabajadores, poniendo una atención especial en la productividad ya que dicho incremento en el rendimiento es un beneficio para la propia organización.

Psicología Jurídica. Disciplina que despliega una especial tarea a instancias del ámbito jurídico dado que la misma se centra en el estudio del comportamiento y las conductas que presentan los actores jurídicos. Entiende en diversos aspectos, tales como el estudio, la explicación, la evaluación, la prevención, el asesoramiento y el tratamiento de fenómenos psicológicos y conductuales que inciden en el comportamiento legal de los individuos. 4. ¿CUÁLES SON LAS MENCIONES EN LA CARRERA DE LA PSICOLOGIA DE LA UMSS?

Psicología Clínica. Se encarga de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la prevención de las cuestiones que afectan a la salud mental. Se trata de una rama de la psicología que atiende las condiciones que pueden generar malestar o sufrimiento a las personas

Psicología Educativa. Se encarga de estudiar científicamente la conducta humana y los procesos mentales.

Psicología Social. Mención en la que se halla la Psicología Forense, como parte de la Psicología Jurídica, teorizado en la presente asignatura en la carrera de Ciencias Jurídicas.

4. ¿CUÁLES SON LOS PRIMEROS NOMBRES DE LA PSICOLOGIA JURIDICA?

Psicología legal

Psicología forense

Psicología del derecho

Psicología en el derecho

Psicología para el derecho

Psicología Jurídica 5. ¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA? • TEORÍA DE LA SUBORDINACIÓN: Psicología está al servicio del Derecho. “Es la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho” (Mira 1950:23).

• TEORÍA DE LA COMPLEMENTARIEDAD: Intersección de saberes, y cada disciplina conserva sus ámbitos específicos (Del Popolo 1996:20). • TEORÍA DE LA DISCIPLINA INDEPENDIENTE: Disciplina independiente que forma parte del Plan de Estudios de las carreras de Derecho y de Psicología (Ágreda 2006). 6 . ¿INDIQUE EL CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA?

R. La Psicología Jurídica es una ciencia independiente o autónoma de nuevo tipo que estudia los hechos, actos y procesos psicojurídico para mejorar la administración de justicia y contribuir al desarrollo del Derecho. Es una ciencia general, que se divide en disciplinas aplicadas y concretas al ámbito jurídico. 7 . ¿CUÁL ES EL OBJETO PROPIO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA?

R. Son hechos, actos y procesos psicojurídico. La personalidad o el comportamiento de los actores jurídicos. El comportamiento de una persona o de las personas en ambientes regulados por el derecho y los cambios que suceden. 8 . ¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA PROPIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA?

R. Interrogación, entrevista cognitiva, observación sistemática, Test de FH, Rorschach, Genético, MMPI, MSE (Detección y evaluación del estado mental en la época del delito), RCRAS (Escalas para la valoración de la responsabilidad penal), estadística y autopsia psicológica. 9 . ¿QUÉ FINALIDAD PROPIA TIENE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA?

R. Resolver problemas psicojurídico y contribuir a la justicia. Aplicar conocimientos y metodología psicojurídico en un informe pericial para contribuir a la mejor administración de justicia y al desarrollo del derecho. 10. ¿EN QUÉ SE DIVIDE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA?

R. En Psicología Jurídica General y en Psicologías Jurídicas Específicas.

11. ¿Qué tipos de Psicologías Jurídicas Específicas existen?

Psicologías Jurídicas de los Tribunales y Psicologías Jurídicas Preventivas

Las Psicologías Jurídicas de los Tribunales son: Psicología Jurídica Penal. Psicología Jurídica Penitenciaria. Psicología Jurídica Civil. Psicología Jurídica de la Niñez, Adolescencia y Familia. Psicología Jurídica Laboral. Psicología Jurídica Administrativa, Financiera y Comercial. Psicología Jurídica Agroambiental. Psicología Jurídica Indígena Originaria Campesina y en cada una hay PSJ pericial y judicial.

12 . ¿CUALES SON LAS PSICOLOGIAS JURIDICA PREVENTIVAS?

Psicología Jurídica Criminológica o de la Delincuencia

Psicología Jurídica Victimológica o de la Víctima

Psicología Jurídica de Mediación

Psicología Jurídica Policial

Psicología Jurídica Militar

Psicología Jurídica Política

Psicología Jurídica Religiosa

Neuropsicología Forense 13. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL PSICÓLOGO JURÍDICO?

R. • Evaluación y Diagnóstico. • Asesoramiento • Educación y Formación. • Investigación. • Campañas contra la criminalidad. • Ayuda a la víctima y victimario para que no se repitan. • Mediador, conciliador. 14. ¿CUÁNTOS TIPOS DE PSICÓLOGOS JURÍDICOS EXISTEN Y CUÁLES SON SUS FUNCIONES?

R. Son tres: • Por formación • Por práctica. • Por investigación. FUNCIONES: * Por formación: Licenciado en Psicología que ha realizado cursos de posgrados en Psicología Jurídica y/o Forense (especialidad, maestría y doctorado). * Por práctica: Licenciado en Psicología que trabaja en una institución jurídica o psicojurídica, pero que no ha hecho posgrado en Psicología Jurídica y/o Forense. * Por investigación: Licenciado y/o con posgrado en Ciencias Humanas que ha escrito un artículo científico, ensayo o libro cobre Psicología Jurídica.

15. ¿CUÁLES SON LOS NUEVOS APORTES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA? R 1. Conocimiento y metodología especializada al Derecho y a la Administración de Justicia. 2. Analiza la ley, sus antecedentes y consecuencias. 3. Permite saber el estado mental y psíquico del sujeto delincuente, en el momento de la comisión del delito. 4. Contribuye a esclarecer la muerte dudosa con la autopsia psicológica. 5. Contribuye a precisar si está operando la readaptación, reeducación del interno o

Interna. 6. Establece perfiles criminales. 7. Contribuye a detectar al falso culpable o falsa inocente en las confesiones y

Declaraciones. 8. MOBBING: Acoso Psicológico Laboral. 9. BULLYING: Acoso Psicológico Escolar. ¿Qué es el Síndrome de Münchhausen por poderes? R. Es un tipo de abuso infantil, manipulación con presunta enfermedad al hijo(a) por uno de los padres. ¿Qué es el síndrome de Alienación Parental (SAD)? R. Manipulación de los hijos de un cónyuge en contra del otro(a), cuando dice o hace algo contra él o la otra cónyuge. Una forma de maltrato infantil.

CUESTIONARIO No 2

RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGIA Y LA LEY

1. ¿CUÁLES SON LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LAS CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS?

Similitudes. 1: Ambas tratan de la conducta y acción humana. 2: Las dos tienen la misma concepción de la naturaleza humana y buscan controlarla a su manera. Diferencias: 1: La Psicología estudia las regularidades y leyes de la conducta. 2: La ley supone las regularidades de la conducta del ser humano. Es necesario distinguir: leyes del derecho (externas, sociales y obligatorias) y las leyes de la psicología (internas, naturales). La primera quiere controlar la conducta con las leyes internas y la segunda, con las normas sociales y obligatorias. 2. ¿CUÁL ES EL MODO DE RELACIÓN ENTRE LA PSICOLOGÍA Y LA LEY?

Fundamento de la ley. La psicología es la base de la mayoría de las leyes.

Auxiliar de la ley. La psicología ayuda a aceptar una ley.

Estudio del comportamiento legal. La psicología estudia cómo se comportan las personas frente a la ley para conservarla, reformarla o cambiarla con una abrogación.

De la ley a la psicología. Cuando la psicología se estudia así misma para mejorar su aporte a la ley. 3. ¿QUÉ ES EL DERECHO?

R. El derecho es un conjunto de normas instrumento de control social, de conservación de una estructura social determinada. Sin embargo, es un término polisémico, es decir, que tiene muchos significados en relación a las ciencias que lo estudian. 4. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE DERECHO?

R. Es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en ideas de injusticia y poder, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público. 5. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DEBER?

R. • Acciones prescritas como conducta habitual en la familia, el estado y la iglesia, es la conducta que espera un padre, un gobernante de alguien. Es la conducta que debe seguirse por la consciencia de la persona y su propia voluntad. 7 ¿CUÁNTOS DEBERES HAY Y CUÁLES SON?

R. Son 5: Deberes morales, familiares, sociales, religiosos y políticos. 8. ¿QUÉ ES LA LEY?

R. Mandato Social y Jurídico. Derecho escrito, Norma Jurídica emanada de autoridad competente para regular la conducta humana. Regularidad permanente, necesaria y obligatoria en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. 9. ¿QUÉ ES RESILIENCIA?

R. Es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a las situaciones adversas.

10. ¿CÓMO SON LAS PERSONAS RESILIENTES?

R. Las personas resilientes presentan este perfil: son personas positivas y con sentido del humor. Les gusta disfrutar de las relaciones humanas, se convive fácilmente con ellos.

11. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS RESILIENTES?

R. Poseen tres características principales:

Saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; tienen una inquebrantable capacidad para mejorar. 12. ¿CUÁLES SON SUS LAS HABILIDADES RESILIENTES?

R. • Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.

• Son capaces de controlar sus emociones. • Saben controlar sus impulsos y conducta. • Tienen un optimismo Realista. • Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades. 13. ¿QUÉ ES LA JUSTICIA SEGÚN SIMONIDES EN PLATÓN?

R. Dar a cada uno lo que le corresponde 14. ¿QUÉ ES LA JUSTICIA SEGÚN ULPIANO?

R. Dar a cada quien lo suyo o lo que le pertenece 15. ¿QUÉ ES LA JUSTICIA DESDE LA PSICOLOGÍA?

R. Es la formación de las actitudes y del sentimiento de justicia la apreciación de la equidad de las reglas de derecho y de su uso varían en función del desarrollo del juicio moral

16. ¿QUÉ ES LA JUSTICIA SEGÚN LEIBNIZ?

R. Es preciso distribuir el mal con la superabundancia de bien 17. ¿QUÉ ES LA JUSTICIA DESDE LA PSICOLOGÍA?

R. Trata del equilibrio (individuo-sociedad) de la realización de la personalidad, subjetividad o fenómenos psíquicos. Es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales deben basarse una sociedad y el Estado. 18. ¿CUÁLES SON LOS VALORES DE LA JUSTICIA?

R. El respeto, la equidad, la igualdad y la libertad 19. ¿CUÁLES SON LOS CONCEPTOS DE JUSTICIA PARA UNA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA?

1) Resultado de la convención humana de un espacio y tiempo determinado.

2) Situación en que se brinda cierto castigo o recompensa a un ser humano.

3) El poder de hacer que a cada cual cede su derecho y la administración de este poder.

4) El poder que es conforme al derecho.

5) Supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo. 20. ¿CÓMO SE DEBE ELABORAR EL CONCEPTO DE JUSTICIA?

R. Desde la perspectiva interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdiciplinaria de la Psicología Jurídica para el Derecho.

CUESTIONARIO No 3

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA JURIDICA

1 . ¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES NO CIENTIFICOS DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA?

R. Seis escuelas de pensamiento: 1. Caracterología Literaria. 2. Psicología Humoral. 3. Fisiognomía. 4. Frenología. 5. Etología. 6. Caracterología Experimental.

Caracterología literaria. De ella surge la etopeya es una especie del género narrativo que consiste en pintar o describir caracteres humanos, especialmente los desviados.

Psicología humoral. Surge desde Hipócrates, fue el punto de vista más común del cuerpo humano, y expresa que el cuerpo humano se compone de cuatro sustancias básicas, conocidas como humores, según esta escuela podemos clasificar a los seres humanos por su temperamento, como persona sanguíneo, colérico, melancólico, flemático

Fisiognomía. Estudio del carácter de los seres humanos por medio de sus rasgos fisonómicos, se basa en la idea que, por el estudio de la apariencia externa de una persona, hace referencia que por el rostro se puede conocer el carácter o personalidad de una persona. Según Aristóteles la fisiognómica seria, el estudio de aquellos signos corporales permanentes que indican condiciones permanentes del alma.

Frenología. Antigua teoría que afirmaba la posible determinación del carácter de los rasgos de la personalidad de un individuo, así como sus tendencias criminales basándose tan solo en la forma del cráneo la cabeza y las facciones.

Etología. Estudio de la causalidad de la enfermedad

Caracterología experimental. Estudio del carácter. Fue acuñado por el filósofo alemán Julius Bahnsen e implicaba la construcción de tipologías y teorías sobre el carácter humano. Posteriormente, la palabra fue utilizada por distintos autores con muy diversos significados. 2 . ¿CÓMO NACE LA CARACTEROLOGIA LIETRARIA?

R. Nace con la etopeya, forma literaria griega menor

3 . ¿CÓMO CONSIDERA EMPÉDOCLES AL HOMBRE?

R. Considera al hombre como reflejo microcósmico de la naturaleza, la naturaleza refleja el aire, tierra, fuego, agua y sus propiedades; cálido, húmedo, frio y seco frio y húmedo 4 . ¿QUE EXPLICO HIPÓCRATES Y COMO LO RELACIONO LOS HUMORES CON LOS TEMPERAMENTOS?

• Sangre: persona sanguínea. Persona alegre, enérgica vigorosa, son personas de buen humor apasionadas y que brindan confianza.

• Bilis negra: persona melancólica. Persona inquieta muy reflexiva, inestable y ansioso, adoran el silencio y la soledad y se distraen fácilmente.

• Bilis amarilla: persona colérica. Persona perseverante rápido en sus decisiones aspira a lo grande. Es activo y extrovertido, son personas ambiciosas, individualistas y exigentes consigo mismas.

• Flema: persona flemática. Persona reflexiva, lenta, inestable y ansiosa, adoran la buena vida y les gusta poco el trabajo. 5 EN LA ESCUELA FISOGNÓMICA ¿EN QUÉ CONSISTE EL PAPEL PARA DESCUBRIR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD BASADA EN LA EXPERIENCIA EXTERIOR?

R. Consiste en el método de buscar semejanza entre hombres y animales y la especie, es decir de la tipología racial. Finalmente, la base de la personalidad se halla en las expresiones faciales. 6 . ¿CUÁLES SON LOS TEMPERAMENTOS PARA LA PSICOLOGÍA HUMORAL Y FISIOGNÓMICA?

• Temperamentos emocionales:

Flemático – sanguíneo

• Temperamentos intensos

Melancólico- colérico

7 ¿POR QUIÉN FUE CREADO LA FRENOLOGÍA O CRANEOLOGÍA?

R. Creada por Franz Joseph Gall (1758-1828) 8. ¿CUÁLES SON LAS LEYES FRENOLÓGICAS DE GALL?

R. 1. Facultades del alma innatas. 2. Cerebro órgano de la mente. 3. Forma y medida del cerebro. 4. La mente posee facultad mental. 5. Estudia el tamaño del órgano del cerebro.

9. ¿CUÁL ES EL EJEMPLO TRAGICÓMICO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ANTIGUA BASADAS EN IDEAS FISIOGNÓMICAS Y CRANEOLÓGICAS?

El Márquez de Moscardi en Nápoles (s. XVIII) siendo juez impuso la costumbre de decir: “Oídos los testigos de descargo y vista tu cara y tu cabeza, te condeno a la prisión o a la horca”. La fealdad estaba condenada.

10. ¿CÓMO INFLUYE EL POSITIVISMO A LA PSICOLOGIA JURIDICA?

R. Con la necesidad de aplicar el método experimental y el método científico a la Psicología Jurídica. 11. . ¿CUÁLES SON LOS APORTES DEL PSICOANÁLISIS A LA PSICOLOGIA JURIDICA?

R. Con los principios psicológicos:

Determinación psíquica

De la transferencia

Del pandinamismo

Principio de la represión o censura

De la tripartición de la personalidad (yo, ello, y súper yo) 12. ¿QUIÉNES FUERON LOS PRIMEROS PERITOS EN EL MUNDO?

En 1893, el primer psicólogo que intervino, los tribunales de EE.UU. fue: James Mckeen Cattell.

En 1896 R. Sommer, es el primero en trabajar como perito en el tribunal del Granducado en Alemania.

En 1896 Schrenk Notzing es el primer psicólogo forense que testimonia en un proceso, acerca de la sugestibilidad y grave error en un caso de homicidio en Mónaco. 13. ¿CUÁLES SON LOS PRIMEROS LIBROS DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y AFINES EN EL MUNDO?

El primer tratado pericial fue: Si Yuan, escrito por el chino Sang Tsu, en el siglo XIII a. C.

Eckardtshausen escribe: Conocimientos psicológicos para juzgar delitos y Schaumann publica: Idea de una Psicología Criminal, ambos en 1792, Alemania.

El primero libro específico fue: Manual Sistemático de Psicología Judicial, publicado en Regensburgo (Alemania), en 1834 por Friederich.

El primer libro afín a la materia en Italia fue: Manual de Psicología Judicial de Ugo Fiori. El segundo, en 1925 Psicología Judicial de Enrique Altavilla.

El primer libro sobre la materia en España fue: Manual de Psicología Jurídica (1932) de Emilio Mira y López. 14. ¿QUIÉNES FUERON LOS PRIMEROS DOCENTES DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y CIENCIAS AFINES?

R. En 1922 W.M. Marston fue el primer docente de Psicología Legal en EE.UU.

En 1929 D. Slensinger es el primer docente de Psicología en una escuela de Derecho de EE.UU.

En 1930 el primero docente de Psicología Legal en España fue Emilio Mira y López.

15. ¿CUÁLES SON LOS CRIMINÓLOGOS Y PSICÓLOGOS QUE APORTARON A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA CON SUS ESCRITOS?

R.James Mckeen CATTELL (seguidor de W. Wundt): como Psicólogo en los tribunales.

Sigmund FREUD: Estudios del criminal neurótico en Derecho Penal

Alfredo BINET: Escribe La sugestión.

César LOMBROSO: Escribe La psicología de los testigos en los procesos penales.

Carlos Gustavo JUNG: Realiza diagnósticos en Suiza. 15. ¿CUÁLES SON LOS ARTS Y LAS LEYES QUE REGULA INDIRECTAMENTE EL TRABAJO DEL PSICÓLOGO JURÍDICO EN BOLIVIA?

R. El artículo 80 del Código Penal (1972).

Del artículo 204 al artículo 215 de Código de Procedimiento Penal (CPP) de 1999.

Como antecedente la ley de Ej. Penal y Sistema Penitenciario 1973. Ahora la Ley de Ejecución Penal y Supervisión de 2001.

Leyes contra violencia política de la Mujer 2013 y Ley Nº 348 de 9 de marzo de 2013, Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida Libre de Violencia (tipos de violencia). DS 2145 Reglamento.

Ley 586 de 2014: descongestionamiento judicial.

• La Psicología Jurídica Boliviana tiene un antes y un después. Antes del Código Niña, Niño y Adolescente de 1999 y después de dicha Ley.

Ley Nº 548 del 17/07/2014 Nuevo CNNA protección y cuidado estatal, institucional y familiar.

Ley Nº 439 (19/11/2013) Código de Procedimiento Civil (arts.144,193 y ss.).

Ley N° 807 de 21 de mayo de 2016, Ley de identidad de género, especialmente el art.8 y siguientes. 16. ¿CUÁL ES LA EVOLUCIÓN DE ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN DE PSICÓLOGOS JURÍDICOS BOLIVIANOS?

I (2003) y II (2004) Simposio de Psicología Jurídica en Cochabamba Bolivia. Se ha seguido con conferencias, jornadas hasta el 2019 y paneles virtuales el 2020.

V CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA EN Chile 2003. Participan cuatro bolivianos: dos docentes y dos estudiantes de la UMSS. VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA EN COLOMBIA 2006. Participan tres docentes de la UMSS y uno expone Teorías sobre la Psicología Jurídica.

17. ¿Qué instituciones internacionales organiza y realiza eventos internacionales de Psicología Jurídica?

R. La AIPJ y la ALPJF.

11 CONGRESOS DE LA AIPJ: (Argentina, Cuba, Brasil, Chile, Colombia, España, Ecuador y Portugal). El XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA JURÍDICA se realizará 28 y 31 de octubre 2020 (precongreso de 26-27) en Cancún, México.

La ALPJF realizó 14 CONGRESOS VIRTUALES DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE DE LATINOAMÉRICA (ALPJF). Desde hace más de 15 años para difundir este campo del conocimiento.

organizó 21 Congresos Presenciales, 14 Congresos Virtuales y publicó más de 5 libros de colectivos de autores.

La ALPJF cuenta con una Red que favorece la comunicación virtual gratuita y un sitio web que alberga más de 700 artículos.

CUESTIONARIO No 4

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL DRECHO Y TESTIMONIO

1 . ¿QUE ES LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL?

R. Es la disciplina que estudia la influencia del comportamiento en la salud mental humana.

2. ¿EN BASE A QUÉ ESCUELAS PSICOLÓGICAS SE FORMA LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTALISTA?

R. La psicología experimental recoge aportes de las tres escuelas experimentalistas anteriores: La psicología estructuralista, experimentalista o psicofísica alemana, la escuela psicológica o fisiológica reflexológica rusa y la escuela psicológica conductista estadounidense.

3. ¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES DEL CONDUCTISMO?

R. • Ensayo de Watson en base a las experiencias de los rusos, especialmente de Pávlov

• Trabajos y Leyes: de la conducta de Thorndike. • Enseñanza programa de Skinner. • Método de la extrospección. •Método experimental.

4 . ¿CUAL ES EL OBJETIVO DE TODA CIENCIA?

Explicar un objeto o parcela de la realidad

Describir las relaciones de los componentes (elementos) de ese objeto de estudio de la realidad.

Aportar al conocimiento científico y al desarrollo social y cultural 5. ¿CUÁLES SON LOS OBEJTIVOS DE LA PSICOLOGÍA?

Descubrir las leyes de la conducta, de la personalidad humana.

humano. Explicar las relaciones de las manifestaciones de la personalidad del ser

humana. Aportar al conocimiento científico sobre la personalidad o subjetividad

6. . ¿CUAL ES EL OBEJTIVO DEL DERECHO?

Controlar la conducta humana

Modificar determinadas conductas humanas lesivas de uno o de unos sobre otra u otras.

Aportar conocimientos, leyes para contribuir al logro de la justicia, igualdad, equidad, paz y seguridad de los seres humanos.

7. . ¿COMO SE EXPRESA LA EFICACIA JURIDICA EN EL ORGANO JUDICIAL?

R. La eficacia es la capacidad de realizar un efecto deseado, esperado o anhelado. La eficacia del derecho se refiere a los efectos de las normas. La eficacia de la norma jurídica significa que la ley debe ser obedecida y aplicada. Concretamente, se plantea que habrá eficacia jurídica en el órgano judicial cuando haya:

Menos ambigüedad de la ley.

Disminución de porcentaje de delincuentes.

Reajuste jurídico.

