CIUDAD REAL, un lugar por descubrir Casi 20.000 km2 de superficie, 102 municipios, más de 500.000 habitantes... Ciudad Real, ubicada al sureste de Castilla-La Mancha, ha sido siempre tierra de paso entre Toledo y Andalucía, motivo por el cual, es desconocida para muchos, desconocedores sin duda de los grandes tesoros patrimoniales y naturales que aquí les aguardan. Espacios únicos en el mundo como el Corral de Comedias de Almagro, Patrimonios de la Humanidad como las Minas de Almadén o emblemas en la literatura universal como los Molinos de Viento de Campo de Criptana, son algunos de los lugares imprescindibles para visitar en Ciudad Real. Sin olvidar, que esta es la única provincia de España que posee dos Parques Nacionales en su interior, el de Las Tablas de Daimiel y el de Cabañeros, y dos Parques Naturales, el de las Lagunas de Ruidera y el Valle de Alcudia y Sierra Madrona, además de numerosos parajes naturales de incomparable valor medioambiental. Pero además, la provincia de Ciudad Real es un destino inigualable para disfrutar de la mejor gastronomía manchega, la caza y las fiestas más tradicionales, participativas y ancestrales de la región. ¿Aún no conoces Ciudad Real? No imaginas lo que te espera.
CREATIVIDAD Y DISEÑO: 3d3 Editores www.3d3editores.es Tel.: 926 22 89 07
4
Nuestros Pueblos Alcázar de San Juan www.turismoalcazar.es Ubicada en pleno “Corazón de La Mancha”, la localidad de Alcázar de San Juan, cuyos orígenes se remontan a la Edad de Piedra, conserva en su propio nombre la unión de las dos culturas más importantes que se asentaron allí: la árabe: “Alkasar”, que significa “fortaleza”, y la cristiana, de San Juan, por ser la Orden Militar que protegía la villa que se asentó en sus terrenos. Visitas imprescindibles: •
Museo del Hidalgo
•
Iglesia Santa María La Mayor
•
Molinos del Cerro de San Antón
•
Complejo Lagunar
Feria y Fiestas: Del 3 al 8 de septiembre
Aldea del Rey www.aldeadelrey.es Aunque Aldea del Rey está históricamente ligada a la Orden de Calatrava, concretamente al momento en que traslada su sede al Castillo de Calatrava La Nueva, sus orígenes se remontan al Paleolítico Inferior y Medio, como así lo demuestran algunos de los yacimientos encontrados en su término y próximos al rio Jabalón. Visitas imprescindibles: •
Sacro-Convento Castillo de Calatrava La Nueva
•
Palacio de Clavería
Feria y Fiestas: Del 7 al 14 de septiembre, en honor a la Virgen del Valle y al Cristo del Consuelo
CIUDAD REAL, un lugar por descubrir
Almadén www.almaden.es/turismo En el Valle de Alcudia se encuentra Almadén, localidad ligada a la minería desde tiempos remotos. Los romanos abrieron esa tierra para exprimirla del preciado metal codiciado en el imperio como tinte, cosmético o ungüento. Desde aquellos tiempos, Almadén ha producido la tercera parte del mercurio consumido por la humanidad. Alrededor de esta intensa actividad se ha desarrollado durante siglos la vida del municipio y desde 2012 su Parque Minero está declarado Patrimonio de la Humanidad. Visitas imprescindibles: •
Parque Minero
•
Plaza de Toros hexagonal
•
Hospital de Minero San Rafael
•
Dehesa de Castilseras
Feria y Fiestas: Del 23 al 27 de julio
Almagro www.ciudad-almagro.com Estar considerado como uno de los “Pueblos más bonitos de España” no es por casualidad. Almagro cuenta con una posición estratégica en su entorno físico y cultural, albergando el único Corral de Comedias que se ha mantenido intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días. Visitas imprescindibles: •
Corral de Comedias
•
Plaza Mayor
•
Almacén de los Fúcares
•
Iglesia de San Agustín
Feria y Fiestas: Del 23 al 28 de agosto, en honor a San Bartolomé
6 Almodóvar del Campo www.almodovardelcampo.es Construido en la ladera de un volcán cuyo cráter es ahora una lagura está Almodóvar del Campo, donde la huella árabe es la más emblemática de la ciudad dejando tras de sí el recuerdo del Castillo y sobre todo la inigualable Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, cuya cubierta de artesonado mudéjar es único en España. Entre sus vecinos ilustres destacan San Juan de Ávila, San Juan Bautista de la Concepción o el pintor Alfredo Palmero. Visitas imprescindibles: •
Museo Palmero
•
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
•
Casa natal de San Juan de Ávila
•
Paraje “El Castillo” y Laguna
Feria y Fiestas: Del 14 al 22 de septiembre, en honor a la Virgen del Carmen, San Juan Bautista de la Concepción y San Juan de Ávila.
Argamasilla de Alba www.argamasilladealba.es/turismo/ ¿Te suena “En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme” con el que se inicia El Quijote? Pues ese lugar que Cervantes no quería ni mencionar es, ni más ni menos, que Argamasilla de Alba. Pero ¿por qué esa antipatía hacia esta localidad? El motivo lo encontraremos en la Casa Cueva Medrano, lugar donde estuvo prisionero Miguel de Cervantes y entre cuyas paredes dio inicio a su inmortal obra. Visitas imprescindibles: •
Casa Cueva de Medrano
•
Casa del Bachiller
Feria y Fiestas: Desde el primer sábado de septiembre y durante una semana. En honor a la Virgen de Peñarroya
8 Bolaños de Calatrava www.bolanosdecalatrava.es/bolanos/turismo Situada en el campo volcánico de Calatrava, Bolaños de Calatrava es visita obligada en la ruta que une Las Tablas de Daimiel y Almagro. En su conjunto urbano destaca la Casa de Coca, del siglo XVII y estilo barroco. En cuanto a sus edificios religiosos, la Ermita del Santo Cristo de l a Columna y la iglesia de San Felipe y Santiago, ubicada en la Plaza de España, son un claro ejemplo de la transición del gótico al renacimiento. Visitas imprescindibles: •
Castillo de Doña Berenguela
Feria y Fiestas: Del 13 al 19 de septiembre, en honor al Santísimo Cristo de la Columna
Campo de Criptana www.tierradegigantes.es Campo de Criptana, inmortalizada por el Quijote en su lucha contra los gigantes, se nos muestra de aspas abiertas e historia viva, conservando la imagen que describe Cervantes y que aúna paisaje, cultura, tradición, literatura e industria. De aquellos molinos perviven tres, que conservan la estructura y mecanismo originales, cerrando el grupo otros siete de construcción más moderna. Los Molinos, declarados Bien de Interés Cultural, son la principal seña de identidad de una localidad por derecho denominada “Tierra de Gigantes”. Visitas imprescindibles: • Real
Sierra de los Molinos Pósito
• Museo Eloy Teno y CasaCueva Barrio de Albaicín Criptano Feria y Fiestas: Del 23 al 28 de agosto, en honor al Santísimo Cristo de Villajos
CIUDAD REAL, un lugar por descubrir
Carrión de Calatrava www.carriondecalatrava.es Carrión de Calatrava es un cruce de caminos, por tanto, posee una posición estratégica defensiva que le otorgó gran importancia durante el islam. Varios son los edificios de esta localidad que muestran el trasiego industrial de esta localidad, como el conjunto de molinos harineros o las bodegas. Visitas imprescindibles: •
Parque Arquológico de Calatrava La Vieja
•
Iglesia de Santiago Apóstol
Feria y Fiestas: Fechas variables, dependiendo de cuándo sea Sábado Santo , día de comienzo de las fiestas.
