Cartera de Proyectos
1
Cartera de Proyectos
Agenda de Investigación y escenario geográfico Ikiam está situada estratégicamente al pie de la Coordillera Real (la cordillera andina más oriental) y al borde de la planicie amazónica. Ikiam tiene acceso privilegiado al Bosque Protector Colonso Chalupas. Este bosque se extiende sobre una gradiente altitudinal amplia, desde los 477 hasta los 4880 metros sobre el nivel del mar. Consecuentemente, éste incluye diferentes zonas climáticas y de vegetación en un paisaje geológico y cultural complejo. En conjunto, el escenario antes descrito forma un exquisito laboratorio natural para el estudio de la diversidad geológica y biológica de la región, pero también para contribuir con el desarrollo social, cultural y económico de los habitantes de la región amazónica del Ecuador. Las líneas de investigación en la Universidad Ikiam son las siguientes: 1) 2) 3) 4) 5)
Ecosistemas, biodiversidad y conservación Ciencias de la tierra, energías alternativas y clima Biotecnología, salud y ambiente Educación Etnobiología, arquelogía y estudios sociales
A continuación presentamos un resumen de los proyectos de investigación en la Universidad Regional Amazónica Ikiam hasta Noviembre del año 2017.
2
Cartera de Proyectos
Proyectos de investigaciรณn que han sido financiados
3
Cartera de Proyectos
4
Cartera de Proyectos
¿Cómo los peces de valor comercial para las poblaciones rivereñas infuencian la estructura de la red alimenticia y crean vínculos entre ambientes de agua dulce in la planicie amazónica? Director: Francisco Villamarín Los resultados de este estudio nos permitirán comprender la relevancia de la conectividad hidrológica para mantener el flujo de energía y mantener poblaciones viables de especies de peces de valor comercial. Además, podremos entender cómo la recuperación inducida a través del manejo comunitario de un pez predador de alto valor económico y fuertemente explotado influye en la estructura de la red alimenticia.
Análisis y diagnóstico del papel ecológico de la la fauna asociada a cinco especies de palmas en la Reserva Biológica Colonso Director: Sara Álvarez En la región occidental de la Amazonía, las palmas son el grupo de plantas más frecuentemente utilizadas por la gente local. El objetivo de este proyecto es determinar cómo las interacciones entre palmas y animales cambian en relación a las condiciones climáticas. Mediante cámaras trampa y otros sensores se determinará la variabilidad climática y la presencia de animales asociadas a las palmas. Este proyecto permitirá establecer una plataforma para la para la caracterización ecológica de las reservas naturales en Ecuador.
Aves que hacen nidos en cavidades como indicadores para la conservación y manejo de la Reserva Biológica Colonso-Chalupas (Ecuador) Director: Yntze van der Hoek Las aves que hacen nidos en cavidades de los árboles cumplen una función fundamental en la dispersión de semillas, control de vectores, formación de substrato para anidación y otros procesos ecológicos. Los vínculos entre las aves que hacen nidos en cavidades se estudiará en una red de interacciones ecológicas. La información obtenida en este estudio será compartida con el personal encargado de manejar la Reserva Biológica Colonso-Chalupas y comunidades locales.
5
Cartera de Proyectos
Servicios ecosistémicos y cambio climático en “moretales” de pie de montaña en la Amazonía Ecuatoriana Director: María Cristina Peñuela Los moretales son bosques donde predomina la palma Mauritia flexuosa y cubren extensas áreas en toda la Amazonia. Ofrecen múltiples servicios ecosistémicos,y por encontrarse en zonas mal drenadas e inundadas, son depósitos de materia orgánica y se consideran sumideros importantes de carbono y reguladores del clima. Sus condiciones ambientales variables dependen de la estacionalidad de las lluvias, aportes de los ríos, y la posición geomorfológica. La intensa deforestación y el cambio climático son sus principales amenazas, causando su desaparición y/o reemplazo. Para la inclusión de estos bosques en las prioridades de conservación y en los mercados de carbono, es indispensable identificar los patrones de regeneración natural de la especie, los efectos del clima sobre la fenología y la cuantificación del carbono del ecosistema.
Selección de hábitat y toxicidad de Ranitomeya variabilis (Dendrobatidae): una especie emblemática de la reserva biológica Colonso-Chalupas. Director: Sara Álvarez Los anfibios son un bioindicador y sus poblaciones han sido afectadas por las actividades humanas en décadas recientes. La Ranitomeya variabilis es una rana neotropical venenosa de interés por su toxicidad y aplicaciones biotecnológicas. Este proyecto propone estudiar el comportamiento y estrategias reproductivas de R. variabilis en diferentes tipos de bromelias y sus respuestas químicas en el tiempo. Muestras de piel serán obtenidas para determinar su toxicidad bajo diferentes condiciones de manejo. Los resultados permitirán entender las condiciones que requieren estas especies y su manejo.