Reducción de la reincidencia general y específica

Aplicación del método científico

Sin embargo, la eficacia jurídica se extiende a la eficacia en todos los órganos del Estado, para una eficacia integral; y ya no eficacia, sino eficiencia, calidad y con calidez humana.

8. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ENTREVISTA TRADICIONAL Y ENTREVISTA COGNITIVA?

ENTREVISTA TRADICIONAL

Narrativa

Interrogativa

No acepta la contradicción

Da lugar a la manipulación

Da lugar al falso inocente y al falso culpable

ENTREVISTA COGNITIVA

Profundidad.

Complejidad.

Preparación. EVALUACIÓN

Estilometría.

Control de la realidad de los recuerdos.

La segunda requiere más preparación de policías, fiscales y jueces.

CUESTIONARIO No 5

PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA

1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA JURIDICA PERICIAL?

R. Es la Psicología Jurídica aplicada a hechos y procesos psicojurídicos concretos 2. ¿A QUIÉN SE DENOMINA PERITO?

R. Es un profesional dotado de conocimientos especializados y reconocidos, a través de sus estudios superiores que suministra información fundada a los tribunales de justicia. En las disposiciones legales boliviana, se conceptualiza al perito como una persona experta en alguna ciencia, arte, industria o técnica.

3. ¿EN BOLIVIA EXISTE LA LEY DEL PSICOLOGO FORENSE?

R. En Bolivia no existe dicha le, pero en sí en otros países, como Argentina, Chile, Colombia y México. 4. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL PERITAJE?

Hay muchos, el más recomendable es el siguiente:

Encabezamiento

Resumen (metodología)

Resumen (información del estado mental)

Resumen de evidencias

Valoración (peritaje en sí)

Respuestas a la hipótesis (requerimiento fiscal o respuesta la pregunta científica del Juez o tribunal) 5. ¿EL SISTEMA PENITENCIARIO QUÉ PREDICA?

Reeducación. La asistencia o reeducación, a través de medidas de previsión o implementando acciones de educación.

Rehabilitación. La rehabilitación del delincuente para que no vuelva a delinquir (prevención especial) pero no cabe duda que también cumple otro objetivo: la intimidación (prevención general), entendiéndola en cierta forma como castigo o retribución cuando se delinque.

Reinserción social de las personas privadas de libertad. Pretende ofrecer al interno soluciones a las deficiencias personales y ambientales que hayan motivado su capacidad criminal o inadaptabilidad social, para que cuando sea puesto en libertad no vuelva a delinquir sin importar los valores personales o sociales del sujeto 6. ¿EN QUÉ DEBE BASARSE EL TRATAMIENTO DE LOS ENCARCELADOS?

R. El tratamiento debe basarse en diagnóstico y clasificación previa de los encarcelados 7. ¿CUÁLES SON LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO Y LAS INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS PARA LOS ENCARCELADOS?

• Intervenciones psicológicas / psiquiátrica no conductuales

• Terapia de conducta

• Terapia cognitiva-conductual

• Intervenciones ambientales

• Endurecimiento regimental 8. ¿QUÉ SE DEBE EVALUAR EN LA TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL PARA LOS ENCARCELADOS?

R. Se debe evaluar el déficits y habilidades de interacción 9. ¿CUÁLES FUERON LOS PROGRAMAS MÁS EFECTIVOS EN EUROPA PARA LOS ENCARCELADOS?

R. Los programas más efectivos fueron los de orientación conductual y cognitivoconductual, en los que los internos mejoran en un 51 % (cincuenta por ciento) 10. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ENDURECIMIENTO REGIMENTAL?

R. Consiste en la creencia de que la sanción penal reduce la conducta delictiva 11. ¿EN QUÉ CONSISTE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS / PSIQUIÁTRICA NO CONDUCTUALES?

R. Consiste en los modelos psicodinámico, médico y terapia no directiva

CUESTIONARIO No 6

NEUROSIS Y CRIMINALIDAD PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE

1. ¿EL TERMINO NEUROSIS EN QUÉ AÑO HA SIDO INTRODUCIDO AL MUNDO ACADÉMICO Y POR QUIÉN Y CON QUÉ FINALIDAD?

R. El término de neurosis ha sido introducido al mundo académico por William Cullen en 1769, para calificar todas las afecciones contra la naturaleza del sentimiento y el movimiento corporal. Es una afección general del sistema nervioso y de las potencias del sistema de donde dependen más especialmente el sentimiento y el movimiento 2. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE NEUROSIS?

R. Desequilibrio o trastorno psiconervioso temporal que padecen todas las personas en algún momento o toda la vida. Es problema psiconervioso momentáneo. 3 . ¿EN QUÉ SITUACIÓN DE SU VIDA EL NEURÓTICO COMETE DELITOS?

R. En situaciones críticas, los neuróticos, cometen delitos y son imputables. En algunos casos son semimputables (imputabilidad disminuida). 4 . ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE NEUROSIS MÁS IMPORTANTES?

R. Los más importantes son:

Angustia, que se caracterizan por tener un temor inexplicable, pavor nocturno, vértigo que es una sanción ilusoria de que las cosas externas están rotando, inestabilidad emocional, ansiedad y asma. En situaciones críticas pueden cometer delitos como agresiones físicas y/o verbales, autoagresiones, y pueden llegar a suicidarse

Fóbica, que se caracterizan por tener miedos intensos hacia objetos o situaciones, es consciente de sus actos, pero también es consciente que no puede controlar su temor. En situaciones críticas pueden cometer delitos de agresiones violentas y asesinatos sádicos

Histérica, que se caracterizan por padecer tics o manías, requieren inmediata satisfacción de sus deseos, hiperexprevisidad somática (parálisis, embolia) y de ideas (disociativos: simula). En situaciones críticas pueden cometer estafas, hurtos, abusos de confianza, agresiones físicas y sexuales, asesinatos.

obsesiva-compulsiva, que se caracterizan por su furia irrefrenable, afecta a personas perfeccionistas e inseguras de familias severas, se plantean alcanzar el ideal u objetivo en forma rígida. En situaciones críticas pueden cometer delitos, agresiones físicas o verbal, homicidio, asesinatos, autoagresiones, suicidio

depresiva, cuyo rasgo característico es un sufrimiento exagerado ante un problema o conflicto de la vida cotidiana, decide guardar luto toda su vida, se encierran y lloran todos los días. En situaciones críticas pueden cometer delitos como, hurto, robo, homicidio, suicidio, asesinato, autoagresiones.

Hipocondríaca, que se caracterizan por tener sentimientos falsos o sobredimensionado de estar solos, tristes, enfermos, o víctimas, exagera la soledad, sobredimensiona su problema de salud, interpreta como agresión o delito el afecto. En situaciones críticos pueden cometer delitos de falso testimonio, agresiones verbales y físicas, suicidio. 5. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROSIS DE ANGUSTIA?

- Temor inexplicable

- Pavor nocturno

- Vértigo

- Inestabilidad

- Ansiedad

- Úlcera

- Asma

7 . ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA NEUROSIS FOBICA?

- Miedo intenso a algo: objeto, situación o reacción defensiva

- El neurótico es “consciente de sus actos, pero también es consciente de que no puede controlar su temor” 8 . ¿EN SITUACIONES CRITICAS EL NEURÓTICO FÓBICO QUE COMETE?

- Agresiones violentas

- Asesinatos sádicos

9. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE NEUROSIS HISTÉRICA?

R. Neurosis histérica conversiva o somática y neurosis disociativa o psicológica. 10. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROSIS HISTÉRICA?

- La persona que padece, expresa alucinaciones o problemas psicológicos.

- Hiperexpresividad somática (parálisis, embolia) y de ideas (disociativos simula)

- Padecen: tics, manías

- Requieren inmediata satisfacción de sus deseos 11. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROSIS OBSESIVA COMPULSIVA?

- Afecta a personas perfeccionistas e inseguras de familias severas - Furia irrefrenable - Dolorosa, incapacitante - Se plantea de alcanzar el ideal u objetivo en forma rígida 12. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA NEUROSIS HIPOCONDRIACA?

- Sentimiento falso o sobredimensionado de estar solo, triste, enfermo o víctima, etc. - Exagera la soledad - Sobredimensiona su problema de salud - Interpreta como agresión o delito el afecto

13. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROSIS DEPRESIVA?

R. Presentan tristeza, sufrimiento exagerado ante un problema o conflicto de la vida cotidiana, decide guardar luto toda su vida, se encierra y llora todos los días y en situaciones críticas pueden cometer delitos de hurto, robo, homicidio, asesinato, autoagresiones, suicidio. 14. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA NEUROSIS DEPRESIVA Y SU REACCIÓN DEL NEURÓTICO EN SITUACIONES CRÍTICAS?

R. presentan un sentimiento falso o sobredimensionado de estar solo, triste, enfermo o víctima, exagera la soledad, sobre dimensiona su problema de salud. Interpreta como agresión o delito el afecto y en situaciones críticas pueden cometer delitos de falso testimonio agresiones verbales y físicas, suicidio 15. ¿CUÁLES SON NUEVAS NEUROSIS EXISTEN?

R. Neurasténicas, despersonalización, de carácter 16. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA NEUROSIS NEURASTÉNICA?

R debilidad fatigabilidad, bajo grado de autoestima, sentimiento de estar exhausto sin estarlo realmente adolescencia tardía, complejo de Peter pan 17. ¿MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROSIS DE DESPERSONALIZACIÓN?

R. Sentimiento de irrealidad, de extrañeza, hacia determinadas partes del cuerpo hacia sí mismo y hacia el ambiente 18. ¿QUÉ RASGOS CARACTERIZA LA NEUROSIS DEL CARÁCTER?

R. Conducta rígida y permanente, problemas de comportamiento

CUESTIONARIO No 7

PSICOSIS Y CRIMINALIDAD.PERSONALIDAD PSICOPÁTICA Y CRIMINALIDAD

1. ¿DESDE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MEDICINA QUE ES LA NEUROSIS?

R. Enfermedad funcional del sistema nervioso caracterizada principalmente por inestabilidad emocional

2. ¿DESDE LA PSIQUIATRIA QUÉ ES LA PSICOSIS?

R. Enfermedad mental caracterizada por delirios o alucinaciones, como la esquizofrenia o la paranoia 3. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROSIS?

• Trastorno

• Trastorno leve

• Psicológico y nervioso

• El neurótico es consciente de sus actos

• El neurótico es imputable

• En algunos casos, el neurótico tiene atenuantes y hasta eximentes, por lo que se diría es semimputable

• El neurótico puede ser tratado por algún familiar, en caso grave por el psicoterapeuta 4. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOSIS?

• Trastorno

• Trastorno grave mental

• El psicótico no es consciente de sus actos

• El psicótico es inimputable

• El psicótico debe ser internado inmediatamente en un hospital psiquiátrico 5. ¿A QUIÉN SE LE LLAMA PSICÓTICO?

A la persona que padece de una enfermedad mental o trastorno grave. Se caracteriza porque el psicótico pierde la conciencia de la realidad; que sufre una perturbación de las relaciones entre el yo y el mundo exterior. En la psicosis domina el influjo del ello, es decir, de los instintos. 6. ¿DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOANALÍTICO QUÉ ES LA PSICOSIS?

R. La psicosis es la desestructuración de la personalidad que se manifiesta en trastornos del yo, que se pone al servicio del ello 7. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE PSICOSIS DE CAUSA ORGÁNICA?

- PSICOSIS TUMORALES

o Alteraciones metabólicas

- PSICOSIS FEBRILES

o Anomalías genéticas - PSICOSIS TRAUMÁTICAS

o Lesiones cerebrales directas o indirectas

8. ¿CÓMO PUEDE EMPEZAR LAS PSICOSIS ESQUIZOFRÉNICA?

Con la tendencia a la ensoñación, aislamiento y a la oposición

En forma brusca, excitación psicomotriz, cuadro ansioso-depresivo 9. ¿EN QUÉ CONSISTE EL DELIRANTE O PARONOIDE EN LA ESQUIZOFRÉNIA?

• El esquizofrénico tiene delirio de persecución

• Comete delitos en nombre de Dios, Jehová o satán

• Los esquizofrénicos de este tipo, obran con inteligencia, convencimiento y hasta con premeditación

10. ¿QUE ES LA PARANOIA?

R. Es una afección mental en la cual una persona tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma prolongada. Muestra una desconfianza no realista de los demás o sensación de ser perseguido. 11. ¿MENCIONE CUÁLES SON LAS PSICOSIS ENDÓGENAS O DE CAUSA NO ORGÁNICA?

R. Psicosis distímicas:

Psicosis maniático–depresiva: que se expresa en acciones trágicas de una persona que asesina a sus seres queridos y se suicida

Psicosis esquizofrénicas: psicosis mixta, las estructuras clínicas caracterizadas por una sintomatología extremadamente variada que gira fundamentalmente alejado del mundo externo hacia la creación de un propio autismo regresivo en el que prima la fantasía puede empezar:

- Con la tendencia a la ensoñación, aislamiento y a la oposición.

- En forma brusca, excitación psicomotriz cuadro ansioso – depresivo

En general son disfunciones cognoscitivas y emocionales Xavier Urra Portillo sostiene que la esquizofrenia tiene cierto rasgo hereditario 12. ¿CUÁLES SON LOS Tipos De Psicosis Esquizofrénicas?

R. SIMPLE: pérdida gradual de contactos sociales se derrumba la personalidad paulatinamente, empobrece las funciones psíquicas

HEBEFRENICA: Perdida de la capacidad asociativa, mostrándose imprevisibles e incoherentes (risa paradójica, estúpida) hace muecas, baja su rendimiento intelectual, laboral.

CATATONICA: Psicosis motora aprieta o suelta algo o alguien, muestra rigidez indiferencia, obediencia pasiva, negativismo, mutismo, puede dañarse o dañar a otro

DELIRANTE O PARONOIDE: El esquizofrénico tiene delirio de persecución, comete delitos en nombre de Dios, Jehová o satán, los esquizofrénicos obran con inteligencia, convencimiento y hasta premeditación 13. ¿QUÉ ES LA PSICOSIS MANIACO DEPRESIVA?

R. Es una patología que alterna euforia con exaltación y fuga de ideas, con tristeza o culpabilidad respecto al pasado, este tipo de psicótico maniaco depresivo comete homicidios familiares y se suicida, hay muchos casos en Bolivia

14. ¿TIPOS DE PSICOSIS DELIRANTES?

R. Parafrenia: coexistencia de delirio y lucidez de adaptación al mundo real, parecido a la esquizofrenia. Kraepelin explicó como un grupo de psicosis paranoides crónicas en la que destacan delirios fantásticos que contrastan con la conservación de las capacidades intelectuales. Mitomanía fabular: el enfermo puede llegar a identificarse con personajes famosos. Megalomanía: trastorno de la personalidad caracterizado porque tiene ideas de grandeza manipula miente con el fin de conseguir sus objetivos

15. ¿A quién se lo califica como psicópata?

R. A una persona que tiene una enfermedad mental o trastorno psíquico grave, que, sin embargo, es consciente de sus actos. Se caracteriza por deficiencia de control de sus emociones e impulsos, insuficiencia de adaptación a las normas morales, asociabilidad y tendencia a la actuación y a las conductas antisociales. Normalmente tiene una inteligencia superior, planifica sus crímenes y cada vez los hace mejor. Persona que tiene ideales criminales.

16. ¿La criminalidad se hereda?

R. No. Solo en algún caso puede darse el caso de la predisposición a la violencia u otros actos.

17. ¿REALICE LA COMPARACIÓN DE PERSONALIDAD PSICÓTICA Y PSICÓPATA? R. PSICÓTICO PSICÓPATA

Enfermo mental que no tiene conciencia de sus actos. Desalmado que conoce los valores y las normas, pero no las vivencias.

Vive su manía, su locura. Pue cumplirlas las normas sociales, pero no lo siente necesarias. Es un autista moral

Persona con trastorno grave que le impide comprender lo hace. Es inimputable Debe ser internado en un hospital psiquiátrico. Es inteligentísimo y tiene un ideal moral criminal Es imputable Debe ser encarcelado en una cárcel de máxima seguridad.

18. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN SOCIÓPATA?

R. Persona que ha sido destruida por la sociedad y se convierte en un delincuente común, vive y atenta contra los demás, esta resentido con la sociedad muy posible haya sido maltratado física o psicológicamente o lo trataron con indiferencia en su familia, sus acciones muestran odio venganza hacia sus agresores. Extiende sus acciones hacia la sociedad, es decir hace transferencia de sus resentimientos lo que puede ser manifiesta o implícita.

CUESTIONARIO No 8

PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE SEXUAL, PERVERSIÓN Y CRIMINALIDAD

1. ¿INDIQUE LAS PERVERSIONES SEXUALES QUE EXISTEN?

EXHIBICIONISMO: Placer al mostrar su cuerpo

VOYERISMO: Placer al observar cuerpo o relación

HIPOXIFILIA: Placer al sentir la disminución del aire

SADISMO: Placer al maltratar a otra persona

MASOQUISMO: Placer al ser maltratado

HOMOSEXUALISMO: Atracción por el mismo sexo VIOLACIÓN: Placer al realizar el sexo a la fuerza

NECROFILIA: Placer sexual con muertos

ZOOFILIA (BESTIALISMO): Placer sexual con animales

PEDOFILIA: Placer sexual o libidinoso con niños menores de 14 años

FETICHISMO: Placer con objetos de la otra persona

IMPUDICIA: Actos deshonestos. Acto sin recato, pudor 2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DELINCUENTE SEXUAL?

Problema sexual anterior

Inmadurez emocional

Desequilibrio afectivo

Ideas obsesivas

Personalidad conflictiva

3. ¿CUÁLES SON L0S TIPOS DE VIOLADORES?

VERDADEROS VIOLADORES

- Impulso sexual incontrolable VIOLADORES SÁDICOS

- Busca causa daño que placer sexual

CRIMINAL AGRESIVO

- incurren en violación mientras roban

4. ¿CUÁLES SON LAS OBRAS CINEMATOGRÁFICAS Y LITERARIAS QUE REFLEJAN PERVERSIONES?

CINE: Fresa y chocolate (Cuba)

NOVELA: Manchaypuito de Néstor Taboada Terán 5. ¿EN QUÉ FORMA SE REFLEJA LA VIOLENCIA FAMILIAR?

Daño físico: Infligir o amenazar con daño o lesiones, por ejemplo: empujones, bofetadas, golpes, estirones de pelo, mordiscos, patadas, torcer los brazos, golpear con objetos, quemaduras, etc. Coerción forzada y limitar movimientos físicos

Daño psíquico: Infligir angustia a través del control y limitación de acceso a amigos, escuela o trabajo; aislamiento forzado, ser testigo involuntario de actividades e imágenes violentas; intimidación, usar el miedo o el daño físico, las amenazas, los chantajes, amenazas de suicidio y acoso hacia los demás; destrucción de propiedades y mascotas.

Amenazas: acción que anticipa la intención de dañar a alguien en caso de que la persona amenazada no cumpla con ciertas exigencias, también puede emplearse con referencia al inminente desarrollo de algo negativo

Malos tratos: situaciones en las que los individuos significativos de quienes depende el sujeto lo descalifican, humillan, discriminan, someten su voluntad o lo subordinan en distintos aspectos de su existencia que inciden en su dignidad, autoestima e integridad psíquica y moral

Agravio: persona que Afrenta es el deshonor y la vergüenza resultante de un cierto dicho o hecho. Se trata de un ultraje, una ofensa, una ignominia o una injuria.

Ofensa: Humillar o herir el amor propio o la dignidad de la persona.

Tortura: se trata de destruir la personalidad de la víctima despreciando la dignidad intrínseca de todo ser humano. Las Naciones Unidas han condenado desde sus comienzos la práctica de la tortura por ser uno de los actos más aborrecibles que los seres humanos cometen contra sus semejantes.

Ultraje: se denomina todo acto de injuria, desprecio, ofensa o menoscabo, de obra o de palabra, que se haga a una persona 6. ¿TODO SER HUMANO QUÉ ES LO QUE NECESITA PARA VIVIR?

Necesita satisfacer sus necesidades básicas:

• Alimentación

• Afecto (cariño, amor, etc.)

• Juego (o trabajo en los adultos)

• Distinción, valoración 7. ¿CUÁLES SON LOS 3 FILTROS DE COMUNICACIÓN QUE TIENE EL SER HUMANO?

R. Los 3 filtros son: Cierto, bueno y útil, como parte de la lucha contra la criminalidad 8. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ESTUPRO?

R. Consiste quien mediante seducción o engaño tuviera acceso carnal con persona de uno y otro sexo mayor de catorce (14) y menor de dieciocho (18) años, será sancionado con privaciones libertad de tres a seis años, se encuentra en el art. 309 9. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ABUSO DESHONESTO-SEXUAL?

R. Se encuentra en el art. 312, es cuando se realiza actos sexuales no constitutivos de penetración o acceso carnal 10. ¿EN QUÉ CONSISTE LA VIOLACION?

R. Se encuentra en el art. 308 quien, por intimidación, violencia física o psicológica realice con persona de uno u otro sexo, actos sexuales no consentidos que importen acceso carnal mediante la penetración del miembro viril o de cualquiera otra parte del cuerpo u objeto cualquiera por vía vaginal o anal. 11. ¿EN QUÉ ARTÍCULOS EL CÓDIGO PENAL DE BOLIVIA SE HALLAN LAS PERVERSIONES SEXUALES?

R Violación (art. 308)

Violación de niño niña adolescente (art. 308 bis)

Violación en estado de inconsciencia (art. 208 ter)

Estupro (art 309)

Agravación (art.310)

Sustitución de persona (art. 311)

Abuso deshonesto (art. 312)

Actos sexuales abusivos (art. 312 bis)

Padecimientos sexuales (art 312 ter

Acoso sexual (art 312 cuater)

Rapto propio (art. 313)

Rapto impropio (art 314)

Con mira matrimonial (art. 315)

Atenuación (art. 316)

Disposición Común (art. 317)

Corrupción de niña y niño o adolescente (art. 318)

Corrupción agravada (art 319)

Corrupción de mayores (art. 320)

Proxenetismo (art. 321)

Tráfico de personas (art. 321 bis)

Rufianería (art 322)

Actos obscenos (art 323)

Pornografía de niñas, niños o adolescentes y de personas jurídicamente incapaces (art.323 bis)

Pornografía de niñas, niños adolescentes y de personas jurídicamente incapaces (art. 323) 12. ¿MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DELINCUENTE SEXUAL?

R. Problemas sexuales anteriores, inmadurez emocional, desequilibrio afectivo, ideas obsesivas, procesos de violencia, personalidad conflictiva 13. ¿SEGÚN MARCHIORI EXISTE 3 TIPOS DE VIOLADORES?

