La evolución de la 3ª Edición Electrónica Protección Civil, hasta la Gestión del Riesgo de Desastres.
Año 0 núm 3. Publicación gratuita.
Año 0, numero 3, revista electrónica Distribución Gratuita Director General Marco Vázquez Subdirector Héctor Vázquez
Contenido
Colaboradores Rafael Uribe Hugo Vázquez Marco Vázquez G.
Le dieron su nombre….……………..5
Colaboración Especial Dr. Héctor Cruz Nápoles Guillermo García Cuenca Psic. y TUM Patricia Gpe. Guerrero Meza
Vacunación en el personal de los Servicios de Emergencias ......…………………………………...12
Taller Manejo de las emociones…………………………….9
Contacto directo 04455-2938-8571 E-mail: revistaemergencias@hotmail.com servirayudarysalvar@hotmail.com
Facebook: Revist Emergencias Urbanas Servir, Ayudar y Salvar AC
Importante: La información aquí presentada son datos generales y recomendaciones para casos de emergencia, revista Emergencias Urbanas y la Asociación Servir, Ayudar y Salvar AC no establece protocolos de atención ni procedimientos de emergencia, solo el personal preparado y capacitado estando en sitio podrá tomar las decisiones de respuesta adecuadas según el tipo de emergencia. Los reportajes son responsabilidad de quien los escribe. La información y veracidad de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes.
La evolución de la Protección Civil, hasta la Gestión del Riesgo de Desastres .………………….………16
TEMOAI, Técnico Médico en Operaciones de alto Impacto.…..…22 Terrorismo en nuestros días.…..…26 Formación para la Atención Médica en ambientes de Riesgo NBQ….…31 Las nuevas tecnologías en situaciones de emergencia………..39 Urgencias Conductuales en el Ámbito Prehospitalario…..………………….42
Revista “Emergencias Urbanas” con número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-02181459300-102. Certificado de Licitud de Título en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Afiliado a la Cámara de la Industria Editorial Mexicana. Revista Emergencias Urbanas en su formato electrónico es una publicación gratuita sin fines de lucro, la cual se publica a través de internet. Es una publicación de Servir, ayudar y Salvar AC, Asociación civil legalmente constituida, con RFC SAY120904UAA y registro ante Notario Público num 55 en volumen 1163, instrumento 54003, folio 77.
Estimados Amigos Al estar frente a un lesionado no solo comprueban su conocimiento, habilidad y experiencia, están a punto de intervenir en el futuro de una persona y quizá de una familia; una maniobra mal realizada, una lesión mal atendida puede dejar secuelas que no solo repercutirán en el tiempo de recuperación del paciente, una lesión atendida incorrecta o tardíamente puede traer consecuencias físicas, sociales y laborales. Es por eso que debes estar siempre actualizado , vale la pena preguntarnos, ¿qué tanta actualización tenemos, cuánto invertimos en nuestra capacitación?, quizá sea costoso, pero es nuestro deber hacerlo para no volvernos obsoletos por conocimientos ya descontinuados., pero principalmente para dar la atención correcta y profesional sin causar un daño adicional. Prepárate, porque en tus manos puede estar la calidad de vida de una persona y quizá de una familia.
Marco Vázquez
Cada que atiendes a un paciente, empleas técnicas y procedimientos, identificas padecimientos o síndromes que llevan el nombre de una persona, por lo regular el médico que lo implementó, descubrió o desarrollo. Aquí te mostramos el origen de algunos de esos términos. Por Hugo Vázquez
Fractura Lefort
René Le Fort nació en Lille, Francia. Hijo de un médico y sobrino del famoso cirujano Leon Le Fort. Como estudiante militar en Lille ganó a la edad de 19 años el primer lugar para participar en el exámen de “Internat des Hopitaux de Lille”, a la edad de 21 años ya se había obtenido el título de Doctor en medicina, siendo uno de los más jóvenes en Francia en poseer ese título, su tesis fue “Topographie Cranio-Cerebrale: Applications Chirurgicales”, después de esto sirvió primero de aprendiz y luego como un cirujano militar, en el famoso hospital militar de Val de Grace en parís en 1889. Tenía cerca de 31 años de edad cuando condujo estos experimentos, en el cuál utilizaba cadáveres golpeándolos desde diferentes
distancias y direcciones, y veía donde se producían las fracturas de ese tercio medio debido a las áreas de debilidad que eran atravesadas por las fuerzas. Llegó a la conclusión de que hay 3 trazos donde se dan más frecuentemente las fracturas y las llamó Le Fort I, II y III. Le Fort realizó este estudio desde el punto de vista Traumatológico.
En 1912 con la inesperada Guerra de los Balcanes y no podía resistir la tentación e ir a hacer cirugía en el campo de batalla. Posteriormente llegaría la 1ra guerra mundial y servía en cualquier posición, era llamado a operar bajo primitivas y peligrosas situaciones en la líneas del frente de batalla en Dinant. En 1936 fue electo Presidente de la Sociedad Francesa de Ortopedia, muriendo en 1951 a la edad de 81 años . Su nombre se encuentra en una placa memorial en el "Le Musée Régional Hospitalier de Lille" , y dice: Al Prof. Rene Le Fort. Sus colegas, sus amigos y sus estudiantes.
Posición Trendelemburg
Escala de coma Glasgow Diseñada para evaluar el nivel de conciencia en un paciente. Fue creada en 1974 por Bryan Jennett y Graham Teasdale, miembros del Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow, de ahí su nombre, como una herramienta de valoración objetiva del estado de conciencia para las víctimas de traumatismo craneoencefálico
Friedrerich Trendelemburg, Cirujano Alemán de gran trayectoria, ligado a la posición que lleva su nombre y a la descripción de maniobras tendientes a establecer el diagnóstico de enfermedades venosas en los miembros inferiores. Cirujano que ejerció su profesión en la Universidad de Leipzig Alemania. Vivió entre los años 1884 y 1924.
Su precisión y relativa sencillez extendieron posteriormente su aplicación a otras patologías traumáticas y no traumáticas. Esta diseñada de tal manera que en uno o dos minutos podemos saber el nivel de daño neurológico del paciente. El puntaje obtenido para cada uno de los tres se suma, con lo que se obtiene el puntaje total. El valor más bajo que puede obtenerse es de 3 (1 + 1 + 1), y el más alto de 15 (4 + 5 + 6).
Posición Trendelemburg: En la posición Trendelemburg, lo que se busca es que el paciente esté en decúbito supino con una inclinación que permitiera que la pelvis se encuentre más elevada que la cabeza. Su objetivo principal es el de redirigir el flujo de sangre hacia el tórax y el cerebro en pacientes hipovolémicos.
La escala está compuesta por la valoración de tres parámetros: Apertura ocular Espontánea: 4 puntos A la voz: 3 puntos Al dolor: 2 puntos Sin apertura ocular: 1 punto
Esta maniobra ya se venía utilizando de forma empírica desde los primeros momentos de la medicina científica. Celso, Pablo de Egina o Albucasis ya la recomendaron para operar hernias. En su autobiografía, Trendelenburg señala que la empleó en Rostock. A principios del siglo XX los cirujanos ya la habían adoptado mayoritariamente y su nombre quedó ligado al de Trendelenburg.
Respuesta verbal Orientado: 5 puntos Confuso: 4 puntos Incoherentes: 3 puntos Incomprensible: 2 puntos Sin respuesta verbal: 1 punto
Respuesta motora Obedece órdenes: 6 puntos Localiza estímulos: 5 puntos Retira ante estímulos: 4 puntos Respuesta en flexión: 3 puntos Respuesta en extensión: 2 puntos Sin respuesta motora: 1 punto
Signo de Babinski
Joseph Babinski nació en Paris, (1857-1932) fue Médico neurólogo francés. Dio nombre a varias de las enfermedades nerviosas que estudió (entre ellas, el "signo de Babinski" y el "síndrome de Babinski-Frölich"), y fue uno de los creadores de la neurocirugía. En sus investigaciones se ocupó fundamentalmente del estudio de las enfermedades del sistema nervioso (cerebro, cerebelo y médula espinal), que en la época eran conocidas con el nombre común de "histeria". Una de ellas era la parálisis de origen neuronal, que él diferenció de los daños orgánicos del cerebro y la médula, y cuyos resultados publicó en Démembrement de l'yhstérie traditionnelle (1909, Desmembramiento de la histeria tradicional). Así, en 1896 identificó el "fenómeno de los dedos del pie" o "signo de Babinski", una alteración de los reflejos de la planta del pie, que consiste en la extensión de los dedos cuando lo normal sería la flexión (su origen está en lesiones del haz piramidal); los resultados fueron publicados en el artículo de apenas veintiocho líneas "Sur les reflexes cutanésplantaires dans certaines affections organiques du systême nerveux central" ("Sobre los reflejos cutaneo-plantares en algunos daños orgánicos del sistema nervioso central").