Análisis estadístico espacial de los factores de deforestación en las cuencas altas del Napo Director: Pablo Meneses Este proyecto examina las causas y dinámica espacial de la deforestación entre los años 2000 y 2016, en la cuenca alta del Río Napo. Se caracteriza, clasifica e identifica las causas principales y próximas de la deforestación, y sus determinantes biofísicos, socioeconómicos y políticos. Los análisis crearan la base para un entendimiento más profundo de los procesos de deforestación y la creación de un modelo de regresión integrado, multinomial y espacialmente explícito.
Rol de la cobertura vegetal en el ciclo hidrológico en la Cuenca Alta del Río Napo Director: Byron Maza La erosión del suelo es uno de los principales problemas ambientales en Ecuador. La erosión es consecuencia de cambios en el uso de suelo y malas prácticas de manejo. El objetivo de este proyecto es entender el rol de los diferentes tipos de cobertura vegetal en la erosión del suelo, calidad del agua y ciclo hidrológico en la cuenca alta del río Napo.
6
Cartera de Proyectos
En búsqueda del vellocino de oro en la Amazonía: la primera expedición herpetológica de código de barras a áreas inexploradas de la cuenca de Napo en Ecuador Director: Mauricio Ortega Esta propuesta incrementará un mejor entendimiento de los patrones de diversidad críptica de los anfibios y reptiles a lo largo de áreas inexploradas en la cuenta del río Napo (Ecuador), basado en dos componentes: 1) Investigación sobre biología molecular, 2) fortalecimiento de capacidades locales para la delimitación de especies. El primer componente está dedicado a analizar los patrones de diversidad críptica de la herpetofauna, aplicando técnicas de DNA-Barcoding para la delimitación e identificación taxonómica de especies, a través de varios ecosistemas en un gradiente altitudinal. Como segundo componente, proponemos un programa de entrenamiento para estudiantes locales en la toma de datos, manejo de datos moleculares, análisis y delimitación de especies, y participando activamente en el proceso de investigación científica.
Caracterización genética y ecológica de la herpetofauna en un Transecto Altitudinal en la Cuenca del Río Napo y la Reserva Colonso- Chalupas, Ecuador Director: Mauricio Ortega Se espera aportar la más completa descripción de la diversidad herpetológica regional, con la catalogación de las especies conocidas y nuevas descubiertas en la CRN, promoviendo el desarrollo profesional de estudiantes de Ikiam, junto con la participación de la sociedad civil consciente y sensibilizada, promueva su conservación. La relevancia de los resultados propuestos se relacionan con los objetivos 4 y 7 del PNBV, que buscan garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global, además de fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Ecología de carreteras: un diagnóstico de las frecuencias de atropellamiento en carretera y sus causas Director: Yntze van der Hoek Este proyecto propone establecer la frecuencia y causas que provocan la muerte de fauna silvestre en las carreteras de la región amazónica. Los resultados y posibles soluciones al problema serán presentados a las autoridades de gobierno pertinentes, para que se apliquen acciones que mitiguen el efecto negativo de las carreteras sobre la biodiversidad.
7
Cartera de Proyectos
El potencial de las áreas protegidas para detener la deforestación en Ecuador Director: Yntze van der Hoek El proyecto examina si las áreas establecidas por el gobierno para la protección de los bosques en Ecuador ha sido efectiva en la reducción de la deforestación. Los efectos de la edad del área protegida, tamaño y nivel de protección en la tasa de deforestación son analizados por modelos lineares generalizados. La información del proyecto dará parámetros para que las autoridades de gobierno pertinentes puedan establecer acciones que mitiguen la deforestación en Ecuador
Almacenamiento de Carbono en tres tipos de bosque de la Región Amazónica Ecuatoriana, provincia de Napo Director: Byron Maza El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) realizó el Inventario Nacional Forestal (INF) y determinó la cantidad de carbono almacenado en los bosques del Ecuador. Sin embargo, estas cifras deben considerarse como una cuantificación inicial, dada la gran variabilidad de los bosques amazónicos en sus diferentes condiciones de relieve, clima y suelos. Del inventario MAE se generaron ecuaciones alométricas para las especies de índice de valor más alto, sin considerar la mayor parte de las especies, debido a la magnitud de la diversidad vegetal. En este estudio estimará la cantidad de biomasa y carbono almacenado en los componentes sobre el suelo, y bajo el suelo de 3 tipos de bosques, diferenciados según la altitud, topografía, estructura y composición florística; siguiendo la metodología establecida por el MAE. Se instalarán y evaluarán parcelas permanentes ubicadas en tres tipos de bosque de la provincia del Napo, con un total de 9 parcelas de 60 x 60 metros. En las mismas se realizará el inventario florístico, se estimará la biomasa aérea mediante método destructivo de bajo impacto y se generarán ecuaciones alométricas que servirán para estimar el carbono de los árboles. Los resultados la investigación sobre biomasa y carbono estarán disponibles para el reporte del Segundo Inventario Nacional Forestal.