R. verdaderos violadores: Impulso sexual incontrolable

Violadores sádicos: Busca causar daño más que placer sexual

Criminal agresivo: Incurren en violación mientras roban

CUESTIONARIO No 9

TOXICOMANIAS Y CRIMINALIDAD

1. ¿CUÁLES SON LAS DROGAS LEGALES Y SU FUNDAMENTO?

R. Las drogas legales son el alcohol y las drogas farmacéuticas con receta médica, su fundamento son el uso permitido con limites, Se consideran menos graves que las ilegales. 2. ¿CUÁLES SON LAS DROGAS ILEGALES Y SU FUNDAMENTO?

R. La cocaína, la marihuana y otras drogas sintéticas y su fundamento es el daño grave a la salud y efectos sociales funestos. Son drogas prohibidas. Se sanciona su tráfico. 3. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA LUCHA ESTADOUNIDENSE CONTRA LA HOJA DE COCA Y LA COCAÍNA?

R. Por cuestiones económicas (causa fuga de millones de dólares de los EE. UU), políticas (es una justificación para bases militares en países como Perú, Colombia y antes Bolivia), agrícolas (imposibilidad de producir en EE. UU), médica (lucha por la salud humana) y ética (hacer lo bueno). 4. ¿EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS?

R. Operativamente, se clasificación de las drogas en:

• ESTUPEFACIENTES: opio, cocaína, heroína (semisintéticas). La Ley 1008 tiene 5 listas de estupefacientes

• PSICOTRÓPICOS: sedantes, estimulantes y alucinógenos • VOLÁTILES INHALANTES: cemento plástico, solventes comerciales (clefa), gasolina y otros. 5. ¿CUÁLES SON LAS DROGAS MAS PELIGROSAS?

• ALCOHOL: droga legal, popular, cultural, económica y la más consumida • DROGAS SEMISINTÉTICAS: daños físicos y psíquicos • DROGAS SINTÉTICAS: daños físicos y psíquicos más graves

6. ¿QUE SON LOS ALCOLOIDES?

R. Son sustancias nitrogenadas que se puede industrializar en la medicina y la nutrición

7. ¿EXISTE OTRO VEGETAL QUE SUSTITUYA EL ARBUSTO DE LA HOJA DE COCA Y QUE USOS SE LE PUEDE DAR A LA HOJA DE COCA?

R. No hay un producto que supere la hoja de coca y puede ser de uso tradicional (Pijchu) industrialización artesanal, y la transformación en cocaína.

8. ¿LAS DROGAS SON BUENAS O MALAS?

R. Las drogas son buenas ni malas directamente, depende de cómo, por qué, en qué cantidad y calidad se consume. 9. ¿QUÉ SE ENTIENDE COMO HOJA COCA?

R. La coca es un arbusto, tiene origen de siglos atrás, en Perú, Colombia y los Yungas de Bolivia (Cochabamba y La Paz). Hay dos tipos: Huanucu y la trujillense. La primera tiene más cocaína; en cambio la segunda es más apta para el acullicu. 10. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ALCOHÓLICOS?

R. Tipos de alcoholismo según la clasificación de Jellinek

• BEBEDORES TIPO ALPHA

Este tipo de bebedor realiza un consumo exagerado y excesivo con el objetivo de mitigar los efectos de una enfermedad mental o médica.

Este tipo de alcohólicos tiene algún problema o enfermedad física o psicológica y beben precisamente para disminuir los efectos de sus enfermedades (ansiedad, depresión, inseguridad, trastorno bipolar, esquizofrenia. No sigue las normas sociales respecto a tiempo, cantidad, lugar y si embargo no presenta falta de control tiempo, cantidad, lugar y sin embargo no presenta falta de control ni incapacidad de abstenerse. Este tipo se conoce también como consumo de evasión y puede evolucionar a gamma

• ALCOHOLISMO TIPO BETA

En este tipo de alcoholismo se encuentran las personas que beben habitualmente y en exceso, pero no desarrollan una dependencia total al alcohol. Pueden beber durante mucho tiempo, dejarlo durante largos periodos y luego volver a beber. Al no tener dependencia, no presentan síntomas de abstinencia, pero sí desarrollan problemas de

salud tales como cirrosis hepática, gastritis y otras similares. Este tipo puede derivar a gamma o delta y presenta un deterioro general de la salud y una disminución en la esperanza de vida.

• ALCOHOLISMO TIPO EPSILON

En el tercer tipo de alcoholismo según Jellinek, la persona deja de beber durante largos periodos, pero si una explicación clara bebe grandes cantidades de alcohol en momentos concretos. Es

un consumo más puntual pero cuando bebe corre riesgo de coma etílico debido a la cantidad.

• ALCOHOLISMO TIPO GAMMA

Las personas que pertenecen a este grupo no parecen alcohólicas porque esconden su adicción. Aparentemente beben con normalidad, pero entonces empiezan a aparecer problemas de salud relacionados con el consumo de alcohol. La dependencia comienza siendo psicológica y después pasa a física debido a los síntomas de la abstinencia.

• ALCOHOLISMO TIPO DELTA El ultimo tipo de alcoholismo según Jellinek es el delta. Los pertenecientes a este grupo beben mucho y a diario. han desarrollado una alta tolerancia por lo que aparentemente no les afecta en el desarrollo de su vida. No ocultan su forma de beber y eso hace pensar a los demás que no tienen un problema, sin embargo, afecta a su salud. En ocasiones se ponen muy ebrios a pesar de su tolerancia

• ALCOHOLISMO CRONICO

Uno de las clasificaciones del alcoholismo es la de los tipos crónico y agudo. Para ver la diferencia entre alcoholismo crónico y agudo es la siguiente:

- Alcoholismo crónico comprende un consumo habitual de bebidas alcohólicas, el consumidor crónico suele presentar irritabilidad, algunos periodos depresivos que en caso pueden llevarlo al suicidio.

El consumo afecta a muchos órganos, sobre todo al sistema nervioso (temblores, alteraciones digestivas, etc.) puede aparecer el delirium tremens. Este tipo de alcoholismo está asociada a una alta tolerancia, dependencia de salud

ALCOHOLISMO AGUDO

Este tipo de alcoholismo tiene carácter transitorio. Se trata de grandes ingestas puntuales de alcohol que tiene efectos que van desde la euforia, hasta la tristeza o perdida de la razón, la persona presenta mareo y vómitos en algunas ocasiones.

Este tipo de alcoholismo no se presenta tolerancia por lo que presenta alto riesgo de comas etílicos. Si se presentan síntomas de abstinencia desaparecen después de unas horas. Por lo tanto, la diferencia fundamental entre el alcoholismo crónico y el agudo es que el primero se da un consumo habitual de alcohol mientras que el segundo el consumo es puntual, pero suele ser elevado11. ¿QUÉ TIPOS DE ALCOHÓLICO SEGÚN LA PSICOLOGÍA?

R. Son dos: Alcohólico neurótico y alcohólico psicótico. Ambos responden a las características de esos trastornos con el alcoholismo.

12. ¿INDIQUE LA CLASIFICACION DE LAS DROGAS EN LA LEY 1008? R. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS EN LA LEY 1008

Las drogas se clasifican de acuerdo a los efectos que generan en el organismo en:

ESTIMULANTES. –(ESTIMULAN EL CEREBRO)

Un estimulante o psicoestimulante o psicotónico es, en general, una droga que aumenta los niveles de actividad motriz y cognitiva, refuerza la vigilia, el estado de alerta y la atención.

NICOTINA. - (CIGARRILLO) CAFEINA (CAFÉ)

CHOCOLATE (COCACOLA)

COCAINA

ANFETAMINAS

METAANFITAMINAS (EXTASIS O A HORA UNA MEZCLA MESCALINA Y BENTASAMINAS)

COCAINA ROSADA

ALGUNOS ANTIDEPRESIVOS RAMON ACEVEDO CARDONA

DEPRESORAS. - (APAGAN EL CEREBRO) ALCOHOL -OPIO (SUSTANCIA HEROINAS Y DEL OPIO SE SACA MEDICAMENTOS (PARACONINA SIRVE PARA LA TOS -DIARREA-MORFINA (DOLOR), EL OPIO CUANDO SE CONSUME FUMADO ES UNA DROGA

MARIHUANA- BENZODIASEPINAS (BALIO-SOMET-SANAS-RIGOTRIL) MEDICAMENTOS FIN TERAPEUTICO O DROGAS SI LOS COMPRAMOS DE MANERA ILEGAL SI NO TENGO TRASNTORNO DE ANSIEDAD, PANICO. DISOCIATIVO

BARBITURICOS (UTILIZAN EPILEPSIA) INALACTICO VOLATILES (SACOL, GASOLINA, ESPITAUÑAS, ETIL)

Un depresor es una sustancia química que ralentiza la actividad del sistema nervioso central. Los depresores son utilizados en medicina como ansiolíticos, ... 13. ¿QUÉ SON LAS DROGAS DEPRESORAS?

Drogas depresoras del sistema nervioso central

• Alcohol.

• Opiáceos: heroína, morfina, metadona, etc.

• Tranquilizantes: pastillas para calmar la ansiedad.

• Hipnóticos: pastillas para dormir. ALUCINÓGENAS (DEPRESION -ESTIMULO)

Los alucinógenos son drogas que causan alucinaciones, es decir, alteraciones profundas en la percepción de la realidad del usuario. Bajo

METAANFITAMINAS (EXTASIS O A HORA UNA MEZCLA MESCALINA Y BENTASAMINAS)

COCAINA ROSADA

ALGUNOS ANTIDEPRESIVOS

RAMON ACEVEDO CARDONA

DEPRESORAS. - (APAGAN EL CEREBRO) alcohol -opio (sustancia heroínas y del opio se saca medicamentos (paraconina sirve para la tos -diarrea-morfina (dolor), el opio cuando se consume fumado es una droga

MARIHUANA- benzodiacepinas (valió-somet-sanas-rigotril) medicamentos fin terapéutico o drogas si los compramos de manera ilegal si no tengo trastorno de ansiedad, pánico. disociativos

BARBITURICOS (UTILIZAN EPILEPSIA) INALACTICO VOLATILES (SACOL, GASOLINA, ESPITAUÑAS, ETIL)

Un depresor es una sustancia química que ralentiza la actividad del sistema nervioso central. Los depresores son utilizados en medicina como ansiolíticos, ...

14. ¿EXPLICA LAS ALTERNATIVAS AL ALCOHOLISMO?

- (análisis médico cultural)

* Ideales (razones de la existencia)

* Actividades deportivas

* Actividades culturales (bien común y bien individual) 15. ¿QUÉ ES LA TOXICOMANÍA?

R. Es el hábito de consumir drogas, del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica

CUESTIONARIO No 10

PSICOLOGIA JURIDICA VICTIMOLOGICA

1 ¿PARA SIMONE WEIL QUE ES LA VIOLENCIA?

R. La no violencia solo es buena si es eficaz. La violencia solo es aceptable cuando su ausencia sería peor. Por tanto, lo es a veces. Hace falta limitarla, controlarla y encuadrarla.

2 ¿SEGÚN HENRY OPORTO CÓMO ES LA EDUCACION BOLIVIANA?

R. Es una educación reproductora de los mitos, los estereotipos y los prejuicios que marcan la mentalidad de los bolivianos y que nutren algunos de los síndromes más perniciosos del carácter nacional, como la desconfianza arraigada, la obsesión por la historia, el victimismo, el temor al extranjero, el fatalismo derrotista 3 ¿QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA JURÍDICA VICTIMOLOGICA?

R. La psicología jurídica específica que estudia a la víctima o víctimas desde un enfoque psicológico, trata de los hechos, actos y procesos psicojurídico que sufre la o las víctimas de un hecho delictivo.

4 ¿SEGÚN ANTONIO BERISTAIN IPIÑA CUALES SON LAS CLASES DE VÍCTIMAS, EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS?

R. Son

• COMPLETAMENTE CULPABLE (provocadora, precipitadora del delito y falsa víctima [simuladora])

• PARCIALMENTE CULPABLE (por ignorancia o imprudencia, con escasa culpabilidad y voluntaria)

• COMPLETAMENTE INCULPABLE (inocente)

• VINDICATIVA (presos por terrorismo, etc.)

• NO VINDICATIVA, ACEPTADORA, ALTRUISTA, PROTAGONISTA AXIOLÓGICA (persona que se sacrifica por la paz y con esperanza) 5 ¿CUÁLES LOS TIPOS DE VICTIMIZACIÓN?

R. Son los siguientes: • VICTIMIZACIÓN PRIMARIA: con perjuicios materiales y psíquicos • VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA: por la policía, fiscalía y los juzgados • VICTIMIZACIÓN TERCIARIA: por incomprensión y rechazo que sufre la víctima por parte de su familia, amigos y colegas de su trabajo. 6 ¿CÓMO SE CONOCE LA REVICTIMIZACIÓN?

R. Se conoce como la revictimización como victimización secundaria o doble victimización. Es el proceso mediante el cual se produce un sufrimiento añadido por parte de instituciones y profesionales encargados de prestar atención a la víctima (de malos tratos o violencia de género, secuestros, abusos sexuales, etc.): jueces, policías o abogados entre muchos otros. Dos agentes diferentes de agresión, el causante en el origen y en la segunda ocasionada por una entidad distinta, curiosamente la que debe más bien brindar protección como son la policía, la fiscalía y los tribunales de justicia. 7 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICA PARA LAS VÍCTIMAS EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS?

R. Son:

1) JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS (incluye, además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.)

2) ACCESO A LA JUSTICIA Y TRATO JUSTO (Las víctimas serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad y adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos a las necesidades de las víctimas).

3) RESARCIMIENTO (Los delincuentes o los terceros responsables de su conducta resarcirán equitativamente, cuando proceda, a las víctimas, sus familiares o las personas a su cargo). 4) INDEMNIZACIÓN (CUANDO NO SEA SUFICIENTE LA INDEMNIZACIÓN PROCEDENTE DEL DELINCUENTE O DE OTRAS FUENTES, LOS ESTADOS PROCURARÁN INDEMNIZAR FINANCIERAMENTE).

5) ASISTENCIA (Las víctimas recibirán la asistencia material, médica, psicológica y social que sea necesaria, por conducto de los medios gubernamentales, voluntarios, comunitarios y autóctonos). 6) LAS VÍCTIMAS DEL ABUSO DE PODER (Los Estados considerarán la posibilidad de incorporar a la legislación nacional normas que proscriban los abusos de poder y proporcionen remedios [resarcimiento e indemnización] a las víctimas de esos abusos) 8. ¿QUÉ ES LA JUSTICIA RESTAURATIVA A LA VICTIMA?

R. La justicia restaurativa o justicia reparadora o justicia compasiva, es una forma de pensar la justicia cuyo foco de atención son las necesidades de las víctimas y los autores o responsables del delito, y no el castigo a estos últimos ni el cumplimiento de principios legales abstractos. 9. ¿CÓMO ES LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y JUSTICIA PENAL EN BOLIVIA?

R. Es una tarea pendiente ausencia de política criminal de largo plazo falta de política científica y cultural alternativa justicia penal en Bolivia cuestionada (excesiva detención preventiva o excesiva permisibilidad de libertad)

a) retardación de justicia

b) reincidencia general

c) reincidencia específica 10. ¿CÓMO COMBATIR LA VIOLENCIA EN BOLIVIA?

R. Valorando a todos con su respectiva estructura física y como un ser con potencialidades infinitas de ser feliz y realizarse en sociedad. 11. ¿CUÁLES SON LOS SEIS FUNDAMENTOS NEUROCIENTÍFICOS PARA COMBATIR LA VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS?

R. Son:

- oxitócica. Hormona del amor y la sexualidad. En suma: amor.

- dopamina: responsable de la motivación y el placer.

- síntesis: motivación.

- serotonina: ayuda a tener un estado de ánimo tranquilo y relajado. Químico y neurotransmisor que ayuda a regular el estado de ánimo, el comportamiento social, el apetito, la digestión, el sueño, la memoria, el deseo y la función sexual. En suma: estado de ánimo.

- endorfinas: sustancias naturales sintetizadas por el cerebro (sustancias narcóticas) que alivian el dolor. También influyen en la modulación del apetito, en la liberación de hormonas sexuales y en el fortalecimiento del sistema inmunitario. Cuando sentimos placer estas sustancias químicas se multiplican.

- cortisol. Es una hormona esteroidea, o glucocorticoide producida por la glándula suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Sirve para aumentar el nivel de azúcar en la sangre. Cuando esta hormona sube se conoce como hipercortidolismo y produce efectos negativos el aumento de grasa o incremento de los niveles de presión arterial. Hormona del estrés.

CUESTIONARIO 11

PERSONALIDAD DEPENDIENTE RETARDO MENTAL Y CRIMINALIDAD

1. ¿QUE ES LA PERSONALIDAD DEPENDIENTE Y QUE BUSCAN ESAS PERSONAS?

R. Conjunto de rasgos o características de personas que no pueden por sí solas actuar. Siempre requieren que alguien les guie, exija, corrija. Este tipo de personas siempre buscan la aprobación de alguien y se resignan ante los malos tratos. Viven sometidos, infravalorados y dependientes. La dependencia puede tener un origen psicológico, físico-biológico, social y cultural. 2. ¿CUAL ES LA CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL RETARDO MENTAL?

R. Son:

• Formas metabólicas

• Cromosómica

• Infecciones maternas

• Tóxicas

• Dietéticas

• Radiaciones y otras perinatales

• Socioculturales y ambientales

3. ¿EXPLIQUE LOS NIVELES DE LA POTENCIALIDAD MENTAL?

R. Los niveles son: Genio: 120-140 Inteligencia superior: 110-120 Inteligencia normal: 90-100/110

4. ¿EXPLIQUE LOS NIVELES DE LA DEBILIDAD MENTAL?

R. Los niveles de la debilidad mental son:

Torpeza : 80-90

Deficiencia : 70-80

Débil mental : 70-60

Oligofrenia leve: 50

Oligofrenia media: 50-25

Oligofrenia profunda: 25

5. ¿DETERMINA EL COEFICIENTE INTELECTUAL (CI)?

R. Según Fabián Mensias (1995:63-64) se determinó como inteligencia normal, la que posee el 75 % de una población mundial. Javier Urra Portillo (1997:68) coincide al señalar que la deficiencia mental se caracteriza por una capacidad intelectual global significativamente inferior al promedio. El cociente intelectual (ci) como indicador de inteligencia se obtiene dividiendo la edad mental y la edad cronológica. 6. ¿EL DÉBIL MENTAL COMO AUTOR DEL DELITO?

R. El débil mental puede ser victimario de la realización de un delito, justamente por la incapacidad parcial o total de comprender, lo que hace y comportarse como agresor. 7. ¿EXPLICA EL DÉBIL MENTAL COMO VÍCTIMA DEL DELITO?

R. El retardado mental puede ser víctima en un proceso delictivo, justamente por la incapacidad parcial o total de comprender y defenderse como víctima.

El retardo mental o insuficiencia mental es agravante en la sanción de un determinado delito, para el causante del hecho delictivo.

8. ¿CUAL ES EL CONCEPTO DE LA INTELIGENCIA?

R. Son facultades o habilidades mentales para adaptarse, resolver problemas, responder a situaciones nuevas, sistematizar y desarrollar conocimientos. La inteligencia, en suma, es un conjunto de capacidades para transformar, transformarse y vivir felices en una sociedad determinada.

9. ¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS SOBRE LA/S INTELIGENCIA/S?

R. Son:

• ÚNICA: Guilford

• MÚLTIPLE: Emilio Mira y López y Howard Gardner

• UNIDIVERSA: españoles, mexicanos y cubanos 9. ¿EXPLIQUE CADA UNO DE LAS TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA MULTIPLE?

R. La teoría de la inteligencia múltiple es: • VERBAL LINGÜÍSTICA: Habilidad de hablar, de leer y escribir • LÓGICA-MATEMÁTICA: Capacidad numérica y de pensamiento coherente y lógico.

• ESPACIAL. - Habilidad para ubicarse • CORPORAL-CINÉTICA: Habilidad de mover el cuerpo, las manos

• MUSICAL: Capacidad para oír, cantar y tocar instrumentos musicales

• INTERPERSONAL: Habilidad para tener amigos

• INTRAPERSONAL: Habilidad para quererse uno mismo

• NATURALISTA: Capacidad para admirar la naturaleza, lo bueno del ser humano

• EXISTENCIAL: Capacidad de crítica

• EMOCIONAL: Habilidad de transformar los sentimientos malos en buenos

• DEL ÉXITO: Capacidad de hacer todo para obtener mínimo para lograr algo • ANALÍTICA: Habilidad para descomponer el todo y estudiar las partes.

• ESPIRITUAL: Habilidad para sentir, pensar y vivir conforme a una cuestión ideal o religiosa • HOLÍSTICA: Habilidad de ver el todo

• PRÁCTICA: Habilidad para aplicar conocimientos a hechos, objetos concretos

• CREATIVA: Capacidad para crear. • TÉCNICA.: Habilidad para utilizar herramientas, máquinas, procedimientos • TEÓRICA: Habilidad para trabajar teorías, principios, leyes, categorías y conceptos • ECONÓMICA: Habilidad para ahorrar e invertir bien • POLÍTICA: Capacidad para distinguir derecha e izquierda 10. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR INTELIGENCIA Y VIDA EN LA SOCIEDAD?

R. Conjunto de facultades para vivir en sociedad, desarrollarse, sistematizar, capacidades para responder a situaciones nuevas; resolver problemas y realizarse. El ser humano debe desarrollar sus inteligencias para vivir en sociedad y gestionar la realización social e individual de todos los habitantes del planeta, empezando por su familia, comunidad, provincia, departamento, país y el mundo entero. Gestión y logro de metas e ideales. Progreso económico (50 % adelante), político, social y cultural. Desarrollo humano integral.

11. ¿MENCIONA LAS TEORÍAS SOBRE EL CEREBRO?

-Teoría del cerebro triunfo

-Teoría de los dos hemisferios (que con los nuevos descubrimientos se ha convertido en un neuromito)

-Teoría de los cuadrantes cerebrales

CUESTIONARIO No 12

SUBJETIVIDAD EN DECISIONES JUDICIALES Y EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1. ¿A QUÉ SE REFIERE LO EXTRAJURÍDICO EN LAS DECISIONES JUDICIALES?

a) cultura

b) filiación política

c) religión

d) prejuicios

e) pasado

f) estado de ánimo

g) grado de equilibrio emocional. y las decisiones judiciales son (auto, providencia y sentencia) “cualquiera de las decisiones, desde las de mero trámite hasta la sentencia definitiva, que dicta un juez o tribunal en causa contenciosa o en expediente de jurisdicción voluntaria” (Ossorio 2009:876). Se caracterizan por su complejidad y por el alto número de factores que intervienen. 1. ¿SEGÚN OSORIO QUE SON LAS DECISIONES JUDICIALES?