La Maniobra del Dr.“Heimlich” Conocida inicialmente como Maniobra de Heimlich, ahora llamada Maniobra para obstrucción de vías respiratorias es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia. La maniobra de Heimlich fue llamada así por el Dr. Henry Heimlich, que fue el primero en describirla en 1974 y sólo una semana después, un periódico publicó que esta maniobra había salvado una vida. La técnica inicialmente se promovía como tratamiento para ahogados y ataques de asma. El Dr. Heimlich (3 de febrero de 1920) es un médico estadounidense nacido en Wilmington, Delaware. Se graduó de la Universidad de Cornell y recibió su Doctorado en Medicina en el instituto Weill Cornell Medical College en 1943. Es conocido por la maniobra que creo dirigida al tratamiento de las personas con obstrucción traqueal , sin embargo actualmente y por diversos motivos la famosa maniobra cambió de nombre y es ahora es mencionada como Maniobra para Obstrucción de Vías Respiratorias.
NUESTROS SERVICIOS
SERVICIOS PROFESIONALES DE SALUD ERGONOMIA EXAMENES MEDICOS ESTUDIOS AUDIOMETRICOS ESTUDIOS ESPIROMETRICOS MAPEO Y ANALISIS DE RIESGO SALUD OCUPACIONAL Y SALUD CORPORATIVA SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
ASESORÍAS ESPECIALIZADAS
PROTECCIÓN CIVIL PROGRAMAS DE CAPACITACION
PRIMEROS AUXILIOS CONTRAINCENDIO MATERIALES PELIGROSO
SEGURIDAD FISICA Y PATRIMONIAL
AUTOPROTECCIÓN PARA EJECUTIVOS CONTROL EMOCIONAL PARA AGRESORES POTENCIALES
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
OUTSOURCING VALORACIÓN PSICOMÉTRICA ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS EVALUACIÓN CON POLÍGRAFO DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO MANEJO DEL ESTRÉS: TÉCNICAS DE AUTORREGULACIÓN FISIOLÓGICA
CONTACTO : Promoción y Desarrollo. ricardez.h@premergencias.com Tel. 55 69 71 23
www.premergencias.com
Coraje, frustración, impotencia y miedo son algunas de las emociones que pasas al acudir a una emergencia, entonces tal parece que el papel se invierte volviéndote “paciente” para contener esas emociones.
Las emociones tienen una gran importancia y utilidad en nuestras vidas, puesto que nos ayudan a responder a lo que nos sucede y a tomar decisiones, mejoran el recuerdo de sucesos importantes y facilitan nuestras relaciones con los demás. No obstante, también pueden hacernos daño cuando suceden en el momento inapropiado o con la intensidad inapropiada.
Así pues, la emoción se genera por el significado que atribuimos a una situación que consideramos psicológicamente relevante. Si ese significado cambia, la emoción también cambia.
Las emociones se producen cuando una persona considera que una determinada situación es relevante con respecto a sus metas. Estas metas pueden ser pasajeras, como ver una película en el cine, o permanentes, como estar sano; pueden ser simples o complejas, conscientes o inconscientes, compartidas por la mayoría de las personas (como tener pareja o amigos) o solo por una minoría (como coleccionar discos de vinilo). La palabra "meta" se entendería en un sentido amplio, incluyendo cualquier cosa que una persona desee y valore. Por ejemplo, ser tratado con justicia. Por tanto, si alguien nos insulta es muy probable que sintamos una emoción negativa, mientras que si nos elogian, sentiremos una emoción positiva, puesto que tanto el elogio como el insulto son sucesos relevantes para nosotros, relacionados con una meta importante, la de ser tratados de un modo justo.
Foto cortesía de Tum Angel Elias Mendez Garcia
Foto cortesía de Tum Angel Elias Mendez Garcia Emoción y acción
modo que genera en ti desprecio y otra respuesta negativa, y así sucesivamente.
Las emociones no solo nos hacen sentir algo, sino que nos suelen empujar a hacer algo (por ejemplo, para dejar de sentir una emoción negativa) y provocan cambios en nuestra fisiología (como aceleración del corazón, sudoración, etc.).
Emociones y estados de ánimo
Las emociones poseen también una cualidad imperativa, que significa que pueden interrumpir lo que estamos haciendo y surgir en nuestra conciencia lo queramos o no. Estas situaciones psicológicamente relevantes que desencadenan las emociones pueden ser internas o externas. Por ejemplo, un recuerdo de un suceso agradable sería una situación interna que desencadenaría una emoción positiva. Cuando sentimos una emoción solemos responder a ella, y esta respuesta hace que cambie la situación, lo que a su vez puede dar lugar a otra emoción y otra respuesta. Una discusión entre dos personas puede ser un buen ejemplo de esto: la emoción negativa que sientes cuando alguien te hace un reproche te lleva a responder diciéndole algo que hace que esa persona sienta ira y responda de un
Las emociones (como ira, tristeza) se diferencian de los estados de ánimo (como la depresión) en que los estados de ánimo suelen durar más y no se suelen relacionar con un suceso concreto, mientras que las emociones suelen estar relacionadas con una situación específica que la ha desencadenado y suelen dar lugar a una respuesta conductual. Los estados de ánimo son más difusos y, aunque también pueden dar lugar a respuestas conductuales, como la retirada o el aislamiento social, son respuestas más amplias e inespecíficas. Las emociones se distinguen también de otros impulsos motivacionales como el hambre, la sed o el dolor. La diferencia es que las emociones se despliegan con una mayor flexibilidad y tienen un rango mucho más amplio de objetivos (el hambre está relacionado casi exclusivamente con la falta y necesidad de comida, mientras que la ira, por ejemplo, puede estar relacionada con una gran variedad de situaciones diferentes).
Grupo Factores Humanos, preocupado por la salud emocional del personal de la salud diseñó un taller para el manejo de las emociones, el cual brinda las bases para que el participante conozca y aplique medidas preventivas y correctivas individuales y del equipo de trabajo con la finalidad de contrarrestar los efectos del trauma y desgaste tanto físico y emocional, así como sus devastadoras consecuencias al personal de salud.
Para más información sobre los cursos que imparte Grupo Factores Humanos contáctalos a través del correo electrónico grupofactoreshumanos@gmail.com
En Cruz Roja delegación Tlalnepantla se llevó a cabo el curso de Técnicas para el Manejo de las Emociones en personal de la Salud y Atención a Emergencias, el cual fué impartido por especialistas de Grupo Factores Humanos. Felicitamos a todos los participantes y agradecemos a Sergio Gallegos y Grupo Factores Humanos el apoyo y confianza en nosotros para otorgar becas a algunos de los participantes.
Durante una jornada normal de trabajo, el personal de servicios de emergencia se expone de manera alarmante al tratar a pacientes con diferentes padecimientos, desde una simple gripe hasta una Hepatitis pueden ser contraídos por personal de salud si no se toman las medidas necesarias.
H
ay referencias de que la
práctica de la vacunación se ha realizado desde el siglo XI en China para la prevención de la viruela. Alrededor del año de 1720 la esposa de un embajador ingles, Lady Mary Wortley Montagu , se enteró como utilizaban las secreciones de las lesiones de la viruela y la aplicaban a la población, ella hizo lo mismo pero no con buenos resultados por razones de los descuidos de medidas higiénica durante la elaboración y aplicación. La era de las vacunas inicia en 1796, cuando un médico rural inglés, Edward Jenner, inoculo secreciones de una pústula de la viruela bobina (vacuna) en un niño de 8 años, y demostró luego que dicho niño se encontraba protegido con la viruela. La palabra “vacuna” tiene su origen en dos palabras del latín, “vaccinus” que se traduce como “de las vacas”; o “vacca” que es “vaca”.