Ciudad Real www.ciudadreal.es/turismo La capital de la provincia, en su actual ubicación, surgió en el paraje denominado Pozo Seco de Don Gil. Este pueblo fue fundado mediante campañas de repoblación de las “tierras de nadie” que se efectuaron en la reconquista, y vio multiplicada su población tras el declive de la vecina Alarcos, en 1195. En 1.255 el Rey Alfonso X El Sabio renombra el municipio como Villa Real. En 1691 Ciudad Real fue nombrada capital de la Provincia de La Mancha al tiempo que ésta era creada, y en 1833, al crearse la Provincia de Ciudad Real, continuó siéndolo. Visitas imprescindibles: •
Puerta de Toledo
•
Catedral de Nuestra Señora del Prado
•
Museo del Quijote
•
Parque Arqueológico de Alarcos
Feria y Fiestas: Del 15 al 22 de agosto, en honor a la Virgen del Prado.
10 Daimiel
www.daimiel.es/daimiel/turismo Daimiel, la ciudad donde confluyen el Guadiana y Cigüela, fue lugar de asentamiento humano desde la Edad del Bronce, 4.000 años atrás, como demuestra el yacimiento de Motilla de Azuer, la única motilla excavada y restaurada hasta hoy. El Parque Nacional de Las Tablas es, sin duda, uno de los principales atractivos turísticos de esta localidad. Visitas imprescindibles: •
Parque Nacional de Las Tablas
•
Yacimiento arqueológico La Motilla del Azuer
Feria y Fiestas: Del 31 de agosto al 5 de septiembre
Fuente el Fresno www.fuenteelfresno.es
La población se fundó en la Edad Media, después de la Reconquista, configurándose como una aldea dependiente de Malagón. El nombre procede probablemente de la llamada Fuente del Regajo, que existía junto a la vía romana en el momento de fundar el pueblo. Visitas imprescindibles: •
Iglesia de Santa Quiteria
•
Ermita de Nuestra Señora de la Fe
Feria y Fiestas: Del 20 al 24 de mayo, en honor a Santa Quiteria
Herencia www.herencia.es
Herencia debe su creación a la Orden de San Juan, en la Reconquista, pero su origen se remonta siglos atrás, como prueban los restos de castros encontrados en la Sierra de los Molinos y el Pico del Navajo, de la Edad del Bronce. Visitas imprescindibles: •
Molinos de Viento
Feria y Fiestas: Del 23 al 27 de septiembre, en honor a la Virgen de las Mercedes
12
La Solana
www.lasolana.es/laciudad Entre llanuras se encuentra La Solana que, perteneciente a la comarca de La Mancha, es famoso por su azafrán, sus hoces y sus botas de vino. En su historia moderna destaca el llamado “Siglo de las hoces”, el XX, convirtiéndose La Solana en el mayor núcleo de fabricación de estas herramientas. Visitas imprescindibles: •
Iglesia de Santa Catalina Iglesia San Sebastián
•
Palacio-Casa de Don Diego Casa de la Encomienda
Feria y Fiestas: Del 24 al 29 de julio, en honor a Santiago y a Santa Ana
Malagón www.malagon.es
Ubicado en el norte del Campo de Calatrava histórico, en Malagón destaca la Reserva Natural de Las Navas de Malagón. Malagón es considerado también como “la gran obra teresiana”, puesto que posee el único convento de nueva planta que Santa Teresa de Jesús construyó en España. Visitas imprescindibles: •
Convento de San José
•
Reserva natural Las Navas
Feria y Fiestas: Del 14 al 19 de septiembre
CIUDAD REAL, un lugar por descubrir
Manzanares www.turismomanzanares.es Manzanares, situado en el centro de la provincia, en la comarca de La Mancha, ha vivido desde hace siglos de sus excelentes comunicaciones y de su industria vinícola. Cada mes de julio se celebra en Manzanares FERCAM, una de las ferias agrícolas más importantes de España. Visitas imprescindibles: •
Museo Manuel Piña
•
Museo del Queso Manchego
Feria y Fiestas: Del 15 al 20 de julio
Montiel
www.ayuntamientodemontiel.es El origen del topónimo Montiel, es mozárabe y da nombre a una comarca entera. Esta localidad fue escenario de un enfrentamiento bélico enmarcado en la Guerra de los Cien Años y en su conflicto satélite, la Guerra Civil de Castilla: la Batalla de Montiel, que terminó con el asesinato del Rey Pedro I a manos de su hermano Enrique de Trastámara. Estos acontecimientos se reviven cada año en las jornadas históricas “Montiel Medieval”. Visitas imprescindibles: •
Castillo de la Estrella
Feria y Fiestas: Del 12 al 15 de septiembre
Moral de Calatrava
www.moraldecalatrava.org Moral cuenta con hermosos paisajes naturales y un trazado urbano que ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico por ser un claro ejemplo de la arquitectura popular. Feria y Fiestas: Del 12 al 16 de agosto, en honor a la Virgen de la Sierra y San Roque
14 Pedro Muñoz www.pedro-munoz.es La “Villa del Mayo Manchego”, como se conoce a Pedro Muñoz, está situado en mitad de un llano paisaje de uso agropecuario más conocido por albergar el complejo lagunar de Pedro Muñoz-Mota del Cuervo. Además de su arquitectura tradicional, algunos de sus edificios muestran la importancia de su industria, como las bodegas o las alcoholeras. Visitas imprescindibles: •
Iglesia de San Pedro
Feria y Fiestas: Del 1 al 17 de agosto, en honor a la Virgen de los Ángeles
San Carlos del Valle www.sancarlosdelvalle.infomancha.com En la actualidad, San Carlos destaca por su Plaza Mayor, cuya belleza y singularidad es comparable a las de Almagro y Villanueva de los Infantes. Visitas imprescindibles: •
Plaza Mayor
•
Iglesia del Santísimo Cristo del Valle
Feria y Fiestas: Del 12 al 15 de septiembre, en honor al Santísimo Cristo del Valle
16 Santa Cruz de Mudela www.ayuntamiento.stacruzmudela.org Entre sus atractivos turísticos destaca la plaza de toros que, de forma cuadrada, es una de las más antigua de España. Visitas imprescindibles: •
Plaza de Toros y Ermita de las Virtudes
Feria y Fiestas: Segunda semana de agosto