R. Cualquiera de las decisiones (mero trámite o providencia, auto, y sentencia), en forma general, desde las de mero trámite hasta la sentencia definitiva, que dicta un juez o tribunal en causa contenciosa o en expediente de jurisdicción voluntaria 2. ¿QUÉ ESTUDIA LA PARADIGMA DE LA DISPARIDAD?

R. Estudia la diferencia entre los agentes: el rol, y las variables de personalidad. Se analiza hasta qué punto la sentencia depende más de quien escucha el caso que de los hechos mismos.

3. ¿CUÁLES SON LOS DOS MODELOS DE RACIONALIDAD?

• Modelo paradigmático o lógico-científico. Que relaciona con aquel conocimiento que se produce sin dependencia de un contexto particular y que se relaciona con el conocimiento general.

*verificación formal y prueba empírica.

• Modelo del conocimiento sensible. Depende del aquí y del ahora. depende del contexto es subsidiario de la información particular accesible, sujeto más a la verisimilitud que a la verificación y que, lejos de ser verificado, simplemente es más o menos creído.

4. ¿CÓMO SE RELACIONA EL MODELO PARADIGMÁTICO O LÓGICOCIENTÍFICO?

R. Que relaciona con aquel conocimiento que se produce sin dependencia de un contexto particular y que se relaciona con el conocimiento general 5. ¿DE QUÉ DEPENDE EL MODELO DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE?

R. Depende del contexto es subsidiario de la información particular accesible, sujeto más a la verisimilitud que a la verificación y que, lejos de ser verificado, simplemente es más o menos creído.

6. ¿QUÉ SOSTIENE JORGE SOBRAL Y TRINIDAD BERNAL SAMPER (1994:84 SOBRE EL JUEZ?

R. Sostienen que el juez no parece actuar como un elemento de mediación entre un marco jurídico-normativo y su aplicación a un ciudadano concreto, sino más bien parece construir un marco cognitivo para valorar los hechos a imagen y semejanza de su jerarquía de valores. 7. ¿QUÉ APORTA EL PSICÓLOGO JURÍDICO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA?

R. El psicólogo en la administración de justicia aporta con conocimiento y metodología psicológica al servicio de la administración de justicia y la ciencia del Derecho. 8. ¿QUÉ APORTA EL ABOGADO A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA?

R. Aporta Conocimientos jurídicos tanto sustantivos como adjetivos que emana de la CPE y de las leyes del país para el trabajo eficiente, eficaz, de calidad con calidez del psicólogo jurídico. 9. ¿CÓMO ES LA RELACIÓN ENTRE PSICÓLOGO JURÍDICO Y ABOGADO?

R. Interrelación profesional, ética y humana en pro de la justicia, es decir, contribuir en la transformación de la sociedad de desigualdad en igualdad, armonía, seguridad y bienestar individual y social.

10. ¿Antes de la derogación de la ley 586 del 2014, específicamente el art.9 que hubo en el campo penal?,

R. Hubo la disposición jurídica en el campo penal: Tribunal de sentencia: 2 jueces técnicos y 3 jueces ciudadanos.

Fuente: https://www.google.com/search?q=im%C3%A1genes+de+investigaci%C3%B3n&rlz=1 C1CHWL_esBO920BO920&sxsrf=AOaemvLozMT6Ip2Rt6Tkot_EN- Cbba., 21/01/2022

CAPÍTULO 4 RESÚMENES DE EVENTOS VIRTUALES Y LIBROS DE PSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA JURIDICA

Introducción

El capítulo 4 de este libro contiene una relación suscinta de los actos académicos virtuales y resúmenes de libros virtuales leídos acerca de Psicología y Psicología Jurídica.

Las actividades virtuales no existen del todo sino se lleva al papel o algún soporte en forma escrita, por ello y para dejar constancia de lo realizado en la gestión 2020 por estudiantes y el docente de Psicología Juridica de los grupos 25 y 42 y Taller Colectivo de Tesis grupos CA y SC de la carrera de Ciencias Jurídicas Políticas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón se publica este libro virtual y con la finalidad de destacar lo esencial, apelando a la memoria y a los pocos ensayos/ponencias y 14 resúmenes de libros enviados para su publicación digital.

4.1 Resúmenes de eventos virtuales

4.1.1 La Psicología Jurídica y el Cóvid-19 1/Jul/2020

Este evento académico virtual se desarrolló el día miércoles 1 de julio de 2020, de 17:30 a 19:00, actividad en la que participaron los distinguidos profesionales de la Psicología y del Derecho: Percy David Espinoza Ávalos, Gustavo Vaquera, Sandro Pérez Díaz, Gloria Geraldine Cezareo Anita del Carmen Salazar y Roberto Agreda Maldonado. Modearon panel Claudia Mariela Delgadillo Cossio y Camila Fernanda Heredia Luna.

El motivo de este panel fue, fomentar las reflexiones psicológicas acerca de los aportes de la Psicología y la Psicología Jurídica para comprender y contrarrestar los efectos negativos del coronavirus Covid-19 en Bolivia de marzo a junio de 2020. Las ponencias se enmarcaron en la explicación de los problemas que causa la pérdida de un ser querido por el Covid-19, o los problemas de salud con los personas que han contraído el Covid-19. Asimismo, se escucho la psicoterapia necesaria para disminuir y superar las consecuencias y la necesidad de acompañar los tratamientos médicos (tradicionales u oficiales) los tratamientos psicológicos para mejorar la autoestima, la confianza en uno mismo y la fortaleza de la familia.

El psicólogo argentino Gustavo Vaquera, luego de aportar ideas afines sobre lo tratado, se dedicó a fundamentar la existencia del síndrome de alienación parental y la situación crítica de los niños posdivorcio.

4.1.2 Psicología Jurídica como ciencia 17/nov/2020

El panel de La Psicología Jurídica como ciencia se realizó el día martes 17 de noviembre de 2020, de 19:00 a 21:00, en el que participaron: Ruth Nancy Beltrán Porcel, Rosmery Candia Goytia, Aneth Iriarte Wills, Roberto Ágreda Maldonado, Juan Brian Zurita Vásquez, Camila F. Heredia Luna, Lidia Mayta Mamani, Alejandra Sarabia Quispe, Leopoldo Parra Aguilar y Juan Carlos Omonte. Los moderadores: René Porcel Montero y Guadalupe Rosario Siles Vásquez.

El evento se condujó con admirable precisión y eficacia. Los expositores abordaron diversos temas que rodean lo que es la Psicología Jurídica, a partir de lecturas de libros digitales. Se estableción que la Psicología Jurídica es una ciencia independiente o autónoma de nuevo tipo que estudia los hechos, actos y procesos psicojurídicos para mejorar la administración de justicia y contribuir al desarrollo del Derecho. Psicológicos por la personalidad de los actores jurídicos, que tienen relación con la ley, la justicia y el Derecho. Y jurídicos por los ámbitos del Derecho y por las instituciones que coadyuvan en la administración de justicia. Es una ciencia general, que se divide en disciplinas aplicadas y concretas al ámbito jurídico. La Psicología Jurídica como ciencia consta de: Objeto propio: Hechos, actos y procesos psicojurídicos. La personalidad o el comportamiento de los actores jurídicos. El comportamiento de una persona o de las personas en ambientes regulados por el derecho y los cambios que suceden. Metodología propia: Interrogación, entrevista cognitiva, observación sistemática, Tests de FH, Rorschach, Genético, MMPI, MSE (Detección y evaluación del estado mental en la época del delito), RCRAS (Escalas para la valoración de la responsabilidad penal), estadística y autopsia psicológica.

Finalidad propia: Resolver problemas psicojurídicos y contribuir a la justicia. Aplicar conocimientos y metodología psicojurídica en un informe pericial para contribuir a la mejor administración de justicia y al desarrollo del derecho.

La Psicología Jurídica se divide en dos: 1. Psicología Jurídica General Ciencia teórica y metodológica. 2. Psicologías Jurídicas Específicas 2.1 Psicologías Jurídicas de los Tribunales. 2.2 Psicologías Jurídicas preventivas

4.1.3 Simposio La violencia 21/nov/2020

Uno de los temas obligatorios del mundo de las ciencias humanas es trata el tema de la violencia. Por ello, se organizó el simposio La violencia el sábado 21 de noviembre de 2020, de 14:00 a 16:00, en el que participaron: Amalia Vargas (antropóloga argentina),Claudia Mariela Delgadillo Cossio (psicóloga), Roxana Gutiérrez Portugal (psicóloga), Álvaro David Gutiérrez Espinoza (psicólogo), Roberto Ágreda Maldonado (abogado y pedagogo), Yerko Camacho del Castillo (hipnoterapéuta), Gloria Geraldine Cezareo Anita del Carmen Salazar (psicóloga) y Deysi Tapia López (filósofa y abogada). Las moderadoras fueron: Rosmery Candia Goytia y Vilma Raquel Colque Claros. Fue sin duda, un de los eventos virtuales académicos más importantes no solo por el desafío de enfrentar multidisciplinariamente el tópico de la violencia sino también por la crudeza de hechos de violencia hacia los niños, las mujeres, los ancianos en general y en particular los niños y mujeres quechuas, aymaras y guaraníes de América Latina. Asimismo, también se develó la violencia que sufren las personas que migran de Bolivia al exterior. De la misma manera, en este evento se denunció, indirectamente, la violencia contra las mujeres en instituciones de educación superior universitaria. (cf. Capítulo 2).

4.1.4 Conversatorio campaña contra la criminalidad 24/nov/2020

En situación de crísis se agudizan los hechos criminales y adquieren particularidades especiales. Esto ocurrió durante la cuarentena contra la pandemia del Cóvid-19 de marzo a junio de 2020 en Bolivia. Este hecho motivo, el conversatorio Campañas contra la criminalidad, que se efectúo el día martes 24 de noviembre de 2020, de 18:00 a 21:00, en el que expusieron Gloria Geraldine Cezareo Anita del Carmen Salazar Las cicatrices del secuestro, Cleto Yujra Valencia Autopsia psicológica, Liz Agripina Coyo Soyo Abuso sexual infantil, Ivonné Edith Barrenechea Arispe Cómo vencer el miedo, Roberto Ágreda Maldonado Funciones del psicólogo jurídico. Los modeladores fueron: Omar Salvador Gutiérrez Ayma y Carla Antezana Pérez.

En este conversatorio se discurrió la necesidad de estudios de mediano y largo plazo y estos resultados se conviertan en políticas y legislaciones contra la criminalidad en Bolivia y realizar acuerdos internacionales para luchar contra la criminalidad virtual e internacional que crece cada día más. Asimsimo, se realización sugerencias para combatir y qué hacer cuando una persona es o puede ser víctima de un acto criminal. Por otro lado, se expueso que entre las funciones del psicólogo jurídico, se halla justamente la realización de campañas contra la criminalidad.

4.1.5 Panel debate Causas y prevención del femenicidio 28/nov/2020

Otra de las dinámicas grupales académicas virtuales de mucho éxito por la participación de expositores, estudiantes y público. Tuvo lugar el día sábado 28 de noviembre de 2020, de 14:00 a 15:30. Los panelistas fueron: Cnl Desp Boris Jaime Bellido Rocha (policía), Dr. Wilson Onishi Sadud (médico), My Fabio Rolando Vargas Rojas (policía), Dr. Roberto Ágreda Maldonado Ph. D. (pedagogo), Lic. Aldo Iván Zeballos Melendres (psicólogo), Dr. Grover Trujillo Rojas (abogado), Dr. José Luis Zelada Rosales (abogado) y Eddy Guzmán (Músico del grupo En Coma). Tuvieron la responsabilidad acertada y firme de coordinar las moderadoras: Ivonne Edith Barrenechea Arispe y Aneth Iriarte Wills.

Los expositores, hicieron gala de su experiencia, de contar casos concretos de feminicidio sin mencionar en lo posible nombres reales. Los hechos hicieron imaginar los delitos contra la vida de las mujeres y su situación de dolor incertidumbre frente a las agresiones iniciales, constantes y el desenlace fatal. Se valoró el avance legal, pero lo que se criticó fue la insuficiencia técnica y material para prevenir los femenicidios, la necesaria y mejor protección que deben tener las mujeres en situación de violencias. (cf. Capítulo 2).

4.1.6 ¿Por qué hay sentencias constitucionales que no se cumplen? Reflexiones y alternativas

Una de las cuestiones que preocupa al mundo litigante es el incumplimiento de sentencias judiciales, más aún las sentencias constitucionales. Esta actividad académica virtual se planificó y llevo a cabo con los estudiantes de Taller Colectivo de Tesis, de los grupos CA y SC, porque correspondió hacerlo por pertinencia.

Los profesionales del Derecho que participaron fueron: Julio Veizaga Ovando (constitucionalista), Juan Chávez Rojas (exjuez), Ricardo Rivera Aldunate (constitucionalista), Gonzalo García Arozqueta (investigador), Marco Antonio Baldivieso Jaúrequi (exmagistrado). El comentario estuvo a cargo de Roberto Agreda Maldonado. Este panel debate, tuvo como moderadores a Richard Demer Callejas Guzmàn y Melissa Stefanny Amurrio Prado.

En lo esencial, las respuestas al problema planteado ¿Por qué no se cumplen las sentencias constitucionales?, fueron las siguientes: 1. Imposible cumplimiento. 2. Fallas de los jueces (formación suficiente, impericia, falta de motivación y argumentación lógica). 3. Falta de unidad de criterios o líneas jurisprudenciales. 4. Chicanería constitucional. 5. Influencia política y económica (prevaricato, etc.. 6. Insuficiente formación e inexperiencia de jueces.

¿Cuáles son las medidas más aconsejables para que una sentencia constitucional se cumpla plenamente en forma inmediata? Los participantes señalaron a su turno, las medidas juridicas que siguen: 1. Acción de repetición. 2. Proceso penal. 3. Denuncia de incumplimiento ante el Tribunal Constitucional.

¿Qué propuestas alternativas tiene para mejorar los mecanismos jurídicos de cumplimiento efectivo de las sentencias constitucionales? Los panelistas, consideran que las propuestas alternativas más aconsejables son: 1. Curso de argumentación jurídica para jueces y magistrados. 2. Reglas o procedimientos de ejecución de sentencias constitucionales inspirados en la legislación ecuatoriana. Acción de incumplimiento para hacer efectivo el cumplimiento (requiere una nueva legislación al respecto). ·3. Seguimiento de la sala constitucional o dell relator de la misma sentencia constitucional. 4. Sanción de arresto (o apremio corporal) de los que no cumplen las sentencias constitucionales. 5.Acción popular y sanción por inasistencia de un salario mínimo nacional.

4.1.7 Cómo debe ser el nuevo alcalde o alcaldesa de Quillacollo 10/dic/2020

Existen muchos municipios de Bolivia con problemas de gobernabilidad, que es un problema jurídico y político. Las instituciones de formación jurídica, tienen que tomar en cuenta estos problemas para realizar una reflexión para contribuir a resolver dichas problemáticas. Por ello, se ha realizado el panel ¿Cómo debe ser el nuevo alcalde o la alcaldesa de Quillacollo?, que llevó a efecto el día jueves 10 de diciembre de 2020, de 19:00 a 21:00. Los participantes fueron: Ronald del Barco Alcocer (docente UMSS), Carlos Arce Guzmán (abogado), Miguel Guzmán Achá (Comité Cívico Quillacollo), María Jeanet Orellana Sotomayor (abogada), José Edwin Lora Rioja (abogado), Mithon Soto Estrada (docente UMSS), Carlos López Salinas (abogado). Comentó las exposiciones Roberto Ágreda Maldonado (docente UMSS). La moderadora, fue la periodista Leydi Carla Santos Escalera. (cf. Anexos). Los panelistas realizaron reflexiones importantes desde distintos puntos de vista y desde hechos nefastos que no deben repetirse. A continuación unos apuntes de las ideas más sobresalientes:

El nuevo alcalde requiere comprender que el problema municipal de Quillacollo parte de comprender los problemas esenciales socioeconómicos (agrícolas, industriales y

artesanales). Existe la necesidad de una preparación para resolver problemas de salud, educación, económica y cultural desde una visión ética y gestión pública. La nueva acaldesa o el nuevo alcalde debe tener una capacidad profesional de gestión pública para el desarrollo económico y cultural de Quillacollo. El nuevo burgomaestre debe ser una persona honesta y tener una visión cohesionada en la línea política e institucional. El nuevo alcalde debe ser un líder social profesional o o no. Es necesario que lidere a sindicatos, grandes sectores sociales. Lo fundamental es que tenga la vocación de servicio. Deber coordinar de grupos sociales. Debe amar a su familia, y por consiguiente a su sociedad. Desarrollar un plan de desarrollo urbano y humano integral. La nueva alcaldesa o el nuevo alcalde debe olvidar que debe hacer solo todo. Hay que cambiar de mentalidad, se debe trabajar en equipo de personas honestas, profesionales y técnicos para cumplir metas, objetivos, finalidades. El burgomaestre junto a su equipo, debe emprender la gobernabilidad jurídica y política. Se necesita que se trabaje forma urgente el Programa de Desarrollo Municipal y la Carga Orgánica. (cf. Capítulo 2).

4.1.8 Panel Proyectos de desarrollo para Quillacollo 14/01/2021

La dinámica grupal virtual anterior exigió la realización de este panel, que se aborda en este subtítulo. Se acercan las elecciones subnacionales, también en este contexto, es necesario contribuir a respuestas a los grandes problemas municipales de falta de desarrollo municipal de Quillacollo, en el contexto de la pandemia del Covid-19 y las medidas de cuarentena flexible, con una tendencia cuantitativa a la vuelta de la cuarente rígida. Participarón: Oscar Alfonso Rivera García (médico), Miguel Guzmán Achá (Comité Cívico Quillacollo), María Jeanet Orellana Sotomayor (líder profesional), José Edwin Lora Rioja (líder profesional), Juan Gutiérrez Andrade (Comité Popular Quillacollo), David Pereira y moderó Roberto Agreda Maldonado. Se expresaron esbozos de proyectos de desarrollo para el desarrollo de Quillacollo, que requiere más eventos como el presente, para concretizar en forma más organizada, sistematiza y von visión práctica. En el campo de la salud se planteó la necesidad de fortalecer las postas con medicamentos, equipos, máquinas de salud pertinentes y contratar más médicos. Se evidenció la necesidad inaplazable de garantizar el agua potable y alcantarillado para todos los quillacolleños. Se discutió la necesidad de definir el perfil de desarrollo y de identidad de Quillacollo, para emprender un desarrollo de proyectos, planes y programas de desarrollo de distintas esceras económicas y culturales prescritas para el municipio. Es menester escribir en forma colectiva el Programa de Desarrollo Municipal de Quillacollo, lo que no se tiene hace 20 años.

Se requiere proyectos de satisfacer las necesidades de servicios básicos de agua, alcantarillado y alfaltado de las calles, de barrios como el Barrio Manaco. Se criticó la corrupción y la burocracia en el municipio de Quillacollo.

Se plantea que se debe fomentar las empresas pequeñas e industrias con la disminución de medidas impositivas. Fomentar la industrialización de Quillacollo con estrategias de desarrollo con la Carga Orgánica, con la realización del PDR y el POA. Urge la realización de varias carreteras, ahora hay solo 4, debe haber más, como rutas de Quillacollo a Cochabamba, que descentralicen la Plaza Bolívar. Es necesario revizar las legislación sobre las licitaciones para evitar la corrupción y se acelere el trabajo de desarrollo urbano. Se propuso realizar un nuevo pacto fiscal con el gobierno central para mayor presupuesto para Quillacollo tomando en cuenta el aumento de la población quillacolleña. Es necesario realizar una casa de la cultura grande en Quillacollo, con habitaciones para todas las manifestaciones culturales (teatro, cine, pintura, arqueología, escritura, música, artesanías etc.). Superar lo que han construido en Tiquipaya y Colcapirihua, como ejemplos cercanos. Construir mercados de varios pisos y por gremios, con visión grande como ejemplo el mercado municipal de Tarija. Luego de las exposiciones de los panelistas, surgio de entre el público el licenciado David Mauricio Pereira Herrera, experto en qollqas incaicas y expuso tres tareas como proyectos de desarrollo arqueoturístico: 1. Mantenimiento, conservación y mejoramiento de las qollqas de Cotapachi, lugar de ruinas de más 2.500 qollqas incaicas, reconstruidas algunas y franca destrucción por abandono. Corresponde la reactivación del comité impulsor. 2. Habilitación y desarrollo del complejo arqueológico de Sierra Morro (avenida Circunvalación y calle Litoral). 3. Puesta en marcha del Centro de Interpretación arqueológica de Piñami, en el que se han descubierto cuantiosas riquezas arqueológicas de varias culturas prehispánicas. Para los tres proyectos se requieren otras tres acciones académicas e institucionales complementarias: 1. Que el gobierno autónomo municipal de Quillacollo suscriba convenidos con la Universidad Mayor de San Simón para la formación de profesionales (de técnicos superiores o licenciatura) de los museos con las carreras de Historia o de Antropología o de Arqueología —que es menester que se cree dicha carrera—. 2. Introducir en forma transversal en asignaturas de Ciencias Sociales, contenidos sobre arqueología, conservación, desarrollo y turismo desde la Educación Primaria hasta la secundaria del sistema de la educación boliviana correspondiente a la provincia de Quillacollo. 3. Financiar un presupuesto específico para el desarrollo arqueológico y cultural de Quillacollo para la organización y desarrollo de los proyectos de las Qollqas de Cotapachi, Complejo arqueológico de Sierra Morro y el Centro de Intepretación Arqueológica de Piñami. Con todo ello se creará bastantes nuevas fuentes de empleo, ingresos por el tema turístico y se contribuirá al desarrollo económico y cultural de Quillacollo en forma efectiva.

4.2 Resúmenes de libros de Psicología y Psicología Jurfídica 4.2.1 Cicatrices del secuestro de Sonia Estukpiñán et al y prevención

Gloria Geraldine Anita del Carmen Cezareo Salazar

La vida, recurso canjeable. El secuestro es visto como una de las múltiples expresiones de conflictos sociales y políticos, atenta contra la vida, la libertad y la integridad del ser humano, deja profundas secuelas psico-sociales y debilita a las instituciones y al Estado. El secuestro es un acto violatorio de la capacidad de autodeterminarse en el Espacio. Según la Ley 733 de 2002 (Colombia), en su Art. 2º, se considera culpable de Secuestro Extorsivo: “El que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propósito de exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carácter político, incurrirá en prisión de veinte (20) a veintiocho (28) años y multa de dos mil (2,000) a cuatro mil (4,000) salarios mínimos legales mensuales vigentes”. Tipos de secuestro. Existen cuatro tipos de secuestro: Económico, político, simple y de la fuerza oública. Sin embargo, los doctrinantes como el Código Penal colombiano identifican dos clases de secuestro: el extorsivo (económico, político y con fines publicitarios) y el simple. Secuestro económico. El cautivo es canjeado comúnmente por dinero, aunque puede ser por cualquier otro bien. Secuestro político. La guerrilla busca crear caos institucional, lograr prestigio nacional o internacional, obtener prebendas de tipo político en determinadas regiones y dar escarmiento a personas que, conforme a su política y criterio, han causado daño al pueblo en determinadas regiones. Secuestro Simple. Se diferencia del secuestro extorsivo en que el autor no tiene pretensiones de devolver a quien tiene retenido. No le interesa obtener algo a cambio de la libertad del secuestrado.