Posteriormente se presentaron los trabajos de sobre la prevención de enfermedades de Luis Pasteur con su vacuna contra la rabia; en el siglo XX, los años 20’s; 1921 los resultados de Albert Calmette y Camille Guerin que produjeron la vacuna contra la tuberculosis, la BCG (bacilo Calmette-Guerin). En 1923, Gastón Ramón descubrió las toxinas bacterianas que producen la difteria y el tétanos, y mas tarde se diseño la vacuna contra estas dos enfermedades. En 1925, se descubrió la vacuna que combate la tosferina. En los 50’s se elaboraron dos tipos de vacunas contra la polio, una inyectada y la otra mas usada en la actualidad en forma de gotas en la boca de los niños, la vacuna Sabin. Gracias a estas Vacunas muchas enfermedades se han logrado erradicar.
En la actualidad, las vacunas se siguen aplicando a toda la población en forma intensiva y en programas permanentes. Cada país tiene sus propias políticas y esquemas de vacunación para su población, lo mismo que para los trabajadores de salud. En este último aspecto es de mencionar que en la mayoría de los textos, revistas médicas especializadas, sitios de internet, se hace mas énfasis en la aplicación de vacunas en el personal hospitalario, y en muy pocas ocasiones en el personal de atención prehospitalaria, bomberos o seguridad publica.
Incluso en la mayoría de los textos formativos de atención prehospitalaria son pocos los que recomiendan que el personal tenga al día su esquema de vacunación, solo se hace referencia a las enfermedades como la varicela, rubeola, sarampión, etc; y que se utilicen las barreras de protección a sustancias corporales.
Las vacunas y el personal de los servicios de urgencias. La exposición a las enfermedades prevenibles por vacunación no solo es en un consultorio médico, puede ser que envíen al personal del servicio de urgencias a un domicilio por una causa, y al llegar los familiares informan que es un pequeño con fiebre y con erupciones en la piel de 48 horas de evolución, y el equipo se desanima por que no es una emergencia de trauma, pero el niño tiene fiebre alta, y se considera como una emergencia médica. Al realizar la revisión del menor encuentran que tiene unas lesiones en la piel y que se ven como vesículas con liquido en su interior, otras lesiones se ven umbilicadas (deprimidas en el centro) y unas pocas en costra. ¿A
que enfermedad correspondería la descripción?. Si la habíamos visto antes, incluso si nosotros la padecimos, o alguien en nuestra familia pensaríamos en varicela, y que están las lesiones dérmicas en periodo contagioso. O un caso de trauma, con presencia de material hemático, en una persona que fue lesionada por un automóvil en marcha, le causa fractura, así como varias heridas, y en nuestra aplicación del SAMPLE indica que se dirigía a consulta médica por que ha estado orinando obscuro y se ha puesto como amarillo (ictérico) por 4 días, además de cansancio, ¿en que
enfermedad deberíamos de pensar? Lo más probable es que sea una hepatitis. Otro caso, se envía al personal por un choque automovilístico, un auto se encuentra impactado contra un poste solo hay una persona en el interior, que es una persona adulta como de 68 años con una herida abrasiva en la frente; en el otro auto la conductora esta fuera de su auto sin lesiones aparentes ni daño en su vehículo por que freno oportunamente. Al continuar la revisión del primer paciente, este se encuentra diaforético, con temperatura corporal mas alta que lo normal, y tose frecuentemente, refiere que ha estado con refriado por dos días pero que no había acudido al médico por no considerarlo necesario, pero en este día sintió fiebre, dolor de cabeza intenso, secreción nasal, dolores musculares, disnea. ¿Solo es la herida abrasiva? Si aplicamos el SAMPLE y en nuestra auscultación encontramos estertores, la temperatura es de 39.5 grados Celcius, ¿en qué pensaríamos? ¿una neumonía? ¿un caso de influenza estacional?.
Siempre es necesario ampliar nuestra visión en la escena, en estos casos de enfermedades no necesariamente el paciente que atendemos es el que la padece en ese momento, puede ser que sea su hijo el que la presenta y lo pasamos desapercibido.
Todos son casos hipotéticos, pero alguna vez se nos presentará un caso así o ¿Lo hemos tenido y solo nos enfocamos en el trauma pero no en el resto de las condiciones agregadas de nuestro paciente, pero y nuestra protección personal? A veces les resulta tedioso recordarles en cursos que siempre tienen que utilizar sus barreras de protección como los guantes, mascarilla facial y protecciones a nuestros ojos, pero en estos casos de enfermedades debemos de agregar hasta el uso de batas.
No pretendo que este sea un artículo totalmente científico técnico, solo de orientación, que sirva de estímulo para que todo el personal de los servicios de urgencia; técnicos en urgencias medicas, bomberos, seguridad publica, protección civil, para que revise su cartilla de vacunación correspondiente, que busquen la información sobre sus dudas con su coordinador medico, en una unidad de salud. También para que soliciten se les aplique las faltantes. En nuestro país contamos con cartillas de salud tanto para mujeres como para hombres y por grupos de edad, se sabe que la mayoría de los elementos de los servicios de urgencias son jóvenes y que tal vez sus ultimas vacunas fueron durante el tiempo de sus estudios en secundaria sobretodo la vacuna “TD”, tétanos y difteria.
Esta vacuna se debe aplicar cada 5 años y un refuerzo en caso necesario.
Foto cortesía SUEG
Se presentan los esquemas de vacunación para que les sirva de referencia y analicen cual les falta.
www.cdc.gov/spanish es la página del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta Giorgia.
Recuerda que existen enfermedades que pueden poner en riesgo tu salud, siempre observa en forma amplia la escena, no en forma tubular; observa los detalles de las personas presentes, sobre todo los niños y más si la urgencia es un domicilio.
www.who.int/es/ sitio de la Organización Mundial de la Salud, de la ONU.
Se que puede ser tedioso, pero revisa en los textos las características de cada una de las enfermedades prevenibles por vacunación, y en especial las eruptivas e infecto contagiosa, busca el apoyo con enfermeras, médicos, en unidades de salud, en sitios de internet como los siguientes: www.salud.gob.mx de nuestro país.
la pagina de la Secretaria de Salud
www.nlm.nih.gov/medline/spanish que es el sitio de la biblioteca de los institutos de salud de los Estados Unidos. www1.paho.org/home_spa.htm sitio de la Organización Panamericana de la Salud. dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5270654&fec ha=28/09/2012 es la página del Diario Oficial de la Federación sobre la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012 Es la norma oficial mexicana sobre vacunas.
Dr. Héctor Cruz Nápoles Médico Cirujano, asesor médico del Equipo Nacional de la Coordinación Nacional de Voluntariado de la Cruz Roja Mexicana
Por Guillermo Cuenca Aguilar
La Protección Civil como toda Materia relacionada a las Emergencias, ha tenido una evolución en los últimos años, así ha pasado de llamarse Protección Civil en sus inicios a, Administración de Emergencias y en los últimos años Gestión del Riesgo de Desastres.
Esta
concepción última trata de darle un enfoque holístico al problema de los Desastres, tratando de que las llamadas Ciencias Duras y las Ciencias Blandas expliquen o traten de explicar lo que ocurre precisamente en estos Desastres; tratando de romper sobre todo los paradigmas anteriores, en lo que cuando ocurría un Desastre se trataba de explicar el por qué había ocurrido, pero con puntos de vista de técnicos, es decir, sí ocurría una inundación y en esta resultaba afectada la población, la explicación y la solución eran desde el punto de vista ingenieriles, “hay que colocar muros de gavión”, hay que cambiar el sentido del río, etc. Hoy por hoy dentro de la Gestión del Riesgo de Desastres, la explicación de por qué ocurrió y cuál sería la solución, se le observa desde un punto de vista también social; como lo explican algunos autores, el mismo desconocimiento acerca de los Fenómenos que afectan su entorno suele llevarlos a lo que se ha dado en llamar “La Creación Social del Riesgo”, pero, ¿cómo explicamos que es riesgo?. Como se indica en el libro “La Gestión del Riesgo de Desastres” Un enfoque basado en procesos, el Riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada a través de la intervención humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno físico-ambiental, anuncia un determinado nivel de impacto social y económico hacia el futuro, cuando un
evento físico detona o actualiza el riesgo existente, pero este riesgo puede no ocasionar un Desastre sí no encuentra las condiciones de vulnerabilidad que predisponen a la sociedad y sus medios de vida a sufrir daños y pérdidas. ¿Porqué tanta explicación?, para comenzar a Gestionar el Riesgo debemos de saber primero el terreno que pisamos y en donde podemos y debemos trabajar, es así que la GRD nos indica que se compone de 3 tipos de Gestión: Gestión Prospectiva- Trabaja visualizando los Riesgos Futuros, es decir, un Fenómeno que en este momento puede ser un Peligro, pero que sí se dan las condiciones de Vulnerabilidad de la población y su Medio Ambiente, puede modificarse a convertirse en Riesgo, es decir, el riesgo es dinámico. Gestión Correctiva- Esta trabaja cuando la GP no pudo cumplir su cometido, por lo que aquí se aplican cuestiones ingenieriles o bien sociales, como es la reubicación de una población vulnerable a un riesgo previamente identificado. Gestión Reactiva- En este tipo de Gestión solo se reacciona, o tiene acción cuando el Riesgo se convirtió en un Desastre, al no haber sido Gestionado de manera adecuada.