Socuéllamos www.turismosocuellamos.es El término municipal de Socuéllamos es uno más de los quince o veinte lugares habitados desde la prehistoria que ha permanecido y quizás permanece oculto debajo de los cimientos de las nuevas casas. La presencia íbera y romana es indiscutible, testimoniada por los restos encontrados en La Torre de Vejezate, Los Santos o el Puente Romano. Visitas imprescindibles: •
Torre del Vino
Feria y Fiestas: Del 9 al 15 de agosto, en honor al Santísimo Cristo de la Vega
Terrinches www.arqueologiaterrinches.weebly.com/index.html Al sureste de la provincia, en la comarca del Campo de Montiel, se encuentra Terrinches, una localidad con siglos de historia a sus espaldas. Muestra de ellos son los restos de un doble enterramiento humano de la Edad del Bronce. Se trata de una mujer y un hombre, ambos en posición fetal con su correspondiente ajuar cerámico y metálico, en el paraje del Castillejo del Bonete, dentro de una cueva sellada durante miles de años. Visitas imprescindibles: •
Yacimiento Castillejo del Bonete
•
Villa romana y necrópolis de La Ontavia
Feria y Fiestas: Del 14 al 17 de agosto, en honor a la Virgen de Luciana
CIUDAD REAL, un lugar por descubrir
Tomelloso www.tomelloso.es/turismo Nacida en tierras baldías de la villa de Socuéllamos, entorno al viejo pozo Tomilloso, nacía en el año 1530 la localidad de Tomelloso, en la actualidad una de las zonas vitivinícolas más importantes de Castilla-La Mancha. Tomelloso es conocido como “la Atenas de La Mancha”, por se cuna de grandes pintores, como Francisco Carretero, Antonio López Torres y su sobrino Antonio López García, escritores como Francisco García Pavón o poetas como Félix Grande. Visitas imprescindibles: •
Posada de los Portales
•
Museo López Torres
Feria y Fiestas: Del 24 al 30 de agosto, en honor a la Virgen de las Viñas
Torralba de Calatrava www.torralbadecalatrava.es/turismo Como hitos importantes para la localidad hay que destacar la construcción, en el S.XVI, de la ermita de la Purísima Concepción y como parte de la misma el Patio de Comedias, actualmente uno de los monumentos más significativos de Torralba. Visitas imprescindibles: •
Patio de Comedias
Feria y Fiestas: Del 13 al 21 de septiembre, en honor al Santísimo Cristo del Consuelo
18 Torre de Juan Abad www.torredejuanabad.es Si hay una historia que destaca de entre todas, es la simbiosis que ha tenido y sigue teniendo este pueblo con el insigne poeta y escritor Francisco de Quevedo y Villegas, quien a pesar de sufrir allí el destierro, encontró la paz necesaria para escribir sus mejores versos y sus mas profundas obras en prosa. Visitas imprescindibles: •
Casa Museo de Quevedo
•
Iglesia de Nuestra Señora de los Olmos – Órgano Histórico
Feria y Fiestas: Del 7 al 10 de septiembre
Valdepeñas www.valdepenas.es Su nombre significa “Valle de peñas”, por estar situada en un amplio meandro del río Jabalón rodeado de las estribaciones de Sierra Morena y por abundar en su subsuelo la roca caliza. Haciendo honor a su rica historia, el municipio cuenta con varios focos de interés para sus visitantes dominados por la gran belleza y valor patrimonial. Entre ellos destacan sus edificios religiosos y su conjunto urbano, con la Plaza de España como núcleo de la vida y el comercio de esta ciudad que, actualmente, es una de las más importante de la provincia. Visitas imprescindibles: •
Museo del Vino
• Yacimiento del Cerro de las Cabezas Feria y Fiestas: Primera semana de septiembre, en honor a la Virgen de la Consolación
Villanueva de la Fuente
En el corazon del Campo de Montiel Museos Arqueológicos Día del Corpus Christi Museo Etnográfico
Feria de Caza y Turismo Rural Nacimiento del Río Villanueva
www.villanuevadelafuente.es
www.mencatur.com Info: 967 105 900
20 Villahermosa www.ayto-villahermosa.es La historia de Villahermosa está marcada por su situación en las rutas de Cuenca a Granada y de Valencia a Calatrava, encrucijada de caminos de la Edad Media, por los que pasaron, celtas, cartagineses, romanos y musulmanes. La villa en un principio se le llamo Pozuelo porque nació al arrimo del Pozo de la Villa. Visitas imprescindibles: • Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción Feria y Fiestas: Del 27 al 31 de agosto, en honor a San Agustín
Villanueva de los Infantes
www.villanuevadelosinfantes.es Aunque existen vestigios de asentamientos prehistóricos de la Edad de Cobre, es en tiempos de los romanos cuando esta ciudad adquiere importancia. La que en sus orígenes La Moraleja, aldea dependiente de Montiel, pasó a llamarse en el S.XV Villanueva de los Infantes, en agradecimiento al maestre de Santiago e infante de Aragón, Don Enrique. Fue capital política y eclesiástica del Campo de Montiel en 1573 y foco espiritual de La Mancha en el Siglo de Oro. Visitas imprescindibles: •
Plaza Mayor
•
Alhóndiga- Casa de Cultura
Feria y Fiestas: Del 27 al 31 de agosto, en honor a a la Virgen de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva
CIUDAD REAL, un lugar por descubrir
Villanueva de la Fuente www.villanuevadelafuente.es
La tercera parte del municipio está asentada encima de un importantísimo yacimiento enterrado bajo el casco urbano. Sólo tiene sentido si se interpreta como parte de un yacimiento complejo y con una evolución diacrónica de larga duración. La adscripción cultural que como mínimo, puede tener este asentamiento aparece indicada por el material excavado: Neolítico- Calcolítico, hierro, ibérico, romano, tardo-romano, visigodo, árabe y medieval. Visitas imprescindibles: •
Iglesia de Nuestra Señora de la Paz
Feria y Fiestas: Del 28 de Agosto al 4 de Septiembre, en honor a la Virgen de Nuestra Señora de los Desamparados
Villamanrique www.villamanrique.net