Secuestro a la Fuerza Pública. Aunque en su mayoría son de tipo político, se clasifican independientemente del secuestro de civiles para poder analizar la magnitud del subtipo. Es el secuestro de miembros de la Fuerza Pública (Ejército y Policía) en el contexto del conflicto armado colombiano.

Entre las modalidades de secuestro existen el secuestro selectivo y el casual, que es perpetrado sin la elección previa de la persona que será objetivo del secuestro y el proceso del secuestro selectivo, se invierte. Elementos para el abordaje desde el ámbito psicológico. Se encuentran la percepción de inseguridad de los niños y niñas que tienen que crecer y convivir sintiendo que también les puede suceder a ellos, hay miedo, indefensión y rabia, son respuestas emocionales frecuentes, como la desconfianza en el entorno. El momento en que “cogen” a un niño o una niña, se ponen a prueba las resistencias físicas y psicológicas de él y su familia. ¿Cómo vive un niño su propio secuestro? La variabilidad de las reacciones que presenten los niños y niñas durante el cautiverio dependen de múltiples aspectos como: 1. Las condiciones físicas y emocionales del cautiverio, 2. Los recursos previos de personalidad y destrezas, 3. La vinculación afectiva y el núcleo familiar y 4. Factores Protectores ¿Cuál es el impacto psicológico para la familia?

Los familiares son confrontados ante la impotencia de no haber podido cumplir cabalmente la función de cuidado. Una exacerbación de sentimientos de culpa (cómo habrían podido evitar lo sucedido, se reprochan no haber tomado mayores precauciones y temen pedir ayuda por no poner en mayor riesgo al menor) Las diferentes etapas que atraviesa una familia cuando hay un niño secuestrado son experimentadas bajo condiciones extremas de angustia: 1. Momento inicial: el caos, 2. El hermetismo, 3. La dureza, 4. El pacto y 5. El desenlace. ¿Cuáles son las principales recomendaciones para la familia? Es indispensable que los diferentes miembros de la familia logren tiempos de reposo adecuados, así como una adecuada alimentación. Es importante contar con una ayuda psicoterapéutica adecuada El impacto en los niños cuando un familiar es secuestrado Se ven seriamente afectados y constituyen una población altamente vulnerable al traumatismo, presentan un Síndrome de Estrés Postraumático moderado y severo. La reacción de los adultos es con frecuencia: no decir nada, otros recurren al engaño, sin embargo, los niños perciben que hay una situación alterada y que se les está engañando o que se les está ocultando algo y sus fantasías pueden generar culpas, afectar su autoestima y determinar modos de relación marcados por un temor al vínculo afectivo, afecta la confianza y altos niveles de angustia Los principales elementos que se deben tener en cuenta con los niños son: 1. El tiempo del cautiverio, 2. Las emociones, 3. El rendimiento escolar y 4. El apoyo social. La familia durante el cautiverio

La familia atraviesa diferentes etapas durante el cautiverio que varían de acuerdo a cada caso particular. Estas etapas son: el Momento inicial: caos, 2do: hermetismo, 3ro: dureza, 4to: pacto y 5to: desenlace. La superación del secuestro: Después de la liberación del es indispensable buscar una ayuda psicoterapéutica y eventualmente psiquiátrica. Las condiciones o aspectos que facilitan una adecuada superación de este evento son: 1. La expresión de la vivencia, 2. Indagar las fantasías y 3. Clarificar el futuro Referencia bibliográfica PAIS LIBRE, FUNDACIÓN. OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS Y DIH, VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 2003 Cicatrices del secuestro Sonia Estupiñán et al. Bogotá, Ed. La Imprenta Ltda.

4.2.2 El rastro del asesino de Vicente Garrido: una visión desde la ciencia del aprendiz

Juan Brian Zurita Vásquez

El estudio y abordaje del tema de los asesinos seriales mediante el rastro, no es una tarea sencilla; por el contrario, es realmente algo complicado y extenso, lo cual incidió, de forma determinante, en lo explicado en el libro. Además de que algunas obras tratan

la historia de algún/nos asesino/s en particular –a los cuales me agrada denominar “los conocidos de siempre”

Tomando en cuenta la Psicología y la Criminología alrededor del fenómeno de la serialidad criminal, hay una cantidad importante de estos sujetos, como así también distintos aspectos y factores relativos al tema, son prácticamente desconocidos tanto en el ámbito de la Criminología, la Psicopatología Forense y el público en general.

El fenómeno de la serialidad criminal, estuvieron presentes en la sociedad desde tiempos muy remotos y constan en los anales del crimen internacional, en unos países más que en otros, en unas épocas más que en otras. Pero, invariablemente, la mayoría de las veces en que se aborda este tema, siempre surgen los mismos nombres y se ha escrito muchísimo sobre ciertos asesinos en serie, mientras que otros sólo son conocidos a nivel local nacional –algunos y no todos– y del resto ni siquiera se conoce su existencia, nombre y/o accionar criminal.

De acuerdo a esas palabras previas, lo desarrollo en extenso a lo largo de estas líneas, pero de algo estoy seguro: muchos quedarán sorprendidos del desarrollo e investigación exhaustivos –aunque dinámico y versátil– sobre el rastro del asesino. Es usual que, debido a la ficción –ya sea escrita- a los medios de comunicación, el público en general tenga una visión algo distorsionada de la realidad de lo que son los asesinos seriales por medio del rastro. En primer lugar, no son “monstruos”, “fieras” o “bestias”, sino que son seres humanos como el lector o como yo; pero cuando uno de ellos emerge a la luz social resulta muy difícil de comprender su accionar por lo descarriado, cruel y/o perverso y se tiende a deshumanizarlo, como un modo de “separarse” de dichos sujetos.

Lamentablemente, no es así y es frecuente –aunque hay excepciones– que estos asesinos despiadados sean nuestros vecinos, amigos, compañeros o colegas y hasta miembros de nuestra propia familia. Y, por supuesto, esta apreciación se encuentra en relación directa con la psicopatía violenta y agresiva: sujetos con una “fachada” de normalidad muy bien construida, que llevan “otra” vida oculta que tortura, ultraja y asesina fuera de la vista de su entorno, dejando en claro, desde este momento, que no todos los psicópatas son asesinos ni viceversa.

En la historia criminal también encontraremos a quienes son clasificados como asesinos seriales, pero fueron –o son– sujetos con serios trastornos mentales, lo cual ha sido utilizado, continuamente, por los defensores en juicio de los asesinos psicópatas: trastorno de personalidad múltiple; de estrés postraumático; psicosis indiferenciada, entre los más nombrados. Desgraciadamente los primeros fueron juzgados como

“sanos mentalmente” y muchos de ellos fueron condenados a la pena de muerte; otros fueron encarcelados –de por vida– en prisiones de máxima seguridad, pero sin ningún tipo de tratamiento psiquiátrico lo cual, en ambos casos demuestra que la justicia deja de serlo para transformarse en pura y simple venganza por desconocimiento y/o rechazo, desde tiempos muy remotos, hacia las personas que sufren trastornos mentales sean agresivos o no.

Pero esta actitud también tiene una contracara: los comprobados abusos del pasado con los enfermos mentales se han transformado, bajo el lema de “la no internación involuntaria”, en un arma de doble filo. Y para ello voy a dar un ejemplo: existe en la actualidad una sobrepoblación carcelaria alarmante, pero a su vez, cada vez son menos los institutos –penitenciarios o no– que albergan a personas que sufren trastornos mentales y que les brindan un tratamiento acorde a su enfermedad.

Estoy totalmente de acuerdo –y no podría ser de otro modo– con la no estigmatización perpetua de aquel que sufrió o sufre un trastorno mental agudo o crónico; nadie está libre de tener un quiebre mental agudo o un problema psicológico en algún momento de su vida. Pero es muy distinto descargar en la familia –y, a veces, dejar librado a su suerte– a un enfermo con sus facultades mentales alteradas y con agresividad manifiesta, pues son inmanejables por su entorno, porque estas personas no pueden admitir que están enfermos y se rehúsan seguir tratamientos.

Se lee varios casos de personas que, ante determinados hechos agresivos contra otros y/o sí mismos, que son “estabilizados” en un breve lapso y puestos bajo control familiar con consecuencias nefastas para ellos, su familia y la sociedad. Pero este es un problema más frecuente en las dos primeras tipologías de asesinos múltiples, los de masas e itinerantes, tal como fuera visto y explicado.

En segundo lugar, también me he propuesto “desmitificar” algunos conceptos que se encuentran fuertemente arraigados en la sociedad en general y en parte de la literatura especializada como, por ejemplo, que los asesinos seriales no son un “fenómeno especial”; tampoco “exclusivamente moderno”, y que el accionar criminal serial no es llevado a cabo sólo por hombres –aunque constituyen una mayoría importante– ni tampoco en forma individual. Como adelantara, este tipo de asesinos estuvieron en nuestra sociedad desde tiempos muy remotos y precisamente, la serialidad criminal premoderna surgió en la Europa del siglo XV.

A mayor abundamiento, si se considera a los peores asesinos en serie de la historia mundial, teniendo en cuenta solamente su número de víctimas, los tres primeros

“puestos” de esta lista son ocupados por criminales colombianos (Luis Garavito, Daniel Camargo Barboza y Pedro A. López) y el cuarto, por un ucraniano (Andrei Chikatilo); desgraciadamente, los cuatro fueron asesinos de niños/as, salvo el último que tuvo algunas víctimas mayores “de oportunidad”. Además, existe escasa literatura sobre asesinas seriales, que, si bien constituyen una minoría, tienen un accionar criminal muy especial y, a veces, mucho más despiadado que los hombres, pues asesinan dentro de su entorno familiar y/o cercano.

Existen dos principios que son mundialmente aceptados: el primero es que quien lleva a cabo asesinatos seriales no siempre es juzgado por la totalidad de sus crímenes, sino por los que, efectivamente, pueden ser probados con certeza en sus juicios, y el segundo es que poseen más víctimas de las que admiten y/o se les pueden adjudicar de forma indubitable.

De acuerdo a ambos conceptos, y teniendo en cuenta las particularidades que se brindarán cada reseña y el criterio de la cantidad de víctimas, estoy en condiciones de afirmar que el “peor asesino en serie de la historia”, no es hombre ni norteamericano ni tampoco moderno: es una mujer, la condesa húngara Erzsébeth Báthory en el siglo XVII, con un estimativo de 600 víctimas, por la cantidad de restos óseos y ropas hallados en las excavaciones de los alrededores de sus dominios que no pudieron identificarse por obvias razones.

Otro concepto que por lo general no se tiene en cuenta en el estudio de la serialidad criminal es que, si bien, la norma es el accionar criminal individual, existen otras formas en que este fenómeno se manifiesta, y no por ello menos importantes. Me refiero a los casos de parejas asesinas (couples in crime o couples who kill) homo u heterosexuales unidas por un sentimiento –amor, amistad o familiar– profundo; “socios” (partners in crime) que comparten el mismo placer por el asesinato o lo hacen por codicia, y los grupos (ring murderers) donde más de dos personas se unen, por el motivo que fuera, para llevar a cabo asesinatos seriales con una cierta organización, lo que incluye familias o “clanes” enteros. Generalmente siempre es uno de ellos el que es incluido en la categoría de asesino serial, pero sí de tipificación se trata lo importante es saber qué grado de participación tuvo cada uno de ellos en los homicidios.

Se verán casos que asombrarán al lector, pues es un tema relacionado en forma directa con el psicodinámico serial desde el punto de vista del asesino. Creo que en estas palabras previas puede apreciarse la complejidad que posee el estudio del asesinato serial y debe enfocarse desde varias perspectivas; de lo cual se infiere claramente el

motivo por el cual el presente volumen ha sido dividido en dos partes con el fin de abarcar lo más posible, y con la seriedad que se merece esta problemática criminal. Como primera aproximación he procedido a hacer un estudio e investigación al dividir los diversos componentes de este fenómeno: sus generalidades, diferencias y comparaciones con otros asesinatos múltiples; las clasificaciones más clásicas; las variables y estereotipos que se presentan en los casos; el tema de la perfilación criminal, para culminar el presente con la primera parte de los perfiles victimológicos más “especiales” a los que se ciñen los asesinos seriales.

4.2.3 Resumen del libro: Aumenta tu autoestima y mejora tu marca persona Rosmery Candia Goytia

Libro Digital - eBook Título: Encuentra tu Autoestima y mejora tu marca personal. Autor: José Machado. País: España 2026. Editorial: EBOOK “Uptitud Digital .com” Metodología: Lectura de comprensión o lectura de estudio. Técnica sintetizadora utilizada: Subrayar las ideas principales, síntesis.

Resumen

El del libro explica que la autoestima es un término muy conocido y que todo el mundo la conoce, señala que hay dos tipos de autoestima: la autoestima sana y la autoestima baja. Según el autor la autoestima sana indica que es el pilar de un emprendedor de éxito. Su finalidad es dotarte de conocimientos y competencias que contemplen tu marca personal. Para ello utiliza la técnica psicológica que la llama “brainstorming” o “lluvia de ideas” que la relaciona con palabras como: quererse, cuidarse, aceptarse, respetarse, superarse, conocerse, comprenderse, afirmarse y perdonarse. Que son términos emocionales el (quererse perdonarse), el uso de nuestra razón o racionales es el comprenderse, así como él (aceptarse y conocerse) son de autoconocimiento. El autor afirma que la autoestima es el conjunto de todas esas características que nos definen, o que nosotros creemos que nos definen. Pero etimológicamente proviene de las palabras AUTO: significa a uno mismo, y ESTIMARSE: valoración de algo. Entonces se puede interpretar como la capacidad que tenemos de valorarnos, aceptarnos y sentiros satisfechos con nosotros mismos. También en su libro para que la lectura sea más dinámica utiliza la técnica que la realiza en siete pasos, en la que podamos participar llenando cuadros para ir viendo qué tipo de autoestima tenemos nosotros mismos y comienza con el paso uno que indica cómo desarrollar una autoestima sana cuando uno empieza a aceptarse tal como es uno, quererse como uno es aceptando nuestro cuerpo es una autoestima san, (sino lo aceptas como es no te quieres) que la imagen es algo sin valor; señala que es muy importante el valorarse. Nos enseña que la autoestima de mala calidad, es desear siempre lo que no tenemos; pero que esto se puede mejorar. También dice que hay que evitar perder energía en algo que no puedes cambiar.

En su segundo paso nos enseña como las personas de éxito comenzaron llenando este tipo de cuestionarios y nadie les obligo como lo hago ahora yo, buscando formas para

cambiar y mejorar. Algo importante que señala comienza a aceptarte cómo eres, no como trates de verte como lo que te gustaría ser. Por eso en su tercer paso superación personal surge de la aceptación nunca del desprecio o el rechazo a uno mismo. Señala que los seres humanos nos valoremos a nosotros mismos generando creencias propias y que es fundamental para poder desarrollarnos eficazmente. Dice que el juicio que hagamos sobre quienes somos determina el valor que tengas hacia los demás, una buena relación con los demás hace que nuestra autoestima sea rica y generosa. Es importante ser autónomos realizar cualquier actividad solos y ser feliz (Eje: ir de compras, gimnasio, cine). Señala que estas personas seguras de sí mismas se sienten competentes, tienen ideas creativas, se fijan un objetivo, metas, normas propias enfocadas para aprovechar sus virtudes. Saben que es correcto e incorrecto que está bien o mal desde el lado bueno del conocimiento, respeto y aprendizaje, no desde anarquismo. El cuarto paso indica que los limites son necesarios para sentirse respetado, Valioso y reconocido la gente comienza a admirarte por lo que eres. El quinto paso establece la delimitación de tus espacios personales para que nadie sin tu permiso pueda invadir ese espacio (tu habitación para escuchar música, o meditar). También señala que el orgullo se asocia con la vanidad, ser soberbio y arrogante, muestra que esta persona no tiene un orgullo sano, sino que oculta algunas debilidades por su comportamiento. En el sexto paso señala como la autoestima comienza a forjarse desde la niñez y dice que cualquier alteración en el desarrollo de un niño puede afectar su autoestima y por consiguiente su vida futura.

El autor del libro que se resumen fundamenta que una mala educación basada en la culpa amenazas, criticas, excesos o defectos de protección, tiene consecuencias desconocidas en la edad adulta del niño. Cuando somos adultos tenemos una mochila llena de fracasos “deberías” y “tendrías”. Donde señala que la crítica patológica impide alcanzar tus objetivos, pero debemos saber que hay métodos y técnicas que te pueden ayudar a conseguir estos objetivos, metas y alcanzar éxitos y ser feliz. El séptimo paso como detectar la baja autoestima nerviosismo, ansiedad (no es una enfermedad) pero nos sentimos incapaces de afrontar y surge con el miedo irracional. Las personas de autoestima baja sienten que la situación que viven les supera no se ven capaces de afrontar retos. Son personas depresivas, tristes, apáticas, desanimo, desilusionados, frustrados y desesperados. También habla de las adicciones a drogas y alcohol que son otros trastornos que alejan a las personas de afrontar sus miedos y dificultades. Por último, el octavo paso como optimizar tú autoestima, con la meditación, verte a ti mismo como un ser que siente y piensa. Por tanto, se puede decir que a partir de decisiones y experiencias óptimas que tomemos el camino será mejor y con experiencias positivas para alcanzar tener una mejor autoestima. Construir una meta que sea acorde a nuestras necesidades, alcanzable, realista y bien definida hace la diferencia entre el éxito y el fracaso. El compromiso y sacrificio por un proyecto es algo bueno que estás haciendo por ti, solo confía y ten paciencia para lograr tus metas y todos lo que quieras en tu vida.

4.2.4 Resumen del libro Violencia doméstica de Gema Varona Martínez, José Luis de la Cuesta Arzamendi, Virginia Mayordomo Rodrigo y Ana Isabel Pérez Machío

Carla Patricia Rojas Coca El libro habla de que en los años sesenta y comienzos de los setenta, los niños, mujeres, maridos y padres maltratados eran prácticamente desconocidos en la literatura social mundial. Si bien se encontraban ocasionales artículos acerca de la patología de los niños maltratados y escasos sobre mujeres maltratadas, no existía ningún estudio sistemático social y científico sobre el problema de la violencia familiar. A partir de esos momentos se produce en Estados Unidos una proliferación de libros, artículos y

monografías sobre los malos tratos contra la mujer y el niño, y sobre la violencia doméstica en general. Por otra parte, movimiento feminista, en su lucha para obtener su liberación e igualdad llevó a mujeres de todas edades y condición a unas sesiones de concienciación. Una de las finalidades latentes de estas sesiones fue ayudar a las participantes a confesar que muchas de ellas guardaban el mismo secreto: haber sido golpeadas por sus maridos, Pudiera parecer que en la actualidad los malos tratos hubieran experimentado un incremento alarmante, pero no es así. Lo que ocurre es que ha aumentado la sensibilidad social frente a conductas que no se pueden tolerar y que deben ser erradicadas con herramientas eficaces.

El ciclo de la violencia familiar

Si bien se advierte una evolución positiva respecto de la concienciación social, como ponen de relieve los estudios de instituciones como UNICEF o la OMS, la violencia doméstica, en mayor o menor grado, está presente en todos los países y culturas, sin distinción de estrato social.

El maltrato al varón es un hecho presente en nuestra sociedad y más frecuente de lo que podría parecer, a la vista de los patrones culturales imperantes. El diagnóstico suele ser difícil si las lesiones no son muy evidentes. A este hecho hay que añadir que no se acepta con facilidad reconocer una situación de minusvalía o de dependencia con relación a la mujer. En casi todos los casos existe una dependencia afectiva que va a limitar la adopción de soluciones realmente eficaces. Según los datos del Informe sobre violencia doméstica del Consejo General del Poder Judicial116, en 2011 siete hombres murieron a manos de sus parejas o exparejas. Los agresores fueron cinco mujeres y dos hombres. La edad media de los hombres muertos fue de 44 años.

El maltrato sobre la mujer es el tipo de abuso más frecuente y adopta una amplia gama de posibilidades. Si la detección de los abusos físicos suele ser difícil, debido a la inicial falta de colaboración por parte de la mujer, mucho más lo es la detección del maltrato psíquico y el maltrato sexual dentro un matrimonio. Sólo 11 de las 54 mujeres muertas en 2013 por violencia de género habían presentado denuncia, según los datos correspondientes al balance del año pasado en esta materia comunicados en rueda de prensa por la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, con sede en el Consejo General del Poder Judicial.

4.2.5 Sobre la violencia - 6 reflexiones marginales Slavoj Zizek

Fernando Brandon Cuellar Soliz

Empezando con el análisis de este libro que me pareció muy interesante daré mi opinión Esta obra fue publicada originalmente en inglés y la idea principal de este libro es combatir la violencia moderna, los principales tipos de violencia analizados en esta obra son:

-La violencia subjetiva -la violencia lingüística

Entre otros y los más la que se practicó por los hombres suburbios en parís en el 2005, los ataques terroristas recientes la anarquía en nueva Orleans entre otras …. Esta obra en su introducción que titula el manto ensangrentado del tirano donde nos dice que los axiomas del libro son que la violencia es subjetiva que es la parte más visible de un triunvirato que es una alianza política también es la más visible de las violencias , la otra es la violencia sistemática que son las consecuencias catastróficas del funcionamiento homogéneo de nuestro sistema económico y político precisamente lo que el autor hace con la diferencia entre estas dos es llamar la atención sobre estas violencias que no vemos es decir por ejemplo en el día a día existe una violencia ejercida por el estado una violencia sistémica en la que nosotros no vemos reflejado más allá de una violencia que es un acto un hecho que está siendo ejercido por otros de un sujeto a otro como por ejemplo un feminicidio un homicidio una guerra .Sin embargo la violencia sistémica va más allá de eso es la violencia que se ejerce pero que no es visible , otras violencias que no vemos incluyen las violencias del estado , las guerras justas y otras ms sutiles como el espolio de recursos materiales , o la explotación a países menos desarrollados Una de las reflexiones que menciona la obra es sobre deficiencias actuales del sujeto traumatizado , sobre l veracidad del testimonio y sobre la forma en la que uno informa es decir si la víctima sufrió un atentado o violencia de parte de otra persona pero esta tiene la claridad y precisión de contar el hecho y victimizarse y utilizar el llanto no va a tener credibilidad porque en el día a día a las personas les gusta ver hechos que los conmuevan que los sensibilicen y que de alguna manera utilicen su compasión por el otro entonces si una persona dice las cosas de forma precisa no va a tener credibilidad aunque en realidad allá sufrido de violencia (manipulación) El autor en una de sus reflexiones en los primeros capítulos analiza la violencia subjetiva y objetiva para acabar con una violencia que incluya a otro en una compleja interacción de los tres modos de violencia que son la violencia subjetiva, objetiva y simbólica y cómo es que nos encontramos viviendo en una violencia ultra subjetiva y una violencia de carácter fundamentalista por razones religiosas éticas o por razones racistas Otro subcapítulo el cual quiero mencionar es del que habla de la disputa de comunistas radicales como estos crean una nueva lengua del comunismo y como se dividen, comunismo radical, liberal.