Así que lo importante es no aplicar únicamente la Gestión Reactiva, se debe buscar romper el paradigma de ser reactivo, se debe buscar pasar de ser Reactivo a ser Prospectivo, es decir hacer a la población menos Vulnerable, a cierto tipo de Fenómenos sobre todo Naturales. El Riesgo lo podemos explicar de manera matemática de acuerdo a la siguiente fórmula:
R= P x V Donde R es Riesgo; P es Peligro y V es Vulnerabilidad. Esta última es en la que mejor se puede trabajar, como mencionamos anteriormente el Riesgo es dinámico y no nos es posible trabajar en los Peligros sobre todo si hablamos de Peligros Naturales. Cuando se habla de Vulnerabilidad lo relacionamos con exposición, es decir que tan expuesta esta tal Comunidad a los Riesgos Naturales, que no son Desastres Naturales, por lo que a continuación definiremos que es Vulnerabilidad y cuantos tipos existen. Vulnerabilidad: Se define como la predisposición de los seres humanos, sus medios de vida y sus mecanismos de soporte a sufrir daños y pérdidas frente a la ocurrencia de eventos físicos potencialmente peligrosos (“La Gestión del Riesgo de Desastres” Un enfoque basado en procesos).
Vulnerabilidad: Se define como las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza (Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres-Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres) Gustavo Wilches Chaux nos habla de una Vulnerabilidad Global en el libro “Los Desastres no son Naturales”, y es así que esta Vulnerabilidad Global, se encuentra conformada por: Vulnerabilidad Natural; Todo ser vivo, por el simple hecho de serlo, posee una vulnerabilidad intrínseca determinada por los límites ambientales dentro de los cuales es posible la vida, y por las exigencias internas de su propio organismo. Vulnerabilidad Física; Se refiere especialmente a la localización de los asentamientos humanos en zonas de riesgo, y a las deficiencias de sus estructuras físicas para “absorber” los efectos de esos riesgos. Vulnerabilidad Económica; Quizá es el eje más significativo de la vulnerabilidad global. Cuny (1983), Davis (1980) y Wijkman y Timberlake (1985), aportan ejemplos que demuestran como los sectores económicamente más deprimidos de la humanidad, son por esa misma razón, los más vulnerables frente a los riesgos naturales. Vulnerabilidad Social; Se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad. “El nivel de traumatismo social resultante de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada. Vulnerabilidad Política; Íntimamente ligada a la anterior, la vulnerabilidad política constituye el valor recíproco del nivel de autonomía que posee una comunidad para la toma de decisiones que la afectan. Es decir que, mientras mayor sea la autonomía, menor será la vulnerabilidad política de la comunidad.
Vulnerabilidad Técnica; Esta se define básicamente, como la ausencia de (valiendo la redundancia) técnicas adecuadas para la creación por ejemplo de casas sismoresistentes; o por ejemplo en las sequías por ausencia prolongada de agua, no se buscan técnicas adecuadas para llevar el producto hacia la zona afectada. Vulnerabilidad Ideológica; La respuesta que logra desplegar la Comunidad ante una amenaza de desastre “natural”, o ante el desastre mismo, depende en gran medida de la concepción del mundo -y de la concepción sobre el papel de los seres humanos en el mundo- que posean sus miembros. Vulnerabilidad Educativa; Cuando se habla de educación la definición que se puede aplicar en relación a la GRD, es la siguiente; La Educación es el procesamiento de información con el propósito explícito de reducir la incertidumbre: A partir de allí se deriva la siguiente definición de Educación para desastres: es el procesamiento de información con el propósito explícito de reducir la vulnerabilidad. Cuando esto no se cumple se está en una Vulnerabilidad Educativa. Vulnerabilidad Ecológica; El modelo de desarrollo que se tiene en muchos países, que en lugar de enseñar una buena convivencia con la naturaleza, se empeña en dominarla por medio de la destrucción de
los recursos del ambiente, hace que algunos ecosistemas que no pueden autoajustarse para compensar los efectos directos o indirectos de la acción humana, los vuelve vulnerables y a la vez altamente riesgosos para las comunidades que los explotan o habitan. Vulnerabilidad Institucional: Aunque esto se refiere a Colombia, creo que aplica para muchos países incluidos México; esta vulnerabilidad nace de la obsolescencia y la rigidez de algunas instituciones. Como podemos observar de todo lo escrito, el trabajar en reducir o eliminar la Vulnerabilidad, no solo debe recaer en personal de Protección Civil Federal, Estatal o Municipal, es un trabajo de toda la Sociedad en su conjunto, cada uno de los que conformamos la Sociedad debemos de contribuir a reducir la Vulnerabilidad o eliminarla. Debemos de estar capacitados para afrontar los Riesgos que podrían convertirse en Desastres, estoy cierto de que cuando más se conoce el Fenómeno Natural, menos miedo se tiene.
Cuando la gente está consciente de donde se encuentra parada y de los Riesgos a los que se encuentra expuesta la Comunidad donde vive, se siente más en confianza, es algo que se denomina “Aprender a Convivir con el Riesgo”.
El trabajo de los especialistas en Gestión del Riesgo de Desastres (que desafortunadamente son pocos en México) debe de ser el reducir la Vulnerabilidad de la Población hacía los Fenómenos Naturales a los que se encuentra expuesta; colaborar con los medios de comunicación para lograr que trabajen en conjunto y evitar las notas amarillistas o rojas, cuando hablan de alguno de estos Fenómenos que impactan a una Comunidad ocasionando daños y que los hace ver como que la Naturaleza se está cobrando o que le estamos haciendo. La verdad es que la tierra tiene procesos, los cuales se han presentado por miles de años y durante los cuales ella cambia algunos procesos para mantenerse habitable y permanecer como hasta ahora la conocemos; por lo que la naturaleza no nos está cobrando absolutamente nada. A continuación algunas imágenes para demostrar lo que es el Riesgo, el Peligro y la Vulnerabilidad: La siguiente imagen, aunque se trata de una caricatura ejemplifica lo que es la Percepción del Riesgo para algunos miembros de la Sociedad.
Fotografía 1
Fotografía 2
Estas tomas son de una comunidad en la Delegación Tlalpan, en la Cd. De México, esta comunidad se encuentra asentada en lo que fue ceniza volcánica producto de la Erupción del Volcán Xitle. La comunidad tiene una percepción de los Peligros a los que se encuentra expuesta, en la fotografía 1, se muestra una barda que elaboraron con llantas de vehículos, según ellos para contener un Proceso de Remoción en Masa o deslave como lo llaman, imaginemos el daño que causaría a la Comunidad un deslave y que todas las llantas se vinieran abajo. Ellos indicaban que su líder, le había comentado que de esta manera la tierra no se vendría abajo. La mayoría de la gente es de bajos recursos, ese es su argumento para vivir en esta zona; tienen pocos estudios, lo cual es manejado de manera adecuada por si líder, ya que no pueden hablar sí él no está presente. El líder estuvo presente durante toda la visita y el guío la visita. En la fotografía número 2, podemos observar como ha venido creciendo la vegetación formando ángulos hacía el frente del terreno, lo que denota que se pueden producir en el futuro Procesos de Remoción en Masa, sí se presenta el Fenómeno Natural en la cantidad y momento en que se encuentren más vulnerables. En la fotografía número 3, vemos el proceso descrito anteriormente y que se ha presentado en pequeña escala sin daños a la población, hasta este momento.
Fotografía 3
Espero que este pequeño artículo contribuya al inicio del conocimiento de la Gestión del Riesgo de Desastres, en posteriores artículos explicaré algunos otros conceptos que nos irán adentrando aún más en el tema, el cual es sumamente interesante y contiene tanta información que sería imposible tratar de exponerlo en una sola presentación. Bibliografía Los Desastres no son naturales – La RED, compilador Andrew Maskrey -1993 La Gestión del Riesgo de Desastres-Un enfoque basado en procesos- Autores Varios-sin fecha de elaboración. Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres – Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres - 2009
Las Fotografías así como el artículo tienen Derechos Reservados y le son permitidos a la Revista de Emergencias Urbanas para su publicación en la web, por lo que para utilizar cualquier parte de este artículo incluyendo las fotografías se deberá contar con permiso del Autor, o en su defecto se tendrá que hacer nota de pie de página nombrando al Autor.