Es imposible no relacionar este pueblo del Campo de Montiel con el gran poeta Jorge Manrique, que aunque no nació allí, siempre estuvo muy ligado a esas tierras. Además de a este autor la historia de Villamanrique está ligada a la Orden de Santiago y a los castillos que ésta usó para su defensa, como los del Eznavexore o Torres Xoray y el castillo de Montizón. De Villamanrique destacan sus encierros que, con más de 150 años de existencia, son de los más antiguos de España. Visitas imprescindibles: •
Iglesia de San Andrés Apóstol
•
Castillo de Montizón
Feria y Fiestas: Del 29 de septiembre al 3 de octubre, en honor a San Miguel turismocastillalamancha.es
22 Villarrubia de los Ojos
www.villarrubiadelosojos.es Bañado por aguas del Gigüela y el Guadiana, Villarrubia de los Ojos fue habitado ya en la Edad del Bronce, como atestigua el yacimiento de la Motilla de Zuacorta. En 1466 tuvo lugar aquí un hecho que cambió la Historia de España: el fallecimiento del Maestre de Calatrava, Pedro Girón, cuando viajaba desde Almagro al encuentro de Isabel, Infanta de Castilla, futura Isabel la Católica, con la que iba a contraer nupcias. Visitas imprescindibles: •
Santuario de la Virgen de la Sierra
Feria y Fiestas: Del 7 y 12 de septiembre, en honor a la Virgen de la Sierra
Viso del Marqués www.visodelmarques.es
Tierra de olivos y de grandes cotos de caza mayor, Viso del Marqués fue habitado desde la antigüedad y ya era nombrado en el S.XII en las crónicas del Rey Alfonso VII como “Viso del Puerto” (en referencia al Puerto Muradal, antesala de Despeñaperros). Tras la batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212, el Viso es cedido en encomienda a la Orden de Calatrava y en 1539, el rey Carlos I vendió la Encomienda de Viso y Santa Cruz al almirante Álvaro de Bazán, padre del también marino Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz. Visitas imprescindibles: •
Palacio de Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz – Archivo General de la Marina
Feria y Fiestas: Del 23 al 27 de julio
24
¡Nos vamos de Fiesta! Enero •
LAS PACES, EN VILLARTA DE SAN JUAN Del 23 al 26 de enero
Días destacados: 23: A las 11 de la noche en la plaza de la ermita se hace una monumental hoguera. 24: Desde primeras horas de la mañana, las peñas coheteras comienzan a lanzar cohetes. Tras la misa, cuando la procesión llega a la Plaza de la Paz, se realizan la “Operación 2000” en la que lanzan más de 2.000 docenas de cohetes por minuto. Finalizada la procesión se inicia la “Puja de los Brazos” para entrar la imagen al templo y sacarla al año siguiente.
Febrero •
CARNAVAL Del 6 al 14 de febrero (2016)
Lugares y días destacados: Herencia: Con tantas ganas esperan los herencianos su carnaval que comienzan una semana antes que el resto, con el “viernes de los prisillas”, el “sábado de los ansiosos” y el “domingo de las deseosas”, los días 29, 30 y 31 de enero. Destaca también, el martes 9, el Desfile del Ofertorio. Miguelturra: Es la fiesta más importante de esta localidad. Una tradición centenaria que tiene como esencia la Máscara Callejera o “guarrona”. Miguelturra posee el único museo exclusivo al carnaval de toda España, inaugurado en los carnavales 2013.
CIUDAD REAL, ¡Nos vamos de Fiesta! Ciudad Real: Destaca el gran Desfile Nacional de Carrozas y Comparsas del Domingo de Piñata, el día 14. Almadén: Lo más característico de este carnaval son las murgas, chirigotas, estudiantinas y comparsas.
Marzo
•
MONTIEL MEDIEVAL, Fin de semana más próximo al 23 de marzo (aunque en este 2016, por coincidencia con la Semana Santa, se celebrará del 20 al 22 de mayo)
La muerte del Rey Pedro I de Castilla en esta localidad, en 1369, es el origen de unas Jornadas Medievales que devuelven al visitante a la Edad Media. Los habitantes de Montiel recrean en sus calles los hechos históricos que ocurrieron en torno a la muerte del rey, además de escenas como la ordenación de caballeros, espectáculos de cetrería, mercado artesano, etc. Momentos destacados: Viernes: Llegada del Rey Pedro I de Castilla a Montiel, al Castillo de la Estrella Sábado: Lucha de caballeros del Rey y de su hermanastro, Enrique II (Plaza Centenario Joaquín Amador); Representación de la muerte del rey a manos de su hermanastro (Centro Sociocultural José Mota); Procesión de antorchas y sepelio en honor al Rey muerto (desde Plaza Centenario hasta cementerio). Domingo: Recreación de la Batalla de Montiel, a cargo de recreacionistas llegados de distintas partes del mundo (Campamento Medieval) •
SEMANA SANTA, Fecha variable según año. En 2016 se celebra del 20 al 27 de marzo
Semana Santa destacada: Ciudad Real: Declarada de Interés Turístico Nacional, la Semana Santa de la capital provincial es uno de los acontecimientos más importantes del año en la ciudad. Sus 24 hermandades, 34 pasos (algunos de incalculable valor histórico) y más de 5.000 cofrades, dan una idea de la grandeza de la celebración pasional que en Ciudad Real se celebra con procesiones desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
26 Ruta de la Pasión Calatrava: 10 son los municipios del Campo de Calatrava que forman parte de esta ruta, en la que podemos descubrir tradiciones como: • El Juego de las Caras, el Viernes Santo en Calzada de Calatrava • Los “Armaos” en Almagro (Jueves Santo) o Moral de Calatrava (Domingo de Resurrección) • El Prendimiento en Aldea del Rey, el Jueves Santo Daimel: Es una fiesta de gran tradición histórica, ya que las primeras cofradías se remontan a los siglos XVI y XVII. Durante la Semana Santa, procesionan por las calles de Daimiel, siguiendo el orden cronológico de la Pasión de Jesucristo, 8 cofradías con un total de 28 pasos y alrededor de 12.000 cofrades, una cifra especialmente importante dado que la localidad posee algo más de 18000 habitantes. Campo de Criptana: Cerca de cinco siglos de antigüedad contemplan una de las celebraciones más multitudinarias de esta Tierra de Gigantes.