Por otro lado en la relación con el prójimo que menciona en el libro está la propia violencia del lenguaje es decir el miedo a la sobre proximidad del otro la necesidad de desintegrar a otro y hacer que desaparezca o en este caso de las imágenes o comentarios que puedan ser ofensivos para las religiones o creencias de otros como por ejemplo lo que pasa actualmente entre Francia y Turquía que por las caricaturas que los turcos consideran ofensivas para sus creencias tengan problemas y surjan ataques extremistas , también vemos la violencia divina que nos dice que no debe ser interpretada religiosamente en sentido de la palabra religión sino que a la fe según la teología Y por último puedo decir que desde luego la propuesta de autor y la distinción entre una y otra violencia nos hace comprender muchos conflictos geopolíticos presentes y pasados nos enseña a nivelar el nivel de abstracción y deducir que más o menos todo es violencia o que ay violencia en todas partes Ocurre una nivelación entre todos los tipos de violencia, me atrevo a decir que tan terrible puede ser el lenguaje como poner una bomba en el contexto que nos da el libro

esta visión nos paraliza un poco por que nos hace reaccionar y compadecernos contra casos concretos de violencia que son utilizados en la violencia subjetiva ya que pueden ser resultado de una violencia sistémica anterior

Conclusiones

Este libro lleva a la paradoja de que lo que tenemos que hacer durante la violencia no es actuar en el mundo global donde todo mundo quiere revelarse actuando de una forma tan inútil como un post de Facebook hacer de más es decir no es suficiente con que lo subas a tu estado sino que tienes que actuar hacer más visible el movimiento con marchas según el autor frente a esta ansiedad frente a la actuación debemos de hacer hoy en día es como un ilustre decía en este caso Lenin “aprehender , aprehender“ y es imposible no estar de acuerdo con el por qué considero que es lo que todos deberíamos hacer ilústranos más en el caso de la violencia ejercida por el gobierno leer aprehender e indagar más allá de lo que sabemos no ser conformistas Con este libro uno se da cuenta de el encubrimiento del gobierno de tantos tipos de violencia que existen hoy en día tratar de informarse más y ver qué tipos de soluciones son las más optimas

Gracias por su tiempo

4.2.6 Resumen de lectura tema: abuso sexual infantil

Liz Agripina Coyo Soyo Libro: ¿Cómo conversar con los niños, niñas y adolescentes? de Vanetza Quezada, Jorge Luzoro Psicólogos), Ricardo Neno (Periodista). Ilustraciones y diagramación: Alejandra Insunza (Licenciada en Artes). Ediciones de la Universidad Internacional SEK. Programa de Prevención de Violencias Domésticas Facultad de Ciencias Sociales con el auspicio de Fundación Ford. Santiago de Chile, noviembre de 2006 ¿Qué es el abuso sexual infantil? El abuso sexual es una de las manifestaciones más graves del maltrato ejercido hacia la infancia y ocurre cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas o la manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades sexuales de cualquier índole. Esta forma de maltrato infantil representa un problema social de grandes proporciones, sobre todo por el sufrimiento que esta experiencia ocasiona en la vida de las víctimas y sus familias, ya que los efectos inmediatos y de largo plazo constituyen una amenaza potencial al desarrollo psicosocial de los niños que han sufrido estas situaciones. Asimismo, impacta en el modo de relacionarse de las víctimas, quienes corren el riesgo de validar patrones de interacción violentas, reproduciéndolos en la vida adulta. Es necesario prevenir el abuso sexual infantil, educando a los NNA acerca de los peligros circundantes, incentivarlos a buscar personas idóneas que puedan protegerlos y lo más importante, acoger al NNA y realizar acciones de protección en caso de que los abusos ya se hayan suscitado. ¿Cómo enseñar a los niños y niñas a protegerse? Padres y madres de familia, abuelos y otras personas mayores acompañan a los niños en el aprendizaje de la vida, les transmiten su propia experiencia para que los niños

enfrenten mejor los riesgos y se sientan bien consigo mismo. Les enseñan las normas de buena conducta en la sociedad, según un código válido para todos: que es la ley, la moral, la cortesía. Deben también darles confianza en sí mismos, enseñarles a salir solos de situaciones complicadas. Un niño bien informado tiene más oportunidades de no ser una víctima. Debemos saber escucharlo sin reproches y mostrarle su confianza. Si el niño es escuchado, se atreverá a hablar de lo que le preocupa. Anímelo para que tenga confianza en sí mismo. El abuso sexual existe. Está prohibido. La ley protege a los niños y castiga a los agresores. La educación sexual de los niños se debe realizar en el colegio, con sus profesores, compañeros y amigos, y también en la familia, con motivo de los acontecimientos de la vida diaria.

Brindarle normas de protección Brinde a su niño reglas de protección y dígale siempre las verdaderas razones de sus recomendaciones.

• Dígale que tiene el derecho a rechazar una propuesta de un adulto, incluso si lo conoce.

• Que no es mal educado ignorar a un adulto que le pide acompañarlo a alguna parte. • Que si se siente en peligro en la calle debe acercarse a un grupo de personas o entrar en la tienda o negocio más cercano. • Que debe buscar ayuda hasta encontrar alguien que le crea y que actúe. • Déjele siempre un medio de llamar por teléfono (monedas o celular) y algunas direcciones y números de teléfono. • Dele normas simples y razones justas. Construya su red de apoyo Realice con su hijo o hija una lista de personas a quienes puede confiarse si se siente en peligro: Alguien de la escuela, Un comerciante,

Un policía o los padres de un amigo. Vele porque su niño o niña vaya y vuelva de la escuela con uno o dos compañeros. Para los más pequeños organice “regresos acompañados” con otros padres. Conozca a sus vecinos, siéntase responsable de los amigos de su hijo. La protección de los niños es asunto de todos. Fomente las actividades que enseñan a los niños cómo ayudarse mutuamente y ocuparse de los más pequeños.

¿Cómo reaccionar si el niño revela que ha sido objeto de abusos sexuales?

Las consecuencias del abuso sexual serán menos graves si su actitud es comprensiva cuando el niño se confía en usted. El niño víctima sufre toda una gama de emociones: tristeza, cólera, angustia o depresión. Evite proyectar sus propios sentimientos sobre él, para no reforzar su traumatismo o su sentimiento de culpabilidad. Su niño quizá no está dispuesto, en el momento mismo, a hablarles del agresor o de las circunstancias de la agresión. Encontrará su equilibrio emotivo si lo apoyan sin acosarlo con preguntas.

Cuando los NNA son víctimas de abusos sexuales, no lo dicen siempre con palabras. Pueden también manifestar que sufren por su cambio de comportamiento: ¡sepa observarlo! Si le habla, créale y tranquilícelo. Hacer comprender, en este caso, un niño no es responsable. Es el agresor que no está bien de la cabeza. Asegúrelo de que no es culpable y que ahora está seguro. Dígale que está prohibido por la ley y que deben decirlo a la policía para que el agresor sea encontrado y que eso no les pase a otros. No se quede solo: consulte a su médico de familia, hable con una persona de confianza, acuda a un centro de salud o a la fiscalía o instancias pertinentes que resguardan a los niños y niñas. ¿Cómo iniciar la conversación con los niños? Para comenzar a conversar con los niños sobre el abuso sexual, puede realizarlo usando la siguiente introducción: • La sexualidad es un aspecto importante y positivo de nuestra vida, ya que a través de ella podemos amar, disfrutar y tener hijos. • Lamentablemente, no todos los mayores viven bien la sexualidad. Hay algunas personas mayores, desconocidos o de la propia familia, que, en lugar de vivir la sexualidad con personas de su edad, abusan de los niños obligándoles a hacer actos sexuales. A esto le llamamos abuso sexual a los niños y niñas. • Hablamos de este tema, para aprender a decir NO a los mayores si quieren abusar de los niños y niñas y vamos a aprender a pedir ayuda si nos pasa esto. NO A LA VIOLENCIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Derecho a la vida

Derecho a crecer en familia

Derecho a participar y ser respetado

Derecho a la formación y a la educación Derecho a la protección. Y otros derechos

Estos y otros derechos tienen los NNA, por lo que, todos debemos resguardar a los niños, niñas y adolescentes, velando el bien superior de los mismos; ya sea desde la familia, unidades educativas, universidades, instituciones referentes, comunidades y sociedad en general. Puesto que los NNA son el presente y el futuro. ¡No a la violencia de los niños, niñas y adolescentes!!! REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁGREDA MALDONADO, Roberto

2018 Diccionario de Psicología Jurídica. 2ª ed. Cbba.: Grupo Editorial Kipus. QUEZADA, Vanetz: Ricardo NENO y Jorge LUZORO 2006 Abuso Sexual Infantil. Universidad Internacional SEK. Chile: Edit.

Ediciones de la Universidad Internacional SEK.

4.2.7 Psicología jurídica y forense de Luz Anyela Morales Quintero et al.

Fernando Brandon Grajeda Claure Bueno empezar aclarando que es una reseñar de psicología jurídica y forense que se llevó a cabo entre 34 autores con diferentes profesiones no solo en psicología sino también en medicina, en derecho y psiquiatría dando a entender que es un trabajo conjunto El libro enfatiza el desarrollo de la psicología jurídica y forense en México a través del ejemplo y vivencia de otros países mayormente en países latinoamericanos El libro logra hacer muchas aportaciones en el sentido de la relación entre psicología y derecho teniendo en cuenta que las dos se necesitan una a la otra proponiendo un mayor dialogo entre las dos áreas en la construcción de políticas públicas y en el diseño y creación de leyes en las distintas ramas del derecho en general evitando que las leyes queden en un desuso por el desacatamiento de estas por eso es necesario un breve análisis psicológico en la sociedad Pasando a otro punto también sugieren la necesidad de incluir diversos contextos jurídicos con base en la relación entre derecho penal y la criminología en este contexto se reconocen importantes avances de la psicología jurídica en el ámbito penal en especial en lo relacionado con el comportamiento licito y su prevención y se critica su abandono en otras áreas del derecho como el derecho civil con este libro se trata de dejar eso tras ya que la psicología jurídica como sabemos tiene un significado y una acción mas amplia que solo en la del derecho penal El énfasis en el conocimiento generado y aplicado en la psicología jurídica y forense en base de la evidencia científica hablando de este tema los mismos autores de este libro

discuten metodologías y procedimientos propios del actuar profesional en este área y se propone pruebas y listados protocolos con fines de investigación forense El papel de las neurociencias en la explicación evaluación y tratamiento del comportamiento de personas dentro del contexto legal respecto a este tema los autores del libro proponen explicaciones multicausales eh integradoras del comportamiento con respecto a las neurociencias

4.2.8 Inteligencia emocional (1995) de Daniel Goleman Rosmery Candia Goytia

En este libro el autor comienza describiendo anatómicamente como es el cerebro, luego explica que habilidades debe tener un individuo respecto a algunas emociones que el describe en su libro, tomando en cuenta que se entiende por emociones al conjunto de reacciones orgánicas que experimenta un individuo cuando responde a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar entre otros. El autor en su libro la “Inteligencia Emocional” señala que hay diferencia entre el conjunto de habilidades que él ha llamado “inteligencia emocional”, entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo.

Nos enseña que es una herramienta inestimable de un individuo, su capacidad intelectual teniendo un autocontrol de sus emociones para lograr todos sus objetivos en su vida, logrando alcanzar así una satisfacción en su vida personal y laboral, el éxito en la empresa que trabaja, teniendo requerimientos del liderazgo y hasta la prevención de los desastres corporativos. Señala que las emociones en el cerebro es el diseño biológico que rige nuestro espectro emocional, trata de un sistema que está presente en nosotros, en esencia, toda emoción constituye un impulso que nos moviliza a la acción. Dice que las emociones se dirigen hacia una acción determinada, que puede ser: huir, chillar o recogerse sobre sí mismos. Cada uno de nosotros viene equipado con unos programas de reacción automática o una serie de predisposiciones biológicas a la acción. Sin embargo, nuestras experiencias vitales y el medio en el cual nos toco vivir irán moldeando con los años ese equipaje genético para definir nuestras respuestas y manifestaciones ante los estímulos emocionales que encontramos. Alrededor del tallo encefálico desarrollamos la capacidad de identificar los peligros, temerlos y evitarlos. La evolución del sistema límbico estuvo, por tanto, aparejada al desarrollo de dos potentes herramientas: la memoria y el aprendizaje.En esta región cerebral se ubica la amígdala, en la que se depositan nuestros recuerdos emocionales y que, por ello mismo, nos permite otorgarle significado a la vida, a el pensamiento, la reflexión sobre los sentimientos, la comprensión de símbolos, el arte, la cultura y la civilización encuentran su origen en este esponjoso reducto de tejidos neuronales. Al ofrecernos la posibilidad de planificar a largo plazo y desarrollar otras estrategias mentales afines, las complejas estructuras del neocórtex nos permitieron sobrevivir y produjo un sinnúmero de combinaciones pues su interacción con el sistema límbico y lleva a los demás animales a huir o a defenderse.

Así muchos los asuntos emocionales que siguen regidos por el sistema límbico y nuestro cerebro toma decisiones continuamente sin siquiera consultarlas con los lóbulos frontales y demás zonas analíticas de nuestro cerebro pensante. El problema que esto puede y suele suscitar consiste en que la amígdala ofrece respuestas inmediatas que no tienen en cuenta la situación en toda su complejidad, sino que se limitan a asociarla con los recuerdos emocionales que guarda almacenados para proveer así la repuesta que considere adecuada y se solapan dos mentes distintas: Una que piensa y otra que siente, así el intelecto no puede funcionar adecuadamente sin el concurso de la inteligencia emocional. La inteligencia más allá del intelecto: Si bien es cierto que en toda persona coexisten los dos tipos de inteligencia (cognitiva y emocional), es evidente que la inteligencia emocional aporta, con mucha diferencia, las cualidades que más nos ayudan a convertirnos en auténticos seres humanos.Las habilidades emocionales no sólo nos hacen más humanos, sino que en muchas ocasiones constituyen una condición de base para el despliegue de otras habilidades que suelen asociarse al intelecto Habilidad 1: Autocontrol, el dominio de uno mismo. Si de una parte somos esclavos de nuestra propia naturaleza, y en ese sentido es muy escaso el control que podemos ejercer sobre la forma en que nuestro cerebro responde a los estímulos y sobre su manera de activar determinadas respuestas emocionales, por otra parte sí que podemos ejercer algún control sobre la permanencia e intensidad de esos estados emocionales. Así, el arte de contenerse, de dominar los arrebatos emocionales y de calmarse a uno mismo ha llegado a ser interpretado como el más fundamental de los recursos psicológicos. Mediante unas distracciones adecuadas en las que la mente tenga que prestar atención a algo nuevo, diferente y entretenido (como ver una película, leer un libro, realizar un poco de ejercicio o dar un paseo), es posible modificarel estado anímico y suavizar el enfado, pues es muy difícil que éste subsista cuando uno lo está pasando bien. Entre las medidas que han demostrado mayor éxito para combatir la depresión se encuentra la terapia cognitiva orientada a modificar las pautas de pensamiento que la rigen. Esta terapia intenta conducir al paciente a identificar, cuestionar y relativizar los pensamientos que se esconden en el núcleo de la obsesión y a establecer un programa de actividades agradables que procure alguna clase de distracción, como por ejemplo el aeróbic, que ha demostrado ser una de las tácticas más eficaces para sacudirse de encima tanto la depresión leve como otros estados de ánimo negativos. Habilidad 2: El entusiasmo, la aptitud maestra para la vida. Por su poderosa influencia sobre todos los aspectos de la vida de una persona, las emociones se encuentran en el centro de la existencia; la habilidad del individuo para manejarlas actúa como un poderoso predictor de su éxito en el futuro. La capacidad de pensar, de planificar, concentrarse, solventar problemas, tomar decisiones y muchas otras actividades cognitivas indispensables en la vida pueden verse entorpecidas o favorecidas por nuestras emociones. Así pues, el equipaje emocional de una persona, junto a su habilidad para controlar y manejar esas tendencias innatas, provee los límites de sus capacidades mentales y determinan los logros que podrá alcanzar en la vida. Habilidades emocionales como el entusiasmo, el gusto por lo que se hace, o el optimismo representan unos estímulos ideales para el éxito. De ahí que la inteligencia emocional constituya la aptitud maestra para la vida, el optimismo es una actitud que impide caer en la apatía, la desesperación o la depresión frente a las adversidades, se

define en función a la forma en que la gente se explica a sí misma sus éxitos y sus fracasos. Mientras que el optimista ubica la causa de sus fracasos en algo que puede cambiarse y que podrá combatir en el futuro, el pesimista se echa la culpa de sus reveses, atribuyéndolos a alguna característica personal que no es posible modificar. Habilidad 3: la empatía, ponerse en la piel de los demás. Denota la capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otra persona para referirse al tipo de imitación física que realiza una persona frente al sufrimiento ajeno, con el objeto de evocar idénticas sensaciones en sí misma.A lo largo de la vida, esa capacidad para comprender lo que sienten los demás afecta un espectro muy amplio de actividades, que van desde las ventas hasta la dirección de empresas, pasando por la política, las relaciones amorosas y la educación de los hijos. A su vez, la ausencia de empatía suele ser un rasgo distintivo de las personas que cometen los delitos más execrables: psicópatas, violadores y pederastas. La incapacidad de estos sujetos para percibir el sufrimiento de los demás les infunde el valor necesario para perpetrar sus delitos, que muchas veces justifican con mentiras inventadas por ellos mismos. El coste de la falta de sintonía emocional entre padres e hijos es extraordinario. Cuando los padres fracasan reiteradamente en mostrar empatía hacia una determinada gama de emociones de su hijo, como el llanto o sus necesidades afectivas, el niño dejará de expresar ese tipo de emociones y es posible que incluso deje de sentirlas. De esta forma, y en general, los sentimientos que son desalentados de forma más o menos explícita durante la primera infancia pueden desaparecer por completo del repertorio emocional de una persona. Inteligencia emocional para el trabajo. Una persona que carece de control sobre sus emociones negativas podrá ser víctima de un arrebato emocional que le impida concentrarse, recordar, aprender y tomar decisiones con claridad. De ahí la frase de cierto empresario de que el estrés estupidiza a la gente. El precio que puede llegar a pagar una empresa por la baja inteligencia emocional de su personal es tan elevado, que fácilmente podría llevarla a la quiebra. La nueva sociedad requiere otro tipo de superior cuyo liderazgo no radique en su capacidad para controlar y someter a los otros, sino en su habilidad para persuadirlos y encauzar la colaboración de todos hacia unos propósitos comunes. En un entorno laboral de creciente profesionalización, en el que las personas son muy buenas en labores específicas pero ignoran el resto de tareas que conforman la cadena de valor, la productividad depende cada vez más de la adecuada coordinación de los esfuerzos individuales. Por esa razón, la inteligencia emocional, que permite implementar buenas relaciones con las demás personas, es un capital inestimable para el trabajador contemporáneo. Por lo tanto, una política empresarial de tolerancia y de no discriminación no debe limitarse a un par de cursillos de “entrenamiento en la diversidad” en un fin de semana, sino que debe permear todos los espacios de la empresa y constituir una práctica arraigada en cada acción cotidiana. Si bien los prejuicios largamente sostenidos no son fáciles de erradicar, sí es posible, en todo caso, hacer algo distinto con ellos. El simple acto de llamar a los prejuicios por su nombre o de oponerse francamente a ellos establece una atmósfera social que los desalienta, mientras que, por el contrario, hacer como si no ocurriera nada equivale a autorizarlos. Para concluir se puede decir que, la abundante base experimental existente permite que todas las personas venimos al mundo con un temperamento determinado, los primeros años de vida tienen un efecto determinante en nuestra configuración cerebral y, en gran medida, definen el alcance de nuestro repertorio emocional. Pero ni la naturaleza innata, ni la influencia de la temprana infancia constituyen nuestro destino emocional. La puerta para la

alfabetización emocional siempre está abierta y, así como a las escuelas les corresponde suplir las deficiencias de la educación doméstica, las empresas y los profesionales que quieran lograr el éxito en su entorno con una especialización y una diversidad que le caracteriza ante el mundo moderno deben tener consciencia de sus emociones y dotarlas de inteligencia.

4.2.9 ¿Cómo conversar con los niños? (2006) de Vaneza Quezada, Ricardo Neno, Jorge Luzoro y Alejandra Insunza

Ivonne Edith Barrenechea Arispe

El presente libro había sido escrito para facilitar la conversación entre adultos y niños acerca del abuso sexual infantil. Los objetivos específicos fueron: •Desarrollar pautas de protección y prevención desde los adultos hacia los niños y niñas, entregando conocimientos teóricos y prácticos para el abordaje del tema. •Aumentar en los niños y niñas los conocimientos sobre los abusos sexuales. •Ampliar los conocimientos de los niños y niñas sobre el tipo de estrategias que utilizan los agresores y así ayudarlos a evitar situaciones en las que un abuso podría ocurrir •Desarrollar conocimientos en los niños y niñas sobre sus derechos y sobre los derechos que cada persona tiene sobre su propio cuerpo. •Lograr que los niños aprendan a diferenciar entre el abuso sexual y otro tipo de contactos normales, así como Tambien, que hay ciertos juegos de tipo sexual que no son adecuados. •Enseñar a los niños y niñas que hay secretos que no deben guardarse •Incentivar a los niños a buscar ayuda si se encuentran en una situación de riesgo o si el abuso no ha podido ser evitado. •Lograr que los niños y niñas comprendan que la responsabilidad del abuso es siempre del aggressor •Desarrollar habilidades en los niños y niñas para enfrentar situaciones potencialmente

Resumen

El abuso sexual es una de las manifestaciones más graves del maltrato ejercido hacia la infancia y ocurre cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas o la manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades sexuales de cualquier índole.