Autor Guillermo Cuenca Aguilar Gerente de Protección Civil a Nivel Nacional Diplomado en Protección Civil por la Universidad Autónoma del Estado de México – Estado de México año 2000 Diplomado en Protección Civil por el Colegio Latinoamericano de Educación Avanzada – Distrito Federal año 2011 Diplomado en Gestión Territorial con fines de Prevención de Riesgos y Atención a Desastres por el Instituto de Geografía de la Universidad nacional Autónoma de México- Distrito Federal año 2011 Actualmente autorizado por la Universidad Nacional Tres de Febrero en Argentina para la realización del los estudios de la Licenciatura y Tecnicatura en Protección Civil y Emergencias. Miembro Fundador de la Asociación Nacional de Protección Civil, en donde he participado como ponente en Querétaro 2 ocasiones, San Luis Potosí en la toma de Protesta del Capítulo SLP de la Asociación, en Tepatitlán, Jalisco, durante la toma de Protesta del Capítulo Jalisco.
Por todos es conocido el nivel de violencia que se vive en la mayor parte del país, en algunos lugares los enfrentamientos entre fuerzas federales y/o estatales con delincuentes son de tal magnitud que parecen escenas de una película de acción, solo que es la realidad, realidad que hace algunos años no hubiéramos imaginado que sucedería en nuestro país. A través de diferentes medios informativos, día a día nos enteramos de enfrentamientos en distintos puntos del país, por lo que ahora es común ser requeridos a cubrir un servicio de emergencias donde reportan heridos por armas de fuego, donde el riesgo para el personal de servicios de emergencia está presente desde que arriban al lugar y cualquiera puede ser víctima en estos enfrentamientos. Ya nos hemos enterado de paramédicos que al momento de estar en un servicio se reactiva una balacera, inclusive en ediciones anteriores hemos publicado sobre bomberos baleados al estar sofocando un incendio. Basta con revisar los noticieros diarios o platicar con grupos de respuesta a emergencia de diferentes puntos del país y tal parece que ahora el paramédico-rescatista debe tener los conocimientos tácticos para poder laborar a la par de fuerzas policiales o bien para reforzar su seguridad y la de sus compañeros.
Y ni que decir de los elementos de las fuerzas armadas o policiales que tienen enfrentamientos en los que encuentran una verdadera resistencia con grupos bien armados. Aquí la posibilidad de recibir un impacto es muy alta y el responsable de la atención médica debe estar totalmente preparado física y mentalmente no solo para dar la atención médica prehospitalaria, sino también para autoprotegerse. Desafortunadamente los grupos de delincuentes cuentan con el poder económico para armarse con equipo sofisticado y exclusivo de fuerzas armadas, utilizando armas largas y de grueso calibre causando bajas y lesiones en los grupos del ejército, marina y policiales que los enfrentan, lamentablemente el tener un compañero caído debilita y vuelve vulnerable al grupo. En estas situaciones resguardar la integridad de los elementos y salvar la vida de los elementos lesionados se vuelve una
tarea prioritaria y obligada, difícil pero no imposible. Ante estos escenarios comenzaron a surgir en nuestro país los llamados paramédicos tácticos, que reciben capacitación por parte de diversas instituciones para poder actuar a la par de cuerpos policiales en una situación de conflicto armado. Siendo así una “especialidad” adicional a la formación del Técnico en Urgencias Médicas , sin embargo algunas otras instituciones van más allá, brindando capacitación de excelencia y preparando a los responsables de la atención médica para actuar a la par de las fuerzas armadas de tal manera que la atención se retrase lo mínimo posible y se brinde una atención eficaz a pesar de permanecer aún en la zona de conflicto.
El CENEVAP (Centro Nacional de Evaluación Prehospitalaria México), dirigido por el Coronel de Sanidad Retirado, José Luis Barajas Ortíz, modeló un programa formativo intenso, basado en competencias de Medicina Táctica Operacional y actividades táctico policiales, desarrollando conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y liderazgo, en el ambiente Táctico Médico, con el aval y reconocimiento de varios organismos internacionales, dicho proyecto es denominado TEMOAI, Técnico Médico en Operaciones de Alto Impacto, con el que se logra tener la certeza que el TEMOAI hará lo humanamente posible por salvar la vida de un elemento lesionado, sin exponer su vida ni la de los demás elementos y con ello no poner en riesgo el cumplimiento de la misión asignada al grupo táctico. Tuvimos la oportunidad de presenciar y participar en este curso-campamento donde se llevaron a cabo unas intensas sesiones teóricas con las cuales repasamos y aprendimos nuevas técnicas y destrezas en la atención al paciente de trauma.
“Este curso no es un programa común, tiene una doctrina, una filosofía, un pensamiento, una idea, hacer mejores mexicanos en cada ámbito que desarrollamos”. Teniente Coronel de Sanidad José Luis Barajas O.
Con las dinámicas realizadas comprendes que una situación armada
Para este tipo de adiestramiento es necesario que los participantes se encuentren en óptimas condiciones físicas, de lo contrario los efectos en el cuerpo no se hacen esperar ante la intensa actividad física.
es sumamente estresante y que de la coordinación y comunicación con el equipo depende el cumplimiento de la misión así como la integridad del grupo, ya que un mal movimiento puede ponerte en la mira de los rivales y resultar herido o muerto.
La práctica de rapel estuvo a cargo de Gustavo Pérez Montes, miembro de la Brigada SAM y de TUM Lysette Eyssautier, experta en rapel e instructora de paracaidismo.
Fue indispensable la total participación de los miembros del grupo a fin de comprender y desarrollar las técnicas adecuadas para cada tipo de lesionado en diferentes escenarios.
Necesitamos instructores e instituciones como CENEVAP donde la verdadera misión es impartir una enseñanza de excelencia.
Fuimos testigos de la calidad y capacidad de los instructores, quienes están comprometidos con su papel demostrando que son instructores de excelencia. Cada práctica fue guiada y supervisada por instructores especialistas en la materia entre ellos estuvieron: Teniente Coronel de Sanidad Retirado, Rafael Sánchez Alarcón. Teniente de Enfermería Retirada y Lic en Obstetricia Gloria Beatriz Valdez Salas Teniente de Sanidad y Médico de Combate Alberto Jorge Bravo Ramírez Teniente de Sanidad Alejandro Gastelum.
De los actos más cobardes e inhumanos que existen están los actos terroristas, donde las principales víctimas son civiles inocentes ajenos al objetivo que busca un terrorista, mientras más daño provoque, mas terror y psicosis se genera en la población.
El terrorismo son actos violentos, premeditados usados por grupos subversivos o clandestinos para generar el terror en la población y desestabilizar o presionar al gobierno de un país por un objetivo determinado. Casi siempre estos objetivos son políticos y los terroristas usan la violencia en lugar de la razón, realizando actos repudiables que provocan daño a personas inocentes. El Diccionario de la Lengua Española define terrorismo como: Dominación por terror. Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror. Por lo regular los gobiernos se refieren a estos grupos como terroristas, sin embargo los grupos que los llevan a cabo aseguran ser actos justos, legítimos o provocados y peor aún, algunos los defienden con argumentos religiosos, con lo que pretenden opacar la gravedad de sus crímenes.
Ataque terrorista en la Cd de Nueva York, sept 11 2001, considerado el peor ataque terrorista de la historia.