Identificación y manejo de fuentes semilleras de especies forestales para garantizar la provisión de material genético de calidad y procedencia en la producción de plántulas, Región Norte de la Amazonía Ecuatoriana Director: Byron Maza En el Ecuador se utiliza material genético para producción de plántulas utilizando semillas que carecen de calidad física y genética conocida, situación que no garantiza ni asegura el crecimiento y rendimientos de la futura plantación forestal o agroforestal. La identificación y manejo de las fuentes semilleras de especies forestales permitirá garantizar la provisión de material genético de calidad y procedencia conocida, en la producción de plántulas. Se identificarán fuentes semilleras con individuos de características fenotípicas superiores para su posterior manejo y utilización en la producción de plántulas de calidad a nivel de vivero, ensayar la introducción de plantas de las especies nativas en el enriquecimiento de bosques degradados, sistemas agroforestales y recuperación de áreas degradadas.
8
Cartera de Proyectos
Interacción de las políticas de conservación sobre el mecanismo de pagos por resultados en el Bosque Andino Tropical del Ecuador Director: Pablo Cuenca El Ecuador está entre los países que más avanzado en la implementación de REDD+ para poder acceder al pago internacional por resultados al secuestrar carbono proveniente de la deforestación evitada de diferentes instrumentos de conservación (áreas protegidas; áreas privadas; reservas indígenas; programa Socio Bosque y REDD+). Conocer el impacto y cómo interactúan los instrumentos de conservación de los bosques, es un proceso nuevo y complejo en el Ecuador, debido a que su estimación no puede ser directamente observable. En el bosque Andino tropical del Ecuador, hasta el momento no existen estudios empíricos robustos que respondan a las preguntas dónde y por qué los instrumentos de conservación tienen mayor impacto sobre la deforestación evitada bajo diferentes niveles de presión de deforestación.
Adquisición de suelos para la conservación: explicando asignación y midiendo impacto Director: Pablo Cuenca La adquisición de tierras está dentro del conjunto de instrumentos para la conservación de los bosques. En las pasadas décadas, diferentes actores de la conservación, han gastado billones de dólares anualmente para proteger hábitats a través del pago o donación de los derechos de propiedad. A pesar de la sustancial inversión financiera y avances en la planificación del territorio, la actual contribución de la adquisición de las tierras para las metas de conservación ha sido pobremente entendida. La adquisición de la tierra ha sido ampliamente documentada, pero rara vez explicada. Rigurosas evaluaciones del impacto de conservación se han realizado en diferentes esquemas de conservación, pero hasta el momento no se ha publicado evidencia empírica para el caso de la adquisición de tierras.
Geoparque Napo-Sumaco Director: María Gabriela Zurita La magnitud de los eventos geológicos posteriores a la formación de los Andes Orientales ecuatorianos, permitieron la formación del levantamiento Napo, al noroeste del país, cuya principal característica es la ocurrencia de edificios volcánicos en el territorio amazónico (Sumaco, Reventador y Yanahurco) y la presencia de zonas de fracturas en rocas calizas que han facilitado la creación de cavidades cársticas. Estos elementos geológicos asociados con la diversidad cultural – kichwa, mestiza, waorani – presentan gran potencial para el fortalecimiento socio-político y turístico (agro-turismo, eco-turismo, turismo ornitológico, prácticas culturales, cascadas, deportes extremos de río y escalada y senderismo) de la región. El proyecto analiza la densidad de sitios de interés geológico, geomorfológico, cultural, biológico, así como en las características del relieve, las estructuras de conservación preexistentes para el eventual reconocimiento de la UNESCO que permita la creación del Geoparque Napo Sumaco. Los principios de esta instancia de conservación del patrimonio geológico son educación, geoturismo y geoconservación. Para esto la investigación geológica es el fundamento de información a socializar en las comunidades del territorio, para a través del conocimiento generar acciones de conservación de los bienes naturales y culturales. A su vez, fortaleciendo los emprendimientos turísticos alrededor de los geositios, como actividad socioeconómica sostenible, lo que supone el estudio de las dinámicas socio-organizativas y su fortalecimiento. Esperamos divulgar conocimiento científico y establecer capacidades entre la población local y las instancias competentes, para que esta denominación internacional sea un instrumento de desarrollo y conservación del territorio.
9
Cartera de Proyectos
10
Cartera de Proyectos
Impacto de la actividad minera y de hidrocarburos pesados en la cuenca hidrográfica media del río Napo Director: Marco Simbaña El presente estudio propone crear una línea base para establecer la situación de la contaminación y grado de dispersión de metales y metaloides en la cuenca del Río Napo. También propone determinar la afectación de las poblaciones locales asociadas a dicha cuenca. Los procesos de formación de la cuenca serán observados y analizados y se procurará una interacción con las áreas biotecnológicas de la universidad para apoyar proyectos de biorremediación mediante mecanismos de bioacumulación.
Caracterización geoquímica de pórfidos Cu-Mo relacionados a intrusiones cuarcíticas correspondientes a eventos posteriores del granito de Portachuela Director: Marco Simbaña La existencia de cuerpos profiríticos de Cu-Mo en la región Norte de Perú en el borde fronterizo con Ecuador, sugiere la posibilidad de encontrar características similares relacionadas a la intrusión tardía de granito de Portachuela con composición dacítica o riolítica. El proyecto busca localizar áreas con las condiciones estructurales para la mineralización de estos depósitos a través de análisis estructural y geológico.
Monitoreo participativo del estado de los recursos hídricos y acuáticos en la cuenca alta del río Napo Director: Jorge Celi Los ríos y quebradas proveen recursos básicos para la vida de las familias que habitan en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Colonso Chalupas. El agua sirve para consumo doméstico, crianza de animales (ej. piscicultura), pesca, transporte, actividades recreativas y culturales. Existen amenazas a los ecosistemas que ofertan estos servicios, como son la contaminación, la deforestación, la extracción de material pétreo, el uso de químicos en la pesca, etc. En este sentido el proyecto busca identificar los servicios ecosistémicos relacionados a los ríos, sus amenazas, el estado del hábitat acuático y su calidad del agua, así como identificar zonas de riesgo hidrológico y el estado del recurso pesquero. El fin último es capacitar a los actores locales en estos temas y promover el manejo sostenible y conservación de los recursos naturales.
11
Cartera de Proyectos
Glaciares y Recurso Agua en los Andes Tropicales e Indicadores Mediambientales Director: Luis Maisincho Los glaciares tropicales andinos son indicadores sensibles del cambio climático a nivel de la troposfera media (5000 m y más). Sus variaciones de masa reflejan en tiempo real los cambios que ocurren en las precipitaciones y las temperaturas, y de manera más general en los diferentes componentes del balance de energía en el suelo. Su retroceso acelerado desde 1976 plantea el problema de la evolución de la atmósfera andina y de los diversos forzamientos a los que se encuentra sometida: cambios de la temperatura superficial del Pacífico tropical (variabilidad ENSO), modificaciones en los flujos húmedos provenientes de la Amazonía y del Atlántico, componentes del calentamiento global en los trópicos. Al ritmo actual de su retroceso, el impacto en los recursos hídricos es vicible y debe ser estudiado a fin de prever su disponibilidad futura.
Mediciones in situ de precipitación y acumulación en el glaciar 15a del Antisana Director: Luis Maisincho En la zona del Glaciar 15, se han realizado estudios meteorológicos, glaciológicos e hidrológicos. Sin embargo, hasta la presente fecha no se ha realizado: a) un estudio y mediciones precisas de la acumulación de nieve sobre el glaciar, morrena y paramo, b) comparación de la acumulación de nieve con los valores registrados por la red de pluviógrafos del Glaciar 15 y tampoco ha sido comprobado c) un gradiente de precipitación o en el terreno. Para palear estas situaciones, es imperativo establecer un nuevo protocolo para realizar mediciones de acumulación de nieve y de esta forma evitar errores e incertidumbres en las mediciones de acumulación y de su gradiente con la altitud. También es necesario verificar el impacto de estos errores sobre los cálculos de balance de energía y de masa glaciológico.
Glaciares un Observatorio del Clima Director: Luis Maisincho La evolución de los glaciares es uno de los indicadores importantes seleccionados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) para situar la variabilidad y las tendencias climáticas en el último siglo. Los glaciares son ahora un indicador climático importante tanto para el pasado como para el futuro. El Servicio Nacional de Observación GLACIOCLIM (SNO / INSU) supervisa nueve sitios en todo el mundo (Alpes, Andes y Antártida), a los que se agregan dos glaciares (Nepal y Pirineos) en el contexto del “Sistemas de observación y experimentación a largo plazo para la investigación ambiental” CRYOBSCLIM. Estos sitios representan zonas climáticas variada
12
Cartera de Proyectos
13
Cartera de Proyectos
Diversidad epigenética de las poblaciones de mariposas Heliconius melponeme y Heliconius erato: implicaciones ecológica y evolutivas Director: Caroline Bacquet La biodiversidad es una propiedad de los organismos vivos que es importante para los ecosistemas, y también desde el punto de vista antropocéntrico. Comprender cómo surge la diversidad dentro de una población es esencial para entender la base genética de caracteres adaptativos, rasgos hereditarios y cómo esto puede ser modificado por las condiciones ambientales. Este proyecto busca investigar la aparición de la variación natural en las poblaciones de las mariposas Heliconius melpomene y Heliconius erato, centrándose en el estudio de las modificaciones epigenéticas de genes implicados en el patrón color de las alas, el desarrollo embrionario y la conducta de alimentación / apareamiento.
Arca de las Bacterias Director: Pablo Jarrín El Arca de las Bacterias posee muestras de suelos de volcanes, selvas y ambientes intervenidos, las cuales son analizadas para determinar la diversidad y estructura de las comunidades bacterianas en Ecuador. Al momento se dispone de millones de secuencias de ADN de decenas de miles de especies bacterianas, muchas de ellas desconocidas. En fases avanzadas del proyecto se propone investigar las actividades metabólicas de linajes bacterianos selectos, para descubrir potenciales usos de interés industrial.
El cascarón de agua como modelo para el desarrollo de membranas avanzadas Director: Miguel Herrera Se han formado equipos de trabajo con estudiantes y académicos con el fin de elucidar la estructura-función de las proteínas intraminerales que le otorgan propiedades específicas a los cascarones. Se encuentra en proceso un muestreo nacional para colectar cascarones de reptiles y aves en el país. El objetivo ulterior es desarrollar membranas de matriz mixta con base en estos materiales biológicos.
Aislamiento de fosfolipasas A2 de Bothrops sp., una nueva especies de serpiente ecuatoriana. Director: Saulo da Silva Al antídoto usado para tratar mordeduras de serpiente usado en Ecuador no es eficiente. La alta diversidad de serpientes venenosas en el país requiere expandir los estudios toxicológicos. Las enzimas del grupo fosfolipasa A2 (PLA2) están presenten en grandes cantidades e isoformas en el veneno del género Bothrops y son de interés médico debido a sus propiedades farmacológicas y biológicas. El proyecto se enfoca en aislar las moléculas PLA2 del veneno de nuevas especies de Bothrops y caracterizar sus estructuras por su actividad farmacológica. Los resultados de esta investigación podrían involucrar la futura producción de antídotos eficientes o nuevas drogas antibacteriales y antitumorales para Ecuador.
14
Cartera de Proyectos
Estudio fitoquímico de plantas con actividad antibacteriana en la provincia de Napo Director: Pablo Cisneros En los últimos años ha existido una frenética carrera entre bacterias y antibióticos. La humanidad necesita de nuevos fármacos con esqueletos moleculares a los que las bacterias no hayan desarrollado resistencia. Los productos naturales presentan gran versatilidad estructural y han sido de gran importancia en el descubrimiento, diseño y desarrollo de los fármacos, especialmente de aquellos que se usan en el tratamiento de infecciones. En la región amazónica existe una gran cantidad de reportes de plantas de uso medicinal. Sin embargo, la naturaleza de los compuestos responsables de la actividad farmacológica y la identificación estructural de tales compuestos es aun necesaria. En este trabajo se llevará a cabo un estudio químico de los metabolitos secundarios de plantas de la provincia de Napo con actividad antibacteriana.
Síntesis de monómeros de 3,4-dialcoxitiofenos y su aplicación en la fabricación de dispositivos electrónicos orgánicos Director: Pablo Cisneros Los sistemas de 3,4-diacoxitiofeno son bloques de construcción muy importantes en la obtención de materiales orgánicos electrónicos, como los diodos electroluminiscentes OLEDs, transistores de efecto de campo (OFETs), celdas fotovoltaicas (OPVs) materiales electrocrómicos, materiales de electrodo, sensores, biosensores, etc. Sin embargo, no existe una ruta de sintésis que permita preparar estos compuestos con 4 grupos diferentes en las posiciones 2, 3 , 4 y 5, lo que daría lugar a materiales con propiedades novedosas. En este trabajo se abordará una metodología sintética para resolver esta problemática y aumentar la diversidad estructural de estos bloques de construcción de materiales.
Obtención de bioproductos de alto valor agregado, mediante pirólisis catalítica de residuos agrícolas. Director: Yanet Villasana Desde la revolución industrial hasta la actualidad, el incremento de la demanda de combustibles fósiles, ha aumentado exponencialmente con la finalidad de impulsar el desarrollo tecnológico, social y económico. Sin embargo, esto ha traído como consecuencia el incremento en las emisiones gases de efecto invernadero y su impacto en el cambio climático. La necesidad de impulsar el uso de energías renovables y tecnologías sostenibles, en especial aquellas que utilizan como materia prima desechos agrícolas ha crecido en los últimos años. Actualmente, Ecuador produce más 5 MT/año de desechos de cacao y banano, siendo dispuestos de manera no controlada sobre los suelos hasta su descomposición. Estos residuos a través de procesos termoquímicos, como la pirólisis flash, pudieran ser transformados en bioproductos de alto valor añadido.
15
Cartera de Proyectos
Recolectores de Fagos – Programa de introducción a la investigación de campo en Virología Director: Miguel Herrera Se han formado equipos de trabajo que estudian las maneras de expandir/describir los viriomas asociados a cuatro sustratos de interés global: polinizadores (abejas), vectores de enfermedades tropicales (mosquitos), agua superficial (ríos, lagunas) y sedimentos de cuerpos de agua.
Análisis de organización genómica y respuesta a condiciones ambientales en mariposas Heliconius melpomene mediante ATAC-seq: desarrollo de un sensor de cambio climático en la Amazonía Director: Caroline Bacquet El cambio climático global impone un riesgo significativo sobre los sistemas biológicos. Los ectotermos tropicales son particularmente suceptibles a las condiciones ambientales, sufriendo cambios morfológicos, fenológicos, de distribución, abundancia, e incluso extinciones. En este proyecto se propone estudiar el efecto de ciertos cambios ambientales sobre la organización del genoma de las mariposas Heliconius melpomene. La estructura cromatínica se puede estudiar mediante la técnica ATAC-seq, que permite secuenciar exclusivamente las regiones accesibles de la cromatina, mostrando las partes del genoma que se encuentran activas al momento del análisis. La técnica es capaz de generar perfiles característicos, que pueden ser fácilmente comparados con otros perfiles de la misma especie.
Conservación de la biodiversidad de anfibios ecuatorianos y uso sostenible de sus recursos genéticos Dirección: Carolina Proaño El objetivo del proyecto es que Ecuador pueda implementar acciones integrales de emergencia para conservar la diversidad de anfibios del Ecuador y usar sus recursos genéticos de una manera sostenible. Los tres resultados principales esperados del proyecto son: 1. Acciones de emergencia para garantizar la supervivencia de las especies de anfibios del Ecuador que se encuentran en peligro de extinción, para fines de conservación y de bioprospección; 2. El descubrimiento de compuestos activos derivados de la secreción de la piel de los anfibios del Ecuador que posean potenciales aplicaciones en biomedicina; 3. El fortalecimiento institucional para la implementación de medidas de conservación de la biodiversidad y uso sostenible de sus recursos genéticos en Ecuador, utilizando anfibios como caso de estudio piloto.
16
Cartera de Proyectos
Caracterización funcional de 5 péptidos sintéticos nuevos de Agalychnis spurrelli Director: Carolina Proaño Las glándulas de la piel de los anfibios es rica en péptidos antimicrobianos y farmacológicamente activos. Este proyecto busca entrenar a personal local en las técnicas para el análisis de péptidos y ejemplificar estas técnicas al caracterizar funcionalmente cinco nuevos péptidos de A. spurrelli.
Screening de actividad antimicrobial en secreciones de la piel de anfibios con potencial biomédico Director: Carolina Proaño La piel de los anfibios constituye una fuente rica en moléculas bioactivas, incluyendo alcaloides, aminas biogénicas, peptidos antimicrobiales y vasoactivos. La producción de estos compuestos parece estar restringida a ciertos taxones. El objetivo del proyecto es analizar las secreciones crudas de varias especies de anfibios que ocurren localmente y determinar cuáles especies serían adecuadas para continuar estudios a profundidad.
Productos fluorescentes naturales como sensores y marcadores para la detección de estructuras biológicas: extracción, caracterización estructural y propiedades fisicoquímicas y fotofísicas Director: Amanda Cevallos La región amazónica y territorios adyacentes son fuente potencial de productos naturales fluorescentes, pero que no han sido estudiados a profundidad. Este proyecto propone la extracción química de las moléculas fluorescentes de recursos naturales con alto potencial para fluoróforos. Los productos obtenidos serán estudiados para futuras aplicaciones en sensores, diagnóstico en la tinción de imágenes, fotocatálisis y acondicionamiento de celdas solares.
Hi Water: Efficient and affordable water treatment technologies to minimize waterborne diseases Director: Miguel Herrera El proyecto Hi water es un consorcio de investigación que obtuvo patrocinio en la convocatoria EU LAC HEALTH 2017. Hi water tiene el próposito de desarrollar tecnologías descentralizadas para el tratamiento de agua en comunidades rurales, con el fin de decrementar la carga de virus/bacterias en sistemas de almacenamiento y provisión. El equipo “Ecuador” está conformado por académicos y estudiantes de la carrera de Ciencias del agua de Ikiam y por personal altamente calificado de la Secretaria Nacional del Agua de la República de Ecuador (SENAGUA).
17
Cartera de Proyectos
Evaluación de la estabilidad proteómica, toxicológica y enzimática de una colección ecuatoriana de venenos ofídicos desecados Director: Rafael de Almeida Evaluación de la estabilidad proteomica, farmacológica y enzimática de una colección de venenos ecuatorianos desecados es un proyecto multidisciplinar propuesto y discutido por investigadores de dos instituciones públicas ecuatiorianas, Instituto Nacional de Salud Pública y Universidad Regional Amazónica. En ese trabajo será evaluado características bioquímicas, enzimáticas y farmacológicas de serpientes de venenos ecuatorianos, además de la viabilidad de colecciones históricas de venenos para uso en investigaciones y desarrollo de antisueros. Los resultados son relevantes para el establecimiento de un veneno de referencia para estudios y desarrollo de seroterapia en el país, bien como para la determinación de las condiciones padrones para el almacenamiento de esos materiales para uso en investigaciones y producción de antisueros.
La biodiversidad y variación de dípteros Nematocerous de interés médico en bosques prístinos, áreas deforestadas y urbanas en la Amazonía de Ecuador Director: Jonathan Liria La región amazónica de Ecuador está afectada por cambios en el uso del suelo por causa de las actividades y asentamientos humanos, que afectarían las tasas de incidencia y prevalencia de enfermedades originadas por vectores. El estudiar la diversidad de insectos que transmiten enfermedades, permitirá entender la ecología, comportamiento y dinámicas de la transmisión de enfermedades en la región amazónica. Se espera entender cómo la transmisión de enfermedades se relaciona con las actividades humanas y el uso del suelo y cómo esto puede ser determinado por la diversidad de vectores entomológicos.
18
Cartera de Proyectos
19
Cartera de Proyectos
Fortalecimiento en la formación científico-tecnológica a través de actividades didácticas y de divulgación científica en la ciudad de Tena y sus comunidades Director: Fabrizio Logiurato Existe consenso sobre la relación entre el desarrollo de la sociedad y el número de investigadores que dan soporte al crecimiento económico e innovación. Es así como las naciones industrializadas, cuyas sociedades están basadas en el conocimiento, adoptan políticas de educación y promueven la innovación y la ciencia. Este proyecto se enfoca en la diseminación de la ciencia y su impacto en la sociedad de la ciudad de Tena. También considera las características de la población, con atención particular en la igualdad de género.
Explorando la biomimética: diseñando sensibilidad a través de la naturaleza Director: Verónica Gallardo Este proyecto se centra en la integración de la sensibilidad ingenieril, la interacción simbólica y la educación ambiental en el marco de la biomimética. El proyecto propone desarrollar proyectos de innovación con un sentido lúdico, que promuevan el debate social y cultural.
20
Cartera de Proyectos
21
Cartera de Proyectos
Comunidad, Comida y Salud kichwa: mujeres y un nuevo diálogo entre tradición y modernidad culinaria. Director: María Gabriela Zurita La homogeneización de los alimentos es un fenómeno que afecta a las comunidades Kichwa en el área periurbana de la ciudad de Tena y cercanas a la Reserva Biológica Colonso-Chalupas. El proyecto propone desarrollar una metodología para la educación nutricional que permita la creación de herramientas participativas, como la percepción y valores de los alimentos en las comunidades Kichwa. Este proyecto integra el conocimiento de las mujeres Kichwa con conocimiento nutricional de carácter científico.
Documentación de las lenguas y culturas del Ecuador Director: Connie Dickinson Este proyecto está trabajando actualmente con cinco idiomas diferentes pertenecientes a cuatro familias de lenguas distintas: Tsafiki (Barbacoan), Wao Terero (Aislado), Shuar (Chicham) y Tena Kichwa (Quechua). Se trata de un trabajo colaborativo compuesto por equipos de hablantes indígenas, profesores y estudiantes de Ikiam. El objetivo es documentar tantas culturas e idiomas como sea posible, dando énfasis al conocimiento indígena del mundo natural. Estos materiales grabados son luego transcritos, traducidos y utilizados para crear bases de datos electrónicas, léxicas y enciclopédicas completas; así como registros gramaticales, y materiales para escuelas y el público en general.
Sistemas agroecológicos y económicos de las mujeres campesinas Kichwa en relación a los planes de conservación de la biodiversidad en Tena, Napo Director: Diana Astudillo El objetivo de este proyecto es desarrollar un modelo que permita a las chagramamas (mujeres campesinas indígenas) el fortalecer la productividad económica de las chakras en la localidad “El Ahuano”, en Tena. Se construirán estrategias que consideren el desarrollo territorial y la preservación de la herencia biocultural. Se espera que el producto final de este proyecto pueda aplicarse en otras comunidades con contextos diferentes, a través de una metodología de investigación y acción participativa (IAP).
22
Cartera de Proyectos
Recuperación de semillas y estrategias de conservación y sostenibilidad de los recursos vegetales usados por las mujeres en la región amazónica (Napo y Morona Santiago) Director: Alba Aguinaga Este proyecto busca determinar el proceso de producción de semillas, conservación del bosque y potencialidades agroecológicas del área de estudio. También busca identificar la capacidad local para la generación de ingresos económicos, las condiciones de trabajo, la formación de redes y procesos de producción local en las mujeres de Napo y Morona Santiago.
Artesanías de Producción Milenaria: Puesta en Valor del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial a partir de la cerámica Director: María Soledad Solórzano Los conocimientos ancestrales de los pueblos forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial del país, la recuperación y empoderamiento de este tipo de representaciones además de fomentar la identidad local, nacional y regional, potencialmente contribuyen a la generación de fuentes alternativas de ingreso a las comunidades, mediante la comercialización de objetos tangibles, en este caso de cerámica. Haciendo uso de la metodología de investigación acción participativa, con el soporte de las herramientas aportadas desde la etnoarqueología, a través de un trabajo interdisciplinario en donde representantes de ciencias formales, naturales y culturales desarrollen actividades cooperativas, se busca identificar formas de producción de objetos en barro prehispánicos, cuyas mezclas permitan realizar reproducciones modernas, fomentando y potencializando el proyecto de Artesanías con identidad que está siendo ejecutado por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Napo.
Fortalecimiento de una alternativa agroproductiva e industrial de “wayusa” con la asociación ASOGUAYUPROD desde la innovación, el patrimonio cultural, la producción y comercialización comunitaria con énfasis en el sistema tradicional de agricultura chakra y criterios de conservación ambiental Director: Wilfredo Franco De la hoja de la wayusa se obtiene una bebida de uso ancestral y valor etnocultural, que ha trascendido al plano comercial por sus propiedades estimulantes similares al café o el té, más allá de las fronteras de su región originaria. La wayusa comercializada en el mundo proviene mayoritariamente de la Amazonía ecuatoriana, haciendo posible incorporar productos en el mercado norteamericano. Pese a ello, existe poca información científica sobre la planta, su uso ceremonial, y terapeútico etnocultural y su valor patrimonial. El potencial económico de la wayusa obliga a avanzar, tanto en la documentación científica sobre la planta, procesos productivos, su valor etnocultural, como sobre los derechos de las comunidades indígenas, depositarias del conocimiento ancestral, el germoplasma y las formas tradicionales de producción.
23
Cartera de Proyectos
La chakra Kichwa en Alto Tena: manejo ancestral y desarrollo sostenible Director: Montserrat Ríos Los saberes ancestrales de la comunidad kichwa de Alto Tena vinculados a la chakra son considerados como un patrimonio cultural y natural. En los últimos años de acuerdo a las observaciones de campo se evidencia una erosión de estos saberes ancestrales, especialmente en las generaciones de mujeres kichwa jóvenes que manejan las chakras por la situación socioambiental compleja que viven. La disminución de algunas especies de plantas con valor cultural de las chakras ha sido evidente, afectando su producción y la generación de este rubro en los ingresos económicos. El proyecto surge de la necesidad de articular la investigación científica con el desarrollo sostenible y mejorar la producción de las chakras en la comunidad kichwa de Alto Tena.
24