Esta forma de maltrato infantil representa un problema social de grandes proporciones, sobre todo por el sufrimiento que esta experiencia ocasiona en la vida de las víctimas y sus familias, ya que los efectos inmediatos y de largo plazo constituyen una amenaza potencial al Desarrollo psicosocial de los niños y jóvenes que han sufrido estas situaciones. Asimismo, impacta en el modo de relacionarse de las víctimas, quienes corren el riesgo de validar patrones de interacción abusivos, reproduciéndolos en la vida adulta.

Cómo conversar del abuso sexual con los niños

- Los niños no pueden imaginar qué es un abuso sexual y no es fácil abordar este tema con ellos. Los menores no se expresan como adultos y les es difícil hablar.

- Con todo, es necesario ayudarles a protegerse, sin darles el sentimiento de que todo el mundo es peligroso. - El abuso sexual existe .y está prohibido y decirle a los niños que la ley protege a los niños y castiga a los agresores. - La educación sexual de los niños se hace en el colegio, con sus profesores, compañeros y amigos, y también en la familia, con motivo de los acontecimientosde la vida diaria es en este lugar de intercambio y ternura que desarrollarán su capacidad de asumir su sexualidad y protegerse.

Aproveche las respuestas que el niño da para explicarle que su cuerpo le pertenece y que puede decir NO, que tiene derecho al respeto y a la protección de los adultos.

Cómo enseñar a los niños y niñas a protegerse

Padres, Abuelos y mayores acompañan a los niños en el aprendizaje de la vida, les transmiten su propia experiencia para que los niños enfrenten mejor los riesgos y se sientan bien consigo mismos. Les enseñan las normas de buena conducta en Sociedad, como: • La ley • La Moral • La cortesia Deben también darles confianza en sí mismos, enseñarles a salir solos de situaciones complicadas, sabiendo evaluar el peligro y encontrar la ayuda necesaria. No se trata de sobreproteger a su hijo o de ignorar los riesgos que corre: déle los medios de protegerse. Un niño bien informado tiene más oportunidades de no ser una víctima.

Prácticas con los niños

• Jueguen juntos para encontrar soluciones a situaciones inesperadas: “¿Y si pierdes tus llaves, qué harías?” “¿y si te pierdes en una gran tienda?” Enséñele a encontrar soluciones por sí mismo, sin asustarse. • Aproveche las situaciones que perturban a su niño para escucharlo sin reproches y mostrarle su confianza. Si se sabe escuchado, se atreverá a hablar De lo que le preocupa, animelo para que tenga confianza en si mismo si es menos timido con los adultos , se defendera major. • Déle normas de protección • Dé a su niño reglas de protección y dígale siempre las verdaderas razones de sus recomendaciones. Dígale que tiene el derecho a rechazar una propuesta de un adulto, incluso si lo conoce; que no es maleducado ignorar a un adulto que le pide acompañarlo a alguna parte: esa persona encontrará ayuda en otra parte; que si se siente en peligro en la calle debe acercarse a un grupo de persona. • Entrar en la tienda o negocio más cercano. Que debe buscar ayuda hasta encontrar alguien que le crea y que actúe. Discuta con él lugares donde usted no quiere que pase o que juegue. Déjele siempre un medio de llamar por teléfono (monedas o celular) y algunas direcciones y números de teléfono. Déle normas simples y razones justas. • Construya su red de apoyo. • El niño sabe que algunos adultos son incapaces de controlarse, por ejemplo, cuando beben demasiado o montan en cólera el puede comprender que los adultos que cometen abusos sexuales , son personas que tienen problemas y que son raros , pensar que puede ser agredido no es facil, pero tendra menos miedo si sabe que hacer .Las

normas de seguridad ayudan a los niños a ser independientes y seguros , asi pueden entonces seguir siendo espontaneos y afectuosos.

• Haga con su hijo o hija una lista de personas a quienes puede confiarse si se siente en peligro: alguien de la escuela, un comerciante, un policía o los padres de un amigo. • Vele porque su niño o niña vaya y vuelva de la escuela con uno o dos compañeros; para los más pequeños organice “regresos acompañados” con otros padres. • Conozca a sus vecinos, siéntase responsable de los amigos de su hijo. La protección de los niños es asunto de todos. Fomente las actividades que enseñan a los niños cómo ayudarse mutuamente y ocuparse de los más pequeños. Hay personas en torno a usted que pueden ayudarles, en las escuelas, en las municipalidades, las asociaciones comunales, entre otras.

Cómo reaccionar si el niño revela que ha sido objeto de abusos sexuales

Las consecuencias del abuso sexual serán menos graves si su actitud es comprensiva cuando el niño se confía. El niño víctima sufre toda una gama de emociones: tristeza, cólera, angustia o depression. ▪ Evite proyectar sus propios sentimientos sobre él, para no reforzar su traumatismo o su sentimiento de culpabilidad. Su niño quizá no está dispuesto, en el momento mismo, a hablarles del agresor o de las circunstancias de la agresión. Encontrará su equilibrio emotivo si lo apoyan sin acosarlo con preguntas. ▪ Cuando los niños y niñas son víctimas de abusos sexuales, no lo dicen siempre con palabras. Pueden también manifestar que sufren por su cambio de comportamiento: todos esos cambios temenos que observarlos ▪ Si le habla, créale y tranquilícelo: se sabe que un niño raramente miente cuando se queja de un abuso sexual. Debe afirmarle que, en este caso, un niño no es responsable: es el agresor que no está bien de la cabeza. Asegúrelo de que no es culpable y que ahora está seguro. Dígale que está prohibido por la ley y que deben decirlo a la policía para que el agresor sea encontrado y que eso no les pase a otros. Háblele a sus hermanos y hermanas, sin dramatizar, y reanuden todos la vida cotidiana normalmente.

▪ Escúchelo tranquilamente, no dramatice. Utilice las mismas palabras que él para hablar. No se quede solo: consulte a su medicode familia, hable con una persona de confianza, acuda a un centro de salud o a la fiscalía

Cómo iniciar la conversación con los niños

Para comenzar a conversar con los niños sobre el abuso sexual, puede hacerlo usando la siguiente introducción: 1. La sexualidad es un aspecto importante y positivo de nuestra vida, ya que a través de ella podemos amar, disfrutar y tener hijos. 2. Lamentablemente, no todos los mayores viven bien la sexualidad. Hay algunos mayores, desconocidos o de la propia familia, que en lugar de vivir la sexualidad con personas de su edad, abusan de los niños obligándoles a hacer cosas sexuales. A esto le llamamos abuso sexual a los niños. 3. Vamos a hablar de este tema, vamos a aprender a decir NO a los mayores si quieren abusar de los pequeños y vamos a aprender a pedir ayuda si nos pasa esto. 4. Para comenzar te voy a mostrar un cuestionario de 13 preguntas, cada una de las cuales tiene tres opciones de respuesta, tú escoge la que te parece más adecuada.

Test de prudencia

Respuestas al cuestionario y temas para conversar

1. Un vecino te invita a su casa para mostrarte unos perritos recién nacidos. A. Tú lo acompañas ya que te gustan mucho los perritos. B. Tú no lo acompañas ya que no debes aceptar invitaciones si tus padres no lo saben. C. Tú dudas si acompañarlo o no. B. Tú no lo acompañas. Si un vecino te invita a su casa para mostrarte unos perritos u otra cosa que sea de tu interés, debes preguntarle a tus padres primero. Tú no sabes cuales son las verdaderas intenciones de tu vecino. 2. Una persona que no conoces te va a buscar a la salida del colegio de parte de tus papás. A. Le dices no a esa persona, ya que tus padres no te han dicho nada. B. Te vas con esa persona. C. Conversas con esa persona para ver si dice la verdad. A.Le dices NO, te alejas de ahí y te acercas a otras personas. Tus padres seguramente nunca mandarían a un desconocido a buscarte al colegio sin avisarte. Por lo tanto, si un día ellos no llegan a la hora en que debían recogerte, lo mejor es buscar a un profesor o a otros padres para que esperen contigo.

3. Un señor te dice que es doctor y que quiere examinarte. A. Le dices que no, y le cuentas a alguien de confianza. B. Tienes dudas de dejarlo que te examine. C. Dejas que te examine. A. Le dices que NO y le cuentas a alguien de confianza. Recuerda que los verdaderos doctores atienden en clínicas o consultas en los que generalmente hay bastantes personas. A estos lugares tú irás junto a tus padres o alguien de confianza que se asegure de que te examinará la persona indicada.

Tema de conversación: el engaño mensaje sugerido

Hay personas que con tal de conseguir lo que quieren, son capaces de mentir. Por esta razón es importante estar atento a este tipo de situaciones, preocupándote siempre de no hacer caso de lo que te diga un desconocido, aunque te hable de cosas que para ti sean conocidas, como datos de tu familia, amigos, colegio, etc. Si es alguien que conoces porque lo ves frecuentemente cerca de tu casa o colegio, y te ofrece algo de interés, debes preguntar siempre a tus padres o a alguien de confianza que pueda asegurarse de que no te harán daño.

4. Alguien te pide que te saques la ropa para mirarte A. Tú dices que bueno y te sacas la ropa. B. Te sientes incómodo o incómoda y no sabes qué hacer. C. Le dices que no y te vas, porque crees que eso no es Bueno C. Le dices que NO y te vas. Tú no tienes porqué hacer lo que te pide un desconocido. Incluso si es conocido y tú crees que no está bien lo que te pide, debes decir no y alejarte de él o ella.

Tema de conversación: tu cuerpo te pertenece mensaje sugerido:

Todos los niños y niñas tienen derechos que deben ser respetados por los adultos. Uno de tus derechos es decidir sobre tu cuerpo ya que tu cuerpo te pertenece. Nadie tiene el derecho a tocarte o mirarte si tu no quieres. Debes sentirte cómodo, seguro y feliz cuando alguien te acaricia o te mira con afecto. Si te sientes incómodo o desconfías cuando alguien te pide que te desvistas para mirarte, tienes todo el derecho a decir NO y a contarle a alguien de confianza lo sucedido para que te proteja.

5. Un niño más grande te habla de sexo y te pide no contarle a nadie A. Te alejas de él, ya que si te pide no contarle a nadie puede ser malo. B. Lo escuchas porque eso te interesa. C. Te sientes incómodo pero prometes no contarle a nadie. A. Te alejas de él. Cuando una persona te pide que guardes este tipo de secretos es porque no está bien lo que está haciendo y no quiere que nadie se entere. Estos son malos secretos que no se deben guardar.

Tema de conversación: secretos buenos y secretos malos mensaje sugerido: Todos nosotros tenemos secretos que preferimos no contar a nadie y que forman parte de nuestra intimidad. Otras veces se los contamos sólo a nuestros mejores amigos. No está mal tener secretos, pero debes saber que hay algunos que no debemos guardar porque son malos secretos. Para diferenciar un buen secreto de un mal secreto, debemos pensar en las consecuencias que puede tener el guardarlo. En ocasiones alguien hace algo que no está bien y nos pide que guardemos el secreto. Por ejemplo, alguien puede abusar sexualmente de un niño y le pide que no se lo cuente a nadie. En este caso o en cualquier caso de agresión, si guardamos el secreto y no le contamos a nadie lo que ha pasado, nadie podrá ayudarnos y nadie podrá evitar que nos vuelva a pasar. Guardar este secreto tiene malas consecuencias, por lo tanto es un mal secreto. Debemos contar lo ocurrido a un adulto de confianza para que evite que nos vuelva a pasar o que pueda pasarle a otros niños o niñas.

Los mayores pueden enseñar a los niños algunas cosas sobre sexualidad, pero si su verdadera intención es educar, entonces lo pueden hacer delante de todos y no necesitan guardar el secreto. Si un mayor te habla de sexo y te pide que guardes el secreto, entonces lo más probable es que esa persona no tenga buenas intenciones contigo.

6.Alguien más grande que tú amenaza con pegarte si no haces lo que te pide A. Le obedeces porque tienes miedo. B. Arrancas y le cuentas a una persona en quien tienes confianza. C. No sabes qué hacer y lloras. B. Se lo cuentas a un adulto (tu profesor, tus padres o un familiar) para que te proteja y no te vuelva a ocurrir.

7. Un adulto quiere que tú lo mires sin ropa A. Te alejas y buscas a alguien para contarle B. Te sientes incómodo y no sabes qué hacer C: Te quedas mirándolo para que no se enoje B. Te alejas y buscas a alguien para contarle y pueda protegerte de esa persona. Los adultos no siempre tienen la razón y también hacen cosas que no están bien.

Tema de conversación: decir no mensaje sugerido:

Todas las personas tenemos derecho a decir NO, aún cuando sea alguien mayor quien nos pide u ordena algo. Los mayores no tienen todos los derechos sobre los niños. Si nos piden que hagamos algo que no queremos hacer o que sabemos que no está bien hacerlo, entonces tenemos derecho a decir NO. Si no te atreves a decir NO porque tienes miedo que te hagan daño, intenta arrancar lo más pronto possible y buscar a alguien que te proteja o también puedes gritar y hacer mucho ruido para que alguien te escuche. Nadie te puede obligar a hacer algo que no quieres. También hay situaciones en las que es difícil decir NO, sobre todo cuando es un familiar o un amigo quien nos pide algo, o porque no sabemos como dar una negativa o no queremos herir los sentimientos de los demás. Pero existen formas de decir NO sin herir a los otros, por ejemplo: “lo siento pero NO quiero hacerlo”; “NO, no creo que sea correcto”; “Lo siento pero NO me interesa”; “Prefiero NO hacerlo”; “NO, no me gusta hacer esto”.Decir NO tiene ventajas, como por ejemplo evitar que se aprovechen de nosotros, que los demás sepan cuales son nuestros sentimientos y por lo tanto, que no nos vuelvan a hacer esa petición. ¿De qué otra forma podemos decir NO?

8. Te gustaría hablar de algo que te han hecho, pero tienes miedo que no te crean A. Buscas hablar con alguien que te crea. B. Decides no hablar con nadie. C. Piensas que no te van a creer o se van a enojar. A. Buscas hablar con alguien que te crea. Siempre encontrarás a alguien que te escuche, confíe en ti y te proteja.

Tema de conversación: pedir ayuda mensaje sugerido: Todos temenos problemas. A veces los podemos solucion solos o se los podemos contar a nuestros amigos, pero otras veces son tan grandes que sentimos que nadie puede ayudarnos o que los demás se van a preocupar demasiado por lo que nos está pasando. En estos casos, lo mejor es compartir nuestro problema con alguien de confianza que pueda ayudarnos.

Cuando los niños reciben alguna agresión, ya sea sexual o física, se sienten solos y muchas veces no acuden a nadie. Pero siempre habrá alguien que pueda escucharlos y protegerlos.

El recurso principal de un niño son sus padres, ellos son quienes deben protegerlo y ayudarlo. Pero si por alguna razón un niño no tiene padres, sus padres no le creen, o son ellos mismos quienes le hacen daño, entonces NO debe darse por vencido. Un niño que no tiene padres o cuyos padres no le creen o no lo protegen, puede buscar a otros adultos de confianza y contárselo hasta encontrar a alguien que le crea. Puede ser alguien de la familia, un tío o tía, abuelito o abuelita, o también un profesor, un carabinero, un médico, un psicólogo, etc.

9. Una persona te ofrece un regalo si lo dejas que te toque. A. Tú aceptas ya que piensas que no tiene nada de malo. B. Tú dices no, y buscas a alguien de confianza para contarle. C. Tú conversas con él para ver si sus intenciones son buenas. B. Le dices que NO aceptas el trato y se lo cuentas a un adulto. Las caricias no se compran, eso es un soborno. Tú decides a quien acaricias y cuando lo haces No tienes porqué hacer algo que no te apetece o crees que no está bien.

Tema de conversación: sobornos y regalos mensaje sugerido:

Cuando una persona nos hace un regalo nos sentimos contentos ya que éstos son una muestra de afecto. Generalmente recibimos regalos de nuestros familiares y amigos en nuestro cumpleaños, en navidad, cuando nos portamos bien o tenemos buenas notas, cuando estamos enfermos, etc. Incluso, hay ocasiones en las que sin ser un día especial, alguien nos regala algo y nos hace sentir bien.

Sin embargo, a veces alguien nos da un regalo y nos pide algo a cambio, y esto es lo que llamamos soborno. Los regalos son buenos pero los sobornos NO, pues un regalo se hace incondicionalmente y sin pedir nada a cambio. Por esta razón debemos aprender a decir NO a los sobornos ya que nadie puede obligarnos a hacer algo que no queremos a través de sobornos.

10. Alguien que tú conoces comienza a tocarte en partes privadas y te dice que no se lo cuentes a nadie A. Te dejas tocar ya que es alguien a quien conoces. B. Te incomodas pero te dejas tocar porque dudas que esa persona te quiera hacer daño. C. Te alejas y buscas alguien a quien contarle ya que piensas que nadie debe tocar tus partes privadas. C. Tú te alejas y buscas a alguien a quien contarle. No importa que sea un familiar, un amigo o un desconocido. Tu cuerpo te pertenece y nadie debe hacerte cosas que te molesten. Tienes derecho a decirle NO a un adulto, aunque tú lo conozcas bien.

Tema de conversación: caricias malas (partes privadas) mensaje sugerido: Nuestro cuerpo puede avisarnos cuando algo nos incomoda. Si una persona nos toca de una forma que no corresponde o que nos hace sentir mal, nuestro cuerpo reacciona haciendo que nuestro corazón palpite más rápido, sentimos calor en la cara, a veces podemos temblar o sentir ganas de vomitar. Esto ocurre generalmente cuando alguien toca nuestras partes privadas. Las partes privadas son las que están cubiertas por el traje de baño.Si algo así te sucediera tú puedes:

•Decirle ¡basta, esto no me gusta! •¡Si me sigues molestando te voy a acusar •Gritar y hacer mucho ruido •Tratar de arrancar del lugar

11. Un miembro de tu familia te ha hecho algoy te dice que no le cuentes a nadie porque te van a echar la culpa A. No le cuentas a nadie para que no te echen la culpa B. Buscas a quien contarle lo sucedido ya que piensas que no es tu culpa C. No sabes qué hacer ya que te sientes un poco culpable C.Buscas a alguien a quien contarle lo sucedido. En estos casos siempre debes contarle lo ocurrido a un adulto de confianza (padres, profesor, familiar, vecino, etc.). Si te ocurriera esto, nunca sería culpa tuya y tampoco debes sentir vergüenza. La culpa es siempre del agresor.

Tema de conversación: culpa / agresor mensaje sugerido:

Los adultos deben proteger a los niños, sin embargo, en ocasiones éstos pueden hacerles daño. A los adultos que abusan de los niños y niñas obligándoles a hacer cosas sexuales se les llama agresores sexuales. Estos adultos a veces son personas

conocidas, familiares o amigos, y pueden ser hombres o mujeres, jóvenes o viejos. Los adultos que abusan de los niños, pueden hacerlo obligándolos a través del uso de la fuerza o intentando engañarlos usando frases como: “no es nada malo”; “lo vamos a pasar muy bien”; “va a ser nuestro secreto”; “yo sé que esto a ti también te gusta”.

También pueden amenazarlos diciéndoles por ejemplo, “si no haces lo que te digo le haré daño a alguien que tú quieres”. O quizás los obliguen a no contarle a nadie a través de frases como: “si cuentas lo que pasa tu mamá te abandonará o se volverá loca”; “si cuentas nadie te va a creer”; “si cuentas todos creerán que es tu culpa”; “por tu culpa se destruirá la familia”. Lo importante es que tengas claro que un niño NUNCA TIENE LA CULPA de las acciones de los adultos abusadores. Ellos son los únicos responsables de sus actos y deben aprender que lo que hacen no está bien. Si un niño es abusado por un adulto, tiene derecho a decir NO y a contarle a alguien para que lo proteja.

12. Un niño más grande te invita a jugar a desvestirse y tocarse A. Le dices que no, te acercas a un adulto de confianza y le cuentas. B. No quieres jugar a eso porque no te parece bien, sin embargo te da miedo y terminas jugando con él. C. Juegas con él ya que si es un juego no tiene nada de malo. A. Le dices que no, te acercas a un adulto de confianza y le cuentas. Ese tipo de juegos no son adecuados y si un niño más grande que tú te invita a jugar de esa manera, es importante que le cuentes a alguien ya que él no está actuando bien y probablemente necesita ayuda.

Tema de conversación: juegos sexuales mensaje sugerido: Todos los niños tienen derecho a jugar, incluso los más grandes. Tanto niños como niñas pueden jugar con pelotas, muñecas, autos, legos, juegos de casa, juegos de salón, etc. Sin embargo hay juegos que no son apropiados para los niños porque afectan su desarrollo normal y pueden provocarles problemas en la vida adulta. A estos juegos los llamamos juegos sexuales inapropiados, y son aquellos que se producen entre niños con bastante diferencia de edad, o entre niños de la misma edad pero que los mantienen ocupados gran parte del tiempo dejando de lado otros juegos que antes les gustaban o han llegado a extremos como desvestirse y tocarse las partes privadas.

Es importante que aprendamos a conocer nuestras partes privadas, para lo cual es necesario que de vez en cuando nos toquemos. Pero eso lo podemos hacer nosotros solamente, nadie tiene derecho a tocar nuestras partes privadas. Cuando un niño de tu edad o mayor que tú, insiste en ver o acariciar tus partes privadas, aun sin tu consentimiento, es importante que lo hables con un adulto, pues lo niños que se comportan de ese modo, es decir, son muy insistentes respecto a temas y juegos sexuales, probablemente son o han sido víctimas de una situación abusiva de la que probablemente nunca han hablado, y si tú le cuentas a un adulto responsable, probablemente estarás ayudando a ese niño

13. Alguien que tú quieres mucho te hace cariño y eso te hace sentir querid0 A. Estás contento. B. Estás contento, pero no te atreves a decirlo. C. Estás contento, lo dices, y es todavía mejor. En esta pregunta las tres respuestas son correctas, pero es bueno que te atrevas a decir lo que sientes cuando estás contento o molesto, porque así las personas sabrán lo que te agrada o desagrada. Cuando alguien que nosquiere nos acaricia de una forma que

nos gusta, nos sentimos contentos,podemos decirle que nos han gustado mucho esas caricias e incluso podemos devolverle el cariño.