ABRIL •
Romería de Tomelloso en honor a la Virgen de las Viñas, Último fin de semana de abril
La característica más espectacular de la Romería de Tomelloso, que se celebra en Pinilla (el paraje donde está el Santuario de la Virgen de las Viñas) son sus carrozas “de verde”, singulares por mezclar la tradición de carros tirados por mulas, que aún desfilan, con modernos tractores llevando sus remolques.
MAYO •
Fiesta de los Mayos, Desde la noche del 30 de abril y duranta la primera quincera de mayo
Lugares destacados: Pedro Muñoz: Denominada “Villa y Corte del Mayo Manchego”esta localidad tiene
28 en los mayos su fiesta más emblemática y participativa. La noche del 30 de abril, todo aquel que lo desea puede asistir a la ronda de mayos y ser invitado a zurra en casa de las mayeras; y el día 1 de mayo, se celebra el gran Festival Folklórico del Mayo Manchego, en la Plaza de Toros de la localidad. Piedrabuena: La tradición en esta localidad es cantar el mayo a la Virgen la noche del 30 de abril, dando la bienvenida al mes de mayo, y el día 1 se canta el “mayo ventanero”, dedicado a las solteras y casadas. Y desde el 2 de mayo hasta mediados de mes, se cantan los mayos a las cruces.
Junio
• CORPUS CHRISTI Fecha variable, domingo siguiente a Pentecostés Lugares destacados: Porzuna: Dos elementos son particularmente significativos del Corpus de Porzuna: los danzantes y las alfombras de sal y serrín teñidos. Respecto a los danzantes, se trata de doce hombres que, durante toda la procesión de Custodia (la sagrada forma) ejecutan la conocida como “danza del Corpus” siempre de cara a la imagen, parando sólo en los altares realizados por los vecinos. Villanueva de la Fuente: Las alfombras de serrín coloreado de esta localidad son de las más vistosas que pueden verse en toda la provincia. Más de mil ochocientos metros de las calles de la localidad son engalanadas con estas alfombras.
Julio •
LA PANDORGA DE CIUDAD REAL, 31 de julio
La tradición de La Pandorga, la fiesta más popular y multitudinaria de la capital, tiene su origen en la ofrenda anual de flores y productos de la tierra que los agricultores hacían a la Virgen del Prado en agradecimiento por la cosecha. La Pandorga fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 1985. Momentos destacados: 30 de julio: Concurso de zurra o “limoná”, la bebida típica de esta fiesta 31 de julio: Nombramiento del Pandorgo y la Dulcinea; Ofrenda de flores y frutos a la Virgen del Prado en la Catedral; Invitación a “limoná” y a “puñao” (garbanzos secos y tostados) por parte del Pandorgo.
CIUDAD REAL, ¡Nos vamos de Fiesta! •
FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE ALMAGRO, Fecha variable, se celebra prácticamente durante todo el mes
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que cuenta ya con 38 años de vida, se ha convertido con el paso del tiempo en una cita ineludible para los amantes del teatro, ya que se trata de una experiencia cultural única en el mundo. El Alrededor de 60.000 personas se reúnen, cada edición, para asistir a los numerosos espectáculos, eventos y actividades que se programan durante el mes de julio, transformando esta hermosa ciudad en un enorme escenario donde los versos y los cómicos venidos de todo el mundo se mezclan con los espectadores y turistas.
Agosto •
MENCATUR, Feria de Caza, Turismo, Artesanía y Productor de la Tierra, en Villanueva de la Fuente , Fechas variables, entre el segundo y el tercer fin de semana de agosto
Mencatur acoge año tras año a una extensa variedad de profesionales de distintos ámbitos, tales como gestión cinegética, hostelería, restauración, turismo, alimentación o artesanía, proporcionando a estas empresas un marco ideal para la promoción de sus actividades. •
ENCIERROS DE FERNÁN CABALLERO, 30 de agosto
La emocionante peculiaridad de un encierro fernanduco, cuya tradición se remonta más de 150 años atrás, consiste en la suelta de dos toros bravos por las céntricas calles del pueblo, en un recorrido con forma de uve.
Septiembre •
FIESTAS DEL VINO DE VALDEPEÑAS, Primera semana de septiembre
Como sede de una de las denominaciones de origen vinícolas más importantes de España, Valdepeñas
30 celebra durante una semana las Fiestas de la Vendimia con más de cien actos culturales, deportivos, lúdicos y religiosos, ofreciendo conciertos y degustaciones en toda la ciudad. • JORNADAS DEL PIMIENTO EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES, Primer fin de semana de septiembre La Asociación para el Desarrollo Turístico del Campo de Montiel, Turinfa, de Villanueva de los Infantes organizado anualmente estas jornadas dedicadas por completo al pimiento, un cultivo muy importante en la provincia. El principal atractivo de esta fiesta es el pisto gigante para más de 8.000 personas que se prepara el domingo y cuya elaboración comienza el sábado con la “corta” de 2.500 kg. de pimientos, en la que participan más de 350 personas. Además, para la elaboración de este descomunal pisto, se utilizan 800 kilos de tomates, 350 de carne, 120 litros de aceite de oliva, 26 kilos de sal y 4 ó 5 de azúcar, productos todos ellos donados por agricultores, cooperativas y firmas de la comarca. • ENCIERROS DE ALMODÓVAR DEL CAMPO, Últimos cinco días de las fiestas patronales Los encierros de esta localidad tienen fama de ser de los más antiguos de España, remontándose al siglo XV. El visitante puede disfrutar la Fiesta del Toro corriendo en ellos, o probando el arte del toreo con la suelta de vaquillas en su plaza de toros. A la una de la tarde, con el tradicional chupinazo, se inician las carreras por la calle Corredera. Antiguamente los toros eran conducidos hasta la entrada del pueblo a través de las “Eras de Marta” (donde hoy se encuentra el coso taurino) y finalizaban el encierro en la Plaza Mayor. El recorrido actual termina en la plaza de San Benito.
CIUDAD REAL, ¡Nos vamos de Fiesta!
A42 • CM-42 • N401
Nuestras Fiestas:
Santa Quiteria: 20 al 24 de Mayo Santa Lucía: 12 y 13 de Diciembre
Parajes a visitar:
• Cumbres como Soloviejo (1153 m.), los Castellones o el Colmillo del Diablo (1057 m.) desde donde se divisan magníficas panorámicas. • Camino de Valdelagua, la Fuente el Membrillo, El Cortijillo, La Fuente el Regajo o las mesas del Primo.
32 Octubre
• SEMANA DE LA ZARZUELA DE LA SOLANA, Entre la primera y la segunda quincena de octubre Declarada de Interés Turístico Nacional desde el año 2015, la Semana de la Zarzuela de La Solana es la única fiesta de nuestro país dedicada por completo al género lírico español por excelencia. Además de representar los grandes clásicos, como “La verbena de La Paloma”, “Agua, azucarillos y aguardiente” o “La del manojo de rosas”, se realizan Jornadas Escolares, y una serie de actos destinados a promover la zarzuela en Castilla-La Mancha.
Noviembre
• FERIA DE TODOS LOS SANTOS EN SOCUÉLLAMOS, Del 1 al 3 de noviembre (en los últimos tiempos estas fechas se alargan a los últimos días de octubre) Se trata de una feria única en todo el territorio nacional, resultado del celoso mantenimiento de la tradición de una feria comarcal que tenía lugar en Socuéllamos siglos atrás, con motivo de la finalización de la vendimia.
Diciembre
• CARNAVAL DE ALCÁZAR DE SAN JUAN, Del 25 al 28 de diciembre En plenas fiestas navideñas Alcázar de San Juan celebra su Carnaval. Declarados de Interés Turístico Regional, los carnavales alcazareños son los únicos de España que se celebran en estas fechas, siendo por tanto, los últimos del año en nuestro país.
34
Espacios Naturales Parque Nacional de Cabañeros www.visitacabaneros.es
Situado al noroeste de la provincia, ocupando una zona del suroeste de la de Toledo, Cabañeros es mucho más que un parque nacional: es un lugar único en el mundo. Aquí sobrevive intacto el gran bosque mediterráneo de Europa, donde el visitante aún puede verse rodeado de la fauna ibérica más amenazada, y ver fósiles de más de 500 millones de años de antigüedad. Su excepcional conservación permite disfrutar de la gran reserva natural ibérica. En su paisaje de “rañas” (llanuras) y bosque abierto viven grandes mamíferos como la cabra montés, el águila imperial ibérica y el buitre negro, además del ciervo ibérico. Sus más de mil especies vegetales, sus fósiles y las cabañas de carboneros que dan nombre al parque son sólo una pequeña parte de su atractivo. Cuándo ir: Cualquier época del año es buena para acudir a Cabañeros, aunque especialmente atractiva es la visita al parque desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre, le época en la que tiene lugar uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza: la Berrea del Ciervo.
CIUDAD REAL, Espacios Naturales Cómo llegar: La carretera que lleva a la entrada del parque es la CM-4017. Desde Toledo se cogerá tras la CM-4013 y desde Ciudad Real será el desvío tras la CM-403.
Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel www.tablasdedaimiel.com
Es el último lugar del mundo donde podemos ver un ecosistema de tablas fluviales, donde las aguas salobres del río Cigüela, y las dulces del Guadiana, quedan retenidas en una llanura sin pendientes. Eso son Las Tablas de Daimiel, el humedal perfecto que nos permite convivir con los animales y plantas que crecen ligados al líquido elemento. Aves como las garzas, somormujos, patos colorados o porrones europeos ocupan intensivamente el parque, convirtiéndolo en un observatorio de importancia internacional. Su paisaje también es único, con los tarays como únicos árboles presentes. Resulta además muy interesante conocer su pasado, remontándonos a la Edad del Bronce, donde el Parque llegó a tener 14 molinos de agua, y fue lugar de pesca y caza intensiva. Cuándo ir: Por su sol, por el tono de la vegetación y por los campos amarillentos de los alrededores, que pintan de dorado el paisaje, el otoño es quizá la mejor época del año para disfrutar del Parque. Pero también, y lo que es más importante, es estación de migraciones donde nuevos visitantes alados, como los andarríos, correlimos o grullas, llegan a Las Tablas. Cómo llegar: El Parque se encuentra en la Carretera de las Tablas, km. 10. Desde Ciudad Real la A-43 conduce directamente al mismo y desde los municipios cercanos de Malagón o Daimiel se llega por la CM-4114.
36 Lagunas de Ruidera www.lagunasderuidera.net
Entre las provincias de Ciudad Real y Albacete encontramos este oasis en mitad del Campo de Montiel. El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera constituye, junto con Plividje en Croacia, las mejores representaciones de lagos formados por la acumulación de carbonato cálcico (toba). Las aguas caídas sobre el campo de Montiel se infiltran en el acuífero 24 que tiene su rebosadero natural en esta zona, dando lugar al nacimiento del Guadiana Alto o Río Pinilla. Estas aguas, extraordinariamente ricas en carbonatos, a lo largo de miles de años de precipitación, han formado impresionantes presas naturales, que dan lugar a espectaculares cascadas entre una laguna y otra. De las 15 lagunas que forman el parque, con nombre como la del Rey, la Colgada, la de Santos Morcillo o la Batana, sólo 5 y media pertenecen a la provincia de Ciudad Real. Cuándo ir: En primavera, podemos disfrutar del exuberante colorido de la abundante y variada vegetación, el gran número de aves acuáticas y que el agua alcanza su máximo caudal, fluyendo el agua entre lagunas y formando espectaculares cascadas. Y si vamos en verano, no debemos olvidar el bañador ya que podremos darnos un chapuzón en algunas de las lagunas. Cómo llegar: Desde Ciudad Real o Madrid se llega hasta Manzanares por la N-IV, y desde ahí por la carretera N-430, pasando por La Solana, Alambra y Ruidera. Desde Albacete, por la N-430.
CIUDAD REAL, Espacios Naturales
38 Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona www.turismovalledealcudia.es/el-parque
La comarca del Valle de Alcudia y Sierra Madrona alberga unos importantes valores naturales, así como numerosos restos histórico-arqueológicos. En un espacio de casi 20.000 hectáreas muy bien conservadas, se puede disfrutar de la naturaleza, aún en estado virgen. Sus bosques, entre los que se encuentran árboles centenarios y milenarios, la riqueza paisajística de sus parajes, y las más de 160 especies de aves que lo habitan hacen de este parque natural uno de los más bellos y desconocidos de nuestra península. Cuándo ir: Con unos veranos muy calurosos y los fríos inviernos en los que la temperatura baja de los 0 °C, las mejores épocas para visitar el parque son la primavera y el otoño. Cómo llegar: La entrada natural al parque está en Puertollano, por la N-420. Desde Córdoba, se llega por la A4 hasta Montoro y desde allí por la N-420
Complejos Lagunares de Alcázar de San Juan y de Pedro Muñoz
En el caso del complejo alcazareño, tres son lagunas que integran esta reserva natural de 695 hectáreas perteneciente a La Mancha Húmeda, pobladas por especies únicas en el mundo. El de Pedro Muñoz está formado por las lagunas del Retamar, de la Vega y de Navalafuente. La laguna hipersalina de Alcahozo tiene personalidad propia debido a su peculiar origen y evolución. Cómo llegar: Complejo Lagunar Alcázar: Saliendo de Ciudad Real, se toma primero la A-43 y después la N-420 para llegar a Alcázar de San Juan. Desde el municipio al complejo lagunar se llega por la CM-4133. Complejo Lagunar Pedro Muñoz: Desde Pedro Muñoz parte la carretera CM-3103 que va conectando varias de las lagunas. Otras, como la de Navalafuente se une con la localidad con la N-420.
CIUDAD REAL, Nuestro Patrimonio
Nuestro Patrimonio Parque Minero de Almadén Almadén - Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2012, el Parque Minero de Almadén, dependiente de la empresa pública Minas de Almadén y Arrayanes S.A., MAYASA (centrada en el fomento de proyectos industriales, turísticos y culturales e implantación de proyectos de investigación y nuevas tecnologías relacionadas con el mercurio y otros metales potencialmente tóxicos) es la herencia viva de los dos mil años de la explotación de las minas de mercurio, las más antiguas del mundo.
Corral de Comedias de Almagro Almagro - Único teatro el S.XVII en todo el mundo que conserva su estructura original, el Corral de Comedias de Almagro fue declarado Monumento en 1955. Construido con la doble función de mesón y corral de farsa, hoy no ha perdido su calidad de escenario, siendo el centro del Festival Internacional de Teatro Clásico.
Convento y Castillo de Calatrava La Nueva Aldea del Rey - La gran fortaleza de los caballeros calatravos, cuya propiedad defenderían frente a los musulmanes del cercano castillo de Salvatierra. Hoy podemos recorrer sus caminos, las dependencias del castillo y un aljibe, y además, su convento del siglo XIII conserva una gran puerta, la de la Estrella, con un impresionante rosetón.
40 La Motilla del Azuer Daimiel - Abierto al público desde el año 2014, este yacimiento arqueológico con más de 4.000 años de historia es, sin lugar a dudas, el mejor ejemplo de la prehistoria manchega, donde se ha descubierto el pozo más antiguo de la Península Ibérica.
Parque Arqueológico de Calatrava La Vieja Carrión de Calatrava - Se trata de una de las más antiguas ciudades islámicas de la Península, citada ya en tiempos de Abderramán I, en el 785, que alcanzó un gran esplendor en el s. IX al convertirse en capital de una amplia región musulmana. En el S.XII la ciudad pasaría a manos cristianas, fundándose en ella la Orden de Calatrava.
Casa-Museo de Francisco de Quevedo Torre de Juan Abad - Quevedo pasó allí diez años de su vida, en un caserón propiedad de su madre de la villa de Torre de Juan Abad. Objetos personales, documentos originales y una Biblioteca con estudios sobre su obra y sobre la de otros autores del Siglo de Oro es lo que encontraremos en este museo.
Parque Arqueológico de Alarcos Ciudad Real - Alarcos fue un importante asentamiento de la tribu de los oretanos, famosa entre otros hechos por haber derrotado y dado muerte al general cartaginés Amílcar
CIUDAD REAL, Nuestro Patrimonio Barca. Pero este lugar fue también el gran proyecto urbano del rey Alfonso VIII de Castilla, que aprovechó los restos ibéricos, erigiendo la gran muralla de tres metros de espesor que hoy podemos recorrer. En este lugar se libró la Batalla de Alarcos, de la que los cristianos tardarían casi veinte años en rehacerse.
Castillo de la Estrella Montiel - Fue construido por los árabes en el S.IX y, después de ser reconquistado por los cristianos, reformado en 1226. Bajo sus murallas se libró la célebre Batalla de Montiel durante la Guerra de los Cien Años, donde se produjo la muerte del Rey Pedro I de Castilla.
Yacimiento del Cerro de las Cabezas Valdepeñas - Es un punto de referencia en la cultura íbera, por la monumentalidad de sus sistemas defensivos, la excelente conservación de sus restos y por ser una de las pocas ciudades ibéricas conservadas en su integridad dentro del panorama peninsular. La excavación del yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas, ha puesto al descubierto una pequeña parte de la ciudad ibérica que esconde, sacando a la luz parte de las áreas urbanas y defensivas de la ciudad.
Patio de Comedias Torralba de Calatrava - Perteneciente a la Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción, este patio de comedias acogió representaciones teatrales desde finales del siglo XVI, que servían para obtener limosnas para la Cofradía. El Patio se utilizó hasta comienzos del siglo XIX en el que pasó a manos privadas y fue redescubierto en 1998, gracias a la historiadora Concepción García de León. En la actualidad, se celebra en él cada verano el Festival Internacional de Teatro y Títeres.
42 Posada de los Portales Tomelloso - El edificio más emblemático de Tomelloso, la Posada de los Portales, data de la segunda mitad del siglo XVII y su origen fue una típica venta manchega. Conserva la estructura con patio-corral, el hogar con su castiza cúpula y las vigas de madera en el techo, y su fachada está formada por un soportal formado por cuatro columnas toscanas sobre las que se sujetan dos galerías, al estilo de las corralas o corrales de comedias.
Órgano Histórico Torre de Juan Abad - En la iglesia parroquial encontramos un excepcional de órgano barroco de los llamados catedralicios, del siglo XVIII, de impecable traza. Sin duda, uno de los monumentos del sonido más apreciado en Europa, y el único órgano histórico que se conserva en la provincia de Ciudad Real, que cuenta con el 99% del material original.
Palacio del Marqués de Santa Cruz Viso del Marqués - Construido a finales del S.XVI por Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz de Mudela, es el único palacio de estilo italiano que se conserva en España. Actualmente es la sede del Archivo General de la Marina, en el que se conservan documentos de la Armada Española comprendidos entre el S.XVIII y el S.XX, aunque se pueden encontrar algunos anteriores a 1784.
CIUDAD REAL, Nuestra Gastronomía
Nuestra Gastronomía Vino, queso, aceite de oliva, melón... muchos y muy variados son nuestros productos agroalimentarios, todos ellos de excelente calidad y en su mayoría con denominación de origen o indicación geográfica protegida. Y qué decir de nuestros platos más característicos... prepara el paladar, porque Ciudad Real es tierra del “buen yantar”.
Vino Por el número de hectáreas de viñedo cultivadas, Castilla-La Mancha es la zona vitivinícola más extensa del mundo y Ciudad Real es la provincia con más producción de vino de toda la región. En nuestra provincia se cultivan vinos de cuatro Denominaciones de Origen: La Mancha, Valdepeñas, Tierra de Castilla y Pagos, en las cientos de Bodegas y Cooperativas que se extiende a lo largo y ancho de Ciudad Real.
Queso Manchego Sin duda, es el producto más emblemático de nuestra región. ¡Pero ojo! Aunque todos los quesos que se elaboran aquí son Queso Manchego, no todos tienen la D.O. Queso Manchego. Y aquellos que tienen denominación, debe contar con la etiqueta comercial de que se ha elaborado íntegramente con leche de oveja manchega, pudiéndose leer la palabra “Manchego”. Asimismo, sólo se puede elaborar Queso Manchego en la zona amparada por la D.O., que abarca parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
Aceite de Oliva Es uno de los pilares de la dieta mediterránea y el virgen extra, el más natural de todos los alimentos, sin aditivos ni conservantes. El “oro líquido” que sale de nuestra aceituna, y que se recoge a finales del año, se produce en las 77 almazaras que hay actualmente en Ciudad Real, que acoge en su territorio parte de la D.O. Montes de Toledo, y en su totalidad Aceite del Campo de Calatrava y Aceite del Campo de Montiel.
44 Melón “Piel de Sapo”, “Cantalupo”, “Amarillo”... sea de la variedad que sea, el melón es una fruta que combina con todo. En concreto, el “piel de sapo” es el más característico de la zona de La Mancha y cuenta con su propia Indicación Geográfica Protegida “Melón de La Mancha”. Membrilla produce el 80% de los melones que los españoles consumimos en verano.
Azafrán El Azafrán de La Mancha se diferencia físicamente del resto de variedades de azafrán porque los estigmas rojos sobresalen claramente de la flor y el estilo tiene muy poca longitud. Todo el azafrán de esta D.O. pertenece a la cosecha del año, ya que el producto pierde calidad con el paso del tiempo, y se comercializa únicamente en hebra, nunca molido.
Berenjena de Almagro Aunque su nombre y el de su Indicación Geográfica Protegida hacen referencia a Almagro, son muchos más los municipios del Campo de Calatrava, 7 en total, donde se cultiva ese auténtico manjar manchego. Así, las berenjenas de Almagro se encurten con un aliño especial mediante el cual se conservan comestibles durante largos periodos de tiempo.
Pan de Cruz El Pan de Cruz es uno de los cuatro tipos de pan de España que ha recibido una Indicación Geográfica Protegida. Originario de la Comarca de Calatrava, es un pan elaborado de forma artesana, con trigo candeal, bregado de miga dura y blanca, en forma de hogaza abombada, con corteza lisa, y cuya peculiaridad principal es la cruz realizada sobre la masa antes de ser horneado. Se menciona popularmente que es una representación de la Cruz de Calatrava.
CIUDAD REAL y el Quijote
Ciudad Real y el Quijote Desde el mismo inicio de la obra, con ese “lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme”, pasando por la batalla más famosa de la literatura universal, y llegando al mismo sobrenombre del “Caballero de la Triste Figura”, La Mancha… todo nos indica que la provincia de Ciudad Real es, sin duda, un enclave único para quienes de verdad quieran acercarse a Don Quijote y a su autor, Miguel de Cervantes. Iglesia de Santa María La Mayor de Alcázar de San Juan: Aunque haya quien se empeñe en rebatirlo, lo cierto es que en este templo alcazareño se descubrió, en 1748, un documento muy especial en el Libro Primero de Bautismos, correspondiente al período 1556-1635: la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra. Casa Cueva de Medrano en Argamasilla de Alba: En una prisión. Ahí es donde el caballero andante inició sus rocambolescas aventuras. Así lo quiere la tradición: en la cueva de Medrano Cervantes estuvo encarcelado y allí, encontró la inspiración para escribir su gran obra. Pero estar prisionero no debe ser agradable, de ahí que Argamasilla sea ese “lugar de La Mancha de cuyo nombre” Cervantes no quería acordarse. Molinos de Campo de Criptana: “En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo… ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas…”. Y así fue como, a pesar de las advertencias de Sancho de que no eran gigantes sino molinos, Don Quijote se enfrentó a estos impresionantes monumentos en ese campo, el de Criptana.
46 Museo del Quijote (Ciudad Real): Dedicado a la inmortal figura de Don Quijote, el museo combina la exposición de obras de arte relacionadas con la novela cervantina con modernos montajes. En el museo está, además, la Biblioteca Cervantina, moderna instalación digitalizada con más 3.500 volúmenes para consultar estudios sobre la obra de Cervantes. Villanueva de los Infantes: Un equipo científico de la Universidad Complutense, que aplicando una diversas metodologías, entre ellas la velocidad que despliega el asno en su recorrido habitual, llegó a fijar la mítica morada de Don Quijote en Villanueva de los Infantes. ¿Argamasilla de Alba o Villanueva de los Infantes? Sólo el propio Cervantes podría despejar la duda de cuál es realmente “el lugar de La Mancha”. Puerto Lápice: Hasta en cuatro ocasiones se cita el nombre de esta localidad en el Quijote. Puerto Lápice conserva además, una magnífica venta llamada como el hidalgo caballero, que bien podría ser en la que Don Quijote se armó caballero.
CIUDAD REAL y el Quijote