Rusia, 4 de sept del 2004, Atentado Terrorista deja 334 muertos (171 niños) y por lo menos 750 heridos
Hace algunas décadas, los actos terroristas aún estaban lejos de nuestra realidad, sin embargo en los últimos 15 años el mundo ha sido testigo de actos atroces donde la población civil se ha visto afectada dramáticamente. En el 2001, tras los ataques terroristas del 11 de septiembre en la ciudad de Nueva York, Al Qaida anunció sus planes de adquisición de armas nucleares, biológicas y químicas. Esta amenaza cobro más veracidad cuando una cadena televisiva internacional, mostró una cinta en la cual supuestos agentes de Al Qaeda utilizaban un agente nervioso para matar a perros. Los servicios de inteligencia británicos, italianos y de otros países europeos trabajan para detectar a los integrantes de una célula terrorista que puede estar instalada en Gran Bretaña. Aunque nadie está dispuesto a admitirlo públicamente, existen indicios de que los miembros de esa célula podrían perpetrar ataques con armas provenientes de los propios laboratorios británicos. Las armas químicas y biológicas son tan eficaces como los misiles y a un costo mucho menor. Es suficiente una cantidad mínima de gas sarín, gas nervioso VX, o gas mostaza, para tener la materia prima de un arma de destrucción masiva, algunos de estos químicos pueden ser hasta 500 veces mas mortífero que el
cianhídrico, sustancia empleada para ejecutar a condenados a muerte en la cámara de gas. Algunos reportes mencionan que los tecnoterroristas cuentan con un arsenal cada vez más sofisticado de armas y medios a su alcance, y no solo de armas de fuego. Aunque rudimentarios, ya ha habido intentos que han incluido la toxina del botulismo, la proteína venenosa rycin, sarín, bacteria de la peste bubónica, bacteria de tifoidea, cianuro de hidrógeno, VX (otro gas neurotóxico) y posiblemente el virus de ébola, y no pasará demasiado tiempo antes de que algún fanático exterminador las despliegue nuevamente. Bastan un par de “mártires” dispuestos a suicidarse transmitiendo una enfermedad infecto contagiosa para causar un estrago mayor que el que causan paquetes explosivos.
Ataque terrorista en los trenes de la Cd de Atocha, Madrid,, 11 de marzo 2004, provocó 101 muertos y mas de 1800 heridos.
El 11-S cambió la percepción que teníamos sobre terrorismo y las medidas de seguridad de muchos países. Los grupos radicales han sido perseguidos y acorralados por diversos gobiernos, lo que hace que una operación terrorista se vuelva más difícil de llevar a cabo por la constante vigilancia, sin embargo no ha sido suficiente pues a pesar de los esfuerzos se han cometido actos atroces. Es así como grupos como Al-Qaeda que han sido fuertemente perseguidos y debilitados no pararán en su intento de causar terror y dolor a la humanidad.
Beirut , Líbano, 14 feb 2005, coche bomba deja 21 muertos y mas de 100 heridos Lamentablemente después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, la atención al terrorismo creció, fomentada por las acciones del gobierno de los Estados Unidos y otro poco por la efectividad de los ataques ya que lograron su objetivo además de que lograron sembrar terror en todo el mundo.
Londres Inglaterra, 7 de julio de 2005, Ataque en el interior del metro y en un autobús, saldo 56 muertos y mas d e90 heridos.
Terrorismo en México La situación en México ha cambiado drásticamente en los últimos años, se ha incrementado la violencia y los conflictos entre agrupaciones delictivas son noticia todos los días, hace algunos años no nos hubiéramos imaginado que actos atroces y despiadados serían noticia todos los días, ajustes de cuentas en todas las ciudades ya plena luz del dia, una granada lanzada al público en un festejo cívico dejando varios lesionados, un auto bomba que mata a una paramédico, un casino incendiado con civiles en el interior, gasolineras y autobuses incendiados intencionalmente, estos hechos están entre los más mencionados, sin embargo hace unas semanas el gobierno de EU en su informe anual del Departamento de Estado sobre el Terrorismo afirmó que "Organizaciones terroristas internacionales no tienen una presencia conocida en México y ningún grupo terrorista se enfocó sobre ciudadanos estadounidenses en o desde el territorio mexicano“ Entonces ¿lo que vivimos no es terrorismo? Por supuesto que sí aunque las dependencias quieran llamarlo de otra manera.
Foto: Milenio
Morelia michoacán, una granada de fragmentación fue detonada dutrante las celebreaciones del 15 de sept en el 2008, dejando 8 muertos y mas de 130 heridos
Por lo tanto y ante estos hechos es necesario estar preparados para responder ante cualquier ataque terrorista. Todo hospital y grupo de emergencia debe contar con un plan de actuación para casos de ataques terroristas, los cuerpos de emergencia en nuestro país ya han sufrido bajas y lesiones en conflictos por la violencia generada, ¿podremos responder de manera adecuada en un ataque terrorista? Semanas atrás una fuerte explosión en un edifico de oficinas en la Cd de México fue blanco de muchas hipótesis incluyendo la de un atentado (lo cual fue desmentido por las autoridades después de las investigaciones de expertos). La respuesta de los cuerpos de emergencia fue inmediata y al cabo de minutos en el lugar se presentaron grupos de emergencia de diversas instituciones. Horas después aún seguían llegando unidades de emergencia de distintos puntos, ya no solo del DF sino de la zona metropolitana y Edo de México, tal parecía que era una reunión de grupos de emergencia y muchos de sus elementos estaban deseosos de entrar a la zona afectada, ¿y si realmente hubiera sido un atentado?, ¿y si hubiera ocurrido una segunda explosión?...
En tu central de emergencias se reciben llamadas telefónicas por una explosión con múltiples víctimas, servicio al que de inmediato asignan a varias unidades incluyendo la tuya. Eres de los primeros en llegar al sitio, haces una rápida evaluación y comienzas a acercarte para ayudar a las víctimas, de pronto, tú y algunos de tus compañeros comienzan con dificultad respiratoria y algunos pierden el conocimiento, un agente tóxico ha sido diseminado en la explosión sin que hasta el momento se sepa. Otras unidades al comenzar a acercarse sospechan algo anormal y deciden no ingresar. Comienza a correrse la voz junto con el pánico, se trata de un atentado con agentes NBQ (Nuclear, Biológioco o Químico).
Q
uizá te suene lejano o
exagerado un panorama así pero seguramente al llegar sin equipo de protección especial resultarán afectados todos los que estén en la zona contaminada y los cuerpos de emergencia que aún no llegan o ingresan al sitio, deberán tomar las medidas para salvaguardar su vida, la de sus compañeros y la de la población, ¿estás preparado para esto?
En Tokio en el año 1995, ocurrió un atentado terrorista en 5 ataques coordinados, en los que utilizaron gas sarin dispersándolo en el interior del metro, resultando mas de 1050 heridos y 13 muertos. Prepararse para una actuación en caso de una emergencia por agentes químicos y biológicos va mas allá de la capacitación habitual, pero si otros países comienzan a preocuparse y prepararse ¿por qué nosotros no hacemos lo mismo?, así el día (esperemos nunca llegue) que se requiera una adecuada respuesta por incidentes de terrorismo con armas
químicas y biológicas contaremos con personal e instituciones preparadas y no estaremos lamentando la falta de capacitación y los efectos por desconocer estos temas. Afortunadamente algunas instituciones en nuestro país comienzan a trabajar para preparar personal ante un escenario de este tipo.
El Centro de Entrenamiento en Soporte Vital CESOVI, en conjunto con PIDEME (Programa Internacional de Desarrollo de Medicina de Emergencias), diseñaron un plan de formación enfocado en proveer los elementos esenciales teórico prácticos de la atención en un incidente de materiales y agentes químicos, biológicos o radiológicos, el cual es impartido a proveedores de la salud involucrados en operaciones de respuesta de emergencias y desastre, este plan es llamado
REMEA, Respuesta Médica Avanzada en Incidentes de Terrorismo.
Los principales objetivos de esta formación son conocer las Guías de Atención NBQ, las técnicas de descontaminación, las diferencias de un incidente HAZMAT y un NBQ, el comando de incidentes y el sistema TRIAGE SALT. Así comenzó esta innovadora capacitación donde Médicos y Técnicos en Urgencias Médicas recibieron los lineamientos de actuación desde que inicia el incidente:
-Identificación de la zona afectada, diseminación de agentes NBQ, Organización de la Zona sanitaria -Primeros auxilios en incidentes NBQ y tratamiento médico por agentes neurotóxicos, cianurados, vesicantes, etc. En un incidente de este tipo la prioridad no es ingresar y rescatar a la gente, sino evitar que haya más víctimas así que en un atentado terrorista las prioridades de
atención cambian. Ahora resulta vital buscar, encontrar y neutralizar un segundo artefacto antes de comenzar a trabajar, puede ser que cuando los cuerpos de emergencia ingresen se detone un segundo artefacto, (esto ya ha ocurrido en varios países) provocando bajas y daños a los cuerpos de emergencia. Es aquí donde debe intervenir un comando especial y son ellos quienes darán luz verde al ingreso de los servicios médicos de
emergencia para comenzar con la extracción de víctimas. Parte importante son los equipos de protección personal, sin los cuales sería imposible ingresar y no usarlos sería una acción suicida. Una vez ingresada a la zona con las medidas de seguridad correspondientes, los respondientes que ingresan a la zona establecen un sistema Triage para entonces comenzar a extraer a las víctimas, las cuales a parte de estar lesionadas
Cuando ocurre una emergencia se activa todo un sistema de logística para enviar al lugar personal preparado que se hará cargo de controlar la situación,
estarán contaminadas. El equipo de descontaminación debe estar listo para comenzar a recibir a las víctimas a quienes se les descontamina antes de recibir la atención médica. Posteriormente otro equipo deberá canalizar a las víctimas a la zona de Triage donde se evaluará y procederá la atención médica de urgencia y a su vez ahí se inicia el traslado hacia los centros hospitalarios con los pacientes ya descontaminados.
quizá un servicio más, pero al saber que es un acto terrorista cambia el panorama y lo que es una emergencia “común” puede volverse un caos si no se cuenta con el equipo y la preparación adecuada. Es necesaria la implementación de un comando de Incidentes con autoridad suficiente para controlar la emergencia a fin de evitar que ésta salga de control.
Por esta razón felicitamos al DR. Flavio Figueroa Uribe, Director del Centro de Entrenamiento en Soporte Vital CESOVI, así como a los instructores y ponentes DR. R.I. Athanasios Hiristoulas , LE. Julia Hernández Ramírez, Dr. Enrique Ramírez Gutierrez, Dr, Omar Flores Razo y TTE Alejandro Gastelum, que participaron muy activamente compartiendo sus enseñanzas y experiencias, al mismo tiempo felicitamos a los participantes Médicos y TUM´s que cumplieron con el programa.
Quizá nunca ocurra un incidente de esta magnitud en nuestro país, es más deseamos que nunca ocurra, pero debemos estar preparados, ese es nuestro deber como respondientes a situaciones de emergencias.
Estoy convencido que si estas capacitado para una oportuna y correcta Respuesta en Incidentes de Terrorismo, tienes las bases para enfrentar una emergencia química o epidemiológica y éstos conocimientos y la aplicación de ellos son los que logran respuestas favorables ante eventos catastróficos.
Cuando estás frente a un lesionado, tus decisiones son vitales para él, en tus manos está no solo su vida, también su calidad de vida y quizá la de toda su familia. ¡Que tus decisiones siempre sean las correctas!. Foto cortesía TUM y Enf. Mónica Sustaita, de Cruz Verde Guadalupe
Las nuevas tecnologías, muy útiles en situaciones de emergencia La utilidad de los teléfonos inteligentes va más allá de su aplicación a nuestra vida cotidiana, y son ya varios los senderistas que han podido ser localizados y rescatados gracias a su uso y a sus diferentes aplicaciones. La utilidad de los teléfonos inteligentes va más allá de su aplicación a nuestra vida cotidiana, y son ya varios los senderistas que han podido ser localizados y rescatados gracias a su uso y a sus diferentes aplicaciones, especialmente el WhatsApp. No obstante, esta sensación de seguridad que nos
proporcionan puede ser un arma de doble filo, ya que los Smartphone tienen sus limitaciones, algunas especialmente críticas en la montaña y en zonas de baja cobertura. Por ello, el equipo de expertos en rescate en montaña de Cruz Roja Comunidad de Madrid recomienda tener en cuenta estos aspectos, a la hora de utilizar los Smartphone en situaciones de emergencia:
-Ten en cuenta que no todos los teléfonos inteligentes cuentan con tecnología GPS; sin ella, no podremos facilitar nuestra posición exacta a los equipos de rescate. Además, es imprescindible que sepamos cómo se activa y se envía la posición y que lo practiquemos. Por otro lado, es habitual llevar el GPS del móvil desconectado para ahorrar batería. Al conectarlo, debemos darle tiempo para que fije nuestra ubicación con exactitud. Cuando comuniquemos nuestra posición a los servicios de emergencia debemos esperar a que el margen de error sea de +/-15 metros. -Mantente en el punto desde el que has solicitado la ayuda: El WhatsApp envía una información fija en el momento en el que hacemos la conexión, por lo que si nos movemos de esa posición, los equipos de rescate no darán con nosotros, ya que no se actualiza automáticamente. -Cuidado con el frío en las manos: La mayoría de los Smartphone tienen pantalla táctil, por lo que es necesario quitarse los guantes para utilizarlos. Recuerda que con las manos frías todas las
operaciones se ralentizan mucho, y que es fundamental evitar tenerlas expuestas al frío. Conocer bien nuestro móvil y su funcionamiento, nos ayudará a reducir el tiempo de uso. -La batería se descarga más rápidamente en la montaña como consecuencia de las bajas temperaturas. Por ello, es importante que optimices su uso, limitándolo a llamadas de emergencia y las aplicaciones de geolocalización, y que evites hacer vídeos y fotos, que consumen mucha energía. Una manera de proteger la batería es guardar el teléfono en un bolsillo interior, cerca del cuerpo y protegido de la humedad. -Falta de cobertura: Para que el GPS reciba la señal de los satélites y determine nuestra ubicación, sólo hemos de estar fuera de edificaciones/techados, bosques frondosos, etc. Sin embargo, para mandar esas coordenadas necesitamos, además, cobertura, algo que no siempre hay en la montaña. Hay que tener en cuenta este aspecto. Fuente: www.cruzrojamadrid.org 14 de febrero 2013
Foto cortesía de Tum Agustín Juárez
Sin embargo el uso del gps de un celular es una opción relativamente nueva, costoso y delicada ya que portar un teléfono celular con gps no es tan económico y requiere cuidados extras, un teléfono celular puede extraviarse, mojarse o descomponerse. Por esta razón te recordamos algunas medidas básicas de seguridad que puedes emplear para evitar perderte y de esta manera tu aventura no se convierta en pesadilla. Ya sea el bosque, desierto o montaña que crees conocer puede ser muy diferente en diversos climas, y lo que crees conocer de día puede ser muy complicado de reconocer de noche, por eso no te confíes. Investiga sobre el lugar que visitarás, colindancias, tipo de terreno, clima, carreteras cercanas, riesgos existentes, poblaciones cercanas, etc.
Porta suficiente agua y comida, aunque creas que llevas demás, si algo retrasa tus planes tendrás provisiones suficientes. Si tomas algún medicamento no olvides llevarlo contigo y guardarlo con una pequeña nota indicando si padeces alguna enfermedad y los medicamento consumes. No olvides llevar lámpara y baterías de repuesto. Un pequeño espejo que te servirá para hacer señales, Un silbato para que te escuchen cuando la visibilidad es complicada.
Identifica puntos de referencia en el camino. Haz un plan para contingencias con tus acompañantes de tal manera que todos sepan que hacer y adonde dirigirse si sucede un imprevisto. Y si no tienes mucha experiencia únete a grupos de campismo y montaña, ellos son expertos en recorrer estas zonas.
Haz un plan detallado que incluya los horarios de tu ruta y deja una copia en casa para tus familiares o amigos, para que otros conozcan tu plan por si se requiere localizarte. Evita viajar solo, procura hacerlo siempre en grupo. Aprende a usar y lleva contigo una brújula y un mapa (actualmente a través de la web puedes obtener una imagen satelital que te servirá como mapa). Según el clima que se presentará lleva ropa adecuada, pero también lleva con que abrigarte por si te sorprende la noche o cambia el clima. Usa prendas de colores vistosos. Foto cortesía de Tum Agustín Juárez
Urgencias Conductuales en el Ámbito Prehospitalario Psic. y TUM Patricia Gpe. Guerrero Meza Universidad Nacional Autónoma de México
Cruz Roja Mexicana Distrito Federal
Estamos acostumbrados a que, como personal de la salud atendemos una urgencia, porque es muy evidente que la persona así lo requiere, sabemos que existen pacientes clínicos y de trauma, donde el origen de su padecimiento (para personal capacitado) puede ser claramente identificable pero cuando no podemos clasificarla dentro de estos dos rubros, nos encontramos en un dilema ¿es o no un paciente al que puedo atender? Este tipo de urgencias a las que nos referimos las llamaremos para fines prácticos en este artículo Urgencias Conductuales.
Las urgencias conductuales son más comunes de lo que imaginamos, desafortunadamente la mayoría de las veces no tenemos a nuestro alcance la capacitación necesaria para poder identificarlas. Al no contar con un referente de la importancia de que tiene una atención oportuna, suelen denominarse “berrinches”, “chantajes”, etc., sin embargo, por los efectos a largo plazo que pueden generar, si llegan a ser verdaderas urgencias que son indispensables atender. Una urgencia conductual se define como un estado temporal de trastorno y confusión mental, caracterizado básicamente por la incapacidad del sujeto para manejar (emocional y conceptualmente) situaciones particulares provocando, una conducta errática y potencialmente peligrosa para sí mismo y las personas que lo rodean. Dichas urgencias conductuales podemos diferenciarlas por su origen, que puede ser por factores internos o externos.
Foto cortesía TUM Ale Tellez
Los factores internos tienen que ver con una predisposición del individuo a padecer o que sabemos padecen alguna condición clínica (lesiones neurológicas, diabetes, antecedentes psiquiátricos, etc.) que puede alterar su comportamiento. Los factores externos son aquellos que se presentan de manera súbita y que perturban mentalmente al sujeto, provocando así alteraciones comportamentales, por ejemplo: un accidente, riesgo de muerte, noticia del fallecimiento de un familiar, etc.
Urgencias Conductuales Factores Internos
Foto cortesía TUM Ale Tellez
Lesiones neurológicas Antecedentes psiquiátricos Enfermedades metabólicas Trauma Craneoencefálico Intoxicación Abuso de estupefacientes Síndrome de abstinencia
Factores Externos
Fallecimiento de familiares Riesgo de muerte Accidentes
•Tabla 1. Ejemplos de factores internos y externos que originan las Urgencias Conductuales.
Para poder diferenciar si la urgencia conductual es originada por factores internos o externos, es necesaria una evaluación exhaustiva del paciente, con el objeto de descartar razonablemente la presencia de enfermedad orgánica.
Evaluación de la Escena de Urgencias Conductuales. Si bien, todos sabemos cómo realizar una valoración de la escena, en las urgencias conductuales toma mayor relevancia el aspecto de la situación, es decir, indagar el qué y cómo se origino esta urgencia. Antes de establecer contacto con el paciente el personal evalúa: 1. Observando a los familiares, acompañantes y/o testigos. 2. Valorando posibles riesgos o consecuencias en caso de no ser atendida la urgencia. 3. Realizando una impresión general de la situación con un alto índice de sospecha.
La valoración consta de 3 componentes, los cuales son:
Seguridad “No convertirse en una víctima más” • Garantizar seguridad del personal que atiende una urgencia conductual, pacientes, compañeros y transeúntes. • Detectar situaciones amenazantes. • Evitar “visión en túnel”. • Proceso dinámico y continuo • Uso del equipo de aislamiento de sustancias corporales (ASC), guantes, lentes o gogles, cubre bocas, vestimenta adecuada. • Se debe ejercer liderazgo y tomar control de la escena. • Recordar que el personal de atención a las emergencias conductuales nunca trabaja solo, es un proceso que se tienen que desarrollar en equipo. • No ignorar los principios de la seguridad de la escena producto de: Sueño Preocupación Apatía Exceso de confianza
Situación Evaluar la situación de la escena consiste en: • Realizar el SAMPLE con familiares o conocidos del paciente, para poder identificar si la urgencia conductual es originada por factores internos o externos. En el caso de que se considere que son factores internos, contemplar solicitar apoyo de especialistas para la atención, así como también descartar que el comportamiento sea provocado por la influencia de drogas o alcohol.
SAMPLE: S Signos y síntomas A Antecedentes (heredofamiliares para descartar o confirmar predisposición a una psicopatología) M Medicamentos P Padecimientos Previos (indagas si este tipo de conducta es recurrente o no) L Consumo alcohol o drogas. E Eventos previos relacionados: aquí es donde entra el qué y cómo se suscito el incidente que desencadenó la urgencia. • Determinación de necesidad de apoyo adicional (probable canalización con especialistas)
Escena En la valoración de la escena, es importante prestar atención al entorno en el que se suscitó la emergencia, ya que nos puede dar indicios o claves para una adecuada intervención y que no siempre nos proporcionan los familiares y/o testigos.
Consideraciones para la atención de urgencias conductuales • Ya que se realizó una valoración de la escena, procedemos a acercarnos al paciente, tomando en consideración las siguientes precauciones: • En la medida de lo posible, no atender solo al paciente, pedir a personas que nos puedan apoyar estén cerca pero sin invadir su espacio personal sin autorización. • Mantenerse cerca de una puerta o salida, para en caso de ser necesario evacuar. • Pedir siempre la autorización del paciente para acercarse a él. Debemos hacerlo lentamente, evitando movimientos bruscos y explicando lo que vamos a realizar. • Hablar con voz calmada y procurar no utilizar tecnicismos, siempre buscando pueda entender lo que haremos.
• Revisar que alrededor del paciente no exista algún objeto con el que pueda hacernos daño o provocárselo a sí mismo, considerando que el paciente que presenta una urgencia conductual es potencialmente peligroso para él y los demás si se siente agredido. Hay que recordar que en ese estado temporal de confusión mental podría no discernir entre lo que le causa peligro y lo que no, por lo que debemos darnos nuestro tiempo para la atención. • Nunca olvidar que es un ser humano, y por lo tanto, las expresiones o manifestaciones de emociones son totalmente normales ante la situación, y que, como todo paciente, también cuenta con derechos. •
oportunidad a que comience a entender que, lo que estamos haciendo es para su beneficio, ganarnos su confianza y apoyar en lo que lo requiera. No podemos ni debemos presionar para que el tiempo de la atención se reduzca, solo conseguiríamos agravar la confusión que hay en ese momento y no se cumpliría el objetivo.
Conclusiones Normalmente, cuando identificamos que es un paciente clínico o de trauma, sabemos que la atención en los primeros minutos de que se presenta la urgencia es de vital importancia, ya que la vida de este puede estar en riesgo. Hacemos lo necesario, conforme lo marcan los protocolos para dar la atención y canalizar a
especialistas. En el caso de las urgencias conductuales, tal vez no se evidencie inmediatamente el riesgo, pero puede ser la pauta para desencadenar psicopatologías, que más tarde pongan en riesgo la vida del paciente. De ahí la importancia de una identificación, atención y canalización oportuna.
Cuando una persona presenta una urgencia de tipo conductual, es porque atraviesa por un estado de crisis y se encuentra en una etapa vitalmente clave para continuar el curso de su vida. No importa de qué tipo sea, el evento es emocionalmente significativo e implica un cambio radical en su existencia. El individuo enfrenta un problema, ante el cual sus recursos de adaptación, así como sus mecanismos de defensa
Considerar que el tiempo en la atención de urgencias conductuales es relativo, no hay prisa por terminarla pero si es de carácter urgente, que el paciente reciba la atención. Es decir, para el manejo de una urgencia conductual, debemos dar tiempo suficiente para atender a la persona, ya que hay que recordar que está en un estado mental alterado, debemos dar Foto cortesía TUM voluntario de CNE VG Ranger L
usuales no funcionan. Este rebasa sus capacidades de resolución y por lo tanto se encuentra en franco desequilibrio. Como resultado de todo esto la persona experimenta una mayor tensión y ansiedad, lo cual la inhabilita aún más para encontrar una solución. De ahí la importancia de que se atienda en las primeras horas que se presenta la urgencia conductual. Por último, hay que recordar que la sensibilización al personal de la salud ante este tipo de urgencias es sumamente importante, ya que ningún apoyo está de sobra. Hacer sentir al paciente que su problema es un hecho real y que nos importa, es uno de los primeros pasos que se tienen que llevar a cabo. En la mayoría de los casos, en el ámbito prehospitalario no va a ser posible el traslado, pero si se puede realizar una primera intervención y concientizar a la persona y sus familiares que se requiere un seguimiento con especialistas. Procuremos dejar de lado las etiquetas o sobrenombres que se ponen a este tipo de pacientes, recordemos que nadie está exento de presentar una urgencia de este tipo; hay que atender como nos gustaría ser atendidos.
Foto cortesía TUM Ale Tellez
A lo largo de tu carrera acudirás a cientos de servicios, pero ninguno tan emotivo e inolvidable como ayudar a una Madre con el Nacimiento de su hijo. Foto cortesía TUM y Enf. Mónica Sustaita, de Cruz Verde Guadalupe
Necesitas hacer publicidad de tu negocio para hacerlo crecer. Ahora es muy fรกcil, contรกctanos revistaemergencias@hotmail.com
¡Llegamos a 10,746 visitas a nuestras primeras dos ediciones digitales!
Gracias por leer la revista y seguirnos día a día a través de nuestras dos páginas en Facebook: Revist Emergencias Urbanas Servir, Ayudar y Salvar
20/07/2013