Tema de conversación: caricias buenas mensaje sugerido: Cuando una persona nos hace cariño para demostrar su afecto, nos sentimos bien, seguros, felices y cómodos. Las caricias buenas generalmente las recibimos de parte de nuestros padres, familiares, profesores, amigos o amigas y algunos ejemplos de éstas son: un abrazo, un cariño en la cabeza, un beso en la frente, un golpe suavecito en la espalda, unas cosquillas, etc. Si alguien te acaricia y te sientes bien, es bueno decir lo que sientes ya que así las personas te conocerán mejor y podrán complacerte con más frecuencia. Los vínculos sanos o seguros, se caracterizan por una comunicación abierta y espontánea de necesidades, sentimientos y emociones. No tengas miedo de decir lo que sientes o de pedir algo que quieres, quien te aprecia agradecerá tu franqueza. •Los niños no pueden imaginar qué es un abuso sexual, y no es fácil abordar este tema con ellos •Los menores no se expresan como adultos y les es difícil hablar. Con todo, es necesario ayudarles a protegerse, sin darles el sentimiento de que todo el mundo es peligroso. El presente libro se ha realizado para facilitar la conversación entre adultos y niños. Está compuesta por un texto con información básica, sugerencias y recomendaciones para el adulto y un “test de prudencia” para niños y niñas, que permite conversar sobre las reacciones frente a situaciones de riesgo.

Particularmente, este libro busca aumentar en los menores los conocimientos sobre el tema y desarrollar pautas de protección y prevención.

4.2.10 México y sus asesinos seriales

Marisol Zeballos Janco

El asesino en serie, es aquel criminal de conducta repetitiva e incapaz de controlar sus impulsos homicidas que, regularmente, se convierte en superestrella de los medios de comunicación y figura central del interés de la sociedad que lo creó. El término «asesino en serie» fue creado en la década de los 70, por el Agente especial del FBI Robert Ressler y utilizado por primera ocasión en el homicida de mujeres Ted Bundy, para después exportarlo prácticamente a todo el mundo. El Dr. Joel Norris, dice serial killers poseen tres características fundamentales: piromanía, crueldad excesiva con los animales y enuresis. Además, el Dr. Jonathan Pincus habla sobre otras características: madre dominante, daño neurológico y, en algunos casos, inteligencia arriba del promedio. Dr. Joel Norris en relación al momento de llevar a cabo cada homicidio.

1. Fase áurea. El proceso se inicia cuando un potencial asesino comienza a internarse a su mundo de fantasías. En esta etapa Cárdenas Hernández inició el desarrollo de sus fantasías homicidas en contra de las mujeres. 2. Fase de pesca. Etapa en la que Goyo comenzó la búsqueda la víctima, en este caso eligió una zona de prostitución callejera. 3. Fase de seducción. Parte del ritual del estrangulador de Tacuba fue crear un falso entorno de seguridad burlando las defensas de la víctima. Algunos asesinos seriales tienen una apariencia tan inofensiva, que no les resulta difícil convencer a una mujer para que suba a su coche. 4. Fase de captura. Momento en el que la víctima aceptaban acudir a la casa de Mar del Norte para estar un rato a solas con Cárdenas.

5. Fase del asesinato. En muchas ocasiones el crimen es sustituto del sexo y el momento de la muerte es el clímax, este es el momento más disfrutado por cualquier homicida serial. Seguramente el estrangular a las mujeres producía en Goyo un sentimiento de superioridad física que necesitaba reconstruir con cada víctima (no olvidar que Goyo venía de un par de fracasos sentimentales y, según uno de sus psicólogos, adoptaba un trato que distaba mucho de la generosidad hacia Gas mujeres públicas con quienes tenía relaciones). 6. Fase depresiva. Según declaraciones tomadas por el diario La Prensa en 1942, después de cada crimen Goyo entraba en una severa crisis depresiva momentánea que pasaban rápidamente, desapareciendo con ellas cualquier sentimiento de culpa.

Referencia bibliográfica HAM, Ricardo 2007 México y sus asesinos seriales. Editor digital: Himali e Pub base.

4.2.11 Miniguía básica para papás y mamás en apuros (2019) de Miguel Ángel Rizaldos Lamoca

Judith Eliana Ferrufino Maida

El libro enseña a todos los padres a desarrollar una buena crianza y para que tengan una buena relación con sus hijos, frente a lo que hoy en día se ve en las familias, la falta de comunicación verbal y no verbal, la duda o confusión de cómo sería correcto educar a nuestros hijos, si de la forma antigua en que nuestros padres nos criaron o de la forma moderna en que hoy en día se crían a los hijos como, por ejemplo: No ser rígido, demandante, sobreprotector, etc. En este libro se encuentra el equilibrio perfecto entre dar responsabilidades, deberes, poner límites y el lado de premiar a los hijos, felicitar, alentar, etc. El libro muestra la importancia de dar responsabilidades a nuestros hijos desde una corta edad para que crezcan como personas independientes y seguras de sí mismos y las maneras en que debemos quitarles dicha responsabilidad, por ejemplo: Dejar que ellos hagan los deberes para que aprendan mejor por sí solos. Está muy mal recordarles cada minuto lo que tienen que hacer ya que muchas veces lo podemos cansarlos sin darnos cuenta, de igual manera nos da las pautas para ayudar a los niños a enfrentar y superar sus miedos como, por ejemplo: El miedo a la oscuridad, el fracaso, la separación, etc. Con ejercicios y rutinas diaria fáciles como: Leer cuentos bonitos para dormir o acariciar la cabeza y cejas para que duerman tranquilamente y así puedan superarlos. De igual manera a poner límites ya que muchos adolescentes dicen que les dejan hacer lo que quieran porque no les importan a sus padres y esa es una idea muy incorrecta que puede traer comportamientos y acciones malas de parte de los hijos y también a como criarlos para que se vuelvan personas asertivas en su día a día y en si para toda su vida ya que esto contribuye a que nuestros hijos tengan sus propias opiniones, decisiones y acciones propias sin dejarse influenciar por los demás aunque tus ideas sean opuestas. Por ultimo y muy importante es la comunicación de padres a hijos ya que es una parte troncal para la relación que terminaran teniendo, aquí te enseñan como poder tener

una charla abierta y sincera con tu hijo para que se sienta en confianza y cómodo para contarte desde los inconvenientes pequeños de cada día hasta los grandes problemas que podría estar teniendo y como controlar los sentimientos de angustia, enfado o estrés, que los padres tengan y no exploten con los hijos dañando una buena relación. Si no pueden arreglar las cosas entre ellos, es recomendable ir a un psicólogo para que les ayude profesionalmente.

4.2.12 Los seis pilares de la autoestima de Nathaniel Branden

Joisy Mérida Rodríguez

La autoestima es la disposición a considerase competente frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad. Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir competente y merecedor. Tener una baja auto estima es sentirse inapropiado. COMPONENTES RELACIONADOS ENTRE SI DEL AUTOESTIMA 1. LA SENSACIÓN DE CONFIANZA FRENTE A LOS DESAFIOS DE LA VIDA: LA EFICACIA PERSONAL; es la confianza en el funcionamiento de la mente, en la capacidad para pensar y entender para tomar nuestras decisiones, en creer y confiar en uno mismo. 2. LA SENSACIÓN DE CONSIDERARSE MERECEDOR DE LA FELICIDAD: EL RESPETO DE UNO MISMO; es reafirmarse en el valor de uno mismo (personal) es la actitud positiva hacia el derecho de vivir y de ser feliz, sentirse a gusto con sus propios pensamientos. LA AUTOESTIMA SE MANIFIESTA EN TODAS LAS PERSONAS DE MANERA SENCILLA Y DIRECTA: algunos elementos pueden ser. *La autoestima se proyecta en el placer que uno tiene al estar vivo. *La autoestima se expresa a sí mismo en la tranquilidad con la que hablas de tus propios logros. *Físicamente en la persona con autoestima podemos observar, unos ojos que están alerta, brillantes y llenos de vida, en un rostro que está relajado, en una postura carente de tensión, recta y equilibrada. LA FALSA AUTOESTIMA: es la ilusión de tener una eficacia (capacidad para lograr lo que nos proponemos) y dignidad fuera de la realidad es una protección para disminuir la ansiedad y proporcionarnos un sentido falso de seguridad. LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA LA PRÁCTICA DE VIVIR CONSIENTEMENTE: significa intentar ser consiente de todo lo que tiene que ver con nuestras acciones, propósitos, valores y metas. El vivir de manera consciente es vivir siendo consientes. LA PRÁCTICA DE LA ACEPTACION DE SI MISMO: la autoestima es imposible sin la aceptación de uno mismo. Aceptarse uno mismo es estar de mi lado, es estar para sí mismo, sería algo como una especie de egoísmo natural. Es una disposición de experimentar plenamente los pensamientos de uno mismo y conlleva la idea de compasión de ser amigo de uno mismo. LA PRÁCTICA DE LA RESPONABILIDAD DE SI MISMO: se necesita experimentar una sensación de control sobre la vida de uno mismo esto nos exige a estar dispuestos a asumir nuestra responsabilidad de nuestros actos y del logro de nuestras metas. LA PRÁCTICA DE LA AUTOAFIRMACIÓN: significa respetar mis deseos, necesidades y valores buscar su forma de expresión adecuada en la realidad, la autoafirmación no significa abrirse paso para ser el primero o pisar a los demás.

LA PRÁCTICA DE VIVIR CON PROPOSITO: es utilizar nuestras facultades para la consecución de las metas que hemos elegido nuestras metas serian estudiar, crear una familia o crear un negocio Vivir con propósitos es vivir productivamente es una exigencia de nuestra capacidad para afrontar la vida. LA PRÁCTICA DE INTEGRIDAD PERSONAL: son ideales, normas, creencias por una parte y la conducta por otra. Cuando concuerda nuestros ideales y la práctica tenemos integridad. Es decir que tengo que tomar en cuenta mucho estos pilares ya que son muy importantes en nuestra vida como también para tomar decisiones de lo que queremos. Creo que siempre tenso este tener una autoestima alto, ya que con eso tendremos seguridad de nuestras decisiones o emociones para poder confiar en nosotros mismos como también para poder cumplir nuestra s metas que nos ponemos en nuestra vida. Entonces la autoestima es el razonamiento de que soy apropiado para la vida soy competente y tengo un valor, es ser consciente y seguro de sí mismo.

4.2.13 Técnicas para manejar la ansiedad y el pánico del manual de Elia Roca

Victoria Saavedra Condori

Superar el pánico, con o sin el trastorno de ansiedad que suele aparecer de uno o más ataques de pánico. Si todo va bien, al llegar a esta etapa del tratamiento, ya se tendrá clara la explicación de por qué se produce el pánico. También se habrá trabajado, en forma sistemática, en el análisis y modificación de creencias mediante el auto registros de pensamientos En algunos casos habrá que insistir durante un periodo de tiempo, más o menos largo, en practicar intensamente con las técnicas para reducir la ansiedad expuestas como (distracción, respiración diafragmática lenta, relajación, auto instrucciones e imaginación positiva) y con otras como: el ejercicio físico habitual, el yoga o la meditación TÉCNICA DE CONTROL DE LA ANSIEDAD 1: DISTRACCIÓN antes de leer ya se estaría utilizando la distracción como forma de manejar la ansiedad, al menos en ocasiones. Algunas formas de distracción que pueden resultar útiles para manejar el pánico son: ponerte a hablar con alguien, cantar, sumar los números de las matrículas de los coches que encuentras por la calle, o mirar escaparates de tiendas. Es importante que, si el pánico disminuye o desaparece con la distracción, si las sensaciones temidas fuesen la señal de una enfermedad física o mental grave, o fuesen algo peligroso e incontrolable, no desaparecerían sólo con la distracción. Durante esta etapa que practique con frecuencia el ejercicio de centrar tu atención en las sensaciones internas ej. en los latidos del corazón) comprobando que así se notan más, y que después te distraigas ej., hablando con alguien) y compruebes que así dejas de percibirlas, es recomendable que uses la distracción para reducir la ansiedad y el miedo siempre que aparezcan (p. ej., cuando notes las sensaciones temidas) De no ser así, puedes anotarlo en el dorso del “Registro de pensamientos relacionados con el pánico TÉCNICA DE CONTROL DE LA ANSIEDAD 2: RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA LENTA Qué es la respiración diafragmática lenta y por qué se utiliza para manejar el pánico, la respiración es un mecanismo fisiológico, generalmente automático e involuntario, que se modifica cuando nos sentimos de determinadas formas. Por ejemplo, la respiración aumenta su frecuencia e intensidad cuando hacemos ejercicio o sentimos ansiedad; y disminuye y se vuelve más diafragmática, cuando estamos relajados. Y también ocurre al revés: si aprendemos a

respirar en forma diafragmática lenta, esto puede ayudarnos a relajarnos y a controlar la ansiedad. 1º Respiración diafragmática Ponte una mano en el pecho y otra sobre el estómago, para estar seguro de que llevas el aire a la parte de abajo de los pulmones, sin mover el pecho. Al tomar el aire, lentamente, lo llevas hacia abajo, hinchando un poco estómago y barriga, sin mover el pecho. Retienes un momento el aire en esa posición. Sueltas el aire, lentamente, hundiendo un poco estómago y barriga; sin mover el pecho. Procura mantenerte relajado y relajarte un poco más al soltar el aire 2º Aprender a hacerla más lentamente y contando de uno a 5. Retenerlo, contando de uno a 3. Soltarlo lentamente, mientras cuentas de uno a 5. El estado de ansiedad, y su forma más aguda que es el pánico, con frecuencia están unidos para interventilar HV que la persona que se halla en un estado de ansiedad suele hiperventilar sin darse cuenta. La forma opuesta de respirar (es decir, la respiración diafragmática lenta, tomando menor cantidad de aire) ayuda a reducir las sensaciones provocadas por la HV y, por tanto, a controlar el pánico. El uso de la respiración diafragmática, cuando estés más tranquilo. Te resultará más fácil si estás acostado (o recostado) en un lugar cómodo, silencioso y con temperatura agradable. No tomes mucho aire. Es mejor respirar por la nariz, pero si algo te lo impida, respira por la boca sin abrirla demasiado. Practícala en diferentes posiciones (sentado, de pie, andando, y en diferentes lugares, empezando por los que te resulten más fáciles. Opcional Practica la respiración diafragmática lenta, tal como te hemos indicado, en un lugar cómodo, silencioso y con temperatura agradable. Al acabar, anota el día y hora en que , evaluando los resultados de cada práctica entre 0(nada) y 10 (máxima).Día y hora Facilidad para respirar (0-10)Concentración durante el ejercicio (0-10)Relajación al acabar (0-10) TÉCNICA DE CONTROL DE LA ANSIEDAD 3: RELAJACIÓN El pánico suele iniciarse con una sensación normal en la ansiedad, seguida de una evaluación automática de dicha sensación como “peligro”. La activación del sistema de alarma incluye una reacción fisiológica acompañada de las sensaciones típicas del pánico. Una técnica útil para impedir que se forme ese círculo vicioso que da lugar al pánico, es centrarte en la reacción fisiológica y aprender a disminuirla mediante la relajación (en forma parecida a lo que hemos explicado que ocurre con la respiración diafragmática lenta), y la tensión muscular es uno de los componentes de la ansiedad y el pánico (igual que la HV). Se trata de un mecanismo generalmente automático e involuntario, pero que podemos aprender a controlar voluntariamente. La tensión y la relajación son estados del organismo que corresponden a dos partes del sistema nervioso autónomo: el simpático y el parasimpático. Cuando estamos nerviosos, asustados, enfadados, etc., nos hallamos bajo el control del sistema nervioso simpático. Es el llamado sistema de alarma, lucha, huida o emergencia. Su activación implica una serie de cambios fisiológicos, entre los que se incluye la tensión muscular. Por el contrario, cuando nos hallamos en estado de relajación, es el sistema parasimpático el que toma el control en nuestro organismo. El aprendizaje de la relajación puede compararse al de otras habilidades como aprender a nadar, a montar en bicicleta o a conducir un coche: es necesario dedicarle tiempo y practicar una y otra vez hasta que se aprende; pero una vez aprendida se pone en práctica sin esfuerzo y en cualquier lugar. Así podrás relajarte y estar tranquilo, en cualquier situación en que lo desees. Te aconsejamos usar la grabación “Relajación para superar la ansiedad por la ansiedad” Se centra en: relajar los músculos y la mente; modificar los pensamientos que te provocan ansiedad, y practicar, al mismo tiempo, la respiración diafragmática lenta que ya has aprendido con anterioridad. Cada ejercicio de relajación cuesta alrededor de 25 minutos, y hay que practicarlo una o dos veces al día.

Al empezar, se aconseja anotar los resultados de cada práctica en el registro de la página siguiente. Para aprender a relajarte, es importante mantener una actitud de atención pasiva: no convertirlo en una autoexigencia y no tener prisa. Ya que el estado de relajación es incompatible con la ansiedad. Cuanto más practiques, más cómodo y relajado te sentirás. En posición de sentado, y después en diferentes lugares y situaciones. Por ejemplo, al soltar el aire puedes pensar “relájate”, e imaginar que sientes tu cuerpo pesado y relajado. La relajación sin la ayuda de la grabación también debes practicarla en varias fases: 1ª En un lugar tranquilo y silencioso, cómodamente tumbado o recostado. 2ª En diferentes posiciones (sentado, de pie, etc.) y en diferentes lugares. 3ª Simultáneamente a otras actividades, empezando por las más fáciles (p. ej., mientras caminas estando sólo). 4ª Al mismo tiempo que llevas a cabo tus actividades cotidianas: hablar con alguien, trabajar, etc. Como señalábamos con la respiración, la práctica de la relajación para afrontar la ansiedad y el pánico, supone que seas capaz de ocupar en ella una parte de tu atención, mientras dejas libre otra parte de tu mente, para atender otras tareas. Por tanto, la relajación sólo te será útil para afrontar el pánico, cuando ya seas capaz de relajarte sin ayuda de la grabación, en cualquier situación, y simultáneamente a la realización de cualquier tarea o a la interacción con otras personas. Para conseguirlo, antes tendrás que practicar mucho. Otra cuestión a tener en cuenta al usar la relajación para manejar el pánico es que debes empezar a aplicarla al notar las primeras señales de ansiedad, antes de que se haga demasiado tarde.

4.2.14 Autopsia psicológica de Jorge Núñez de Arco Mendoza

Cleto Yujra Valencia

A continuación una síntesis del libro indicado con los datos más imprescindibles. Definición de autopsia psicológica: "Es la exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad de la vida de una persona ya fallecida, se trata de hacer una evaluación después de la muerte, de como era la víctima en vida, su comportamiento y estado mental, tras una reconstrucción social, psicológica y biológica, teniendo como objetivo acercarse a la compresión de las circunstancias de su muerte”.

La autopsia psicológica es empleada como técnica para determinar la manera de muerte en casos dudosos, para descartar el suicidio, en casos de muertes violentas, accidentes o por ejemplo una asfixia autoerotica. Y debería descubrir los siempre ambiguos “suicidios encubiertos” y los “equivalentes suicidas”.

Existen los siguientes de autopsia: AUTOPSIA CLÍNICA. AUTOPSIAS FETALES AUTOPSIA JUDICIAL AUTOPSIA PSICOLÓGICA

¿Cuál es la importancia de la autopsia psicológica? Establecer las causas probables de la muerte. Para saber si es una causa natural o violenta. Determinar la causa de la muerte. Ayudar a establecer la manera de la muerte. Colaborar en la estimación del intervalo post mortem. Ayuda a establecer la identidad del difunto. La última consulta del paciente.

Técnica de la autopsia psicológica tiene los procedimientos de investigación: Pasos psicológicos y criminológicos. Pasos psicológicos: Realizar entrevistas libres, dirigidas y focalizadas con los familiares más directos. Realizar entrevistas en círculos cada vez. Más alejados de la víctima. Realizar informe de la Autopsia. Presentar los resultados probabilísticas, con el método de la estrella de cuatro puntas. Pasos criminológicos.La escena cerrada, tiene los límites claramente demarcados (una habitación) y su investigación debe realizarse desde afuera hasta el centro u origen de los hechos. La escena abierta, no hay una delimitación (un parque). Obliga a una investigación desde el foco u origen del hecho, hacia fuera, hacia los contornos, en círculos concéntricos y equidistantes. A partir del cadáver hacia fuera, en las huellas psicológicas.

La autopsia psicológica ser caracteriza por hacer hincapie en las capacidades cognitivas, tendencias y conductas de las personas que han fallecido para establecer relaciones causales o explicaciones de las muertes dudosas.

La autopsia psicológica es una exploración restrospectiva e indirecta de la personalidad y la vida de una persona ya fallecida. Se trata de hacer una evaluación después de la muerte, de cómo era la víctima en vida. Es una reconstrucción sociopsicopatológico posmorten.

La autopsia psicológica se utiliza principalmente para esclarecer decesos por causas dudosas, es decir, que tienen más de una explicación. Pretende esclarecer, en las muertes dudosas, cuál de los cuatro tipos de muerte (natural, accidental, suicidio u homicidio) pertenecen al sujeto en cuestión. Ha sido utilizada para comprender la personalidad del individuo fallecido, independientemente de la causa de su muerte. Se utiliza en la prevención de las muertes violentas.

Las áreas de exploración de la autopsia psicológica son: 1. Esfera interpersonal, que evaluará las relaciones del fallecido con otros (familiares nucleares y extensos, pareja, matrimonio, amantes, compañeros sexuales, amigos, compañeros de trabajo, compañeros de estudio). 2. Esfera psicosocial. Aquí es fundamental identificar el estado de salud a lo largo de la vida del sujeto, asi como los cambios repentinos en la misma, los antecedentes sociales, financieros y legales del occiso durante su vida y momentos anes de fallecer. 3. Esfera emocional, donde se identifica el desarrollo emocional del occiso, los estados de ánimo, las fluctuaciones del mismo, indentíficar síntomas depresivos, afectos negativos, explorar el manejo de emociones, entre otros. 4. Esfera mental. La inteligencia, la memoria, el lenguaje, la orientación, la capacidad de juicio y lass capacidades cogntivas deben ser valoradas por el experto practicante del estudio.

Los métodos de recolección de información de autopsia psicológica: 1. Información documentada disponible: Todo documento que tenga relación directa o indirecta con el occiso, lo que debe ser revisado. Expediente médico, clínico, judicial, escolar, laboral. Dictamen médio forense. Informe policial de los hechos. Informe criminológico de los hechos. Informes legales, denuncias a favor o en contra. Registro de notas, conducta, disciplina. Diarios, cartas, dibujeos, fotos. Testamentos, apoderamientos. Registros bancarios, movimientos financieros. 2. Observación: Es la labor de campo más trascendental para el proceso, ya que el evaluadora se debe trasladar a diversos lugares yadentrarse en el contexto del occiso. 3. Entrevista estructurada: Aporta datos importantes que no pueden ser observados a simple vista y que no se encuentran documentados. La entrevista debe aplicar a la familia nuclear y extensa; a los amigos cracanos, no tan amigos y a los enemigos si los tuviera; a los compañeros de trabajo que se relacionaban directamente con el fallecido, a aquellos que no se llevaban muy bien con él.

This article is from: